Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273704516

Etiología del bruxismo

Article  in  Revista dental de Chile · January 2007

CITATIONS READS

0 10,703

1 author:

Rodrigo Casassus
University of Desarrollo
6 PUBLICATIONS   64 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bruxism from dogma to reality View project

All content following this page was uploaded by Rodrigo Casassus on 24 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


R evi sta D e nt al d e C h ile
200 7 ; 9 9 (3 ) 2 7 - 3 3

Revisión Bibliográfica Autores:

Etiología del Bruxismo Dr. Rodrigo Casassus F. (D.D.S., M.S.).1


Dr. Gerardo Labraña P. (D.D.S.).2
Dra. M. Cecilia Pesce O. (D.D.S.).1
Dr. Jorge Pinares T. (D.D.S.).2
Etiology of Bruxism
1. Departamento de Prótesis, Facultad
de Odontología, Universidad de Chile.
2. Departamento de Patología, Facultad
de Odontología, Universidad de Chile.

Resumen
El Bruxismo es una parafunción oral caracterizada por el apriete y rechinamiento dentario
durante el sueño o vigilia, existiendo una controversia respecto a su etiopatogenia y criterios
diagnósticos. Gran parte de los estudios, se han centrado principalmente en el Bruxismo del sueño
en desmedro que del tipo diurno. Basado en la evidencia, ésta parafunción se considera de origen
multifactorial, de los cuales se distinguen los llamados factores periféricos (morfológicos) y
factores centrales (patofisiológicos y psicológicos), siendo estos últimos los que se consideran
en la actualidad con mayor ingerencia en la génesis del Bruxismo. Se plantea la existencia de
dos tipos de Bruxismo, uno primario y otro secundario a sustancias o alteraciones cerebrales, por
lo que la necesidad de diferenciar uno de otro, se hace indispensable a la hora de establecer
alternativas terapéuticas efectivas.
Palabras Claves: Bruxismo, Etiología, Patofisiología

Summary
Bruxism is a stereotypical mandibular movement characterized by tooth grinding or jaw
clenching during wakefulness or at sleep; existing a controversy regarding its etiology and diagnostic
criteria. The vast majority of the studies have been centered mainly on sleep bruxism in decline
of the diurnal type. Based on the evidence, this parafunción is considered multifactorial, where
it can be distinguished peripheral factors (morphologic) and central factors (pathophysiological
and psychological), being the last ones currently considered as the most important factors in
the genesis of bruxism. It can be concluded the existence of two types of bruxism, one primary
and another secondary to cerebral disturbances or chemical alterations, being the last reason
why making that differential diagnosis becomes indispensable at the time of establishing effective
therapeutic alternatives.
Key Words: Bruxism, Etiology, Pathophysiology

Introducción
El Bruxismo es un trastorno del interrogante se podría deber en parte a etiopatogenia, características y criterios
movimiento en el sistema masticatorio, que la mayoría de los estudios de índole diagnósticos. Por otro lado, gran parte
caracterizado entre otras cosas por el etiológico no son capaces de distinguir de las investigaciones han estado
apriete y rechinamiento dentario durante subtipos específicos de Trastornos centradas en el llamado Bruxismo de
el sueño o vigilia1. La importancia de su Témporomandibulares, estableciendo sueño en desmedro de su contrapartida
estudio radica en que se le considera sólo aproximaciones taxonómicas de diurna. Esta revisión bibliográfica busca
un factor etiológico en las alteraciones tipo sindrómicas 3. entregar una visión actual de los últimos
funcionales y dolorosas de la Unidad Existe en la actualidad gran dos años sobre los posibles factores
Cráneo-Cérvico-Mandibular, sin controversia respecto del tratamiento etiopatogénicos principalmente en el
embargo, su mecanismo de acción y más adecuado para el Bruxismo. Parte Bruxismo nocturno y poder finalmente
real contribución en la génesis de los de esta discusión radica en la confusión sugerir líneas de investigación en el
mismos no se encuentra claro2. Esta actual y pasada respecto de su definición, tema.

Revista Dental de Chile 2007; 99 (3) 27


Desarrollo del Tema
1. Factores Etiológicos
Han sido formuladas muchas parafuncional y en segundo lugar fue alguna entre Bruxismo establecido por
teorías etiológicas a lo largo de los años. efectuado en vigilia. auto-reporte o clínicamente y factores
Ninguna de ellas ha sido confirmada A pesar del diseño experimental del oclusales 11-13.
o refutada, por lo que el Bruxismo se trabajo de Ramfjord, el cual no contaba Muchos autores han intentado
considera de carácter multifactorial 5. por ejemplo con un grupo control, sus relacionar la anatomía de la región
Básicamente, se pueden distinguir ideas respecto al rol de la oclusión han orofacial con el Bruxismo. Miller y col.
dos grupos de factores etiopatogénicos: predominado por décadas. Estudios (14)
, encontraron una mayor asimetría en
a) factores periféricos (morfológicos) y controlados de mejor diseño, como el la altura condilar en pacientes con TTM y
b) factores centrales (patofisiológicos trabajo de Rugh8 con interferencias reporte de Bruxismo que en aquellos con
y psicológicos)6. En los últimos años, oclusales artificiales (coronas en sólo TTM. Dichos autores interpretaron
la gran mayoría de las publicaciones la región molar) y EMG durante la sus resultados en relación a que la mayor
corresponden a factores patofisiológicos, polisomnografía, muestran resultados asimetría podría interpretarse como una
lo que muestra una tendencia en contrarios a los de Ramfjord, desde consecuencia del Bruxismo más que su
investigación del Bruxismo más cercana el momento que dichas interferencias causa. Otros estudios encontraron que
a un modelo biomédico-biopsicosocial produjeron una disminución de la una forma más rectangular de la arcada
que únicamente a la oclusión .
4
actividad muscular masticatoria (AMM) se asociaba a un mayor grado de atrición
durante el sueño en el 90% de los casos. dental en combinación con una tendencia
Puede argumentarse que interferencias rotacional anterior, altura facial anterior
oclusales artificiales son distintas a las disminuida y un ángulo interincisal mayor
1.1 Factores Periféricos
naturales principalmente por la cronicidad (15)
, junto con un aumento en el tamaño
Pueden distinguirse dentro de este de éstas últimas, las cuales pudiesen ser de los arcos bicigomáticos y craneales
grupo las anormalidades ya sea en la una consecuencia de Bruxismo más que en sujetos con reporte de Bruxismo
oclusión dental o en la anatomía orofacial. una causa 6. Por su parte Manfredini y col. (16)
. Cesar y col 17 observaron que en
Históricamente, las maloclusiones 9
en un estudio más reciente, analizaron pacientes con Bruxismo presentaron
han sido consideradas como un factor múltiples características oclusales tanto una mayor proporción (sin especificar
causal, visión que actualmente ha ido estáticas como dinámicas (mordida grado de significancia estadística) de
cambiando de manera paulatina. Uno de profunda, mordida cruzada, mordida maloclusiones de Clase II y III de Angle,
los primeros estudios que relacionó el abierta, interferencias mediotrusivas además, de una mayor variabilidad en
Bruxismo con características oclusales y láterotrusivas, discrepancia entre un ángulo formado por puntos situados
fue el de Ramfjord 7; en éste, se estudió RC y MIC , relaciones sagitales en manubrio del esternón, protuberancia
por primera vez el fenómeno llamado molar y canina), observando sólo del mentón y el proceso espinoso de la
Bruxismo con Electromiografía (EMG). diferencias significativas entre sujetos 7° vértebra cervical en una foto de vista
Se solicitó a los sujetos del estudio con y sin Bruxismo al considerar las lateral de los sujetos, como medida de
efectuar una serie de funciones orales, interferencias mediotrusivas. Por otro postura cráneo-cervical en reposo. Se
las cuales fueron repetidas luego de lado, se han encontrado relaciones entre puede criticar de este estudio, la falta
un ajuste oclusal observándose una factores oclusales y Bruxismo medido de definición respecto de instrucciones
disminución de la actividad EMG. con entrevistas y cuestionarios en un al paciente durante su posicionamiento
En dicha investigación, se asociaron grupo de niños con dentición mixta y en relación a la toma fotográfica y a la
ciertas características oclusales como la permanente. En dicho estudio Sari & deficiente descripción de los criterios
discrepancia entre una posición retruída Sonmez (10) , encontraron que el Bruxismo diagnósticos de Bruxismo, lo que
de contacto con la posición intercuspal estaba asociado a un overjet mayor a en conjunto hace difícil la correcta
y el “Bruxismo”. Se creó la teoría de 6 mm, overbite mayor a 5 mm, overjet interpretación de dichos resultados.
que el Bruxismo era “el instrumento por negativo y mordida abierta en dentición El auto-reporte y el examen clínico
el cual el organismo intentaba eliminar permanente; mientras que en dentición como métodos para evaluar Bruxismo,
las interferencias oclusales”. Las mixta se asociaba con un overjet mayor a son la gran falencia que estos estudios
conclusiones de este estudio debieran 6 mm, overbite mayor a 5 mm, mordidas presentan, siendo los electromiógrafos
ser tomadas con precaución debido a que cruzadas posteriores múltiples y Clase portátiles y la polisomnografía los
en primer lugar las actividades descritas I de Angle. Sin embargo, la mayoría de medios de evaluación de mayor validez
no son representativas de una actividad los estudios no han mostrado relación
4, 6
. A la fecha, sólo un estudio18 ha

28 Revista Dental de Chile 2007; 99 (3)


comparado características oclusales variables psicopatológicas (medidas en donde para ser diagnosticado con
y cefalométricas entre Bruxistas y no mediante el Minnesota Multiphasic Bruxismo de sueño se utilizaron los
Bruxistas, distinguiendo ambos grupos Personality Inventory [MMPI]) y “criterios mínimos” de la Clasificación
por medio de la polisomnografía. disturbios de sueño, pero falló en mostrar Internacional de Desórdenes de Sueño
Dentro de las características oclusales diferencias psicopatológicas entre (ICSD) 1° Ed.26). Por ser una encuesta
estudiadas destacan el número de Bruxistas y no Bruxistas dentro de la telefónica se utilizaron preguntas para
piezas dentarias, relación sagital molar misma población. Manfredini y col9, 22, 23, definir indirectamente el desgaste
y canina según Angle, sobremordida ha investigado sobre la relación existente dentario, por lo tanto, es cuestionable la
horizontal y vertical, presencia y tipo entre alteraciones emocionales (según validez de dicho diagnóstico. Finalmente,
de desoclusión del sector posterior las encuestas MOODS-SR para el ánimo en un estudio longitudinal efectuado
en movimientos excursivos, grado de y PAS-SR para el espectro de pánico- por Van Selms y col27 se demostró que
apiñamiento anterior , discrepancia entre agarofóbico) y la presencia de Bruxismo el apriete dentario diurno podía ser
RC y MIC entre otros, no presentando (según parámetros anamnésicos y significativamente explicado por el estrés
diferencias entre los grupos. Tampoco clínicos) encontrando que pacientes experimentado. Por su parte Takemura
se encontraron discrepancias en las Bruxistas, a diferencia de sus controles, y col28, utilizando un test proyectivo
características cefalométricas estudiadas presentaban elevados niveles de (estudio de Imagen-Frustración de
a nivel dentario ni en las relaciones ansiedad, sensibilidad al estrés, depresión Rosenzweig) encontraron que los sujetos
esqueletales tanto antero-posteriores y manía; mientras que no se observaron catalogados como Bruxistas no sólo
como verticales. diferencias en expectación ansiosa, serían intra-agresivos, sino que además
A pesar del menor rol que en la síntomas agarofóbicos o hipocondríacos. incapaces de ser extra-agresivos ni extra-
actualidad se le atribuye a la oclusión El hecho que los Bruxistas tengan una punitivos; resultando todo lo anterior en
como productora de Bruxismo, debiera mayor sensibilidad al estrés, da pie a la una incapacidad para ser asertivos en
mantenerse la estabilidad del sistema teoría que el Bruxismo se encuentra de situaciones de estrés aumentado. Una
por medio de un buen esquema oclusal, alguna forma asociado a pobres destrezas crítica que se puede hacer a este estudio, al
lo que le permitirá a éste soportar una para enfrentarlo, presentando frente a igual que en otros, es al pequeño tamaño
actividad parafuncional aumentada de éste una reacción de tipo anormal23 . En de la muestra, utilizando solamente
mejor manera (6, 19) los dos últimos estudios 22-23, los autores diecisiete sujetos considerados Bruxistas
fueron exigentes en cuanto a utilizar y se comparaban con diez pacientes con
como criterios diagnósticos clínicos dolor masticatorio, no controles sanos.
1.2 Factores Centrales de Bruxismo ,a aquellos planteados y Cuando la relación entre variables
validados con electromiografía por psicológicas y Bruxismo ha sido evaluada
1.2.1 Factores Psicológicos Lavigne y col (el paciente debiera con electromiografía, los resultados
Los factores Psicológicos exhibir cinco días a la semana como también han sido contradictorios. Pierce
presentados a partir del estudio mínimo, sonidos de rechinamiento y col29 , investigó cómo la actividad
de Ramfjord7, han generado gran dentario durante al menos los últimos EMG nocturna se relacionaba con el
controversia en la participación 6 meses, siendo éstos relatados por su auto-reporte de estrés, no encontrando
etiológica del Bruxismo6. Dicha pareja; además, uno de los siguientes asociación entre las variables tanto el
interrogante yace en la dificultad de criterios adicionales: observaciones de anticipado como el actual. Un caso
transformar elementos psicológicos en desgaste dentario o puntos brillantes en anecdótico fue descrito por Rugh y
variables operacionalmente válidas. Si a obturaciones; relato de cansancio o dolor Robbins30 en el cual se siguió a un
lo anterior se suma criterios diagnósticos matinal en los músculos masticatorios; paciente por un período de seis meses
equívocos para el Bruxismo, el resultado hipertrofia maseterina a la palpación mediante el uso de un EMG portátil.
son estudios cuyos hallazgos son digital)24. Ohayon & Guilleminault , por En los momentos más estresantes se
difíciles de interpretar. su parte25, en una investigación Multi- observaba un aumento de la actividad
Un estudio demostró que Bruxistas Nacional y Poblacional de gran escala, EMG. Major y col31, por su parte,
comparados con no Bruxistas muestran estudiaron el reporte de Bruxismo de demostraron que Bruxistas de sueño
una ansiedad psíquica y física aumentada, sueño junto con variables Psiquiátricas, (confirmados con polisomnografía) no
tendencia a desarrollar alteraciones concluyendo que el tener una “vida eran diferentes de sus controles en relación
psicosomáticas y menor socialización20. altamente estresante” era un factor de a medidas de vigilancia ni a tiempos de
Otro estudio en una población de riesgo significativo para el reporte de reacción frente a tareas que implicaban
pacientes con dolor facial crónico21, Bruxismo de sueño. En este estudio esfuerzos motores. Es importante decir,
mostró una fuerte asociación entre se aplicó una encuesta telefónica, que dicho estudio fue confeccionado

Revista Dental de Chile 2007; 99 (3) 29


con un reducido tamaño muestral (siete ondas lentas delta (No-REM 3 y 4) no y la posición supina de sueño, el reflujo
sujetos por grupo) por lo que se dificulta mostró un aumento de los episodios de gastroesofágico (RGE), episodios de pH
la obtención de diferencias entre grupos, Bruxismo nocturno35. En contraposición esofageal disminuido y deglución de
es decir la gran posibilidad de cometer se ha enfatizado la importancia del saliva por otro. Se podría hipotetizar una
un error estadístico tipo beta31, 32. estudio de la microestructura de sueño relación temporal en la cual un paciente
En otra línea Watanabe y col33 en relación con el Bruxismo4. De con tendencia a sufrir RGE duerme en
utilizaron un plano oclusal que incluía hecho, Lavigne y col36 demostraron una una posición supina, comienza el paso
en su interior un filme piezoléctrico disminución del número de complejos K de ácido desde el estómago al esófago
para la medición de fuerzas de oclusión y alphas-K en Bruxistas en un estudio (disminuye el pH) y en consecuencia a
ejercidas durante el sueño (con un umbral polisomnográfico. Por otro lado, se ha la boca, el paciente secreta saliva para
equivalente al 10% del máximo apriete descrito que más del 60% de la población neutralizar ese ácido, se desencadena una
voluntario), el cual era utilizado en el sin evidencia clínica o polisomnográfica respuesta de despertar (con la RMMA
hogar de los sujetos y que transmitía de Bruxismo, presenta lo que se ha asociada) y el sujeto luego deglute.
la información inalámbricamente a un llamado una “actividad muscular Se ha hipotetizado que ciertas
computador-receptor. Realizaron un masticatoria rítmica” (RMMA) a una alteraciones en los neurotransmisores
frecuencia de 1,7 episodios por hora de centrales tienen un rol en la etiología
seguimiento durante tres semanas a
sueño37. Se ha postulado que el Bruxismo del Bruxismo. Dentro de éstas, se ha
16 sujetos con relato y examen físico
de sueño correspondería a una respuesta sugerido que en sujetos con Bruxismo
compatible con diagnóstico de Bruxismo,
muscular exagerada en la “respuesta de sueño existiría un desbalance entre
y mostraron que no existía asociación
de despertar” (arousal response) en un las vías directa e indirecta en los núcleos
entre episodios de Bruxismo y eventos
sueño normal. De hecho el Bruxismo de basales del cerebro46-48. La vía directa va
vitales diarios percibidos, tales como,
sueño se caracteriza por contracciones desde el striatum hacia el tálamo y de ahí
nivel de cefaleas, estrés, actividad física,
musculares repetitivas (fásicas) o a la corteza motora. Por otro lado, la vía
enojo o ira.
sostenidas (tónicas) ocurriendo a una indirecta pasa por muchos otros núcleos
Se puede concluir, que el rol de
mayor frecuencia (5,4 episodios por antes de alcanzar el tálamo. Se dice que un
los factores psicológicos en la génesis del
hora) e intensidad (30-40% mayor) que la desbalance en estas vías dopaminérgicas
Bruxismo parece ser menos claro de lo
RMMA de sujetos normales37. Además, provocaría también otras alteraciones
que comúnmente se piensa; existiendo la
se ha visto que más del 80% de los motoras como el Parkinson49. La
necesidad de efectuar mejores estudios,
episodios Bruxísticos estaban asociados diferencia entre esta última y el Bruxismo
evaluando la susceptibilidad de un
y precedidos por la llamada “respuesta sería que en la enfermedad de Parkinson
individuo a los factores psicológicos con existiría una degeneración nigroestriatal,
de despertar” o micro-despertares 38-40.
una clara y válida definición operacional produciéndose una disminución
Este fenómeno comprende un cambio
de Bruxismo. endógena de dopamina, la cual puede ser
súbito en la profundidad de sueño,
durante el cual el individuo pasa a revertida de manera medicamentosa (con
1.2.2 Factores Fisiopatológicos un sueño superficial o simplemente precursores o agonistas de dopamina). En
Se ha sugerido que el Bruxismo de se despierta; y cuenta dentro de sus dos investigaciones se usó por un período
sueño estaría relacionado principalmente características la aparición de complejos corto de tiempo L-dopa y bromocriptina,
con factores patofisiológicos6, lo que K en la electroencefalografía (EEG), precursor y agonista de dopamina en el
corresponde con la gran cantidad de cambios corporales groseros (por ej. receptor D2 respectivamente, mostrando
artículos publicados en esta línea en voltearse), un aumento en la frecuencia una inhibición del Bruxismo en estudios
los últimos años4. Entre estos factores cardiaca, cambios respiratorios, polisomnográficos46, 47. Sin embargo, en
destacan los disturbios del sueño, vasoconstricciones periféricas y ambos estudios se utilizó una muestra
la química cerebral alterada, el uso actividades musculares incrementadas. reducida (uno con diez sujetos y el
de ciertos medicamentos y drogas Se ha sugerido40 una secuencia de otro con sólo dos) y las mediciones
ilícitas, tabaco, el consumo de alcohol, eventos que van desde los cambios se efectuaron en sólo dos noches
factores genéticos y ciertos traumas y autonómicos (cardíacos), activación consecutivas.
enfermedades. cerebral cortical (respuesta del despertar) Asimismo, el uso de medicamentos
Debido a que el Bruxismo ocurre y luego la creación de actividades antidepresivos y neurolépticos han sido
frecuentemente al dormir, el sueño ha sido musculares masticatorias durante el anecdóticamente asociados a un aumento
extensamente estudiado. Se ha descrito sueño. Por otro lado, observaciones en el reporte de Bruxismo50, 51. Es así,
que éste ocurre más frecuentemente en hechas por los investigadores Miyawaki, que medicamentos antidopaminérgicos
las etapas de sueño No-REM 1 y 224-34, Lavigne y col42-45 muestran asociaciones usados de manera continua y por un
y de hecho la deprivación del sueño de entre episodios de Bruxismo por un lado largo tiempo fueron asociados con

30 Revista Dental de Chile 2007; 99 (3)


Bruxismo diurno en ocho pacientes. de la concentración de dopamina ya descrito la ansiedad también se asocia
Interesantemente, a dichos sujetos al facilitar su liberación) ya sea en a Bruxismo de sueño25.
se les midió la actividad EMG 24 adultos55 como en niños56, estos últimos Respecto de la genética y el
horas al día, mostrando la ausencia de durante el tratamiento del síndrome de Bruxismo, Hublin & Karprio62 en una
Bruxismo de sueño51. Por otra parte, déficit atencional con hiperactividad revisión sobre aspectos genéticos de las
los antidepresivos serotoninérgicos con metilfenidato (Ritalin®). La parasomnias establece que existiría un
(inhibidores específicos de la recaptación misma situación ha sido observada en rol de éstos en la génesis del Bruxismo,
de serotonina) especialmente paroxetina fumadores, los cuales reportan dos veces pero enfatiza que los mecanismos de
y fluoxetina, han mostrado también más Bruxismo y muestran cinco veces transmisión son aún desconocidos.
anecdóticamente un aumento en el más episodios de Bruxismo de sueño57. Muchos otros reportes sobre
reporte de Bruxismo como uno de sus La misma situación fue observada diversas alteraciones, principalmente
efectos secundarios50,4. Dentro de los por Ohayon y col25, encontrando una neurológicas han sido publicadas en
mecanismos que se postulan para dicho asociación entre reporte de Bruxismo los últimos años, esto es infarto de los
fenómeno, está el hecho que estos nocturno y consumo diario de cigarrillo. ganglios basales64, parálisis facial65,
medicamentos actúan indirectamente en La misma investigación observó que el 66
, síndrome de Down67, epilepsia
el sistema dopaminérgico central, el cual Bruxismo de sueño era más frecuente en 68
, enfermedad de huntington69,70,
como fue ya descrito estaría en relación aquellos sujetos que consumían alcohol enfermedad de Parkinson71 y el síndrome
con la génesis del Bruxismo50. Parece antes de acostarse, uno o dos vasos de de Rett72.
que existirían dos clases de Bruxismo, alcohol en el día y tomaban seis tazas o
uno idiopático que puede ser aliviado más de café25. En dicha investigación no
por el uso de agonistas de dopamina fue dada una explicación de estas últimas
y otro iatrogénico producido por el asociaciones. Una posible explicación
uso continuado de muchas sustancias es que estas tres sustancias (nicotina, CORRESPONDENCIA AUTOR
dopaminérgicas4,6,52,54. En la misma alcohol y cafeína) aumentan también la Dr. Rodrigo Casassus F.
línea, el rechinamiento dentario ha sido actividad dopaminérgica58,60. Por otro Facultad de Odontología, U.de Chile.
Olivos 943, Recoleta, Santiago, Chile.
relacionado con el uso de anfetaminas lado, fumadores reportan tener mayor
Telefono: 56-2-978-1835
(sustancia que permite un aumento ansiedad que no fumadores, y como fue rodrigocasassus@vtr.net

Sugerencias en Investigaciones Futuras


Si bien existe una gran evidencia la frecuencia, duración e intensidad de eficaces contra el Bruxismo (74-77).
que asocia al Bruxismo (del sueño las RMMA, generarán fenómenos de Se requiere investigar cómo es que
principalmente) con factores centrales, Bruxismo de sueño. En esta dirección, es aspectos psicológicos como la ansiedad
no ocurre de igual manera con lo que necesario efectuar investigaciones que establecen neuro-biológicamente las
respecta a los aspectos periféricos tanto tiendan a explicar diferencias respecto conexiones necesarias para aumentar la
morfológicos como funcionales. La falta de los patrones de movimiento y al tipo frecuencia de episodios de Bruxismo de
de estudios que relacionen estas variables de actividad muscular comprometida sueño. Además, se busca averiguar cómo
en un correcto diseño experimental (tónica o fásica). otras parafunciones orales tales como la
(tamaño de muestra adecuado junto con De igual manera, sería interesante onicofagia o la interposición de objetos
la incorporación de la electro miografía efectuar estudios que demuestren si los están relacionadas con los mecanismos
como parámetro diagnóstico) hace mecanismos etiopatogénicos descritos etiopatogénicos aquí mencionados.
que no se obtenga finalmente la real en el Bruxismo de sueño son aplicables Se postulan diferencias en factores
importancia que éstas variables pudiesen al de vigilia y qué tipo de Bruxismo emocionales de base.
tener. Por ello, se enfatiza la necesidad existe en ambos (tónico o fásico) desde Finalmente, se sugiere seguir
de realizar investigaciones que permitan un punto de vista epidemiológico. investigando fármacos que actúen a
responder aquellas interrogantes. Se plantea además la necesidad nivel de las vías dopaminérgicas y que
Se ha propuesto un modelo de conocer el patrón exacto temporal produzcan disminución de la actividad
generador de Bruxismo (73), que integra de acontecimientos en relación a la Bruxística de sueño con el mínimo de
de buena forma a casi la mayoría de disminución de pH esofágico, secreción efectos secundarios (76, 77).
los factores centrales antes descritos, de saliva, activación simpática y los
señalando que todos aquellos factores micro-despertares con la intención de
que tiendan a producir un aumento en establecer alternativas terapéuticas

Revista Dental de Chile 2007; 99 (3) 31


Bibliografía
1.- Okeson JP. Orofacial pain. Guidelines Oral Rehabil. 1998 Sep;25(9):721-4 27.- van Selms MKA, Lobbezoo F, Wicks DJ,
for assessment, diagnosis, and management. Hamburger HL, Naeije M. Craniomandibular
Chicago, Il: Quintessence PublishingCo, Inc; 15.- Waltimo A, Nystrom M, Kononen M. Bite pain, oral parafunctions, and psychological stress
1996. PAGINAS force and dentofacial morphology in men with in a longitudinal case study. J Oral Rehabil.
severe dental attrition. Scand J Dent Res. 1994 2004;31:738–745.
2.- Lobbezoo F, Lavigne GJ. Do bruxism and Apr;102(2):92-6.
temporomandibular disorders have a cause- 28.- Takemura T, Takahashi T, Fukuda M,
and-effect relationship? J Orofac Pain. 1997 16.- Young DV, Rinchuse DJ, Pierce CJ, Zullo Ohnuki T, Asunuma T, Masuda Y, Kondoh H,
Winter;11(1):15-23. Review. T. The craniofacial morphology of bruxers Kanbayashi T, Shimizu T. A psychological study
versus nonbruxers. Angle Orthod. 1999 on patients with masticatory muscle disorder and
3.- Dworkin SF, LeResche L. Research Feb;69(1):14-8. sleep bruxism. Cranio. 2006 Jul;24(3):191-6.
Diagnostic Criteria for Temporomandibular
Disorders: Review, Criteria, Examination and 17.- Cesar GM, Tosato Jde P, Biasotto-Gonzalez 29.- Pierce CJ, Chrisman K, Bennett ME, Close
Specifications, Critique. J Craniomandib Disord DA. Correlation between occlusion and cervical JM. Stress, anticipatory stress, and psychologic
Facial Oral Pain 1992;6:301–355. posture in patients with bruxism. Compend measures related to sleep bruxism. J Orofac Pain.
Contin Educ Dent. 2006 Aug;27(8):463-6 1995 Winter;9(1):51-6.
4.- Lobbezoo F, Van Der Zaag J, Naeije M.
Bruxism: its multiple causes and its effects 18.- Lobbezoo F, Rompre PH, Soucy JP, 30.- Rugh JD, Robbins, JW. Oral habits disorders.
on dental implants - an updated review.J Oral Iafrancesco C, Turkewicz J, Montplaisir JY, In: Behavioral Aspects in Dentistry (ed. B.D.
Rehabil. 2006 Apr;33(4):293-300. Review. Lavigne GJ. Lack of associations between Ingersoll), p. 179. 1982. Appleton-Century-
occlusal and cephalometric measures, side Crofts, New York.
5.- Attanasio R. An overview of bruxism and imbalance in striatal D2 receptor binding, and
its management. Dent Clin North Am. 1997 sleep-related oromotor activities. J Orofac Pain. 31.- Major M, Rompre PH, Guitard F,
Apr;41(2):229-41. Review. 2001 Winter;15(1):64-71 Tenbokum L, O’Connor K, Nielsen T, Lavigne
GJ. A controlled daytime challenge of motor
6.- Lobbezoo F, Naeije M. Bruxism is mainly 19.- Rugh JD, Harlan J. Nocturnal bruxism performance and vigilance in sleep bruxers. J
regulated centrally, not peripherally. J Oral and temporomandibular disorders. Adv Neurol. Dent Res. 1999 Nov;78(11):1754-62.
Rehabil. 2001 Dec;28(12):1085-91. Review. 1988; 49:329-41. Review.
32.- Norman G, Streiner D. PDQ Statistics. Third
7.- Ramfjord SP. Bruxism, a clinical and 20.- Kampe T, Edman G, Bader G, Tagdae Edition. B.C. Decker. 2003
electromyographic study. J Am Dent Assoc. T, Karlsson S. Personality traits in a group of
1961 Jan;62:21-44. subjects with long-standing bruxing behaviour. J 33.- Watanabe T, Ichikawa K, Clark GT.
Oral Rehabil. 1997 Aug;24(8):588-93. Bruxism levels and daily behaviors: 3 weeks
8.- Rugh JD, Barghi N, Drago CJ. Experimental of measurement and correlation. J Orofa Pain.
occlusal discrepancies and nocturnal bruxism. J 21.- Harness DM, Peltier B. Comparison of MMPI 2003;17:65–73.
Prosthet Dent. 1984 Apr;51(4):548-53 scores with self-report of sleep disturbance and
bruxism in the facial pain population. Cranio. 34.- Okeson JP, Phillips BA, Berry DT, Cook
9.- Manfredini D, Landi N, Romagnoli M, Bosco 1992 Jan;10(1):70-4. YR, Cabelka JF. Nocturnal bruxing events in
M. Psychic and occlusal factors in bruxers. Aust subjects with sleep-disordered breathing and
Dent J. 2004 Jun;49(2):84-9. 22.- Manfredini D, Ciapparelli A, Dell’Osso control subjects. J Craniomandib Disord 5:258-
L, Bosco M. Mood disorders in subjects with 264 ,1991
10.- Sari S, Sonmez H. The relationship between bruxing behavior. J Dent. 2005 Jul;33(6):485-90.
occlusal factors and bruxism in permanent and Epub 2005 Feb 16. 35.- Arima T, Svensson P, Rasmussen C, Nielsen
mixed dentition in Turkish children. J Clin KD, Drewes AM, Arendt-Nielsen L. The
Pediatr Dent. 2001;25:191–194. 23.- Manfredini D, Landi N, Fantoni F, Segu relationship between selective sleep deprivation,
M, Bosco M. Anxiety symptoms in clinically nocturnal jaw-muscle activity and pain in healthy
11.- Manfredini D, Landi N, Tognini F, diagnosed bruxers. J Oral Rehabil. 2005 men. J Oral Rehabil. 2001;28:140–148.
Montagnani G, Bosco M. Occlusal features are Aug;32(8):584-8.
not a reliable predictor of bruxism. Minerva 36.- Lavigne GJ, Rompre PH, Guitard F, Sessle
Stomatol. 2004;53:231–239. 24.- Lavigne GJ, Rompre` PH, Montplaisir BJ, Kato T, Montplaisir JY. Lower number of
JY. Sleep bruxism: validity of clinical K-complexes and K-alphas in sleep bruxism: a
12.- Demir A, Uysal T, Guray E, Basciftci FA. research diagnostic criteria in a controlled controlled quantitative study. Clin Neurophysiol.
The relationship between bruxism and occlusal polysomnographic study. Journal of Dental 2002;113:686–693.
factors among seven- to 19-yearold Turkish Research 1996; 75:546–52.
children. Angle Orthod. 2004;74:672–676. 37.- Lavigne GJ, Rompre´ PH, Poirier G, Huard
25.- Ohayon MM, Li KK, Guilleminault C. H, Kato T, Montplaisir JY. Rhythmic masticatory
13.- Manfredini D, Cantini E, Romagnoli M, Risk factors for sleep bruxism in the general muscle activity during sleep in humans. J Dent
Bosco M. Prevalence of bruxism in patients population. Chest. 2001;119:53–61. Res 2001; 80: 443–448.
with different research diagnostic criteria for
temporomandibular disorders (RDC/TMD) 26.- American Sleep Disorders Association, 38.- Macaluso GM, Guerra P, Di Giovanni
diagnoses. Cranio. 2003;21:279–285. Diagnostic Classification Steering Committee. G, Boselli M, Parrino L, Terzano MG. Sleep
International classification of sleep disorders: bruxism is a disorder related to periodic arousals
14.- Miller VJ, Yoeli Z, Barnea E, Zeltser C. The diagnostic and coding manual (ICSD). Rochester, during sleep. J Dent Res. 1998 Apr;77(4):565-
effect of parafunction on condylar asymmetry MN: American Sleep Disorders Association, 73.
in patients with temporomandibular disorders. J 1990.

32 Revista Dental de Chile 2007; 99 (3)


39.- Kato T, Rompre P, Montplaisir JY, Sessle drug exposure. Clin Neuropharmacol. 1993 Novo NF, Simionato MR. Oral conditions in
BJ, Lavigne GJ. Sleep bruxism: an oromotor Aug;16(4):315-23. children with cerebral palsy. J Dent Child (Chic).
activity secondary to micro-arousal. J Dent Res. 2003;70:40–46.
2001;80:1940–1944. 52.- Jaffee MS, Bostwick JM. Buspirone as
an antidote to venlafaxine-induced bruxism. 65.- Peres AC, Ribeiro MO, Juliano Y, Cesar MF,
40.- Kato T, Montplaisir JY, GuitardF, Psychosomatics 2000;41:535–536. Santos RC. Occurrence of bruxism in a sample
SessleBJ,LundJP,LavigneGJ. Evidence that of Brazilian children with cerebral palsy. Spec
experimentally induced sleep bruxism is a 53.- Wise M. Citalopram-induced bruxism. Br J Care Dentist. 2007 Mar-Apr;27(2):73-6.
consequence of transient arousal. J Dent Res. Psychiatry. 2001;178:182.
2003;82:284–288. 66.- Boyd D, Quick A, Murray C. The
54.- Miyaoka T, Yasukawa R, Mihara T, Down syndrome patient in dental practice,
41.- Kato T, Thie NM, Huynh N, Miyawaki Shimizu Y, Tsubouchi K, Maeda T, Mizuno S, Part II: clinical considerations. N Z Dent J.
S, Lavigne GJ. Topical review: sleep bruxism Uegaki J, Inagaki T, Horiguchi J, Tachibana H. 2004;100:4–9.
and the role of peripheral sensory influences. J Successful electroconvulsive therapy in major
Orofac Pain. 2003;17:191–213. depression with fluvoxamine-induced bruxism. J 67.- Meletti S, Cantalupo G, Volpi L, Rubboli
ECT.2003;19:170–172. G, Magaudda A, Tassinari CA. Rhythmic teeth
42.- Thie NM, Kato T, Bader G, Montplaisir JY, grinding induced by temporal lobe seizures.
Lavigne GJ. The significance of saliva during 55.- See SJ, Tan EK. Severe amphethamine- Neurology 2004;62:2306–2309.
sleep and the relevance of oromotor movements. induced bruxism: treatment with botulinum
Sleep Med Rev. 2002;6:213–227. toxin. Acta Neurol Scand. 2003;107:161–163. 68.- Louis ED, Tampone E. Bruxism in
Huntington’s disease. Mov Disord. 2001;16:785–
43.- Miyawaki S, Tanimoto Y, Araki Y, Katayama 56.- Malki GA, Zawawi KH, Melis M, Hughes 786.
A, Fujii A, Takano-Yamamoto T. Association CV. Prevalence of bruxism in children receiving
between nocturnal bruxism and gastroesophageal treatment for attention deficit hyperactivity 69.- Nash MC, Ferrell RB, Lombardo MA,
reflux. Sleep 2003;26:888–892. disorder: a pilot study. J Clin Pediatr Dent. Williams RB. Treatment of bruxism in
2004;29:63–67. Huntington’s disease with botulinum toxin. J
44.- Miyawaki S, Lavigne GJ, Pierre M, Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2004;16:381–
Guitard F, Montplaisir JY, Kato T. Association 57.- Lavigne GL, Lobbezoo F, Rompre PH, 382.
between sleep bruxism, swallowing-related Nielsen TA, Montplaisir J. Cigarette smoking as
laryngeal movement, and sleep positions. Sleep a risk factor or an exacerbating factor for restless 70.- Srivastava T, Ahuja M, Srivastava M, Trivedi
2003;26:461–465. legs syndrome and sleep bruxism. Sleep. 1997 A. Bruxism as presenting feature of Parkinson’s
Apr;20(4):290-3. disease. J Assoc Physicians India. 2002;50:457.
45.- Miyawaki S, Tanimoto Y, Araki Y, Katayama
A, Imai M, Takano-Yamamoto T. Relationships 58.- Yoder KK, Constantinescu CC, Kareken 71.- Magalhaes MH, Kawamura JY, Araujo LC.
among nocturnal jaw muscle activities, decreased DA, Normandin MD, Cheng TE, O’connor SJ, General and oral characteristics in Rett syndrome.
esophageal pH, and sleep positions.AmJ Orthod Morris ED. Heterogeneous Effects of Alcohol on Spec Care Dentist. 2002;22:147–150.
Dentofacial Orthop. 2004;126:615–619. Dopamine Release in the Striatum: A PET Study.
Alcohol Clin Exp Res. 2007 Jun;31(6):965-73. 72.- Lavigne GJ, Kato T, Kolta A, Sessle BJ.
46.- Lobbezoo F, Soucy JP, Hartman NG, Epub 2007 Apr 11 Neurobiological mechanisms involved in sleep
Montplaisir JY, Lavigne GJ. Effects of the D2 bruxism. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14:30–
receptor agonist bromocriptine on sleep bruxism: 59.- Hart C, Ksir C. Nicotine effects on 46.
report of two single-patient clinical trials. J Dent dopamine clearance in rat nucleus accumbens. J
Res. 1997 Sep;76(9):1610-4. Neurochem. 1996 Jan;66(1):216-21. 73.- Huynh N, Kato T, Rompre PH, Okura K,
Saber M, Lanfranchi PA, Montplaisir JY, Lavigne
47.- Lobbezoo F, Lavigne GJ, Tanguay R, 60.- Cauli O, Morelli M. Caffeine and the GJ. Sleep bruxism is associated to micro-arousals
Montplaisir JY. The effect of catecholamine dopaminergic system. Behav Pharmacol. 2005 and an increase in cardiac sympathetic activity. J
precursor L-dopa on sleep bruxism: a controlled Mar;16(2):63-77. Review. Sleep Res. 2006 Sep;15(3):339-46.
clinical trial. Mov Disord. 1997 Jan;12(1):73-8.
61.- Forgays DG, Bonaiuto P, Wrzesniewski K, 74.- Marthol H, Reich S, Jacke J, Lechner KH,
48.- Lobbezoo F, Soucy JP, Montplaisir JY, Forgays DK. Personality and cigarette smoking Wichmann M, Hilz MJ. Enhanced sympathetic
Lavigne GJ. Striatal D2 receptor binding in in Italy, Poland, and the United States. Int J cardiac modulation in bruxism patients. Clin
sleep bruxism: a controlled study with iodine- Addict. 1993 Apr;28(5):399-413. Auton Res. 2006 Aug;16(4):276-80. Epub 2006
123-iodobenzamide and single-photon-emission Jun 12.
computed tomography. J Dent Res. 1996 61.- Hublin C, Kaprio J. Genetic aspects and
Oct;75(10):1804-10. genetic epidemiology of parasomnias. Sleep 75.- Huynh N, Lavigne GJ, Lanfranchi PA,
Med Rev. 2003;7:413–421. Montplaisir JY, de Champlain J. The effect
49.- Strange PG. Dopamine receptors in the of 2 sympatholytic medications--propranolol
basal ganglia: relevance to Parkinson’s disease. 62.- Kato T, Thie NM, Huynh N, Miyawaki and clonidine--on sleep bruxism: experimental
Mov Disord. 1993 Jul;8(3):263-70. Review. S, Lavigne GJ. Topical review: sleep bruxism randomized controlled studies. Sleep. 2006 Mar
and the role of peripheral sensory influences. J 1;29(3):307-16.
50.- Lobbezoo F, van Denderen RJ, Verheij JG, Orofac Pain. 2003;17:191–213.
Naeije M. Reports of SSRI-associated bruxism 76.- Kast RE. Tiagabine may reduce bruxism and
in the family physician’s office. J Orofac Pain. 63.- Tan EK, Chan LL, Chang HM. Severe associated temporomandibular joint pain. Anesth
2001 Fall;15(4):340-6. bruxism following basal ganglia infarcts: Prog. 2005 Fall;52(3):102-4.
insights into pathophysiology. J Neurol Sci.
51.- Micheli F, Fernandez Pardal M, Gatto M, 2004;217:229–232.
Asconape J, Giannaula R, Parera IC. Bruxism
secondary to chronic antidopaminergic 64.- dos Rodrigues Santos MT, Masiero D,

Revista Dental de Chile 2007; 99 (3) 33

View publication stats

También podría gustarte