Está en la página 1de 19

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos gráficos que se hacen en la escritura para


indicar las pausas y el sentido de lo escrito, de forma
que su significado quede claro, se llaman signos de
puntuación. Son pocas las reglas fijas que se pueden
dar para el uso correcto de estos signos. Son los
siguientes:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
coma (,)
punto y coma (;)
dos puntos (:)
punto (.)
puntos suspensivos (…)
interrogación (¿?)
admiración (¡!)
paréntesis ( )
diéresis (¨)
comillas (“”)
guión (-)
raya (_)
LA COMA
La coma indica una breve pausa en la lectura.
Se emplea:
1) Para separar dos o más partes consecutivas de la
oración y que sean de la misma clase, siempre que
entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o:
había manzanos, ciruelos, naranjos y cerezos; alegre,
amable, así era mi amigo; estudia, trabaja, atiende la
casa
y se divierte.
LA COMA
2) Para separar dos miembros independientes de una oración,
exista o no conjunción entre ellos: unos cantaban, otros bailaban,
algunos reían, y todos parecían contentos: al anochecer las flores
se cierra, los pájaros buscan su nido, las sombras cubren el
campo, y el hombre busca el descanso en su hogar.

3) Antes y después de las oraciones explicativas que aclaran o


amplían la oración principal: no vayas, me dijeron, ya está todo
arreglado; la gran sabana, que se extendía ante su vista, le
atemorizó; aquellos días, que esperábamos con ansia, se
presentaron tristes.
LA COMA
4) Detrás del nombre seguido de palabras en
aposición: en San Juan, capital de Puerto Rico,
hicimos escala; mis amigos, gente despreocupada,
no le dieron importancia.

5) Las expresiones adverbiales, sea cual sea su


posición, van precedidas y seguidas de coma; tales
como:
LA COMA
en efecto: en efecto, iremos por carretera;
es decir: todos le obsequiaron, es decir, los que le
apreciaban;
de acuerdo: de acuerdo, se hará como tú digas;
en fin: en fin, paciencia;
por último: por último, se repartieron los premios;
por tanto: te lo advierto, por tanto, procura evitarlo;
efectivamente: efectivamente, fuiste tú el culpable;
sin embargo: todo salió bien, sin embargo, no le agradó
EL PUNTO Y COMA
Indica una interrupción más larga que la de la coma.
Se emplea:

1) Para separar las diferentes proposiciones de una oración larga en


la que ya hay una o más comas:
La lluvia arreciaba, el viento soplaba con fuerza, la marejada
iba en aumento; pero el barco se mantenía a flote.
Había estudiado toda la noche, tenía que aprender aquello;
se levantó, fue a la cocina y tomó café.
EL PUNTO Y COMA
2) Antes de las conjunciones adversativas mas, pero,
aunque, cuando van en proposiciones largas, ya que,
cuando son cortas, basta con la coma:
Salió a la calle; mas no sabía a qué
Pensó en hablar con él, en hacerle frente aclarar la
situación; pero cuando se encontró ante él, no se
atrevió.
Pensaba en ella día y noche, le escribía diariamente;
aunque ella nunca contestaba.
EL PUNTO
El punto separa oraciones autónomas. La oración
siguiente puede empezar en el mismo renglón (punto y
seguido), o en el siguiente (punto y aparte), según la fuerza
de relación que exista entre una y otra oración. El punto
final indica la terminación de un escrito (capítulo, lección,
parte).

También se emplea punto después de las abreviaturas: Sr.


(señor), Kg. (kilogramos), pág. (página), cap. (capítulo) y
otras.
DOS PUNTOS
Los dos puntos se diferencia del punto en que están
precedidos de algún verbo como: decir, afirmar,
asegurar, pensar, replicar, contestar, añadir y otros,
usados para introducir frases literalmente exactas a
como las dijo el hablante a quién nos referimos; si es
un diálogo, cada intervención del interlocutor irá
precedida de punto y aparte.
DOS PUNTOS
Así mismo se usan los dos puntos después de
palabras que indican una aclaración: por ejemplo, son
los siguientes, son los que sigue.
Los dos puntos siguen también a los encabezamientos
de las cartas y solicitudes:
Distinguido Sr.:
Querido amigo:
PUNTOS
SUSPENSIVOS
Se emplean cuando se quiere dejar incompleta la idea
de lo que el hablante quiere expresar, con matices de
duda, temor, ironía.
También se emplean cuando se interrumpe lo que se
está diciendo por creer innecesaria su continuación:
Sí, pero…
Es que yo…
No, si ya te decía yo que…
SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
Estos signos se escriben al principio y al final de la
oración interrogativa: ¿qué pasa? Si hay varias
oraciones interrogativas seguidas y cortas, no deben
empezar cada una de ellas con mayúsculas, sino sólo
la primera:
¿Qué tiempo hace? ¿lloverá? ¿llevaré paraguas?
SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
Interrogación directa: ¿Cómo se llama?
- ¿A qué hora llego?
Interrogación indirecta: Dígame cómo se llama. No sé a qué hora
llegó.
El uso de estos signos puede ofrecer alguna dificultad cuando la
pregunta no empieza con la oración; en ese caso, el signo se escribe
sólo en la parte de la oración que tiene sentido interrogativo:
En aquellos momentos, ¿qué esperaban?
- Cuando llegaron, ¿qué hiciste?
USO DE PARÉNTESIS
Estos signos escritos sirven para introducir una
aclaración que podría sustituirse formando una
oración aparte:
En Puerto Rico (estado asociado a Estados Unidos) se
habla español e inglés.
Los presidentes de algunos países hispanoamericanos
(Venezuela, Chile y Perú) se reunieron en Punta del
Este.
USO DE LA RAYA
Además de poder sustituir al paréntesis, tiene usos
exclusivos:
Introduce oraciones con expresiones como:
dijo, contestó, aseguró, repusieron, afirmé,
argumentó… y él dijo: _como usted quiera; yo
_contestó ella_, no iré; no habrá otra guerra _aseguró
el presidente_; ¿qué desean? _pregunté_; eso no tiene
validez _argumentó.
USO DE COMILLAS
Se emplean para:
1) Citar algo literalmente: recuerda lo que dijiste: “volveré
pronto”, y el protagonista dice: “Esmeralda y yo somos así,
señora”.
2) Para encerrar en ellas los títulos de las obras literarias, de
programas de televisión, de películas, los nombres de cines,
teatros, barcos, trenes, bares:
¿has visto el “Expolio” de El Greco?
¿entrevistaste al autor de “Cien años de soledad”?
estudia en el “Liceo Bolívar”.
USO DE COMILLAS
3) Se escriben entre ellas las palabras que se inventan
al escribir y que tienen un sentido especial sólo para el
momento; para introducir palabras extranjeras en el
idioma del que escribe; palabras que se dicen con
doble sentido con la intención de hacer resaltar algo
que parece contradecir lo que está expresando:
Una casa de un piso, cuatro árboles alrededor y un
pozo seco, ésa era su “hermosa finca”; estudiaba
“marketing” para entrar en la “Ford”.

También podría gustarte