Está en la página 1de 6

EVIDENCIA 3: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: JIMMY RAFAEL GUEVARA TRUJILLO

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Industria Manufacturera


PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Administración Pública y Defensa

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Construcción

PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

a. Sector de la Industria Manufacturera

Las actividades desarrolladas en las empresas de manufactura se encuentran en un mejoramiento


continuo en sus procesos, necesitando que haya una interacción entre el trabajador y su área de
trabajo, y como consecuencia del desarrollo de las actividades, pueden llegar a presentarse accidentes
de trabajo en ellas. La correcta disposición de los Elemento de Protección Personal puede ser una
barrera a exposiciones a estos. Buscando siempre el bienestar físico, mental y social del trabajador,
tratando de minimizar los riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.

En este sector sin lugar a duda la mayoría de las consecuencias son por la utilización de maquinaria,
movimientos repetitivos, el ruido y la ergonomía. Es importante reconocer que algunas profesiones del
ramo de la manufactura no tienen de manera estandarizada programas en ergonomía, por lo tanto, se
requiere reconocer dichas limitaciones, las cuales podrían desencadenar en patologías musculares,
altos índices de ausentismo y disminución en la productividad.

Implican de manera predominante, ejecuciones de movimientos repetitivos de las extremidades


superiores y posturas inadecuadas del trabajador, las cuales son situaciones que generan a corto o a
largo plazo TME. *implementar pausas activas: Por más cómodo que uno se sientas durante el tiempo
que dure la jornada laboral, los músculos del cuerpo se resienten ante la falta de movimiento y es ahí
donde comienza el padecimiento de enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, desgarres
musculares, problemas visuales, entre otros.

Las piernas, los hombros, las caderas, el cuello, la espalda y hasta los ojos pueden estar en peligro
mientras se trabaja. Por eso son necesarios algunos ejercicios durante las pausas activas en el trabajo y
se eviten muchas enfermedades.

Medidas de Intervención

o Diseño ergonómico de los puestos de trabajo: Por más pausas activas que se realicen si la
ergonomía en nuestros puestos de trabajo no está garantizando sufriremos inevitablemente
problemas de patologías musculares.

o Mejorar técnicas de trabajo: Aplicación de metodología que permitan hacer más placentera la
actividad laboral, reducir niveles de estrés mediante la adecuación de centros de trabajo muy
funcionales en los cueles se vean reducidos los desplazamientos, posturas repetitivas, cargue de
insumos por medio mecánico entre otros.

o Aplicación de procedimientos seguros de trabajo: Capacitación permanente, manejo y


conocimiento de equipos. Para con ellos evitar maniobras inadecuada que produzcan accidentes
laborales.

o Rotación de trabajadores: Actividades en las cueles se maneje un alto nivel de desgate físico y
mental optar por realizar jornadas de trabajo donde se consideren estos aspectos.
o Educación: alcance en las consecuencias y medidas de intervención mostradas en cada sector. Las
instalaciones donde se desarrollan las actividades es el más alto en este se pueden ocasionar
incendios o por causa de fenómenos naturales.

o Elementos de protección personal EPP: Suministrados los cuales previamente deben de contar
con unos requerimientos básicos para su uso y mantenimiento una capacitación y revisión
periódica de su estado entre otros.

o Exámenes médicos: En el momento de su ingreso, periódicos (cada año) y al retiro. Par< evaluar el
estado de la salud del funcionario y este acredite su disponibilidad para realizar las actividades
para la cual fue contratado.

o Señalización: Con una adecuada señalización se pueden advertir sobre los peligros y riesgos que se
encuentran en nuestro entorno y con ellos contribuir a generar una actitud hacia la prevención de
estos.

o Implementación de programas de orden y aseo: Básicos para general una cultura de asepsia entre
los equipos de trabajo, entornos sanos, vida sana.

b. Sector de la Construcción

La actividad de la construcción está calificada dentro de los de mayor riesgo ocupacional en Colombia
por la diversidad y peligrosidad de las tareas que se desarrollan cotidianamente. Históricamente las
construcciones muestran altos niveles de accidentalidad y pérdidas de vidas, con sus secuelas de dolor
humano y altos costos económicos por las deficiencias en la gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Basados en estudios realizados en Colombia en cuanto a las condiciones laborales en el gremio de


construcción, indicó que existen algunas deficiencias en la Seguridad industrial, vigilancia
epidemiológica y de controles de higiene ocupacional. Una parte de esta población manifestó
molestias del material particulado generado por el proceso de la construcción, del ruido y de los
sobreesfuerzos musculares de levantamiento de pesos, entre otros.

La actividad de la construcción está catalogada como Nivel V, es decir como de alto riesgo, que se
traduce en una actividad en la que se tiene una probabilidad tres veces mayor de muerte y dos veces
mayor de dejar personas lesionadas que en los demás sectores productivos.

La exposición varía de oficio en oficio, de obra en obra, cada día, incluso cada hora. La exposición a
cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es probable que se repita. Un
trabajador puede no solo estar en contacto con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que
también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su
proximidad o en su radio de influencia.

Medidas de Intervención

o Capacitación: Seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros. La utilización


adecuada de los EPP y la concientización hacia la prevención de incidentes y accidentes de trabajo.
o Elementos de protección personal EPP: Suministrados los cuales previamente deben de contar
con unos requerimientos básicos para su uso y mantenimiento una capacitación y revisión
periódica de su estado entre otros.

o Señalización: Con una adecuada señalización se pueden advertir sobre los peligros y riesgos que se
encuentran en nuestro entorno y con ellos contribuir a generar una actitud hacia la prevención de
estos.

o Implementación de programas de orden y aseo: Básicos para general una cultura de asepsia entre
los equipos de trabajo, entornos sanos, vida sana.

o Exámenes médicos: En el momento de su ingreso, periódicos (cada año) y al retiro. Para evaluar el
estado de la salud del funcionario y este acredite su disponibilidad para realizar las actividades
para la cual fue contratado.

o Trabajo en alturas: Programas de capacitación certificación trabajo en alturas, programas de


protección contra caídas y utilización del equipamiento adecuado garantizaran una mejor
disposición para prevenir accidentes.

c. Sector Administración Pública y Defensa

Teniendo en cuenta la misión que cumplen los funcionarios que laboran en el Sector Público y Defensa
orientado a satisfacer las necesidades de la ciudadanía, en temas de seguridad, defensa y justicia, es
claro que el personal tiene que interactuar de manera frecuente con la población, actividades que
conllevan a generar un alto nivel de estrés.

La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo juega un papel relevante
y este a través de los diferentes comités, entre estos el de medicina preventiva y asistencia psicosocial.

En Colombia los servidores públicos tienen que lidiar con altas exigencias impuestas por sus superiores
y en atención a las demandas de la ciudadanía, en tal sentido estas afectan de manera directa la
estabilidad emocional de los empleados, además en algunos casos soportando altas jornadas laborales.

Por lo anterior es importante concluir en sentido estricto, que este gremio maneja un ritmo de
exigencia física y mental, muy alto, al igual que riesgos personales, en caso de los miembros de las
Fuerzas Militares, quienes en el desarrollo de su labor constitucional lidian con amenazas latentes,
como los son los grupos armados organizados, quienes tiene que enfrentar en todo el territorio
nacional.

Medidas Intervención

 Política clara para prevenir acoso laboral y promover un ambiente de convivencia laboral.
 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al nivel
directivo y a los trabajadores.
 Actividades educativas y formativas con los trabajadores con el objeto de modificar actitudes o
respuestas.
 Establecer el procedimiento para denunciar hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la
confidencialidad y el respeto por el trabajador.
 Elaborar códigos o manuales de convivencia en los que se identifiquen los tipos de
comportamiento aceptables en la empresa.
 Fomentar el apoyo entre el equipo de trabajo en la realización de las tareas.
 Garantizar el respeto y el trato justo a las personas.
 Fomentar la claridad y la transparencia organizativa.
 Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral.
 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.
 Capacitación en manejo de riesgo público, que hacer antes, durante y después
 Capacitación sobre las instrucciones del personal de seguridad ante un evento de riesgo público
 Custodiar el dinero en efectivo en lugares apropiados
 Claridad a todo el personal sobre los protocolos de seguridad ante cualquier eventualidad de
riesgo público.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.
 Uso de elementos de protección personal (EPP)
 Garantizar atmosferas seguras y niveles de iluminación y ventilación suficientes.
 Asegurar acompañamiento y conexión permanente desde el exterior de personal capacitación en
atención de emergencias
 Definir y asegurar periodos de descanso fuera del espacio confinado.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.
 Capacitación al personal en identificación y control de peligros y riesgos.
 Diligenciar permisos de trabajo y análisis de riesgo por operación para tareas que impliquen
trabajos en espacios confinados.
 Contar con los procedimientos operativos normalizados para atención y rescate en espacios
confinados.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

También podría gustarte