Está en la página 1de 38

Revista Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas
ISSN: 0120-3886
revista.derecho@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana
Colombia

Alfonso Monroy, Maria Paula


Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción
Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 43, núm. 118, enero-junio, 2013, pp. 349-385
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151429053011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 / p. 349-385
Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2013, ISSN 0120-3886

Empresas y Derechos Humanos:


una responsabilidad en construcción1
Enterprises and Human Rights:
A Liability in Construction
Entreprises et droits de l’homme:
une responsabilité en construction
Empresas e direitos humanos:
uma responsabilidade em construção.

Maria Paula Alfonso Monroy2

Resumen:
El presente artículo hace un breve recuento de los instrumentos internacionales y nacionales
más importantes en materia de DDHH desde el sector empresarial, dentro del contexto histórico
de la Responsabilidad Social Empresarial. Trabaja el caso concreto de Colombia, resaltando
oportunidades y obstáculos. E invitando a la reflexión sobre el alcance real de la discusión y
herramientas generadas, en la relación, aun en desarrollo, entre el sector privado y un actuar
responsable, respetuoso de los DDHH.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Derechos Humanos, Empresas Trans-
nacionales, sector privado.

1 Artículo de grado de Ciencias Políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana. 2013.


2 Politóloga, Universidad Pontificia Bolivariana. 2013.
Correo electrónico: mpalfonsomonroy@gmail.com

Este artículo fue recibido el día 07 de febrero de 20103 y aprobado por el Consejo Editorial en el Acta
de Reunión Ordinaria N°. 16 del 23 de abril de 2013.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 349
Alfonso, MP.

Abstract:
This article makes a brief account of the most important national and international instruments
in the issue of DDHH from the business sector, within the historical context of Social Corporate
Lliability. Works the specific case of Colombia, highlighting opportunities and obstacles. And
inviting to reflection on the real scope of the discussion and tools generated, in the relationship,
still in development, between the private sector and a responsible actuation , respectful of
human rights (DDHH). 
Key words:  Corporate Social Liability, Human Rights, transnational corporations, private sector.

Résumé:
Le présent article fait un bref rappel des instruments internationaux et nationaux les plus
importants en matière de droits de l’homme dans le secteur entrepreneurial, dans le contexte
historique de la Responsabilité social entrepreneuriale. Est analysé le cas concret de la
Colombie, soulignant opportunités et obstacles et invitant à la réflexion sur la portée réelle
de la discussion et des outils générés, en relation, entre le secteur privé et une façon d’agir
respectueuse des droits de l’homme.
Mots clés : Responsabilité sociale entrepreneuriale, droits de l’homme, entreprises trans-
nationales, secteur privé.

Resumo:
Este artigo faz um resumo dos instrumentos internacionais e nacionais mais importantes na
matéria dos direitos humanos no campo empresarial, no contexto histórico da Responsabi-
lidade Social Empresarial. Toca o caso concreto da Colômbia, destacando oportunidades e
obstáculos, e convida à reflexão sobre o escopo real da discussão e ferramentas geradas
na relação, ainda em desenvolvimento, entre o campo privado e uma atuação responsável,
respeitoso dos direitos humanos.
Palavras-chave: Responsabilidade Social Empresarial, Direitos Humanos, empresas trans-
nacionais, setor privado.

350 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

Sumario
Introducción. Contexto histórico de la RSE y los derechos humanos
en el sector empresarial. Derechos humanos en el sector empresarial
durante las décadas de 1970 y 1980. El despertar de los derechos
humanos 1980-2000. Del 2000 a la actualidad. Colombia:
herramientas en un entorno complejo. Principales obstáculos.
Oportunidades. Referencias.

Introducción
La doctrina de los derechos humanos apareció a partir del siglo XIX cuando
se empezó a hablar de los derechos subjetivos de los ciudadanos. Durante
la edad contemporánea vino la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano y finalmente para 1948 se dio la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, a partir de entonces se ha venido avanzando
constantemente en la regulación y expansión de estos. Pero solo durante
las últimas décadas se empezó a reflexionar sobre las responsabilidades de
las empresas en el respeto y promoción de estos derechos.

El tema de las empresas y su creciente relación con los DD. HH. no se


puede evaluar fuera del contexto de la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Cuando la empresa se convierte en centro de atención de la socie-
dad y de los gobiernos, en un modelo liberal, se empieza a pensar sobre la
afectación de la misma en las civilizaciones donde opera.

Esta reflexión se inicia a partir de los años cincuenta, cuando se hacen los
primeros cuestionamientos sobre la ética empresarial más allá de la caridad
y la filantropía; sin embargo, no es hasta la década de los setenta cuando
Milton Friedman3 plantea al respecto que “La responsabilidad social de la

3 Argumento planteado en el artículo “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 351
Alfonso, MP.

empresa es incrementar sus beneficios” (Moreno, 2004, p. 11). Nace así la


corriente instrumental, que apuesta por un comportamiento responsable
en la medida en que este aporte a las ventajas competitivas del negocio.

En los años ochenta y debido a los escándalos sucedidos con empresas


multinacionales o empresas trasnacionales (en adelante ETN) y los Irangate
Scandal en Estados Unidos, se amplía la visión sobre la inversión social de
las empresas y se entiende que esta debe “promover el desarrollo de las co-
munidades en un sentido amplio y no contentarse con la mera satisfacción
de las necesidades” (Aguilar, 2008, p. 183). En 1990 se acuña el término
“Responsabilidad Social Empresarial” y desde entonces se viene trabajando
en la definición y promoción de la misma en el mundo contemporáneo.

Las ETN cada vez más operan como actores políticos4, debido al poder
de presión que ejercen sobre instituciones gubernamentales y políticas en
general. Los designios de una nación se encuentran fuertemente ligados a
su desempeño económico, según los parámetros del sistema moderno, por
ello estas empresas que representan grandes inversiones juegan un papel
fundamental para los Estados y sus habitantes, ya que tienen el poder de
influenciar sus condiciones sociales, ambientales, económicas, políticas y
culturales5, de manera que es imposible obviar su responsabilidad con la
sociedad en la que operan.

4 Se recuerda el escándalo de la empresa Enron, porque permite ver la estrecha relación entre la
ETN y los gobiernos. La Contraloría del Congreso (GAO) presentó ante la Justicia una demanda
contra la Casa Blanca para obligar a la administración George W. Bush a suministrar información
sobre contactos entre el gobierno y ejecutivos de la firma (BBC Mundo, 2002).
5 Para ejemplificar existe un sinfín de casos, que afectan cada uno de los aspectos anteriormente
nombrados, sin embargo, se trae a colación solo algunos de estos por su magnitud: Exxon Val-
dez en Alaska en 1989, uno de los peores desastres medioambientales de todos los tiempos,
Parmalat, Nike, Anglo American, Monsanto y Shell, entre muchos otros.

352 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

Este artículo hace un breve recuento por los instrumentos internaciona-


les y nacionales más importantes en materia de DD. HH. desde el sector
empresarial, haciendo referencia especialmente en las ETN por la magnitud
de sus impactos, pero sin desconocer que tanto la RSE, como el respeto por
los DD. HH. y del DIH, son aplicables a las empresas nacionales e incluso
a las Pymes. Asimismo, se trabaja el caso de Colombia, resaltando algunas
oportunidades y obstáculos, y llamando la atención sobre la brecha que
existe todavía frente a la aplicación generalizada de estos e, inclusive sobre
su difusión, que lleva a la reflexión sobre el fin que se busca alcanzar.

Contexto histórico de la RSE


y los derechos humanos en el sector empresarial

Para entender el desarrollo de los DD. HH. dentro del sector privado se debe
analizar de manera paralela la RSE y sus diferentes corrientes o definiciones,
ya que esto permite dilucidar el grado de compromiso o el entendimiento
que una empresa tiene sobre su papel en la sociedad como actor responsable.
Garriga & Mele, agrupan en cuatro las iniciativas y definiciones de la RSE,
de la siguiente manera (Aguilar, 2008, p. 185):

Instrumental cree en el comportamiento ético en la medida en que este ge-


nera ventajas comparativas, que pueden valorizar la marca dentro del mercado.

El constitucionalismo corporativo, por su parte, apunta al poder de


influencia en los asuntos políticos de un Estado, de manera responsable6.

6 Esta teoría es generadora de polémica por las implicaciones que esta influencia política “respon-
sable” puede llegar a tener en las dinámicas sociales de un país, para beneficio de los intereses
empresariales.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 353
Alfonso, MP.

El planteamiento más aceptado se direcciona a la satisfacción de las


demandas de los stakeholders o grupos de interés,

el mantenimiento en el tiempo de los buenos resultados económi-


cos depende de la calidad de la relación de la empresa con muchos
sectores: sin duda, con los propietarios-accionistas, pero también
con los clientes, los proveedores, los empleados, los reguladores y los
agentes creadores de opinión […] el entorno social en que se ubica y
el conjunto de las sociedades en que opera. (Moreno, 2004, p. 11).

¿Esta visión se considera complementaria, pues si bien tiene en cuenta


intereses diferentes a los de la compañía, no desconoce su motivación mo-
netaria, aunque al respecto los estudios académicos no son concluyentes,
por lo que no se puede afirmar aun que existe una relación directa entre
la RSE y un aumento o mantenimiento de los activos económicos de la
empresa a largo plazo.

Por último, están las teorías que abordan la RSE desde una perspectiva
estrictamente ética, que apunta a un desarrollo sostenible, común, y a de-
rechos universales. Esta visión sin duda implica replantear los fundamentos
del sistema económico moderno.

Históricamente la sociedad civil se ha movilizado contra los abusos de


las ETN, pero fue a partir de 1970 que las reclamaciones fueron atendidas
por un organismo internacional, Naciones Unidas crea en 1973 la llamada
Comisión de Naciones Unidas sobre Empresas Trasnacionales con el obje-
tivo de “investigar los efectos de las empresas transnacionales y fortalecer la
capacidad de negociación de los países receptores” (Red Internacional para
los Derechos Economicos, Sociales y Culturales , 2009, p. 4).

De la Comisión de Naciones Unidas nació el primer Código de Conducta


de las Naciones Unidas para las ETN, en este se trataron de imponer las

354 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

primeras directrices en temas medioambientales y sociales. Sin embargo, su


implementación nunca se llevó a acabo debido a la fuerte resistencia de los
gobiernos donde operaban estas compañías. A pesar de esto ya se había dado
el primer paso para la regulación de las transnacionales y desde entonces
la ONU sería abanderada en la protección de los derechos humanos en el
marco de actuación empresarial.

Derechos humanos en el sector empresarial


durante las décadas de 1970 y 1980

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),


en 1975 creó un Comité sobre Inversión Internacional y Empresas Multi-
nacionales, que posteriormente se materializo en la Declaración y Decisión
sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, con las directrices
que estas empresas deberían seguir. Sin embargo, en esta solo se consagra-
ron algunos derechos laborales, sin referirse a otros derechos humanos de
manera concreta, no creando nuevas responsabilidades para las compañías,
y por su débil implementación, esta herramienta no fue de mucha ayuda
en la defensa en los intereses de la sociedad civil.

Para 1977 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) creó la


Declaración Tripartita de los Principios, relacionada con Empresas Interna-
cionales y Políticas Sociales. Fue el primer documento de esta década con
aplicación exitosa, que si bien no contaba con una fuerza legal internacio-
nal, fue bien acogido por los miembros de esta organización que por su
naturaleza tripartita, hacía un llamado al trabajo conjunto entre gobiernos,
negocios y trabajo, a través de cinco secciones principales que apuntaban a:
reivindicaciones laborales (empleos seguros y estables, capacitaciones, índices
salariales y respeto por la libertad de asociación), además de la sumisión a la

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 355
Alfonso, MP.

soberanía y objetivos políticos del país anfitrión (Hollenhorst & Johnson,


s.f., pp. 1-4)7.

El despertar de los derechos humanos 1980-2000


En este periodo se hizo cada vez más visible el inconformismo de la sociedad
frente a los abusos de las multinacionales y las denuncias por vulneración de
derechos humanos, o complicidad en estos actos, se hicieron cada vez mayores.
Le Mouël advierte sobre ciertos ciclos de la RSE, que también aplica a los DD.
HH., pues hay épocas en que se hace más importante; denotando una fuerte
correlación entre los escándalos de directivos gubernamentales y empresariales
y el resurgimiento del interés por temas de RSE (Aguilar, 2008, p. 182).

Durante la década de 1980, las campañas de la sociedad civil de-


nunciaron el perjudicial papel desempeñado por el Banco Mundial
al apoyar grandes proyectos de desarrollo en muchos países de bajos
ingresos, los que generaban destrucción medioambiental y menoscabo
de derechos humanos8. (Feeney, s.f., p. 11).

En 1995, fue ejecutado el candidato al premio Nobel de Literatura y reco-


nocido activista de los DD. HH., Ken Saro Wiwa, por el régimen nigeriano
debido a sus denuncias por los daños ambientales producidos por la Shell
Oil en Nigeria9. Para finales del siglo XX se venía gestando una cantidad

7 Esta Declaración fue reforzada por posteriores convenciones y recomendaciones de la OIT


profundizando derechos y obligaciones.
8 Campañas en contra de megaproyectos como la Represa de Narmada en la India y Polonoroeste
en Brasil, con graves daños medioambientales y donde se violaron derechos humanos de cientos.
9 Se sabe que durante la dictadura de Sani Abacha fueron perseguidos y asesinados líderes de movi-
mientos ambientalistas (Red Internacional para los Derechos Economicos, Sociales y Culturales, 2009).

356 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

de movimientos sociales en contra de las arbitrariedades de la ETN a nivel


mundial, y se consolida el Movimiento Antiglobalista10.

Este periodo de inconformidades contenidas estalló en 1999 donde se


dio la gran marcha contra la OMC en Seattle. Más de 40.000 protestantes
se reunieron ese día, entre sindicatos, ambientalistas, profesionales, anar-
quistas y personas comunes. Este hecho a su vez representa un “retroceso
de la hegemonía del pensamiento neoliberal […] reforzando enormemente
a todos los movimientos contrarios a una idea de globalización” (Larrabe,
s.f., p. 131).

Al tiempo se daban multitudinarios litigios en contra de las acciones e


impactos de las multinacionales, sobre todo por violación de DD. HH. o
complicidad con los Estados anfitriones para este fin.

Con esta panorámica, el entonces Secretario General de Naciones Uni-


das, Kofi Annan, presentó la propuesta del Pacto Mundial de Naciones
Unidas en 1999, durante el Foro Económico Mundial. Este es considerado
uno de los pactos internacionales más importante en la materia, ya que se
desprende directamente de la ONU y esto hace que adquiera realmente
un carácter global. Además, desde su fundación, se ha seguido trabajando
desde los diferentes sectores interesados, convirtiéndose en un foro político
de grandes proporciones que sigue dando pautas y lineamientos al sector
empresarial en sus actuaciones.

10 Movimiento social que aglomera diferentes corrientes de políticas y diversos movimientos sociales,
que critican el modelo neoliberal, en “concreto se fija en los campos del desarrollo sostenible,
de los derechos humanos, de las normas laborales, de la justicia social y del medio ambiente”
(Vayrynen, 2000). Por su naturaleza heterogénea persigue fines y utiliza métodos diferentes
según el sector interesado.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 357
Alfonso, MP.

El Pacto Mundial actúa como una red. Su núcleo lo constituyen la


Oficina del Pacto Mundial y cuatro organismos de las Naciones Unidas11.
La propuesta está conformada por 10 principios que han de ser respetados
por las ETN que deben influir en la disminución de la vulneración de DD.
HH., pero también cuenta con otros 3 módulos: Normas Laborales, Medio
Ambiente y Lucha contra la Corrupción. En torno a estos se crearon los
siguientes principios:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos proclamados en el ámbito internacional
2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los
derechos humanos.
3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio.
5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.
6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo
y la ocupación.
7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a
problemas ambientales.
8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor res-
ponsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías
inofensivas para el medio ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extorsión y el soborno. (Naciones Unidas, 2012).

11 A saber: la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

358 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

Sin embargo, este no es un instrumento normativo, ni ejerce funciones


de vigilancia, pues se define a sí mismo como una iniciativa voluntaria de
civismo empresarial, que persigue objetivos complementarios. Se basa en
la responsabilidad pública, transparencia y la sana defensa de los intereses
tanto de las empresas, como de las organizaciones laborales y sociales (Na-
ciones Unidas, 2012).

La cohesión que pretende tener este Pacto también se sustenta en la con-


veniencia de las empresas en aspectos de reputación y competitividad12. La
naturaleza del Pacto no es negar esta realidad, sino promover o conseguir la
adhesión de las empresas a guías de mejores prácticas a través del incentivo
de obtener dichos objetivos. Esta es una crítica recurrente al Pacto, entre
otras objeciones en las que se ahondara más adelante, por ser una crítica que
transciende esta herramienta y toca la configuración del sistema.

Otra guía realizada durante este periodo (1977) fueron las Líneas Direc-
trices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) para Empresas Multinacionales (EMN), de adhesión voluntaria,
las cuales buscan lograr armonizar las relaciones de las EMN con la socie-
dad civil y compatibilidad con el sistema legislativo aplicado y las políticas
públicas en cada país, con el fin de mejorar el clima de inversión extranjera
y potenciar la contribución de las empresas al desarrollo sostenible.

Las líneas directrices están conformadas por 10 temas base, que corres-
ponden a:

• Conceptos y Principios
• Principios Generales
• Publicación de Informaciones

12 En sintonía con la teoría de la satisfacción de los grupos de interés o stakeholders.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 359
Alfonso, MP.

• Empleo y Relaciones Laborales


• Medio Ambiente
• Lucha contra la corrupción
• Intereses de los consumidores
• Ciencia y Tecnología
• Competencia
• Fiscalidad

Esta guía es aplicada por los gobiernos miembros de la OCDE y todas


las entidades empresariales que operen desde o en países de la OCDE,
“incluyendo de este modo a países que no hayan suscrito las directrices y
promoviendo su alcance a toda la cadena de suministro” (Fundación Am-
biental y Recursos Naturales, 2008, p. 29).

Del 2000 a la actualidad


Para el 2003 se crearon las Normas sobre la Responsabilidad de las Empresas
Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos
Humanos, este esfuerzo fue realizado por la Subcomisión de Promoción y
Protección de los DD.HH de la ONU, organismo consultivo del Consejo
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estas pretendían tener un
alcance más extenso al ampliar la gama de derechos e incluir todos los sec-
tores. Además contemplaban la implementación de futuros mecanismos de
rendición de cuentas internacionales. Se sustentaba en 4 principios básicos:

• Las empresas en sí mismas tienen responsabilidades en virtud del derecho


internacional de Derechos Humanos.
• Estas responsabilidades se aplican en forma universal y cubren una
amplia gama de derechos.

360 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

• Los gobiernos nacionales deben actuar para proteger a las personas de


los abusos cometidos por empresas.
• El carácter transnacional del problema requiere que se monitoree el
comportamiento de las empresas más allá de las fronteras nacionales y
que existan mecanismos de aplicación para asegurar que las empresas
cumplan con las Normas y la correspondiente legislación nacional e
internacional cuando operen fuera de sus fronteras (Red Internacional
para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2009, p. 6).

Como es visible, se buscaba dar un paso más en la vinculación de las


empresas con esta normativa, tratando de extender el Derecho Internacional
a las empresas en materia de Derechos Humanos. Esta propuesta no fue
bien acogida por algunos gobiernos y empresas, que consideraban que se
estaban transfiriendo obligaciones del Estado a las empresas, recargando a
los empresarios y quitándole autoridad a los Estados. Notoriamente las ETN
no estuvieron de acuerdo con que el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos las obligara, ya que estas se regían por el derecho nacional e inter-
nacional. Y esta lógica desafiaba la concepción estatista de dichos derechos.

Frente a esto la Comisión solicito a la Oficina del Alto Comisionado de


Naciones Unidas para los Derechos Humanos que revisara los alcances de
esta norma y finalmente la Comisión decidió no apoyar el proyecto restán-
dole importancia al afirmar que este no había sido un pedido directo y que
no poseía autoridad legal alguna al ser un proyecto de propuesta, así en la
resolución final de Comisión no fue nombrada específicamente, matando su
alcance simultáneamente (Red Internacional para los Derechos Economicos,
Sociales y Culturales, 2009, p. 8). A pesar, de estos hay quienes afirman que
el precedente que marcaron las Normas de la ONU es un esfuerzo invaluable
y que lograron dinamizar el debate público que deberá “examinar como el
orden jurídico internacional se ha desarrollado más allá de una exclusiva
preocupación por los agentes estatales” (CLAPHAM, 2006, p. 237).

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 361
Alfonso, MP.

En el 2005 el Secretario General designó a un Representante Especial


sobre Empresas y Derechos Humanos. Dicho puesto fue ocupado por John
Ruggie13, reconocido por la labor realizada en este cargo. La función del
Representante era principalmente identificar y aclarar las normas de res-
ponsabilidad corporativa y rendición de cuentas por parte de las empresas,
precisar conceptos fundamentales como “complicidad” y desarrollar meto-
dologías de indicadores y reducción en vulneración de DD.HH.

Sin embargo dentro de este ejercicio no estaba contemplado realizar visitas


a los países para verificar la situación de Derechos Humanos, ni tampoco
se examinaban casos concretos de abusos por parte de las ETN, era más un
trabajo con características académicas que finalmente no dio su apoyo a las
Normas de la ONU. La sociedad civil y ONGs no estaban complacidas
con el papel limitado del Representante, pues el enfoque se puso en los
desafíos de los derechos humanos y no en enfrentar a las empresas que eran
violadoras de los mismos.

Fue en el tercer informe entregado por Ruggie en el 2008, en el que se


formuló la Política Marco para los Derechos Humanos y las Empresas Trans-
nacionales y otras Empresas, conocida también como “Proteger, Respetar,
Reparar” que como su nombre indica se basaba en:

El deber del Estado de proteger contra abusos a Derechos Humanos


por parte de empresas. La responsabilidad empresarial de respetar
Derechos Humanos, y el acceso a la remediación ya sea mediante
mecanismos judiciales y no-judiciales para las víctimas por violación
a Derechos Humanos. (Centro de Derechos Humanos y Ambiente,
2011)

13 Ex asesor jefe de planificación estratégica de Kofi Annan, fue nombrado Representante Especial
sobre los Derechos Humanos y las Empresas Trasnacionales y otras Empresas Comerciales
(RESG). Anteriormente, había estado involucrado en la creación del Pacto Mundial de Naciones
Unidas y en la redacción de la Declaración del Milenio.

362 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

El Consejo de Derechos Humanos aprobó el marco, lo que permitió am-


pliar los principios de cada uno de los pilares y crear un Grupo de Trabajo que
promoviera la difusión y aplicación de esta guía, además de prestar asesoría
y recomendaciones a las empresas y gobiernos, también está en capacidad
de realizar visitas a distintos países a petición de las partes. En este sentido
también se crearon herramientas como Bases Wiki, buscando mecanismos no
judiciales para la resolución de conflictos, además de brindar información
sobre métodos alternativos dependiendo del país. Permitió abrir un espacio
para hacer denuncia de violaciones de DDHH, facilitando su promulgación.
Se resalta además que se crearon más espacios para la participación de la
sociedad civil, en respuesta a esta recurrente exigencia fundamental para la
cultura de denuncia y reparación.

La aprobación del marco aseguro la continuidad del mandato de Ruggie


hasta el 2011. En su cuarto informe habla sobre esta “operatividad del mar-
co”: Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, la aprobación
de estos en el 2011 por parte del Concejo de DDHH de Naciones Unidas,
es entendido como un avance importante en la medida en que esta guía de
implementación ayuda a los Estados y empresas a avanzar en el cumplimiento
de sus responsabilidades en materia de DDHH.

En el 2000 fueron lanzados Los Principios Voluntarios en Seguridad y


Derechos Humanos (PV)14, si bien esta herramienta no fue iniciativa de
ninguna organización multilateral, si surgió del Departamento de Estado
de los EE.UU y la Oficina de Asuntos Exteriores de Reino Unido. Los
Principios ofrecen “guías prácticas para que las compañías que operan en
zonas de conflicto o de gobernabilidad frágil se aseguren de que las fuerzas
de seguridad pública o privada, que protegen sus operaciones, actúen bajo
el marco de los Derechos Humanos” (International Alert para el Comite

14 La participación en los PV ha aumentado en los últimos siete años y ahora incluyen a cuatro
gobiernos, 17 compañías y siete ONG.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 363
Alfonso, MP.

Minero-Energetico para los DD.HH, 2008, p. 3) esta iniciativa se concen-


tra en las empresas mineras, especialmente petróleos, gas y minería15. Sin
embargo estos han sido adoptados por compañías de diversas actividades
que operan en regiones conflictivas.

Los PV abarcan varios elementos claves: Evaluación de riesgo, que efectos


genera la compañía dentro de la zona y en especial que repercusiones pue-
de tener la seguridad de la empresa en cuanto a violaciones e infracciones
nacionales e internacionales. Segundo, propone métodos para lograr la
disminución de abusos por parte tanto de la seguridad privada, como de la
seguridad pública, las dos fuentes proveedoras de protección16.

Colombia: herramientas en un entorno complejo


Como se vio el compromiso en materia de Derechos Humanos, ha cobrado
gran importancia internacional como “resultado de la confluencia de, por
un lado, la expansión y aumento de las actividades empresariales; y por otro
lado, las complejidades a las que de manera creciente se han venido enfren-
tando las empresas en cuanto a sus contextos de operación” (Fundación
Ideas para la Paz , 2012, p. 9). Esos entornos complicados no solo dificultan
el logro de los intereses de las compañías y perjudicar sus recursos17, si no

15 Ecopetrol ha sido pionera en la aplicación de los PV; junto con Occidental de Colombia, Ecopetrol
realizó la primera aplicación en el mundo de la metodología PESC (Práctica Empresarial Sensible
al Conflicto)(Ecopetrol, 2012).
16 Otra herramienta que vale la pena destacar es la creada por la Organización Internacional para
la Estandarización, ISO 26000, que toca el tema de los DDHH y las empresas aunque tiene un
espectro más amplio de RSE.
17 Recursos entendidos no solo como financieros, sino recursos humanos, de infraestructura,
reputación, información, entre otras.

364 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

que ha resultado en la implicación de estas organizaciones en vulneración


de DDHH, ya sea de manera directa o indirecta.

Este tipo de hechos se presentan de manera más frecuente o fácil, en


escenarios donde existe una baja gobernabilidad y laxitud frente a los in-
cumplimientos de las empresas en temas tan delicados como la violación
de DDHH, trayendo mantos de impunidad que solo pueden traer como
consecuencia la continuidad de abusos en contra de la sociedad civil.

En la actualidad, a las empresas más que las consecuencias judiciales


que pueden contraer, les importa la afectación que una acusación de este
tipo puede tener en su estrategia de mercado, afectando no solo recursos
financieros sino también reputacionales, que pueden llevar a un decai-
miento de la marca en el sistema monetario. Ubicándose en las teorías que
consideran la RSE como una cuestión de competitividad, sin querer decir
que esto implique una visión errónea, este enfoque nos permite identificar
más claramente los grupos de presión que llevan a las ETN y empresas en
general, a un comportamiento responsable y respetuoso de los DDHH.

Según José Ángel Moreno (2004), existen ciertos grupos de presión que
obligan o direccionan a las empresas a la implementación de la RSE. Entre
estas se encuentra la sociedad civil, las instituciones públicas y el mercado. La
presión de la sociedad civil dependerá del “nivel de formación y de madurez
de la sociedad - porque mayores serán entonces sus niveles de conciencia y
de exigencia de lo que considera sus derechos” (p. 22), debido al fenómeno
mismo de la globalización las personas tiene un mayor acceso a medios de
información que le permiten realizar una veeduría sobre las ETN, sin em-
bargo los términos de exigencia de las comunidades suelen traspasar lo legal
y entrar al campo de lo que estas consideran ético y justo, complejizando el
dialogo entre estos dos actores.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 365
Alfonso, MP.

Por parte de las instituciones públicas, se demanda de las empresas, so-


bretodo de las ETN la colaboración en proyectos públicos, que se pueden
incentivan con estímulos económicos o direccionar con reglamentación
legal, tratando de canalizar las exigencias de la sociedad. Empero estas co-
laboraciones parecieran tener un carácter más asistencialista que perdurable.

En el mercado, por su parte, se denota una tendencia de los consumidores


a premiar a las marcas responsables. De igual forma el comportamiento de
los accionistas empieza adquirir cierta “conciencia social”, o simplemente
entiende la aplicación de la RSE como “garantía” de perdurabilidad o por
lo menos de menor riesgo a la hora de invertir. Todas estas presiones se
presentan a nivel internacional y nacional, aunque se encuentre variaciones
dependiendo del Estado y como ya se mencionó de la sociedad, en cuanto
a las exigencias y límites impuestos a las ETN.

Las compañías que laboran en entornos complejos, empiezan a entender


que unas prácticas responsables de respeto a los Derechos Humanos ayudarán
a largo plazo a la sostenibilidad operativa de la organización, atendiendo a
las exigencias de los grupos de presión.

Así pues, un entorno complejo es definido por International-Alert (2008),


como: “la presencia de uno o más de los siguientes factores: a) presencia de
actores armados al margen de la ley, b) economías ilegales, c) débil institucio-
nalidad y/o d) frágil gobernabilidad”18. Aunque no es necesario que estos se
presenten simultáneamente, si existe una estrecha relación entre los mismos.

Colombia con presencia de guerrillas como las Farc y el Eln, problemas


de posconflicto con los paramilitares, Bacrims, narcotráfico, financiación

18 International Alert ha creado una herramienta para las empresas que operan en entornos difíciles:
Prácticas Empresariales Sensibles al Conflicto: guía para la industria extractiva.

366 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

de la minería ilegal19, un problema estructural que no le ha permitido al


Estado controlar en su totalidad el territorio nacional, con una baja presen-
cia institucional y un sinfín de casos de corrupción, es clasificada como un
entorno complejo. En este contexto de conflicto la vulneración del DIH y
los DDHH contra la sociedad civil es constante y esta no solo proviene de
las organizaciones delictivas, sino también de los organismos de seguridad
estatal y empresas nacionales o transnacionales que buscan conseguir mayor
seguridad o la obtención de intereses económicos, apoyando este tipo de
acciones20.

La débil institucionalidad no solo se refleja en la ausencia de instituciones


públicas, si no en la coerción o infiltración en estas por parte de los grupos
al margen de la ley, donde finalmente la soberanía del Estado desaparece
y pasa a manos del autoritarismo de las armas. Cuando se trata de hablar
de derechos fundamentales en regiones donde existe una compenetración
fuerte entre interés ilegales e instituciones públicas, la politización es tal que
no da cabida a este dialogo.

A pesar de todo lo anterior, Colombia vive un fenómeno de crecimiento


positivo, en

[…] el más reciente informe que la firma de consultoría Ernest &


Young (E&Y) […], “Mirando más allá de lo obvio: la globalización
y las nuevas oportunidades de crecimiento” en el cual Colombia es el

19 “Inteligencia militar señala que en el Nordeste antioqueño y el Sur de Bolívar […] las Farc
estarían recibiendo un ingreso anual que oscila entre los 25 mil 200 millones de pesos y los 42
mil millones de pesos” (Rivera, 2012).
20 Solo hace falta recordar el famoso escándalo de Chiquita Brands en el 2007 año en que fue
multada por US$25 millones por hallarse culpable en el financiamiento de grupos paramilitares
colombianos. Y la cantidad denuncias por actuaciones similares donde están implicados empre-
sarios y ganaderos.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 367
Alfonso, MP.

cuarto país más globalización de Latinoamérica, y ocupando el puesto


40 en el mundo 21. (Colombia sube en ranking de globalización, 2013)

Esto la convierte en un país atrayente para la inversión extranjera. Lo que


ha permitido impulsar la implementación de medidas y herramientas que
encaminen a las empresas al respeto de los Derechos Humanos y del DIH.

La reflexión sobre el tema, ha llevado a la construcción de espacios y he-


rramientas valiosas para fortalecer la relación de las empresas y los DDHH.
El gobierno nacional ha realizado un esfuerzo desde diferentes ministerios22,
pero especialmente desde el Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario, donde nació la iniciativa de Guías
Colombia en Derechos Humanos y DIH (2006), en asociación con orga-
nizaciones de la sociedad civil y empresas del país23. Tratando de mejorar la
situación de los Derechos Humanos y el DIH en Colombia, a través de la
generación de diálogos constructivos entre diferentes sectores de la sociedad.
Los temas claves sobre los que se trabajan, son: Seguridad, mecanismos de
quejas y reclamos, comunidades, transparencia, temas ambientales, fortale-
cimiento institucional y temas laborales (Guías Colombianas en DD.HH
y DIH, 2011, p. 2).

Es importante recalcar el respeto que deben profesar las compañías sobre


el DIH y no solo frente a los DDHH. Por regla general se entiende que

21 Para establecer la clasificación se tiene en cuenta la proyección de las 60 mayores economías


del planeta, según la evolución de su comercio, capital, empleo, tecnología y cultura con relación
al PIB (Colombia sube en ranking de globalización, 2013).
22 El Ministerio del Interior, tiene un Grupo de Diseño e Impulso de la Política Pública de Derechos
Humanos, el Ministerio de Defensa también cuenta con programas de esta índole.
23 Miembros: Coca Cola Servicios de Colombia, Indupalma Ltda, Isagen S.A ESP, Nestlé de Colombia
S.A, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Palmares (Organización Espi-
nosa), Fundación Ideas para la Paz FIP, International Alert, la Vicepresidencia de la República y
el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

368 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

este derecho internacional solo aplica para los actores del conflicto armado,
pero las empresas también se ven obligadas a protegerlo y promoverlo, más
aun cuando operan en zonas conflictivas. Según el DIH la responsabilidad
penal sobre crímenes de guerra no solo recae en los autores del delito sino
también en los cómplices “Un cómplice es alguien que proporciona asistencia
práctica, apoyo moral o da incentivos que tienen efectos significativos en la
comisión de un crimen de guerra”. Por lo anterior es coherente la necesi-
dad de las empresas de prevenir violaciones contra el DIH, que a la vez los
protege como organización civil.

De igual forma, el Comité Minero Energético de Seguridad y Dere-


chos Humanos (CME), fue creado en el 2003 a través de una invitación
realizada por las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido al Gobier-
no colombiano, para que junto con varias empresas del sector petrolero
conformaran una organización que promoviera la implementación de los
Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, para reforzar
las buenas prácticas del sector en tema de Derechos Humanos, dentro de
la necesidad de seguridad que estas empresas requieren, fortaleciendo a su
vez “la gestión de los instituciones del Estado” en esta materia24 (Programa
de la Presidencia en DD.HH y DIH, 2012).

En un principio no se tuvo en cuenta la participación de la Organizacio-


nes Sociales Civiles. Solo fue hasta finales del 2008, cuando el CME decidió
relacionarse con OSC, ayudados por la Fundación Ideas para la Paz25. El

24 Entidades del Estado que son miembros del CME: Presidencia, Vicepresidencia, Ministerio de
Defensa, Ejército y Cancillería, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, el CGFM y
la Policía Nacional.
25 El contacto con las OSC se dio desde el 2009 pero fue hasta el 2011 que se dieron como tal
alianzas con la mayoría de organizaciones invitadas a participar (Defensoria del Pueblo, Redpro-
depaz, IKV Pax Christi, CICR, UNODC, MSD, Fundacion Pais Libre, International Alert, entre otras).
En el 2012, estas alianzas se convirtieron en productos para el CME y se sigue trabajando en
su mejoramiento y aplicación (CME Seguridad y Derechos Humanos, 2012).

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 369
Alfonso, MP.

alcance inicial era impulsar la implementación de los Principios Voluntarios,


pero las empresas

[…] no solamente asumían responsablemente su obligación de respe-


tar los DDHH, sino que habían apoyado al Estado en sus obligaciones
de promoción y garantía de los mismos. De esta forma, se decidió
que el Comité no sólo trabajaría en la implementación de los PV,
sino en los DDHH en general en lo que hace referencia a la seguri-
dad de las regiones en las que operan. (Programa de la Presidencia
en DD.HH y DIH, 2012)

Más adelante también se decidió integrar a nuevas empresas que no


pertenecían al sector petrolero, pero si al energético26.

Otros lineamientos importantes que se dan dentro del CME son las
metodologías de análisis del riesgo entre las que se encuentran las medidas
de prevención, guías de manejo en posibles escenarios dentro de entornos
complejos y la creación de herramientas para medir el real cumplimiento
de la implementación de los PV. Entre estas se resalta la metodología PESC
(Práctica Empresarial Sensible al Conflicto), una metodología de análisis
de riesgo en seguridad y derechos humanos, creada por International Alert
y la Fundación Ideas para la Paz.

El gobierno colombiano ha venido preocupándose cada vez más por la


situación de los DDHH en general y en su relación con las empresas, los
esfuerzos antes señalados dan muestra de ello. En el 2008 Colombia se so-
metió a la “primera revisión periódica universal a cargo de Naciones Unidas
[…] puesto que la misma fue un primer paso para consignar los avances que
en materia de DDHH ha tenido Colombia con miras a mejorar su situación
humanitaria y a establecer nuevos lineamientos en dicho campo” (Funda-

26 Empresas miembros del CME: AngloAmerican, AngloGoldAshanti, Asociación Colombiana del


Petróleo, Cerrejón, Ecopetrol, Equion, ecoore, ISA, ISAGEN, OXY, Rio Tinto y Talisman.

370 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

ción Ideas para la Paz , 2012, p. 11). Esto se entiende como una muestra
de voluntad real para mejorar la situación de los Derechos Fundamentales
dentro del país. Este ejercicio llevo a la aprobación de los Principios Rectores
de Naciones Unidas sobre Empresas y DDHH.

En el mismo sentido nace el Libro Blanco sobre Empresas y Derechos


Humanos en Colombia, “buscando complementar los esfuerzos adelantados
por algunas iniciativas nacionales, tomando en cuenta las recomendaciones
contenidas en el Marco de Naciones Unidas y los Principios Rectores sobre
actividades empresariales y DDHH” (Fundación Ideas para la Paz , 2012, p.
7). El Libro Blanco se conforma como una guía de buenas prácticas aplicadas
al contexto colombiano, facilitando la aplicación de estándares ajustados
a esta realidad y dando una mirada crítica de los avances, oportunidades y
obstáculos en la materia.

Esta iniciativa fue lanzada en marzo del 2012, con apoyo de la Embajada
Británica, El Gobierno Nacional y elaborada por la Fundación Ideas para la
Paz, que trabajo con OSC, grandes empresas y Pymes. Este contiene cuatro
capítulos que abordan: las implicaciones para una empresa que opere en
Colombia, el marco de las Naciones Unidas y los Principios Rectores sobre
empresas y Derechos Humanos, los temas prioritarios para el desarrollo de
una actividad empresarial atenta a los DDHH y un resumen de las princi-
pales iniciativas y herramientas en el tema de empresas y DDHH.

Colombia además hace parte del Centro Regional de Apoyo del Pacto
Global para América Latina y el Caribe, una iniciativa que reúne a 12 países
de la región con el fin de fortalecer la responsabilidad social empresarial
en América Latina no solo dentro de los principios del Pacto Global, sino
también atendiendo a los Objetivos del Milenio (ODM).

Dentro del análisis realizado por el Libro Blanco, se identifican temas


procedimentales y temas de carácter sustantivos. Dentro de los sustantivo

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 371
Alfonso, MP.

se entienden a aquellos que afectan directamente la operatividad de la


empresa, y sobre los que existe una atención internacional mayor, como
el medio ambiente y los derechos laborales, también se encuentran los
temas de seguridad, fundamentales en un entorno complejo que impactan
trasversalmente las demás acciones realizadas por las compañías en pro del
respeto de las normativas nacionales e internacionales.

Un asunto de gran relevancia en Colombia, y de gran cuidado por parte de


las ETN, es el de la tierra. Ya en el pasado quedaron demostradas las formas
de corrupción y alianzas ilegales que se han dado entorno a la posesión de
tierras, entre empresarios, políticos y GAI. Así que las empresas están obligadas
a ser sumamente minuciosas al negociar las tierras que vayan a comprar, “en
el marco de la Ley para la reparación de Victimas y Restitución de Tierras
(Ley 1448: 2011). Quedando de relieve la importancia de abordar temas de
adquisición y uso de tierras, mecanismos de relacionamiento con comunidades
y promoción de transparencia” (Fundación Ideas para la Paz, 2012, p. 33).

Por lo mismo se debe tener muy presente el aspecto social, la influencia o


cambios que provocan cuando operan en una determinada zona, una mala
relación con la comunidad donde se desarrolla o donde se quiera llevar a
cabo un proyecto afectara inevitablemente el buen funcionamiento de la
compañía. He ahí la importancia de contar con una gestión social27 que
implementen prácticas de buen vecino, incluyendo un fortalecimiento de
la institucionalidad por lo menos en las zonas de influencia directa, sobre
todo en contextos de ilegalidad28.

27 Dentro de un marco de Responsabilidad Social Empresarial.


28 El proyecto El Bosque realizado por Interconexiones Eléctricas S.A (ISA), “consiste en la construc-
ción de una subestación a 220 mil voltios en el barrio El Prado y de una línea de transmisión a
alto voltaje de 14,8 km que la conectara con la línea Tenera-Bolivar del Sistema de Transmisión
Nacional”, procurando brindar un mejor servicio de energía en la ciudad. Sin embargo el proyecto
que es desarrollado en zonas de marginalidad en Cartagena, ha contado con varios problemas
sociales que han obligado al “desarrollo de 20 proyectos de beneficio comunitario, adelanta

372 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

También le corresponde a las compañías responden por las actuaciones


de sus proveedores y contratistas, por lo que deben ser concienzudos al re-
visar los antecedentes de las empresas con las que van a contratar, verificar
que estas no tenga historiales de violación de DDHH, sensibilizar sobre el
tema y tomar medidas correctivas en caso de que se presenten este tipo de
incidentes29, mientras se mantenga una relación contractual con la ETN
esta debe estar al tanto de las actuaciones de sus proveedores ya que deben
garantizar una adecuada actuación a lo largo de su cadena de valor.

Las actuaciones de las empresas además deben estar en marcadas en la


debida diligencia, entendiendo esta como:

Tomar todas las medidas que estén a su alcance para cumplir con
la obligación de conocer, prevenir, mitigar y responder; conforme a
sus responsabilidades, por posibles consecuencias negativas sobre los
DDHH, incluyendo abusos o violaciones, derivadas de sus activida-
des. En pocas palabras, las empresas deben hacer todo lo que esté en
sus manos para evitar que se afecten los DDHH en el marco de sus
operaciones. (Fundación Ideas para la Paz, 2012, p. 34)

Para esto las compañías deben contar con herramientas que garanticen un
proceder acorde con el respeto por los Derechos Fundamentales, estas han
de ser ajustadas a las necesidades de cada una de las empresas (no tiene las
mismas necesidades una ETN que una Pymes). De igual forma, la mayoría
de empresas que operan en entornos complejos, deben tener mecanismos que

[ndo] un programa de reasentamiento que mejorará la calidad de vida de aproximadamente


123 familias” (Boletín RSE ISA, 2012). Las familias directamente afectadas (ubicadas debajo
de la línea de transmisión) eran solo 20, debido a las movilizaciones de la comunidad y para no
generar más perdidas económicas ISA se vio obligada a reubicar 123 familias, al parecer las tierras
donde se asentaba esta población pertenecían a Jorge 40 en manos de terceros, se sospecha
sobre la influencia de grupos insurgentes en la movilización de población (Rodríguez, 2012).
29 Los PV incluyen cláusulas de terminación del contrato cuanto el ente contratado para prestar
un servicio de seguridad cometa actos que vulneren los Derechos Humanos.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 373
Alfonso, MP.

les permita realizar constantemente un análisis de los riesgos, compuesto por


información estructural, es decir, indicadores de pobreza, gobernabilidad,
historia del conflicto, educación, población, etc. E información coyuntu-
ral, que les permita identificar zonas críticas o prever posibles desarrollos
de conflictos, ya sea con la empresa o el Estado30. Este estudio debe activar
alertas dentro de las compañías que permitan accionar eficazmente medidas
de manejo para prevenir o mitigar este tipo de crisis que proporciona el
entorno, para esta labor las empresas del sector minero-energético trabajan
conjuntamente con las instituciones estatales.

Principales Obstáculos
Es pertinente realizar en primera instancia un análisis de las críticas que se
realizan al modelo actual de la RSE, a sus herramientas y a los organismos
internacionales que las promueven.

En primer lugar muchas organizaciones civiles atacan fuertemente la


estrecha relación que se está creando entre organismos multilaterales, como
la ONU y ETN, pues dicen que esta crea conflictos de intereses, quitándole
imparcialidad a las decisiones e instrumentos provenientes de estos orga-
nismos. Concretamente se evalúa el Pacto Global y la afiliación de ciertos
miembros involucrados en violación de DDHH y ambientales, como es
el caso ABB, France Telecom, Nike, Nestlé, Novartis, Royal Dutch Shell,
entre otras. Que llevan consecuentemente a que se planteé que el efecto real
del Pacto es dotar de prestigio a las empresas, solo una acreditación que las
ranquea en los mercados internacionales. Teoría reforzada por la falta de
vigilancia sobre el cumplimiento de los principios.

30 “Las empresas del sector minero no son diferentes al Estado, mantiene una relación simbiótica”
(Panesso, 2012).

374 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

Otro cuestionamiento importante que se le realiza al Pacto, es sobre la


verdadera intención de generar en un futuro normas regulatorias obliga-
torias, se plantea que este instrumento sirve de distracción para no llegar a
obligar a las empresas a su real cumplimiento. Naciones Unidas argumenta
la dificultad de crear un organismo regulador formal, en una época neoli-
beral, sin embargo hay autores que señalan que esto no es una excusa si se
revisa el contexto del Pacto y los crecientes movimientos que cuestionan
este sistema económico (Larrabe, s.f., p. 130).

Las discusiones anteriores dan cabida a otra gran pregunta, ¿en qué
medida es indispensable o no el papel de los Estados, para direccionar el
comportamiento de las empresas?, será suficiente que las empresas actúen
de acuerdo a una estrategia de mercado para que estas tengan comporta-
mientos responsables.

El Estado como agente soberano en su territorio tiene el deber de hacer


cumplir las leyes nacionales, y al hablar de violación a DDHH y DIH, es
clara la necesidad de intervención de las instituciones públicas. Sin embargo,
al hablar de RSE se entra en un espectro más generalizado y grande frente
al cual la tendencia internacional es la no regulación obligatoria como ya
se vio, aunque también se han plasmado ejemplos de los esfuerzos de los
países en llevar estas prácticas a cabo. Como ya se menciono, el desarrollo
de la RSE depende en gran medida de las sociedades concretas y su grado
de conciencia y capacidad de asociación, la presión creciente a través de
las comunidades hace pensar en la posibilidad de establecer regulaciones
formales por parte de los Estado, en un futuro.

Finalmente para abordar los principales obstáculos que se presentan


en Colombia frente a los DDHH en relación a las empresas, se retoma la

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 375
Alfonso, MP.

clasificación realizada por el Libro Blanco31. Estos son: de conocimiento,


confianza, referentes y gestión.

El tema de los DDHH al parecer sigue siendo poco conocido para los
empresarios, sobre todo frente a su espectro de responsabilidad, que como
mencionamos, no solo incluye el respeto de los Derechos Humanos sino
del DIH, la promoción de los mismos, la política de debida diligencia,
la sensibilización con proveedores y contratistas, entre otras obligaciones
relacionadas.

La desconfianza que se ha entretejido entre Estado, comunidades y


empresas, complica el relacionamiento golpeando la operatividad de los
proyectos, y creando un ambiente hostil donde es difícil tener un normal
desenvolvimiento como ciudadanos y como negocio. “La alta polarización y
fragmentación, política y social, mantiene el clima de desconfianza, derivado
de décadas de enfrentamientos y de experiencias negativas entre diferentes
facciones y sector de la sociedad” (Fundación Ideas para la Paz, 2012, p. 21).

En este sentido las debilidades u obstáculos vienen de todos los sectores


nombrados, en especial en entornos complejos como el colombiano, donde
las dinámicas sociopolíticas se ven impregnadas por el conflicto armado,
aumentando la falta de confianza, con una consecuencia muy grave frente
a las movilizaciones sociales y es su deslegitimación.

El Estado por su parte, permisivo en temas fundamentales frente a lo


económico, debe generar políticas más severas contra las empresas en casos
de violación de DDHH, además en este recae la principal responsabilidad
de sensibilizar, capacitar y promocionar. Es fundamental que el Estado no

31 Que identificó a través de varios talleres en diferentes zonas del país. Se realizaron 12 talleres
de discusión con empresas, instituciones del Estado, y organizaciones de la sociedad civil en
Bogotá, Cali y Medellín.

376 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

caiga en sesgos sobre la sociedad civil y sea lo más objetivo posible, frente
a las necesidades que reclaman las comunidades. Las empresas por su parte
deben implementar prácticas de buen vecino, a través de la gestión social que
debe ser de largo plazo, no obras de caridad o asistencialistas en las cuales
no se mira el impacto real en la comunidad. Obviamente el respeto por los
DDHH es la primera obligación de las empresas y la implementación de
indicadores que así lo demuestren.

En cuanto a los referentes, el principal problema es “la ausencia de una


política pública y clara por parte del Estado que de forma sólida integre los
aspectos relativos a la protección de los DDHH de una manera transver-
sal y coherente en el marco de las operaciones empresariales” (Fundación
Ideas para la Paz, 2012, p. 22), esta deficiencia está relacionada con la falta
de voluntad política del Estado para crear una normativa concreta en este
tema, influenciada también por la tendencia internacional a no reglamen-
tar. Además se retoma de nuevo el problema del desconocimiento de los
instrumentos nacionales e internacionales y la poca difusión por los canales
institucionales.

La gestión, se ve supeditada a la capacidad de ejecutar por parte de la


administración pública y del órgano estatal, en cuanto es esta la encargada
de supervisar el cumplimiento de los estándares nacionales frente a los De-
rechos Humanos, realizando a su vez acompañamiento y cumpliendo con
“el deber de prevenir, investigar y castigar los abusos, y de proporcionar vías
eficaces de reparación” (Giner, 2008, p. 73)

En el caso Colombia la debilidad institucionalidad representa un gran


desafío en este tema, pues existen territorios donde la soberanía del Estado
se encuentra en jaque, no se puede garantizar el cumplimiento de la legis-
lación nacional en general, ni el respeto de los DDHH específicamente.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 377
Alfonso, MP.

Oportunidades
Las oportunidades claramente son todas la herramientas existen, algunas
de las cuales fueron mencionadas en este trabajo que, han avanzado en la
orientación de los Estados y las empresas frente a las temáticas de DDHH,
que habían sido ignoradas y que ahora aunque no unificadas empiezan a
dilucidar el papel esencial de la empresa no solo con el respeto de los De-
rechos Fundamentales sino con la prevención, promoción y reparación,
este último es de gran importancia teniendo en cuenta el marco de la RSE,
que obliga a un análisis sobre los impactos negativos generados sobre una
sociedad de influencia, es decir, las empresas hoy en día han sido presionadas
a tomar consciencia sobre los impactos de su interacción con las comuni-
dades, dirigiendo la mirada hacia buenas prácticas que propendan por un
desarrollo sostenible.

Sin desconocer el argumento sobre la peligrosa relación entre organismos


internacionales y ETN, es importante tener en cuenta que esta es un tema
que involucra a tres partes, a saber: Empresas, Gobierno y Sociedad Civil,
así que no se puede dejar por fuera una de hechas o no se estaría frente a un
dialogo, además la adhesión de las empresas a estas iniciativas se presentó
en un principio como estrategia para “superar la reticencia de los gobier-
nos”, objetivo que se logró parcialmente. Claramente se puede entender la
preocupación de las ONGs en este aspecto, frente a las cuales organismos
como la ONU pueden tomar medidas correctivas, como expulsar a empresas
que claramente no cumplen o van en contra de los principios consagrados
para la promoción de la RSE y el respeto de los DDHH, y así evitar servir
a fines propagandísticos.

A pesar de las fuertes críticas realizadas al Secretario Ruggie, se le reco-


noce desde diferentes sectores el aporte que realizo a través del Marco para
los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales por la aclaración
conceptual de la RSE.

378 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

En el caso específico de Colombia, existe un compromiso mayor por parte


del Gobierno Nacional en los temas de DDHH, además del crecimiento de
las organizaciones no gubernamentales que trabajan en este tema dentro del
país, centros de pensamiento como la Fundación Ideas para la Paz y organi-
zaciones internacionales gubernamentales y no, que son bastante proactivas
en materia de Derechos Humanos, y que han generado herramientas y guías
en la relación especifica de las empresas con la sociedad civil. Esto permite a
su vez que existan varias herramientas que se adaptan al contexto específico
del país32, permitiendo a las empresas una visión más clara de su actuación
en territorios de este tipo.

En Colombia las empresas que más han participado en el desarrollo de


esta temática han sido las del sector extractivo o energético, esto se explica
por el alto impacto de sus acciones en las comunidades y los territorios donde
operan, sin embargo vale la pena llamar la atención al carácter extensivo que
deben tener los DDHH, abarcando a toda clase de empresas.

Conclusiones

Es claro que en las últimas décadas se ha avanzado en gran medida frente a


los Derechos Humanos y su relación con las empresas, como lo demuestran
las herramientas internacionales y nacionales presentadas. El Estado en cierta
medida ha entendido que es el llamado a “asumir un papel primordial en
la regulación y el arbitraje de los abusos potenciales o reales sobre los De-
rechos Humanos cometidos por todos los actores sociales” (Giner, 2008,
p. 73) Evolucionando de igual forma con las dinámicas internacionales,

32 Libro Blanco sobre Empresas y Derechos Humanos en Colombia. Práctica Empresarial Sensible
al Conflicto: guía para la industria extractiva (International Alert), entre otras.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 379
Alfonso, MP.

sin embargo este progreso parece no ser suficiente, la falta de aplicación


de controles para las empresas y la flexibilidad en las sanciones, creo vacíos
legales que se prestan para conseguir impunidad.

Una crítica recurrente frente al control sobre el respeto y la situación


de los DDHH en el país y globalmente, es que no existen mecanismos
unificados para reportar eventos relacionados, ni políticas claras y aunque
se han dado grandes avances y existen una gran cantidad de herramientas
que tratan de llevar a la practica la aplicación de los Derechos Humanos
y guiar a los países en sus políticas públicas, lo cierto es que ninguna de
esas herramientas o iniciativas nacionales e internacionales son de carácter
obligatorio o vinculante, son medidas de soft law, a las que las empresas se
adhieren por voluntad y que no acarrea ningún tipo de consecuencia en
caso de no cumplirlas.

Ni siquiera se puede decir que se cuenta con un mecanismo de monito-


reo, impidiendo la comprobación real de la aplicación de los lineamientos
a los que se adhieren las compañías. He aquí cuando se habla de la brecha
existente entre la las herramientas internacionales y nacionales, y su real
aplicación, incluso es difícil asegurar que grado de impacto han generado
estas discusiones y las herramientas desprendidas de las mismas, cuando
no es posible realizar un análisis de las herramientas utilizadas, de su real
pertinencia, ni motivación.

La falta de un criterio unificado y la diversidad de guías, marcos y


herramientas, pueden llevar a la confusión sobre los reales alcances de las
empresas, creando un limbo jurídico donde cabe desde responsabilidades
mínimas hasta la transferencia de funciones estatales. Este escenario hace
a su vez que sea más difícil la exigencia de cumplimiento a las compañías
por parte del Estado, más aun si como evidencio el Libro Blanco hace falta
difusión por parte de la institucionalidad pública.

380 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

El empoderamiento de la sociedad civil en estos temas es de esencial


importancia, como ya se mencionó. De igual forma, será necesario el
compromiso político frente a la regulación con un grado de coherencia y
coordinación entre los gobiernos nacionales e internacionales, pues la impo-
sición de estas medidas de manera unánime, puede conducir a consecuencias
económicas negativas para los países pioneros. Es decir, que debe existir una
voluntad real de exigibilidad hacia las empresas a nivel internacional para
poder pensar en un futuro donde haya regulaciones formales obligatorias, y
unos derechos universales respetados por igual en los diferentes hemisferios.

Frente al papel de la ONU, primer abanderado en el respeto de los


DDHH, DIH y de la RSE por parte de las empresas, es importante que esta
tome medidas que le devuelvan la credibilidad frente a la sociedad civil, a
través de sanciones o expulsión de las ETN que atentan contra la promul-
gación de los principios dictados por este mismo organismo. Igualmente a
de demostrarse la voluntad de generar regulaciones reales o por lo menos
trabajar en la creación de mecanismos de control frente a las empresas adhe-
ridas a las diferentes iniciativas en esta materia, sobretodo dentro del Pacto
Global. En buena hora se podría analizar la pertinencia de un acuerdo, que
contenga la esencia de las Normas sobre Responsabilidad de las Empresas
Transnacionales, que fueron descartadas en el 2003.

De no tomar medidas que traten de restablecer los lazos de confianza y


credibilidad, las Naciones Unidas dejaran de ser el foro principal en regla-
mentación de respeto de DDHH en el sector privado, y este se dará con
mayor fuerza, fuera de este organismo. Lo que podría significar un obstáculo
en la expansión de RSE, pues la ONU por su naturaleza permite con mayor
facilidad ser un promotor internacional.

A pesar de lo anterior, se debe resaltar la creciente cultura empresarial


frente a estos derechos, enmarcada en la RSE y la Debida Diligencia que

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 381
Alfonso, MP.

también se relaciona con el Marco de Naciones Unidas33, describiendo “las


medidas que debe tomar la empresa para tener conocimiento, prevenir y
responder a los efectos negativos de su actuaciones sobre Derechos Huma-
nos” (Giner, 2008, p. 79). Esto implica que la empresa conozca el entorno,
realice un análisis de riesgos que le permita identificar cuáles son los actores
asociados al territorio y qué medidas se deben tomar para no incurrir en
violación de DDHH, esto a su vez debe llevar a las compañías a una revi-
sión de los mecanismo que internamente aplica para monitorear este tipo
de eventos que finalmente debe proyectarse en una política empresarial,
que sea transversal a todas las operaciones realizadas por la empresa, y que
además involucre a los empleados de todas las jerarquías, como al resto de
colectividades u organizaciones vinculadas con la cadena de valores (pro-
veedores, contratistas, clientes, etc).

Todo lo anterior, da cabida a reflexionar sobre cuál es el alcance que se


quiere lograr a través de la reglamentación de la RSE y el respeto por los
DDHH y DIH. Trayendo a acotación las teorías sobre la RSE, en un princi-
pio esgrimidas. ¿Se satisfacen las necesidades de la comunidad mundial con
la aceptación del cumplimiento de la RSE como parte de una estrategia de
competitividad que apunta a una perdurabilidad de los bienes económicos
de una empresa, o se puede pensar que el discurso sobre las obligaciones
que adquieren las empresas en la actualidad, tiene de fondo una crítica al
sistema y por ende busca como finalidad la reforma del mismo?

Si bien la relación entre utilidad y RSE, aun no está empíricamente


comprobada, si es una teoría bastante acogida dentro del mundo financie-
ro, por lo que las empresas tienden a tener unas relaciones armoniosas con
todos los grupos de interés, lo que indudablemente la hace más responsable
de sus actuaciones, que además supone una operación donde todos ganan

33 Proteger, respetar y remediar.

382 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

incluyendo las comunidades que interactúan con el complejo empresarial


y por supuesto el respeto de estas por los DDHH.

Sin embargo, si lo que yace es una crítica al sistema y su pretensión es


cambiar el mismo, deberemos citar a Omar Aktouf, cuando asegura que:

Una solución verdadera requiere coraje político completamente novedoso


y contra el dominio del tiempo neoliberal: un estado más intervencionista
y mayores fuerzas de tipo sindical, para obligar a la empresa, como en los
países de economía social de mercado, a comportarse de otra forma que la
de una maquina generadora de ganancias unilaterales, en detrimento de la
naturales y los seres humanos más frágiles […] Lo que falta es la aceptación
, por los dirigentes políticos y económicos de los países del management a
la americana, cambios radicales en cuatro noveles de análisis y de la practica
económica: mundial, macroeconómica , mesoeconómica y microeconómica.
(Citado en Aguilar, 2008, p. 187)

Finalmente podemos concluir que ya sea un cambio de profundidad o


una menos estructural, voluntad política es lo que ha faltado al respecto,
como dice Simon Zadek “Espléndida innovación, pobre aplicación”. Mien-
tras tanto ONGs, OSC y algunas empresas siguen trabajando para ampliar
y direccionar el respeto de los DDHH.

Referencias
AGUILAR, J. S. (2008, abril). Gestrategia. Aproximacion y cuestionamientos al concepto de Responsabili-
dad Social Empresarial. Recuperado de http://www.gestrategica.org/templates/listado_recursos.
php?id_rec=356&id_cl=1
BBC Mundo. (2002, 26 de febrero). ENRON Radirografía de un escandalo. BBC Mundo.com. Recuperado
de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1803000/1803224.stm

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 383
Alfonso, MP.

Boletín RSE ISA. (2012, 25 de octubre). Más allá de El Bosque. Boletín RSE ISA. Recuperado de http://
rse.isa.com.co/index.php/editions/view/mas_alla_de_el_bosque
Centro de Derechos Humanos y Ambiente. (2011). Representante especial del Secretario General de las
Naciones Unidas para empresas y Derechos Humanos – prof. John Ruggie. CEDHA. Recuperado
de http://wp.cedha.net/?page_id=2647
CME Seguridad y Derechos Humanos. (2012). Recomendaciones para el análisis de tiesgos sugidas del
diálogo del CME con organizaciones de la sociedad civil y terceros. Bogotá.
Colombia sube en ranking de globalización. (2013, 30 de enero). Portafolio.co. Recuperado de http://
www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-79741
Ecopetrol. (2012). Principios Voluntarios. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.
aspx?catID=383&conID=43777&pagID=132017
FEENEY, P. (s.f.). Empresas y Derechos Humanos: la lucha por la rendición de cuentas en la ONU y el rumbo
futuro de la agenda de incidencia. SUR. Revista internacional de derechos humanos, 11. Recu-
perado de http://www.surjournal.org/esp/conteudos/getArtigo11.php?artigo=11,artigo_08.htm
Fundación Ambiental y Recursos Naturales. (2008, noviembre). Líneas Directrices de la OCDE e
Inversiones –FARN-. Recuperado de http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Lineas_di-
rectrices_de_la_OCDE_e.pdf
Fundación Ideas para la Paz . (2012). Libro Blanco sobre Empresas y Derechos Humanos en Colombia.
Bogotá.
GINER, A. (2008). Las Empresas Transnacinales y los Derechos Humanos. Lan Harremanak, Revista
de relaciones laborales, 19(2), 67-87.
Guías Colombianas en DD.HH y DIH. (2011). Guías Colombianas en DD.HH y DIH. Recuperado de http://
www.derechoshumanos.gov.co/Empresa/Documents/Brochure%20Guias%20Colombia%20
8%20de%20Agosto.pdf
HOLLENHORST, T. & JOHNSON, C. (s.f.). Herramientas Sobre Responsabilidad Social Empresaria. Red
Puentes Internacional. Recuperado de http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/La_Decla-
racion_Tripartita_de_Principios_de_la_Organizacion_Internacional_del_Trabajo_sobre_Em-
presas_Multinacionales_y_la_Politica_Social.pdf
International Alert para el Comite Minero-Energetico para los DD.HH. (2008). Principios Voluntarios en
Seguridad y Derechos Humanos. Indicadores de desempeño.
LARRABE, J. U. (s.f.). Aecpa: La creciente participación de la empresa en las organizaciones. Memorias
del VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Democracia y Buen Gobier-
no. Recuperado de http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area06/GT29/
UNCETABARRENECHEA-LARRABE-Javier(UPV).pdf
MORENO Izquierdo, J. Á. (2004). Responsabilidad Social Corporativa y Competitividad: una vision desde
la empresa. Revista valenciana de economía y hacienda, 12, 9-50. Recuperado de http://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1429741
Naciones Unidas. (2012). El Pacto Mundial. Recuperado de http://www.un.org/es/globalcompact/
context.shtml

384 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013)
Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción

PANESSO, J. J. (2012, 22 de noviembre). Perspectivas de Violencia y Paz en el contexto del proceso de


negociación con las FARC para el sector eléctrico.
Programa de la Presidencia en DD.HH y DIH. (2012, 21 de noviembre). Historia CME. DD.HH y DIH.
República de Colombia. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Empresa/Paginas/
empresa_cem-historia.aspx
Red Internacional para los Derechos Economicos, Sociales y Culturales. (2009). Guía para la incidencia
en temas de empresas y Derechos Humanos en el marco de las Naciones Unidas. Recuperado
de http://www.escr-net.org/sites/default/files/RedDESC_BHRGuideI_Oct2009_esp_FINAL.pdf
RIVERA, D. (2012, 25 de octubre). En Antioquia las Farc pasan de la coca al oro. El Colombiano.
Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_antioquia_las_farc_pa-
san_de_la_coca_al_oro/en_antioquia_las_farc_pasan_de_la_coca_al_oro.asp
RODRÍGUEZ, L. C. (22 de 11 de 2012, 22 de noviembre). Perspectivas de Violencia y Paz en el contexto
del proceso de negociación con las FARC para el sector eléctrico.

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 118 (2013) / 385

También podría gustarte