Está en la página 1de 8

Anatomía Endodóntica

La anatomía de los seres vivos es como la geografía en el planeta, mientras más la conozcamos,
tanto mejor. El que mejor conoce el terreno donde se van a desarrollar los combates tiene un plus
con respecto al que no sabe. La endodoncia lucha contra la infección del conducto radicular y para
luchar con seguridad tenemos que conocer el terreno donde vamos a guerrear. Es conveniente
que nos formemos una idea tridimensional de los que es la anatomía del conducto. No solamente
conviene que tengan presente como es el normal de los conductos, sino también con qué
anomalías se pueden encontrar para que no sufran fracasos por encontrarse con sorpresas.
Porque en realidad lo que Uds. van a encontrar en los libros son esquemas, pero ellos tienen poco
o nada q ver con lo que es la realidad. La anatomía tridimensional tiene poco y nada que ver con lo
que podemos encontrar en libros o apuntes.

En el 74 hicimos un trabajo de investigación, con diafanizacion, para estudiar la anatomía de los


conductos. Les pusimos tinta china negra, después los descalcificamos y trabajamos, con
instrumentos bastantes primitivos en esos años. Nos encontramos con una realidad que hasta ese
momento no dominábamos bien. Ahora sí, gracias al cone beam, a una serie de técnicas
radiográficas Uds. pueden tener una visión mucho más acabada de la anatomía.

Vamos a ver primero la terminología, o nomenclatura, para ponernos de acuerdo y hablar un


mismo lenguaje. Vamos a relacionar la forma de la cavidad pulpar con la forma externa de
coronas y raíces. La cámara pulpar va a ser una reseña de lo que estamos viendo como anatomía
coronaria.

Las cavidades endodónticas las hemos dividido en cavidades principales y secundarias.

Cavidades endodónticas principales

Están la cámara pulpar y los conductos radiculares principales.

Pero el diente es una maraña, y está lleno de pequeños conductos y de pequeñas comunicaciones
hacia el exterior. Estos conductos o canales radiculares, los principales ocupan el centro de la raíz,
y la cámara pulpar ocupa el centro de la corona.

En las imágenes en 3D que obtenemos de los cortes hechos en tomografía vemos esto: Donde la
corona es ahusada como en los caninos, la cámara es como un huso. Donde la corona es algo
cónica como en premolares y en molares, la cámara adopta una forma aproximadamente
cuboídea. Y en los incisivos, que son igual que un cincel, las cámaras pulpares tienen
aproximadamente esa misma forma, donde hay un borde incisal en donde se amplía en sentido
buco-lingual y mesio-distal.
Les decía que las cámaras pulpares copian la forma de la corona. En molares de forma cuboídea,
cámaras pulpares tienen esta forma, cercana a un dado.

Pero para complicar las cosas, se dan estas estructuras llamadas cuernos pulpares, que nacen en
los ángulos de las cámaras pulpares, son descalcificaciones que se extienden en sentido oclusal y a
veces de una manera bastante grande. En operatoria tienen que enseñarles como pesquisar estos
detalles, sino tendrán problemas.

Variaciones morfológicas importantes en la corona:

- Aplastamientos mesio-distales: segundos molares superiores, terceros molares


- La inclinación hacia lingual que se ve a veces en premolares inferiores, molares inferiores y
en ocasiones el canino. El eje mayor del diente se va hacia lingual. Esto genera problemas
durante la apertura. Sin considerar que hay que desviarse para tomar el eje mayor del
diente, se pueden generar perforaciones a nivel vestibular.

De la anatomía que tiene el sujeto adulto joven, habrán factores que la alteran: la edad, las
caries, cuellos denudados, desgastes incisales y acciones del dentista. Con esto, lo que es una
cámara pulpar normal sufre algunas modificaciones importantes, porque el diente responde
ante los estímulos externos de pocas formas: Se inflama, degenera o muere. En el mejor de lo
casos logra haber una degeneración, y se producen calcificaciones. A veces se producen
calcificaciones parietales en dientes que son sometidos a tratamientos de periodoncia
entusiastas. O también se generan pulpolitos.

La calcificación de la cámara pulpar, entonces, puede adoptar dos formas: una periférica y una
central. La periférica va a disminuir el volumen cameral, se calcifican las paredes, y por tanto
disminuye el volumen. En la central, se mantiene la amplitud de la cámara, pero hay
elementos llamados pulpolitos que ocupan el espacio central de la cámara.

Y cómo llamamos a los conductos radiculares. Porque los cuernos pulpares se llaman en
relación al tubérculo que los contiene, mesio-distal, distal, palatino. Pero los conductos o
canales radiculares los denominamos según la raíz que los contiene. En raíz palatina, conducto
palatino, por ej. Cuando hay dos, mesio vest 1 y mesio vest 2. Hay veces que en el segundo
molar inferior viene el conducto mesial unido en uno solo, y este otro de carácter laminar está
dividido en algunas partes, pero por suerte desemboca en uno solo.

La sección del conducto va a variando en la profundidad. Al fondo tienden a ser circulares. A


nivel del término de la cámara pulpar todavía tiene la estructura de esa cuña pulpar de los
incisivos, pero se adivina al fondo un conducto circular en apical, como en la mayoría.

Según la dirección del trayecto del conducto hay: raíces rectas, curvas y dilaceradas. Lo que
nosotros llamamos raíces rectas, la mayoría de las veces no contienen un conducto recto en
apical, sino que hay algunas curvaturas de difícil dominio instrumental. Puede ser recto y
curvo en el mejor de los casos, tener doble curvatura, y aquellos casos en los que hay una
fuerte curvatura (dilaceración)
En cuanto al trayecto, pueden ser simples, bifurcarse en alguna parte del trayecto o reticular,
que aparece en la literatura, que están tan llenos de pequeños conductos que son de difícil o
imposible dominio Pero eso aparece solamente en la literatura.

El conducto en S itálica por supuesto que presenta mayor dificultad, porque hay que tener
dominio de dos curvaturas, acceder a la primera sin generar un escalón que permita acceder a
la segunda, y rectificar lo más posible el conducto para obturar.

Hay curvaturas que no aparecen en la radiografía ortoradial, que es normalmente con la que
nosotros trabajamos. Con el tiempo que de aquí a unos 5 a 7 años, la radiografía
tridimensional será resorte en todas las escuelas. Cuando en endodoncia tenemos dificultades
nos vemos obligados a pedirlas.

Qué no se ve en la ortoradiografía: las curvaturas antero-posteriores. No hay una imagen que


nos diga donde se forma el doblez.

Hay bifurcaciones en cualquier parte del trayecto, y hay tabicaciones que se forman cuando
los conductos son elípticos y las raíces son muy tableadas, y tienden a juntarse en la parte
media. Complican un poco porque es difícil limpiar lo que se encuentra justo por debajo, o por
encima del tabique.

En el tercio medio radicular es donde están las tabicaciones presentes, esto exige una mayor
instrumentación para lograr limpiar la parte inferior del tabique, y una forma especial de
instrumentación que la van a aprender con el equipo docente

Si nosotros cortamos las raíces sagitalmente (: S) vemos que hay raíces circulares. ¿Cuál es la
raíz circular por antonomasia? La del incisivo central superior. Según la sección de las raíces,
los conductos, como copian la forma externa de la raíz, van a tener una sección circular,
elíptica, acintada, en 8(que se da en segundos premolares, incisivos inferiores) lo cual obliga a
dirigir nuestros esfuerzos a instrumentarlos como si estuvieran bifurcados.

La mayoría de las raíces tiene sección elíptica.

Las raíces aplastadas m-d pueden tener formas anatómicas diferentes: viene un solo conducto
aplastado, hay un solo conducto q nace separado desde el principio hasta el final, existen
bifurcaciones en algún punto del trayecto, o conductos que nacen separados y se unen al final.

En los últimos 5 años se ha reforzado la idea de que en los primeros molares inferiores hay un
40% de conductos bucales y linguales en la raíz mesial, que confluyen y terminan como uno
solo. Eso es muy difícil saberlo, así que es mejor instrumentar cada conducto como una
individualidad, y después determinar si se produce o no esta unión.

En las raíces elípticas los conductos únicos también son elípticos, pero cuando en las raíces
elípticas se produce una bifurcación, entonces los conductos son circulares.
(EN UNA RX) Si Uds. siguen la imagen del conducto radicular de repente van a encontrar como
que esta densidad se borra, eso nos está diciendo que de aquí para adelante se bifurcó. Por lo
tanto de ahí para delante buscaran una división.

En la proyección radiográfica, los vértices no coinciden con los anatómicos. Muchas veces si
nosotros queremos llegar a instrumentar algo que radiográficamente se ve al ras, estamos
pasados 1 a 1,5 mm. Por ende, ya q la rx no es absoluta, Uds. van a trabajar con localizadores
apicales electrónicos, de modo de corroborar electrónicamente lo que harán. Hoy se está
intentando, por medio de un proyecto, poder llevarlos a los sistemas de salud pública.

Ahora vamos a ver cuáles son los puntos que nosotros distinguimos en el canal radicular o en
la raíz. La raíz está mayormente formada por dentina, y está forrada externamente por el
cemento radicular. Desde el punto de vista endodontico, nosotros debemos trabajar solo en la
dentina, porque de estos dos conductos (El conducto dentinario y el conducto cementario) el
único que contiene pulpa es el conducto dentinario. El contenido del conducto cementario es
periodonto. Para no inflamar, para no tener un postoperatorio sintomático, lo mejor es llegar,
en piezas vitales obviamente, exclusivamente hasta el conducto dentinario. “Ojala que el
periodonto no tenga idea que nosotros estuvimos trabajando adentro del diente”. Así se
tienen posoperatorios bastante buenos, y absolutamente asintomáticos, y se harán famosos
(JAIMEE!!) .

En el tercio apical, que es adónde vamos a limitar nuestra acción, tenemos :

-Un vértice anatómico, que está en cemento

-Un foramen apical, que está escavado en cemento

-Una constricción apical, que no siempre existe y que tampoco es fácil de determinar dónde
está, porque la unión cemento-dentinal puede adoptar una serie de posiciones. Hay veces que
coinciden en los dos niveles la altura del cemento y de la dentina, pero hay veces en que el
cemento llega hasta más adentro, y la dentina del otro lado está más afuera. Esto significa
que en la instrumentación dejamos un espacio de seguridad.

De la constricción apical, hay un porcentaje sobre el 40 % en que no existe. Ayuda bastante


cuando existe, pero hay veces que en curvaturas grandes a nivel apical, lo que el instrumento
nos está diciendo es que le cuesta entrar, y nosotros pensamos que ahí está la constricción
apical, y no, solo que el instrumento es rígido y por eso no puede avanzar. Por eso que es
necesario una rx y el localizador electrónico.

El foramen apical es la ventana externa del conducto cementario.

En gente joven, el foramen apical está desde el extremo entre 0,5 y 0,75 mm de la unión cdc.
En caballeros más experimentados nos encontramos con que el conducto cementario es de
mayor longitud, lo cual nos dice que en viejos, el nivel seguro de obturación es un poco más en
dentina al aproximarnos al vértice, por lo tanto es sano en este caso llegar a 1-1.5 mm o 2 mm,
dependiendo del grado de desgaste que tiene el diente en incisal. Si tiene un gran desgaste
incisal prepárense, porque el cemento seguramente va a ser más grueso.

Cavidades endodónticas secundarias

Conductos de segunda importancia. Tenemos los conductos colaterales y los conductos


laterales. Pero, aquellos conductos laterales que están en la parte central de la raíz para
nosotros son conductos laterales. Los que están desde la cámara pulpar a la furca, o desde la
primera parte del conducto, los vamos a llamar cavo-furcales. Y los conductos laterales
existentes en el extremo apical son deltas apicales. En los libros, la maraña de nomenclatura
que existe en enorme. Sigan nuestro esquema, porque ponerles tantos nombres no conduce a
nada si sabemos que los conductos laterales no son instrumentables, ni los cavo-furcales ni los
deltas apicales. Solamente los colaterales. Así que otra división es canales instrumentables y
canales no instrumentables. Entre los no instrumentables están los laterales y toda forma de
conducto lateral. Y entre los instrumentables tenemos los conductos principales y los
colaterales.

Los conductos colaterales son conductos que conviven con el principal en una misma raíz. Hay
veces en que el colateral desemboca por separado, y hay otras veces en que se hace
recurrente, o sea que vuelve al conducto principal, pero si no lo instrumentamos lo dejamos
lleno de ¿mugre?

Nos encontramos en la corona de un primer molar superior, en que tenemos un conducto


palatino, un mesiovestibular 1, un mesiovestibular 2, que es su conviviente está acá, y como
hacen emergencia hacia la cámara son identificables, a veces cuesta, pero sí son identificables
y son instrumentables. La mayor parte de los fracasos que tienen los dentistas en el campo
laboral, en los primeros molares superiores, es por esto.

Tenemos acá en un corte de la raíz: El conducto principal, el conducto colateral, y aquí está
haciendo emergencia, como si hubiera querido haber una división radicular. Pero otras veces
hay una desembocadura mucho más próxima.

En los premolares superiores, en estudios acuciosos que se hicieron con tinción y con corte se
encontraron conductos laterales en un 73% de los casos. En los premolares inferiores en el
40%, 74% los molares superiores y 53% los molares inferiores. No los podemos instrumentar
pero tenemos formas de tratamiento que nos van a decir que estamos dentro de un margen
de seguridad.

Aquí tenemos un conducto lateral de una pieza extraída, tratamos de colocar un instrumento
fino ahí, porque hay conductos laterales que son bastante más gruesecitos. Si nosotros
hacemos una buena instrumentación, una buena irrigación y una buena obturación, de pronto
les van a aparecer obturados, porque tienen un diámetro mayor. Los de menor diámetro ni
siquiera se ven en la radiología, pero por su existencia hay que ser especialmente cuidadosos
en la instrumentación y en la irrigación, y obviamente en la obturación.
Hay veces en que hay bifurcaciones en algún punto, y estos conductos laterales desembocan
en algo que nosotros llamamos foraminas, reservando el nombre de foramen apical al que
está en la desembocadura del conducto principal.

Los conductos laterales siempre salen fuera del cemento, y desembocan en foraminas.

Los conductos laterales son conductos de menos diámetro y de menor longitud, por lo que le
prestan irrigación adicional a la pulpa, y ocasionalmente también inervación.

Están los conductos laterales propiamente tales, pero además hay algunos que nacen en el
piso de la cámara pulpar, o nacen en la primera parte o primer tercio del conducto, a los que
los llamamos cavo-interradiculares. No son instrumentables, y generalmente no son visibles.
Su presencia nos habla de la necesidad de desinfectar correctamente, y hay que asegurarse de
inyectar parte del cemento de obturación en el piso de la cámara para así estar seguros de que
cualquiera sea la aberración que haya, no se va a contaminar.

Y el latero-furcal que también es lo mismo, pero este sí, si hacemos suficiente compresión en
sentido apical en la entrada del conducto cabe la posibilidad de que lo obturemos.

Los deltas apicales son conductos laterales existentes en el tercio apical. Y hay dos formas, uno
que es el delta típico en donde hay conductos de igual magnitud que desembocan para formar
un mismo conducto, y otros en que hay varios conductos laterales que acompañan al
conducto principal. En el primer caso no hay foramen apical, son todos foraminas.

Estamos obligados a cateterizar el diente, a intrusearlo. Tenemos que verlo


instrumentalmente con un instrumento, y hacemos la cateterización o la exploración.

Incisivo central superior: Es una pieza en que la raíz es bastante cónica, la corona en forma de
paleta o de cincel, esto significa que hay un borde a este nivel, un borde incisal, hay dos
prolongaciones laterales que son los cuernos, la cámara pulpar, y después un conducto
normalmente simple y cónico. Pero en dientes tan simples como este si tenemos alguna duda,
como que se nos borra la imagen, sospechemos. El mejor endodoncista es el más desconfiado.

Incisivos laterales superiores: Son más aplastados que el anterior, por ende su diámetro buco-
lingual es mucho mayor que el mesio-distal. La corona también tiene forma de cincel, pero
como que está más angosta a nivel de donde empieza el estrechamiento por la corona.

Canino superior: Es el diente más largo y macizo de los unirradiculares. Podemos encontrar
longitudes bastante grandes. Hay caninos de 21, 22 y 33 mm. Por lo tanto también hay caninos
más pequeños. El problema es el dominio de la raíz, de la longitud.

Incisivos inferiores: En ellos prima el diámetro buco-lingual.

Caninos inferiores: Son menores a los superiores. Siempre los consideramos dientes
unirradiculares, pero hay veces en que vienen con sorpresa. Mucha atención en las rx previas,
y ojalá se tome una orto y una mesio, o una orto y una disto. Alrededor de un 8% tiene 2
raíces.

Primer premolar superior: Corona es como un cubo aplastado mesio-distalmente. Existe una
alta tendencia a tener dobles raíces, y por ende dobles conductos. Con cierta frecuencia la
división no se produce alta, sino que a nivel medio. Pero cuando se produce una bifurcación,
los canales pasan a tener un diámetro de sección circular.

El número de conductos presente en cada tercio de las raíces se describe con números. 1-1-1-
1-2-1, etc. También existen los 3-3-3, pero afortunadamente son el 4%. Pero también nos
ayuda la radiografía. Cuando vemos un primer molar superior en que no se ve nada, solo una
raíz medio rara, hay que sospechar inmediatamente por los 3 conductos.

Segundo premolar superior: En el existe menos tendencia a la bifurcación. Recordar un signo


radiográfico importante que es el doble contorno radicular, donde siempre se puede pensar
que hay 2 raíces, o un conducto en 8.

Premolares inferiores: Generalmente tienen un solo conducto a lo largo de la raíz, pero no hay
que fiarse porque también en ellos se expresan las divisiones, y los premolares inferiores se
dividen como quieren. Hay veces que se dividen con un conducto hacia disto-lingual y otro
vestibular, o sino como uno por distal y otro por mesial, así que tenemos bifurcaciones en los
dos sentidos. Nos va a ayudar mucho para esto lo que ya vimos, la radiografía. Si nosotros
vemos que hay un conducto que se ve perfectamente nítido, pero que la raíz es más gorda
hacia acá, nos va a decir esta raíz no puede permanecer así, sino que tiene que estar
representado este pedazo que no se ve por un conducto de menor importancia. En una raíz
que se divide a nivel bajo, o que puede permanecer como uno solo, pero en el diente extraído
verías que había una división radicular.

Los premolares se bifurcan en dos formas, uno mesial y uno distal, o bien uno hacia bucal y el
otro hacia disto-lingual.

Los premolares inferiores también tienen bifurcaciones.

La cámara pulpar ocupa siempre el centro de la corona a nivel cervical.

Es posible que estudien las leyes que hay enunciadas sobre la pesquisa de conductos.

Primeros molares superiores: Generalmente 3 raíces, en 60 o 70%, dependiendo de la etnia,


4%. Como no existe una evidencia radiográfica absoluta, partan desde la base, cuando van a
tratar un molar superior, que tiene 4 conductos. Lo que yo les enseño a los graduados es,
¿Cuánto es el mayor número de conductos que aparece en la literatura de los molares
superiores? 6? Busquen 6! Si después de buscar encuentran que no hay 6, entonces busquen
5, y si no hay 5, confórmese con los 4 que encontró.
2dos y 3ros molares superiores: La anatomía es parecida, pero las cámaras son más estrechas,
los dientes tienen un tamaño menor, y las formas de compresión se hacen presentes.

Primer molar inferior: Normalmente las raíces son 2, los conductos 3. Pero existe ahora un
alto porcentaje de gente que se dice que tiene la fusión de los conductos de la raíz mesial a
nivel apical. El conducto distal es bastante amplio. Hay casos en los cuales hay 4 conductos, o
conviven en una misma raíz, o es en una raíz accesoria que puede ir por vestibular o bien por
lingual.

Segundo molar inferior: Es más pequeño y hay cierta tendencia, si encuentran solo un
conducto y si se aseguran de que están midiendo lo que tienen que ver, siempre intruseen un
poquito hacia mesial y un poquito hacia distal.

Los primeros molares inferiores en un corte buco-lingual, miren el conducto de la raíz distal,
imagínense que esto aquí tiene 3,6 mm fácilmente, y las limas que Uds. usarán tienen máximo
diámetro 40, o sea aquí le van a hacer cosquillas, PERO, fíjense que hay una forma normal de
hacerse circular en el extremo, y solamente el 8% de estas raíces tiene bifurcado el extremo
apical.

FIN

Transcrito por Celeste D.

También podría gustarte