Está en la página 1de 17

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el sedentarismo y riesgo

cardiovascular en adultos jóvenes con índice de masa corporal normal de la


universidad libre seccional Cali 2018-2019?

Planteamiento del problema y Justificación:


El sedentarismo se ha podido identificar como un factor de riesgo en el desarrollo
de enfermedades crónicas como obesidad, enfermedades cardiovasculares,
diabetes tipo II, síndrome metabólico (J.F. Sallis & N. Owen, 2009).Este se define
como la ausencia de movimiento, considerándose esta conducta como la acción
contraria a la actividad física (AF)(2). Según Girginov, refiere que “la actividad
física es el movimiento humano intencional cuyo objetivo es desarrollar su
naturaleza y potencialidades físicas, psicológicas y sociales en un contexto
histórico determinado(3)”.
Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de sedentarismo a nivel
global en los adultos es de 17%, (4) y segun la organización de la panamericana
de la salud (OPS), “la prevalencia de sedentarismo en adultos continua siendo alta
en todo el mundo, con una tasa de mortalidad en 2005 de 170.000 muertes en
américa latina relacionadas con la disminución de la actividad física” (5,6) .En
Colombia según el estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades
crónicas no transmisibles, realizado en el año 2012, evidenció que “el 52 % de las
personas encuestadas no realizan actividad física y solo el 35 % de estas efectúan
actividad física con una frecuencia de una vez por semana y 21,2 % la realiza
mínimo 3 veces a la semana”; se encontró, en el mismo estudio, que en Bogotá “el
20% de los adolescentes es sedentario, 50 por ciento irregularmente activo, 19 %
por ciento regularmente activo y 9,8 % activo” (7). En el estudio de Lema et al. con
598 universitarios caleños, el 77% realizaba poco o ningún tipo de ejercicio o
práctica corporal durante al menos 30 minutos, con una frecuencia de tres veces a
la semana. (8) .Valores significativos para la prevención de enfermedades
crónicas en la población colombiana, principalmente población joven que se está
viendo afectada.
A pesar de que la población tenga el conocimiento de los beneficios a la salud que
la actividad física genera, los indicadores señalan que la población a nivel mundial
es cada vez más sedentaria. Según un estudio andaluz relacionado con los
hábitos sedentarios en la población escolar, evidenciaron que el nivel de
sedentarismo aumentó en los adolescentes de manera considerable los días de
los fines de semana, presentando una mayor proporción en las mujeres con un
52% (9). Además se ha podido describir por medio de otro estudio transversal,
que el sedentarismo del fin de semana se asoció positivamente con la rigidez
arterial (hombres, r = 0.11, P <0.01; mujeres, r = 0.08, P <0.05), siendo este factor
predisponente para realizar eventos cardio-vasculares (10)
Se ha descrito que existe una relación independiente entre senderismo y la
mortalidad y morbilidad por enfermedades cardiovasculares, demostrado por
Beunza y col. Donde dieron seguimiento a una población a través de un estudio
de cohorte prospectivo y dinámico, que evaluó la incidencia de hipertensión en
6742 graduados universitarios sanos durante un período de 40 meses.
Encontraron que “los sujetos más sedentarios tenían un 48% más de riesgo de
desarrollar hipertensión en comparación con sus pares no sedentarios (HR 1,48;
IC del 95%, 1,01-2,18; P de tendencia = 0,03)” (11). Tjønna et al evaluaron a 26
005 hombres; 27 537 mujeres mediante el método de actividad física, observaron
que las personas físicamente activas con factores de riesgo de ECV tenían un
riesgo menor “(HR, 0,76; IC del 95%, 0,61-0,95) “en comparación con el grupo
inactivo con factores de riesgo de ECV.” (12)

Otro estudio que apoya esta premisa fue realizado por Wen et al en el que
evalúan a 199 265 hombres; 216 910 mujeres por medio del cuestionario de
tiempo libre y actividad física realizaron comparación con los individuos inactivos,
en el que reportan que “la actividad de bajo volumen redujo la mortalidad por todas
las causas y extendió la esperanza de vida en 3 años. Ejercicio 15 min / día = 14%
de reducción del riesgo de mortalidad por todas las causas. Cada 15 minutos
adicionales de ejercicio diario redujo aún más la mortalidad por todas las causas
en un 4% (IC del 95%, 2,5–7,0).” Los individuos inactivos tenían un 17% (IC del
95%, 1,10-1,24) mayor riesgo de mortalidad en comparación con el grupo de
actividad física de bajo volumen” (13)
El sedentarismo y el bajo nivel de actividad física se relacionan frecuentemente
con los estilos de vida de la sociedad actual, la franja horaria extensa de trabajo,
estudio o actividades que las personas realizan en su diario vivir, uso de la
tecnología como televisores, celulares o computadores. Actualmente existe un
concepto el cual la población asume como cierta, este señala que a menor peso
más salud, lo que probablemente conlleva al hecho de que algunas personas le
resten importancia a la realización de la actividad física, debido que , hay una
preocupación más grande por el peso registrado en la báscula que por la
frecuencia de actividad física que cada individuo tiene. es frecuente encontrar
estudios de investigación donde relacionan la inactividad física (hipodinamia) con
el sobrepeso y/o la obesidad y riesgo cardiovascular, lo que ha hecho que las
políticas y estrategias de salud pública se direccionen solo en este sentido, y se
enfoquen en un solo grupo de población, pero de acuerdo a lo anterior expuesto
en diferentes estudio la inactividad fisca, ha sido considerado un factor de riesgo
para la salud, independiente del peso. Como se reafirma en una revisión de
bibliografía realizada por J.lavie y col. describen un estudio en noruega donde
demuestran que los niveles de actividad física son predictores fuertes de
sobrevivencia comprado con el índice de masa corporal, además comprueban
que la tasa de mortalidad disminuyó al incrementar los niveles de actividad física ,
esto se asoció con mejor pronóstico mientras que la pérdida de peso no (14)
Por lo tanto, a partir de lo previamente planteado, este trabajo tiene como
propósito demostrar en la población de empelados adulto- joven de la universidad
libre Cali que el sedentarismo es factor de resigo para desarrollo de
enfermedades cardiovasculares y así implementar estrategias cuyo enfoque sea
aumentar el nivel de actividad física con orientación integral y diferencial en la
población sedentaria con índice de masa corporal normal, al igual que en la
población obesa para prevenir tanto enfermedades de riesgo cardiovascular como
para garantizar un estado integral de salud.

Estado del arte

-Riesgo cardiovascular como problema de salud publica :


La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de muerte
en países tanto desarrollados como subdesarrollados. Es la principal causa de
muerte en los EE. UU.  Para desarrollar estas enfermedades existen factores de
riesgo  modificables que incluyen tabaquismo, sobrepeso y obesidad, diabetes,
presión arterial elevada o hipertensión, dislipidemia, falta de actividad física y dieta
poco saludable. Como también hay factores protectores como dieta saludable  y
actividad física (15)
En los países latinoamericanos se ha producido un incremento alarmante en
cuanto a obesidad, como lo describen en el estudio realizado por L.M. Ruilopea et
al. En el cual mencionan como ha aumentado el síndrome metabólico,
hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular en las últimas décadas.
destacan que factores de riesgo como La obesidad y la hipertensión son claros
impulsores esenciales de las cifras reales de las enfermedades cardio-renales, y
los pacientes con riesgo cardiovascular descontrolado en la mediana edad
tendrán, con toda probabilidad, un riesgo incrementado de resultados clínicos
cardiovasculares y renales en la vejez. Para 2025, según las proyecciones
actuales, Se estima que un alarmante 80-90% de la población latina urbana se
vera afectada por enfermedades cardiovasculares (16) otro estudio epidemiológico
en Argentina, pero en una población urbana de adolescentes residentes en Batán
(n = 1056; 10-17 años), determinó una prevalencia mucho mayor de hipertensión y
otros factores de riesgo cardiovascular. En concreto, el 14,9% de los adolescentes
presentaba niveles elevados de PA, incluidos sujetos hipertensos y
prehipertensos.(17)
En Colombia se reliazo un estudio de corte transversal, entre marzo y junio del
2013, en escolares de un área urbana y de otra rural en Colombia donde
evaluaron factores como peso, la talla, la presión arterial, los triglicéridos, la
glucemia y el colesterol total en ayunas y se hizo una encuesta sobre la dieta, la
actividad física y el tabaquismo pasivo Los factores de riesgo cardiovascular más
prevalentes en la población rural y en la urbana fueron el sedentarismo (68,69 % y
90,16 %, respectivamente), el tabaquismo pasivo (11,16 % y 14,52 %), la
hipercolesterolemia (18,28 % y 16,31 %), entre otros. El 99,15 % de la población
de estudio presentó, por lo menos, un factor de riesgo con un promedio de 3,14
(desviación estándar, DE=1,12) en el área urbana, y de 2,76 (DE=1,1) en la rural,
resultados los cuales demuestran una alta prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en niños, mayor en el área urbana (18).

Relación entre sedentarismo riesgo cardiovascular

Se ha descrito que existe una relación independiente entre senderismo y la


mortalidad y morbilidad por enfermedades cardiovasculares, demostrado por
Beunza y col. Donde dieron seguimiento a una población a través de un estudio
de cohorte prospectivo y dinámico, que evaluó la incidencia de hipertensión en
6742 graduados universitarios sanos durante un período de 40 meses.
Encontraron que “los sujetos más sedentarios tenían un 48% más de riesgo de
desarrollar hipertensión en comparación con sus pares no sedentarios (HR 1,48;
IC del 95%, 1,01-2,18; P de tendencia = 0,03)” (11). Tjønna et al evaluaron a 26
005 hombres; 27 537 mujeres mediante el método de actividad física, observaron
que las personas físicamente activas con factores de riesgo de ECV tenían un
riesgo menor “(HR, 0,76; IC del 95%, 0,61-0,95) “en comparación con el grupo
inactivo con factores de riesgo de ECV.” (12)

en Colombia se registra un estudio realizado en Medellín con jóvenes


universitarios en el cual evalúan cuales son los factores par desarrollo de riesgo
cardiovascular en jóvenes universitarios fue un estudio descriptivo  de 112
estudiantes determinó su perfil lipídico y se realizó una encuesta para evaluar su
estilo de vida y antecedentes familiares. Dando como resultado que el estilo de
vida sedentario (79,5%), tabaquismo (17%), consumo de alcohol (75,0%), siendo
el porcentaje de la población diana ± 19 años de edad media con factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular (19)

-perspectiva de índice de masa corporal normal como saludable

La percepción que tiene la población sobre un peso adecuado como único factor
de prevención de enfemrdades cardiovasculares, conlleva al hecho de que se
reste importancia a la realización de actividad física, asi mismo se ha enfocado
proyectos y actividades sobre las personas con sobre peso, como lo es descrito
en el estudio realizado por Daniel Puciato y Michał Rozpar  en el cual participaron
4315 encuestados (2206 mujeres y 2109 hombres) de entre 18 y 64 años de
Breslavia.  Según los datos recopilados, La mayoría de los encuestados (60%)
tenía un peso corporal normal, mientras que el 40% se clasificó como con
sobrepeso u obesidad dando como conclusión que  Los programas de salud
pública destinados a promover comportamientos de estilo de vida saludables
deben dirigirse principalmente a los grupos de sobrepeso y obesidad(20).
Sin embargo se ha restado importancia a esa parte de la población que tiene un
índice de masa corporal normal pero poca o nula actividad física dando lugar a un
no adecuado control de factores de riesgo para las enfermedades de riesgo
cardiovascular, ya que, hay un aumento progresivo de inactividad física a nivel
mundial segun lo registra organización de la panamericana de la salud (OPS), “la
prevalencia de sedentarismo en adultos continua siendo alta en todo el mundo,
con una tasa de mortalidad en 2005 de 170.000 muertes en américa latina
relacionadas con la disminución de la actividad física” (5,6),y a pesar que
actualmente exisatn diferentes estudio en el se reafirma este facto como factor de
riesgo para la salud, independiente del peso. Como se descrine en una revisión
de bibliografía realizada por CJ.lavie y col. describen un estudio en noruega
donde demuestran que los niveles de actividad física son predictores fuertes de
sobrevivencia comprado con el índice de masa corporal, además comprueban
que la tasa de mortalidad disminuyó al incrementar los niveles de actividad física ,
también describen Un metaanálisis sobre la asociación entre sedentarismo y
eventos incidentes de enfermdades cardiovasculares utilizando datos de 9
estudios de cohortes prospectivos que incluyeron 720.425 participantes. “los
autores informaron un hazards ratio de 1,14 (IC del 95%, 1,09-1,19) comparando
los niveles más altos (12,5 h / d) versus los niveles más bajos (2,5 h / d) de tiempo
sedentario. También observaron un aumento significativo en el riesgo a> 10 h / d
de tiempo sedentario (HR = 1,08; IC del 95%, 1,00-1,14). El hazards ratio
informado de este metanálisis parece confirmar el aumento del riesgo de
enfermedades cardio vasculares asociado con sedentarismo” (14)
MARCO TEORICO:
Relación entre sedentarismo riesgo cardiovascular

En la literatura se ha descrito que existe una relación entre senderismo , riesgo


cardiovascular y enfermedades cardiovasculares, demostrado por Beunza y
col. Donde dieron seguimiento a una población a través de un estudio de cohorte
prospectivo y dinámico, que evaluó la incidencia de hipertensión en 6742
graduados universitarios sanos durante un período de 40 meses. Encontraron que
“los sujetos más sedentarios tenían un 48% más de riesgo de desarrollar
hipertensión en comparación con sus pares no sedentarios (HR 1,48; IC del 95%,
1,01-2,18; P de tendencia = 0,03)” (11). Tjønna et al evaluaron a 26 005
hombres; 27 537 mujeres mediante el método de actividad física, en este estudio
usaron un cuestionario que inclui frecuencia, duración e intensidad de actividad
física , observaron que los participantes que relizaban ejercico por lo menos una
vez a la semana tuvieron una reducción en el riesgo de muerte cardiovascular
“(tendencia p: 0,002 para Enfermedades Cardio Vasculares, 0,06 para enfermedad
cardiaca isquémica y 0,006 para accidente cerebrovascular)”. En las personas
más activas físicamente con factores de riesgo cardiovascular, la reducción fue del
24% ( Hazard ratio 0,76; Intervalo de confianza del 95%: 0,61 a 0,95) en
comparación con el grupo inactivo con factores de riesgo cardiovasculares (12) .

Fuente: Tjønna AE, Lund Nilsen TI, Slørdahl SA, Vatten L, Wisløff U. The association of metabolic clustering and physical
activity with cardiovascular mortality: the HUNT study in Norway.J Epidemiol Community Health. 2010;

También en este estudio realizo una comparación en el que evaluó las siguientes
variables: actividad física y factores de riesgo cardiovascular con mortalidad de
cardiopatía isquémica , en comparación con el grupo de referencia sin actividad
física y sin factores de riesgo cardiovasculares , en esta comparación encontraron
que “ la combinación de no actividad y factores de riesgo cardiovasculares arrojó
un HR de 1,41 (IC del 95%: 1,16 a 1,70) en contraste con la combinación de alta
actividad física sin factores de riesgo cardiovasculares , que produjo un HR de
0,81 (IC del 95%, 0,72 a 0,92)”.

Fuente: Tjønna AE, Lund Nilsen TI, Slørdahl SA, Vatten L, Wisløff U. The association of metabolic clustering and physical
activity with cardiovascular mortality: the HUNT study in Norway.J Epidemiol Community Health. 2010;

Los resultados relacionados con la mortalidad por accidente cerebrovascular


fueron bastante similares a los de cardiopatía isquémica. En el grupo de referencia
sin actividad física y sin factores de riesgo cardiovascular, la combinación de no
actividad y factores de riesgo cardiovascular arrojó: “ un HR de 1,46 (Intervalo de
confianza del 95%1,16 a 1,85) en contraste con la combinación de alto nivel físico
actividad sin factores de riesgo cardiovascular que produjo un HR de 0,71 (IC del
95%: 0,60 a 0,84)” (12).
Fuente: Tjønna AE, Lund Nilsen TI, Slørdahl SA, Vatten L, Wisløff U. The association of metabolic clustering and physical
activity with cardiovascular mortality: the HUNT study in Norway.J Epidemiol Community Health. 2010;

Se han realizado otros estudios para abordar de manera integral la asociación


entre sedentarismo y mortalidad, uno de ellos tuvo como población de estudio a
17.013 adultos canadienses seguidos durante un promedio de 12 años, informó
una relación significativa entre el tiempo diario sentado y la mortalidad por
enfermedades de riesgo cardiovascular. En este estudio tomaron como grupo de
comparación a las personas que informaron estar casi nunca sentados y las que
reportaron estar sentado casi todo el tiempo, este último grupo tenían un 54% más
de riesgo de morir por enfermedades de riesgo cardiovascular.(21) Estos
resultados fueron seguidos posteriormente por un estudio que investigó la
relación entre ver televisión y la mortalidad entre 8800 adultos australianos
seguidos por aproximadamente 6,6 años, en donde tomaron como comparación
un grupo que informaron ver televisión <2 horas al día y otro grupo con
visualización de televisión ≥ 4 horas al día experimentaron un aumento del 45% y
80% en el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares,
respectivamente. (22).

En los últimos años se han publicado varios metaanálisis y revisiones que evalúan
la evidencia prospectiva sobre las asociaciones del comportamiento sedentario
con los resultados de las enfermedades cardiovasculares, y toman como base el
tiempo de visualización de televisión, en un metaanálisis realizado por Carl J. Lavi
encontró que el aumento del riesgo era consistente para el tiempo de televisión y
los eventos de ECV (cociente de riesgo [HR], 1,17 [IC del 95%, 1,13-1,20],
encontró además en un análisis de los datos del estudio EPIC (European
Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition) que cada hora adicional por
día de visualización de televisión se asoció con un mayor riesgo de incidencia total
de Enfermedades de riesgo cardiovascular (fatal y no fatal) (HR , 1.06; IC del 95%,
1.03-1.08), ECV no fatal (HR, 1.06; IC del 95%, 1.03-1.09) y enfermedad coronaria
(HR 1.08, IC del 95%, 1.03-1.13).(23)

Chomistek et al informaron que sentarse al menos 10 horas por día versus ≤5


horas por día se asoció con un mayor riesgo de Enfermedades cardio vasculares
fatal y no fatal incidente (HR, 1,18; IC del 95%, 1,05-1,32) entre las mujeres
estadounidenses de mediana edad que participaron en las mujeres, en este
estudio describen que la asociación entre el comportamiento sedentario y la
incidencia de enfermedades cardiovasculares no parece verse alterada
apreciablemente por la inclusión del IMC como covariable (24).

En Colombia se ha demostrados a través de un estudio descriptivo realizado en


Medellín con 112 jóvenes universitarios , teniendo como edad media ± 19 años en
el cual evalúan cuales son los factores par desarrollo de riesgo cardiovascular ,
tuvo como variables de evaluación perfil lipídico y una encuesta para evaluar su
estilo de vida y antecedentes familiares. Dando como resultado que el estilo de
vida sedentario (79,5%), tabaquismo (17%), consumo de alcohol (75,0%), son
factores influyentes de enfermedad cardiovascular (19)

Se ha podido demostrar de manera fisiológica que la inactividad física, ya sea


genéticamente determinada o forzada puede influir en los precursores de la
Enfermedades cardiovasculares e inclusive en la diabetes mellitus. Existe
evidencia de que los efectos importantes del aumento de la actividad física pueden
estar mediados centralmente a través del cerebro y que las consecuencias
metabólicas y vasculares de una actividad física inadecuada parecen estar
mediadas principalmente a través de los tejidos y células periféricos, incluidos los
músculos, el tejido adiposo y el endotelio y células inflamatorias, realizando una
comunicación cruzada entre ellos que puede conducir a Enfermedades
Cardiovasculares o diabetes mellitus a través de una compleja red sistémica de
respuestas.(25)

Otras de las teorías de como el sedentarismo influye a nivel sistémico es a tres del
flujo sanguíneo, ya que este aumenta de estar sentado a estar de pie posición y
aumenta aún más durante la actividad física, en respuesta al aumento de las
necesidades de oxígeno en el músculo. El aumento del flujo sanguíneo afecta la
vasculatura. a través de señales tanto mecánicas como moleculares, con Mayor
esfuerzo cortante, así como aumentos en la señalización. moléculas y
vasodilatadores. Se cree según estudios realizados que la ausencia de
señalización vascular hemodinámica inducida por el ejercicio provocada por el
comportamiento sedentario conduce a la desregulación y al desarrollo de
aterogénesis mediada por inflamación (26) esta hipotesis anteriormente planteada
fue apoyada por potro estudio en el que evaluaron a un grupo de individuos por 5
días de inactividad (<5000 pasos por día), encontraron que reducinedo la actividad
fisica de estos hombres hubo una reducción marcada en la función endotelial, es
decir redujeron la función de dilatación vascular (27).
No Articulo Diseño Objetivo Hallazgos/Conclusiones

Citación Población de estudio

Link/doi N/n

1 Huynh QL, Blizzard Diseño: transversal. investigar la Resultados: El tiempo de estar


CL, Sharman JE, asociación del sentado por día de fin de
Magnussen CG, Entorno: 34 clínicas de comportamiento semana, pero no por día de la
Dwyer T, Venn AJ. estudio en Australia sedentario con la semana, se correlacionó con la
durante 2004-2006. rigidez arterial entre rigidez arterial (hombres r = 0.11
The cross-sectional los adultos jóvenes. p <0.01, mujeres r = 0.08, p
association of sitting <0.05) y la aptitud
time with carotid Participantes: 2328 cardiorrespiratoria (hombres r =
artery stiffness in participantes (49,4% -0.14, mujeres r = - 0.08, p
young adults. BMJ hombres) de entre 26 y <0.05). Una hora adicional de
Open. 2014; 36 años que fueron estar sentado por día de fin de
seguidos a partir de una semana se asoció con un 5,6%
4(3):e004384
muestra representativa a (hombres p = 0,046) y un 8,6%
nivel nacional de (mujeres p = 0,05) de mayor
escolares australianos en riesgo de tener síndrome
1985. metabólico. .

Conclusiones: Nuestro estudio
demuestra una asociación
positiva del tiempo sentado con
la rigidez arterial. El mayor papel
del tiempo sentado por día de
fin de semana en la predicción
de la rigidez arterial y el riesgo
cardio metabólico que el del
tiempo sentado por día de la
semana puede deberse a un
mejor reflejo de la conducta
discrecional de estar sentado

2 Tjønna AE, Lund Nilsen Población: 53 542 El objetivo de este Resultados: El Hazard ratio de
TI, Slørdahl SA, Vatten individuos que estaban estudio fue evaluar muerte por ECV entre las
L, Wisløff U. The libres de ECV conocida, si la asociación personas con IRC fue de 1,38
association of de los cuales 3751 positiva de un (IC del 95%: 1,28 a 1,48) en
metabolic clustering tenían IRC, desde el agrupamiento de comparación con aquellos sin
and physical activity inicio entre 1984 y 1986 factores de riesgo factores de riesgo para
with cardiovascular hasta la fecha de muerte cardiovascular enfermedad cardiovascular. La
mortality: the HUNT por cualquier causa, o (FRC) con la asociación fue más fuerte entre
study in Norway.J hasta el final del mortalidad por las mujeres que entre los
Epidemiol Community seguimiento (31 de enfermedad hombres. En las personas con
Health. 2010; 64:690– diciembre de 2004).  cardiovascular factores de riesgo para
695. doi: (ECV) podría verse enfermedad cardiovascular , la
10.1136/jech.2008.084 Método: modelo de debilitada por el mortalidad cardiovascular se
467 riesgos proporcionales entrenamiento relacionó inversamente con la
de Cox para estimar la físico. actividad física: el riesgo fue un
FC de muerte 24% menor (HR 0,76; IC del
cardiovascular. 95%: 0,61 a 0,95) en el grupo
físicamente activo en
comparación con el grupo
inactivo. En comparación con
las personas inactivas sin
factores de riesgo para
enfermedad cardiovascular, las
personas con factores de riesgo
para enfermedad cardiovascular
que no informaron actividad
tenían un 41% más de riesgo de
muerte cardiovascular (HR 1,41;
IC del 95%: 1,16 a 1,70).

Conclusión: Estos datos
muestran que las personas con
factores de riesgo para
enfermedad cardiovascular
tienen un mayor riesgo de
muerte cardiovascular
prematura en comparación con
las personas sin factores de
riego para enfermedad
cardiovascular , y que el riesgo
de las personas con factores de
riesgo para enfermedad
cardiovascular que eran
físicamente activas parece ser
comparable al de las personas
inactivas sin factores de riesgo
para enfermedad
cardiovascular.

3 Briceño G, Céspedes J, Diseño:  estudio de corte Objetivo: Este Resultados: Los factores de
Leal M, Vargas S. transversal, entre marzo estudio describe los riesgo cardiovascular más
Prevalencia de factores y junio del 2013, factores de riesgo prevalentes en la población rural
de riesgo cardiovascular y en la urbana fueron el
cardiovascular en Población: en escolares detectados en niños sedentarismo (68,69 % y 90,16
escolares de un área de un área urbana y de de una población %, respectivamente), una dieta
otra rural en Colombia. rural y otra urbana no saludable (97,18 % y 95,44
rural y de una urbana
en Colombia %), el tabaquismo pasivo (11,16
en Colombia.
-Se estudiaron 1.055 % y 14,52 %), la obesidad (0 %
biomédica [Internet]. 1 y 5,64 %), la hipertensión
escolares, 833 en el área
de diciembre de 2018 arterial (6,31 % y 11,28 %), la
urbana y 222 en el área
[citado 22 de agosto de diabetes (0 % y 0 %), y el
rural, cuyo promedio de
2021];38(4):545-54. hipercolesterolemia (18,28 % y
edad fue de 6,71 años.
Disponible en: 16,31 %). El 99,15 % de la
https://revistabiomedica población de estudio presentó,
.org/index.php/biomedi por lo menos, un factor de
ca/article/view/4223 riesgo con un promedio de 3,14
(desviación estándar, DE=1,12)
en el área urbana, y de 2,76
(DE=1,1) en la rural. Los niños
con exceso de peso presentaron
mayor prevalencia de
hipertensión arterial (15,21 %) y
de sedentarismo (90,69 %),
comparados con aquellos sin
exceso de peso, 8,98 % y 84,32
%, respectivamente.

Conclusiones. Los resultados


evidenciaron una alta
prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en niños,
mayor en el área urbana. Se
requieren estrategias de salud
pública adaptadas a la
población rural y a la urbana.
4 Wijndaele K, Brage S, Diseño: observacional Objetivo: examinar Resultados: Cada aumento de
Besson H, Khaw KT, transversal si el tiempo de una hora / día en la
Sharp SJ, Luben R, visualización de visualización de televisión se
Bhaniani A, Wareham Relizaron seguimiento televisión está asoció con un mayor riesgo para
NJ, Ekelund U. hasta 2007 (6,9 ± 1,9 asociado con estos el total (HR = 1.06, IC del 95% =
Television viewing and años) de una cohorte tres resultados, 1.03-1.08; 2620 casos), ECV no
incident cardiovascular poblacional de 12.608 independientement fatal (HR = 1.06, IC del 95% =
disease: prospective hombres y mujeres (de e del gasto 1.03-1.09 ; 2.134 casos), y
associations and 61,4 ± 9,0 años) sin energético de la enfermedad coronaria (HR =
mediation analysis in accidente actividad física y 1,08, IC 95% = 1,03-1,13; 940
the EPIC Norfolk Study. cerebrovascular, infarto otras variables de casos)
PLoS One. de miocardio ni cáncer al confusión.
2011;6:e20058. doi: inicio del estudio en Conclusiones: Estos resultados
10.1371/journal.pone.0 1998-2000 (6,9 ± 1,9 indican que la conducta más
020058 años) prevalente en el tiempo libre
(sedentario), ver televisión,
contribuye de forma
independiente a un mayor
riesgo de ECV. Deben
considerarse recomendaciones
sobre la reducción del tiempo de
visualización de televisión.
5 Chomistek AK, Manson Diseño:  Estudio Objetivos: El Resultados: Sentado ≥10 h /
JE, Stefanick ML, Lu B, observacional objetivo de este día en comparación con ≤5 h /
Sands-Lincoln M, prospectivo , estudio fue día se asoció con un mayor
Going SB, Garcia L, examinar las riesgo de ECV (índice de riesgo:
Allison MA, Sims ST, Población: Mujer (n = asociaciones 1,18, intervalo de confianza del
LaMonte MJ, Johnson 71.018), de 50 a 79 años independientes y 95%: 1,09 a 1,29) en modelos
KC, Eaton CB. de edad y sin ECV al multivariables que incluían la
conjuntas del
Relationship of inicio del estudio (1993 a actividad física. La baja
tiempo sentado y la
sedentary behavior and 1998) actividad física también se
physical activity to actividad física con asoció con un mayor riesgo de
incident cardiovascular el riesgo de ECV (p para la tendencia
disease: results from enfermedad <0,001). Cuando se clasificó de
the Women’s Health cardiovascular forma cruzada a las mujeres por
Initiative. J Am Coll incidente (ECV). tiempo sentado y actividad física
Cardiol. 2013;61:2346– (p para la interacción = 0,94), el
2354. doi: riesgo de ECV fue mayor en las
10.1016/j.jacc.2013.03. mujeres inactivas (≤1,7
031 equivalente metabólico de tarea-
h / semana) que también
informaron ≥10 h / día de estar
sentadas.

Conclusiones: El tiempo
sentado prolongado se asoció
con un mayor riesgo de ECV,
independientemente de la
actividad física en el tiempo
libre, en mujeres
posmenopáusicas sin
antecedentes de ECV. Una
combinación de poca actividad
física y estar sentado durante
mucho tiempo aumenta el riesgo
de ECV.
6 Carl J. Lavie, Cemal revisión bibliográfica discutir el impacto Este estudio reviso la utilidad
Ozemek, Salvatore negativo del pronóstica de la aptitud
Carbone, Peter T. comportamiento cardiorrespiratoria en
Katzmarzyk, Steven N. sedentario y la comparación con la obesidad y
Blail .Sedentary inactividad física, el síndrome metabólico, así
Behavior, Exercise, and así como los como el aumento de la actividad
Cardiovascular Health. efectos física / ET para pacientes con
019 Mar;124(5):799- beneficiosos de la insuficiencia cardíaca como
815. doi: actividad física / ET estrategia terapéutica, y la
10.1161/CIRCRESAHA y la aptitud dosificación de ET. 
.118.312669. cardiorrespiratoria
para la prevención Conclusión: Se necesitan
de enfermedades mayores esfuerzos para
crónicas no prevenir el comportamiento
transmisibles, sedentario y la inactividad física
incluida la mientras se promueve la
enfermedad actividad física, la ET y la aptitud
cardiovascular. cardiorrespiratoria en todo el
sistema de salud en todo el
mundo y particularmente en los
Estados Unidos, donde la carga
de enfermedades
cardiometabólicas sigue siendo
extremadamente alta.

BIBLIOGRAFÍA
1. J.F. Sallis; N. Owen. Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008
2. Organizacion mundial de la salud. Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud.  [citado el 14 de abril del 2021]
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/.
3. Lopez M, A.L. Medicina del Deporte: Control Biomédico del Entrenamiento
Deportivo. Control morfo- funcional para diferentes niveles de preparación
física. Primera Edición. Editorial Universidad Libre Cali, Colombia,2007.
4. World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and
health [sede Web]. 2003 [fecha de acceso Agosto 14 de 2021]. Physical
activity. Disponible en http://www.who.int/
dietphysicalactivity/media/en/gsfs_pa.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud [sede web]. Washington,US.
2007. [fecha de acceso abril 8 de 2021]. Salud en lasAméricas. Disponible
en http://www.per.opsoms. org/sea-07/SEA-2007-3.pdf
6. Rangel C, LG; L Z Rojas S et al. Original/Obesidad Sobrepeso y obesidad
en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad
física. Nutr Hosp. 2015;31(2):629-636ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318
7. Vidarte C, J A; C Vélez Á; et al. Niveles de sedentarismo en población de
18 a 60 años Manizales, Colombia. Rev. salud pública. 14 (3): 417-428,
2012
8. Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Díaz JA, Rubio A, Botero A.
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el
estilo de vida. Pens Psicol. 2009; 5: 71-88
9. Moral García, J.E.; Redecillas Peiró, M.T.; Martínez López, E.J. (2012)
.Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health
Research. 4(1):67-82
10. Huynh QL, Blizzard CL, Sharman JE, Magnussen CG, Dwyer T, Venn AJ.
The cross-sectional association of sitting time with carotid artery stiffness in
young adults. BMJ Open. 2014; 4(3):e004384.
11. Beunza JJ, Martínez-González MÁ, Ebrahim S, et al. Sedentary behaviors
and the risk of incident hypertension: the SUN Cohort. Am. J. Hypertens.
2007; 20(11):1156
12. Tjønna AE, Lund Nilsen TI, Slørdahl SA, Vatten L, Wisløff U. The
association of metabolic clustering and physical activity with cardiovascular
mortality: the HUNT study in Norway.J Epidemiol Community
Health. 2010; 64:690–695. doi: 10.1136/jech.2008.084467
13. Wen CP, Wai JP, Tsai MK, Yang YC, Cheng TY, Lee MC, Chan HT, Tsao
CK, Tsai SP, Wu X. Minimum amount of physical activity for reduced
mortality and extended life expectancy: a prospective cohort
study.Lancet. 2011; 378:1244–1253. doi: 10.1016/S0140-6736(11)60749-6.
14. Carl J. Lavie, Cemal Ozemek, Salvatore Carbone, Peter T. Katzmarzyk,
Steven N. Blail .Sedentary Behavior, Exercise, and Cardiovascular Health.
019 Mar;124(5):799-815. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.118.312669.
15. Behavioral Counseling Interventions to Promote a Healthy Diet and Physical
Activity for CVD Prevention in Adults with Cardiovascular Risk Factors:
Recommendation Statement. Am Fam Physician 2021;103(6):366-370.
16. Ruilope LM, Nunes Filho ACB, Nadruz W,Jr, Rodríguez Rosales FF,
Verdejo-Paris J. Obesity and hypertension in Latin America: Current
perspectives. Hipertension Riesgo Vasc 2018;35(2):70-76
17. . Abraham W, Blanco G, Coloma G, Cristaldi A, Gutiérrez N, Sureda L,
SAHA (Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial) Distrito Sudeste.
ERICA: study of cardiovascular risk factors in adolescents. Rev Fed Arg
Cardiol. 2013;42:29---34.
18. Briceño G, Céspedes J, Leal M, Vargas S. Prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en escolares de un área rural y de una urbana en
Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2018 [citado 22 de
agosto de 2021];38(4):545-54. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4223
19. García-Gulfo MH, García-Zea JA. Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en jóvenes de una institución universitaria [Cardiovascular
risk factor prevalence in university students]. Rev Salud Publica (Bogota).
2012 Oct;14(5):822-30. Spanish. PMID: 24652361 .
20. Puciato D, Rozpara M. Demographic and Socioeconomic Determinants of
Body Mass Index in People of Working Age. Int J Environ Res Public
Health. 2020 Nov 5;17(21):8168. doi: 10.3390/ijerph17218168. PMID:
33167352; PMCID: PMC7663841.
21. Katzmarzyk PT, Church TS, Craig CL, Bouchard C. Sitting time and
mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. Med Sci
Sports Exerc. 2009;41:998–1005. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181930355
22. Dunstan DW, Barr EL, Healy GN, Salmon J, Shaw JE, Balkau B, Magliano
DJ, Cameron AJ, Zimmet PZ, Owen N. Television viewing time and
mortality: the Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle Study (AusDiab).
Circulation. 2010;121:384–391. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.109.894824)

23. Wijndaele K, Brage S, Besson H, Khaw KT, Sharp SJ, Luben R, Bhaniani
A, Wareham NJ, Ekelund U. Television viewing and incident cardiovascular
disease: prospective associations and mediation analysis in the EPIC
Norfolk Study. PLoS One. 2011;6:e20058. doi:
10.1371/journal.pone.0020058.

24. Chomistek AK, Manson JE, Stefanick ML, Lu B, Sands-Lincoln M, Going


SB, Garcia L, Allison MA, Sims ST, LaMonte MJ, Johnson KC, Eaton CB.
Relationship of sedentary behavior and physical activity to incident
cardiovascular disease: results from the Women’s Health Initiative. J Am
Coll Cardiol. 2013;61:2346– 2354. doi: 10.1016/j.jacc.2013.03.031

25. Yoonjung Park; Frank W. Booth; Sewon Lee; Mathew J. Laye; Cuihua
Zhang (2012). Physical activity opposes coronary vascular dysfunction
induced during high fat feeding in mice. , 590(17),
–. doi:10.1113/jphysiol.2012.234856 

26. Park Y, Booth FW, Lee S, Laye MJ, Zhang C. Physical activity opposes
coronary vascular dysfunction induced during high fat feeding in mice. J
Physiol. 2012;590:4255–4268. doi: 10.1113/ jphysiol.2012.234856

27. Boyle LJ, Credeur DP, Jenkins NT, Padilla J, Leidy HJ, Thyfault JP, Fadel
PJ. Impact of reduced daily physical activity on conduit artery flow-mediated
dilation and circulating endothelial microparticles. J Appl Physiol (1985).
2013;115:1519–1525. doi: 10.1152/japplphysiol.00837.2013.

28.  Young DR, Hivert M-, Alhassan S, Camhi SM, Ferguson JF, Katzmarzyk
PT, et al. Sedentary behavior and cardiovascular morbidity and mortality: A
science advisory from the American Heart Association. Circulation
2016;134(13):e262-e279
29. Sophie Carter, Yvonne Hartman, Sophie Holder, Dick H. Thijssen, and
Nicola D. Hopkins. Sedentary Behavior and Cardiovascular Disease Risk:
Mediating Mechanisms. y the American College of Sports Medicine. Exerc.
Sport Sci. Rev., Vol. 45, No. 2, pp. 80–86, 2017
30. Anurag Mehta , Salim S Virani , Colby R Ayers , Wensheng Sun , Ron C
Hoogeveen , Anand Rohatgi , Jarett D Berry, Parag H Joshi, Christie M
Ballantyne , Amit Khera. Lipoprotein(a) and Family History Predict
Cardiovascular Disease Risk. J Am Coll Cardiol. 2020 Aug 18;76(7):794-
796. doi: 10.1016/j.jacc.2020.07.003.

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCRESAHA.118.312669

También podría gustarte