Está en la página 1de 174

Plan de Gestión Integrado de Recursos

Hídricos de la subcuenca del río


Shullcas

Informe final 1
02 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Plan de Gestión Integrado de
Recursos Hídricos de la subcuenca
del río Shullcas

Informe final 03
Autores : Grinia Ávalos, Clara Oria, Félix Cubas, Amelia Díaz, Delia Acuña, Nelson Quispe, Gabriela
Rosas y Olimpio Solís del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Consultores : Ángel Cornejo y Silvia Guerra

Contribuciones : Ezequiel Villegas

Colaboradores : Sayuri Ramírez, Lourdes Menis, Miguel Vara, Ever Castillo, Elizabeth Herrera, Rocío
Moscol y Reynaldo Navarrete

Soporte computacional : Otto Huiman y Gerardo Jácome

Revisión : Ezequiel Villegas, Félix Cubas, Gabriela Rosas y Elizabeth Silvestre

Corrección de estilo : Carlos Castillo y Lucinda Montañez

Año : 2012

Edición : SENAMHI

Ministerio del Ambiente – MINAM


Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima.
Teléfono (51-1) 611600
http://www.minam.gob.pe

Diseño : Fernando Zuzunaga Núñez

Primera edición : Mayo 2013

El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente del SENAMHI.

Fotos: A. Iju, W. Suárez, E. Gálmez.

La presente publicación forma parte del Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de
Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA”, implementado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con
financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y fondos PHRD del gobierno japonés,
a través del Banco Mundial, administrado por la Secretaría General de la Comunidad Andina y liderado
en el Perú por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

04 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Índice

Resumen ejecutivo 07
Capítulo 1. 09
PRESENTACIÓN 09
Capítulo 2. 11
INTRODUCCIÓN GENERAL 11
Capítulo 3. 15
ANTECEDENTES 15
Capítulo 4. 17
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA 17
4.1 Ámbito de influencia política 17
4.2 Ámbito geográfico 17
Capítulo 5. 19
ENFOQUE CONCEPTUAL 19
5.1 Enfoque general 19
Capítulo 6. 23
MARCO NORMATIVO Y POLÍTICO 23
6.1 M. N. Andino: 23
6.2 M. N. Nacional: 23
6.3 M. N. Regional: 24
Capítulo 7. 25
CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL 25
7.1 Contexto nacional 25
7.2 Contexto regional 25
Capítulo 8. 27
DIAGNÓSTICO DE LA SUBCUENCA 27
8.1 Características físicas del área de estudio 27
8.2 Diagnóstico biofísico 35
8.3 Socioeconómico 63
8.4 Problemática 90
Capítulo 9. 93
BALANCE HÍDRICO 93
9.1 Introducción 93
9.2 Oferta 97
9.3 Demanda 123
Capítulo 10. 149
BALANCE HÍDRICO 149
10.1 Gestión de sistemas hídricos 149

Informe final 05
10.2 Gestión de sistemas socioeconómicos 153
Capítulo 11. 161
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 161
11.1 Instrumentos de gestión 161
Capítulo 12. 165
CONCLUSIONES 165
12.1 Problemas y conflictos 165
12.2 Balance hídrico 165
12.3 Políticas, programas y proyectos 165
12.4 Sistema de gestión 168
Bibliografía171

06 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Resumen ejecutivo

La subcuenca del Shullcas está conformada por los distritos de El Tambo y Huancayo los cuales, según
datos del INEI, posee actualmente una población de 275 667 la cual, considerando un crecimiento
principalmente urbano, al 2030 será 312 546 habitantes.

El estudio para la realización del Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la subcuenca del
Shullcas ha identificado como principales problemas de la subcuenca el desabastecimiento de agua para
uso agrario y poblacional en la zona urbana y rural, e insuficientes y obsoletas redes de distribución de
agua potable en los distritos de El Tambo y Huancayo. Asimismo, el principal conflicto se da entre los
usuarios de uso poblacional y agrario y la empresa SEDAM Huancayo.

El balance hídrico anual actual determina la existencia de un excedente de 50259 mmc (miles de metros
cúbicos) de agua. Asimismo, prevé dos escenarios futuros, uno seco con un excedente anual de 45193
mmc y otro húmedo con 54384 mmc.

Teniendo en cuenta estos insumos se ha elaborado el Plan GIRH – Shullcas habiéndose formulado 21
políticas correspondientes a las unidades de gestión de recursos hídricos y socioeconómico; 38 programas
y 16 proyectos los cuales requerirán para su ejecución contar con normatividad y reconocimiento regional
complementaria a la Ley y Reglamento de Recursos hídricos, así como la formulación de un perfil SNIP,
ambas cuestiones indispensables para conformar la Comisión GIRH – Shullcas La Comisión GIRH – Shullcas.

Informe final 07
Capítulo 1.
PRESENTACIÓN

El presente documento forma parte del último producto de la consultoría iniciada en julio 2012 y
calendarizada para culminarse el 21 de diciembre de 2012. Siendo el primer producto sustantivo de la
presente consultoría el estudio de balance de oferta y demanda actual y futura al 2030 en la subcuenca
del Shullcas. El siguiente producto estuvo condensado en el informe de los seis talleres participativos
que se realizaron convocando a todos los usuarios, operadores y reguladores en la subcuenca del
Shullcas.
La formulación del presente Plan tuvo la participación de los siguientes agentes públicos y privados:

• residente Comunidad Campesina de Acopalca


P
• Presidente Comunidad Campesina de Vilcacoto
• Presidente Comunidad Campesina de Uñas
• Presidente Comunidad Campesina de Cullpa Alta
• Presidente Comunidad Campesina Cullpa Baja
• Presidente Comunidad Campesina Cochas Grande
• Presidente Comunidad Campesina Cochas Chico
• Presidente Comunidad Campesina del Anexo Aza
• Presidente Comunidad Campesina del Anexo Chamiseria
• Presidente Uso Poblacional Acopalca
• Presidente JAAP del Anexo de Saños Chico
• Presidente JAAP del Anexo de Saños Grande
• Presidente JASS San Martín
• Presidente JAAP del Anexo de Aza
• Presidente JAAP del Anexo de Cochas Chico Sector Bajo
• Presidente JAAP del Anexo de Cochas Chico Sector Alto
• Presidente Uso Poblacional Cochas Grande
• Presidente JAAP de la Comunidad de Palian
• Sub Comité de Agua Potable Cullpa Alta
• Presidente Comité de Agua Potable de la Comunidad Campesina de Uñas
• Presidente Comité de Agua Potable del Anexo de Chamisería
• Presidente Comisión de Usuarios del Río Shullcas
• Presidente Comisión de Usuarios de la Margen Izquierda del Río Shullcas
• Presidente Comité Riego Cochas Chico
• Presidente Comité Riego Cochas Grande
• Presidente Comité de Riego del Anexo Chamisera
• Piscigranja Rumihuasi
• Piscigranja Gruta Milagrosa
• Piscigranja Comunidad Campesina Acopalca
• Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Centro del Perú
• Decano del Colegio de Ingenieros Junín

Informe final 09
• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA Junín
• Jefe de la Unidad de Mantenimiento y Generación - Electrocentro Parque Industrial
• Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo
• Alcalde de la Municipalidad Distrital El Tambo
• Gerente Técnico de SEDAM
• Administrador ALA Mantaro
• Director de la Agencia Chupaca
• Residentes y Profesionales de los Proyectos del PRAA-AGRORURAL
• Director Zonal AGRORURAL

El presente Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Shullcas forma parte de las propuestas
de adaptación al cambio climático en el marco del Proyecto PRAA ya que complementa a los proyectos
de reforestación (1900 Ha.), al proyecto de recuperación de praderas altoandinas (850 Ha) y a los dos
proyectos de riego tecnificado y canal de riego en la parte baja de la subcuenca; este documento técnico
normativo se presenta como una medida político administrativa de adaptación al cambio climático, ya
que permite realizar la transición de una gestión fragmentada, inconexa y unisectorial del uso del agua
a una gestión integrada de los recursos hídricos.
Este documento técnico normativo ha sido concebido para ser ejecutado a través de un organismo
que integre a los diferentes agentes públicos y privados (usuarios, reguladores, operadores), ya que es
solo a través de este organismo que el presente plan puede ser llevado adelante, por lo que también
está considerado el procedimiento estratégico a seguir luego de la entrega del presente documento
pasando por la conformación del mencionado organismo (Comisión GIRH – Shullcas), su respectivo
reconocimiento a través de la emisión de una norma regional complementaria a la Ley y Reglamento
de Recursos hídricos, y a la primera etapa de implementación logística, presupuestal y operativa de la
mencionada Comisión.

10 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Capítulo 2.
INTRODUCCIÓN GENERAL

En los Andes, la escorrentía de las cuencas altitud de la cordillera podrían desaparecer


glaciares es un elemento importante del por completo en las próximas décadas.
balance regional del agua, y es esencial
para la integridad de los ecosistemas Los glaciares tropicales de los Andes (aquellos
montañosos. Muchos valles andinos se secan localizados entre Bolivia y Venezuela) cubrían
estacionalmente y dependen de la escorrentía un área de más de 2.940 Km2 en 1970 pero
glaciar para mantener sus extensos biomas disminuyeron a 2.758 Km2 en 1991 y a 2.493
montañosos. Específicamente, los glaciares Km2 en 2.002. Sólo en Perú, los glaciares
juegan un rol importante en la regulación cubrían un área de 2.041 Km2 en 1970 pero
del agua dulce en cuencas asociadas, disminuyeron en cerca del 22% hasta 1.595
asegurando el flujo anual constante de Km2 en 1997. El mayor de estos glaciares en
agua para la agricultura, el agua potable, la Cordillera Blanca ha perdido un 15% de
la generación de energía y la integridad del su área glaciar en un período de 30 años.
ecosistema. Por lo tanto, el retroceso glaciar Muchos de los glaciares más pequeños de
en los Andes pone en duda la sustentabilidad los Andes ya han sido afectados gravemente
de los actuales patrones de uso del agua y, y es probable que otros desaparezcan
últimamente la viabilidad de las economías completamente en una generación. Por
y los ecosistemas asociados con las cuencas ejemplo, el Glaciar Chacaltaya (ubicado en
glaciares, y también podrían tener impactos Bolivia) ha perdido la mayor parte de su
más amplios sobre toda la región Andina. Los área (82%) desde 1982, y puede derretirse
cambios inducidos por el Rápido Retroceso completamente para el 2010. El rápido
de los Glaciares constituyen una prueba retroceso de los glaciares ha resultado en
temprana de la necesidad de adaptación y por un temporal, pero insostenible, incremento
lo tanto un ejemplo de la clase y magnitud de neto de las escorrentías hidrológicas,
los impactos sociales y económicos causados particularmente en cuencas que reciben el
por el Cambio Climático. aporte directo de los glaciares.

Observaciones de campo y registros históricos Debido a la complejidad y extensión del


han sido utilizadas para documentar la área comprendida por la cuenca del Río
reducción de los glaciares tropicales a lo Mantaro, esta cuenca puede clasificarse en
largo de los Andes. Esta información muestra tres zonas: norte, central, y sur, teniendo
que las tasas del retroceso glaciar fueron en cuenta aspectos tales como clima,
moderadas pero se han acelerado en las fisiografía, hidrología, y socioeconomía. En
últimas décadas. El retroceso glaciar en los cada zona pueden identificarse varias sub-
Andes es consistente tanto con la variación cuencas; como resultado del taller realizado
en la isoterma del punto de congelación como en Huancayo y debido a su relación con el
en la Línea de Equilibrio (ELA = Equilibrium Glaciar de Huaytapallana, se propusieron
Line Altitude) donde la acumulación se dos sub-cuencas: Achamayo y Shullcas,
considera balanceada con la ablación. Por que se ubican en la zona central. La sub-
lo tanto, a pesar de que la sensibilidad de cuenca de Shullcas posee la mayor cantidad
ciertos glaciares a la temperatura depende de información disponible y por consiguiente
de las características climáticas locales, este tendría que considerarse un área piloto para
retroceso coincide con un calentamiento el PRAA.
global de la tropósfera Andina. Los trabajos
sobre modelos y las proyecciones indican La sub-cuenca del Río Shullcas es parte de
que muchos de los glaciares de menor la cuenca del Río Mantaro y es un tributario

Informe final 11
sobre la rivera izquierda en la ciudad de al incremento de filtraciones de agua en las
Huancayo. Se sitúa en la Cordillera Oriental laderas, especialmente durante los períodos
de los Andes Centrales de Perú. La montaña lluviosos.
más prominente es Huaytapallana con 5.557
msnm. Las lagunas principales de esta sub- La subcuenca del Shullcas también
cuenca son Chuspicocha, Lazo Huntay y representa el 50% del agua que se obtiene
Huacracocha. El Río Shullcas es la fuente para consumo humano en la ciudad de
principal de varias poblaciones a lo largo de Huancayo (500 L/s), cuyo porcentaje todavía
sus riveras. La sub-cuenca forma parte de no estimado de aporte glaciar, es el que
los distritos de Huancayo y El Tambo. Tiene está sometido a la mayor amenaza por el
un largo de 35,9 Km y un área de 232,52 incremento constante de las temperaturas
Km 2 . máximas y mínimas debido al cambio
climático, el nevado Huaytapallana según la
El uso actual del agua de la sub-cuenca del extrapolación de la tendencia de deglaciación
Río Shullcas es el potable para la Ciudad de tiene un tiempo máximo de duración de 20
Huancayo, irrigación para 2.000 hectáreas, años, época en la que se habrá deglaciado
2 piscifactorías y pequeñas plantas totalmente. Esto implicará la reducción de
eléctricas. Existe un conflicto entre los la oferta hídrica, que irá concatenada al
usos para agricultura y para agua potable, incremento de la demanda hídrica debido
especialmente en temporadas de disminución al crecimiento poblacional acelerado de la
del cauce, debido principalmente al aumento ciudad de Huancayo, lo que se traducirá en
de las áreas bajo irrigación así como al una mayor escases o disponibilidad de agua
crecimiento poblacional de la Ciudad de en la ciudad de Huancayo.
Huancayo.
Este escenario futuro requiere que el
La cuenca del Río Shullcas puede dividirse, escaso recurso hídrico proveniente de la
desde un punto de vista geodinámico, en subcuenca del Shullcas sea gestionada de
tres zonas: la parte superior (dentro del manera integrada, eficiente y sostenible,
área de influencia directa del nevado Monte características que no cumple en la
Huaytapallana y las lagunas Lazo Huntay actualidad, y para lo cual la formulación
y Chuspicocha) altamente vulnerables; del Plan de Gestión Integrada de Recursos
la parte media (desde el punto en que se Hídricos permitirá identificar problemas y
encuentran los cauces del Ucushcancha y conflictos, y proponer políticas, programas y
el Ronda, hasta la localidad de Vilcacoto) proyectos, los que aunados a la conformación
moderadamente vulnerable; y la parte del organismo que integre y coordine a
inferior (comprendiendo principalmente el los diferentes usuarios del recurso hídrico
área urbana, incluidas las áreas adyacentes (Comisión GIRH – subcuenca del Shullcas)
a la Laguna Huacracocha) que tiene bajo se conjugarán en lograr el uso, conservación
nivel de vulnerabilidad. y preservación eficiente y sostenible de este
escaso recurso, adaptándose con versatilidad
Con respecto a la vulnerabilidad en las áreas a los escenarios futuros de riesgo.
críticas de la sub-cuenca del Río Shullcas
(donde los factores ambientales tienden El Plan GIRH – Shullcas ha sido concebido
a ejercer una influencia negativa en las distinguiendo la gestión del recurso hídrico de
vidas de los residentes) se ha identificado la gestión de los sistemas socioeconómicos. El
que los mayores desastres que afectan a primero que se divide en sistemas controlados
la población son los aluviones de barro (almacenamiento, distribución, tratamiento/
(huaycos), tales como el ocurrido en 1995, preservación), no controlados (mecánico
que causó enormes pérdidas humanas y estructural y protección) así como control de
materiales. Un segundo factor de riesgo son sistemas. Y el segundo teniendo como partes
las inundaciones que favorecen el desarrollo el monitoreo, sensibilización, fomento del
de varias enfermedades e infecciones, uso eficiente, financiamiento/recaudación,
así como pérdidas humanas y materiales. innovación productiva, gobernanza,
Asimismo, los deslizamientos de tierra normatividad, planificación, información/
representan un riesgo considerable debido comunicación

12 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


El mencionado esquema se detalla en políticas, usuarios del agua así como las normas con las que
programas, proyectos y actividades calendarizados debería contar y el procedimiento de gestión que
hasta el 2030. debe seguirse desde la culminación del Plan hasta
ejecución del Plan GIRH – Shullcas, pasando por la
Asimismo, se propone la estructura que debería conformación y reconocimiento de la Comisión GIRH
contar el organismo que integre a los diferentes – Shullcas.

Informe final 13
14 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 3.
ANTECEDENTES

Las actividades piloto de adaptación al cambio de su disponibilidad, así como asegurar su


climático en el Perú se ejecutan en dos cuencas calidad, fomentando una nueva cultura del agua
glaciares priorizadas: subcuenca del río Shullcas, que garantice la satisfacción de la demanda de las
perteneciente a la cuenca del Mantaro en la actuales y futuras generaciones.
región Junín asociada al nevado Huaytapallana;
y microcuencas en Santa Teresa perteneciente a Adicionalmente, se cuenta con la Política y
la cuenca del río Urubamba en la región Cusco Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, la cual
asociada al nevado Salkantay. establece que la gestión integrada de los recursos
hídricos es un proceso que promueve, en el
Las medidas de adaptación en el Shullcas están ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y
orientadas a promover la gestión integrada de los desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento
recursos hídricos en la subcuenca tomando en multisectorial del agua con los recursos naturales
consideración las implicancias del retroceso glaciar, vinculados a ésta, orientado a lograr el bienestar
de acuerdo a lo establecido en la normatividad de la Nación sin comprometer la sostenibilidad de
peruana vigente. los ecosistemas.

A nivel nacional se están realizando esfuerzos para Por otro lado, los glaciares juegan un papel
mejorar la gestión del agua. La Política Nacional importante como reguladores del sistema
del Ambiente, aprobada mediante Decreto hidrológico en la región andina. Proveen de agua
Supremo Nº 012-2009-MINAM, establece como durante las épocas de poca lluvia permitiendo
lineamiento de política el impulsar la gestión contar con un caudal mínimo de agua para
integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico agricultura, generación hidroeléctrica y consumo
para el manejo sostenible de los recursos hídricos humano. Diversos estudios muestran que la
y en concordancia con la política de ordenamiento desaparición de los glaciares está estrechamente
territorial y zonificación ecológica y económica. vinculada al cambio climático global. Los modelos
de circulación global prevén un aumento
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), creada el generalizado de la temperatura en los Andes, la
13 de marzo de 2008 según Decreto Legislativo cual sería más elevada por encima de los 4,000
Nº 997, es el ente rector y máxima autoridad msnm.
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos. La ANA es el organismo De acuerdo a los escenarios de cambio climático
encargado de realizar las acciones necesarias para formulados por SENAMHI con el modelo japonés
el aprovechamiento multisectorial y sostenible de de alta resolución utilizando el supercomputador
los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en Simulador de la Tierra, se estima que habrá
el marco de la gestión integrada de los recursos un progresivo incremento de las temperaturas
naturales y de la gestión de la calidad ambiental máxima y mínima en toda la cuenca del Río
nacional. A nivel local, la ANA cuenta con las Mantaro, proyectándose para finales de siglo XXI
Administraciones Locales del Agua (ALA). un incremento de, en promedio, 0.7°C y 0.9°C
respectivamente. Asimismo, se proyecta una
En el año 2009 se promulgó la Ley Nº 29338 disminución de las precipitaciones en 10% en la
Ley de Recursos Hídricos, mediante la cual se subcuenca. (SENAMHI, 2007)
declara de interés nacional y necesidad pública la
gestión integrada de los recursos hídricos con el El aumento de la temperatura produciría un
propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en incremento temporal de los caudales de los ríos
el manejo de los recursos hídricos en las cuencas abastecidos por glaciares, seguido de una drástica
hidrográficas para la conservación e incremento disminución en el volumen de los recursos hídricos.

Informe final 15
Una disminución en la oferta hídrica sumado al recursos hídricos.
incremento acelerado de la demanda hídrica, afectaría
las actividades que dependen de la disponibilidad de En este contexto, se requiere contar con un Plan
este recurso, tales como el consumo humano y las de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en
actividades agropecuarias. la subcuenca del Shullcas que tome en cuenta
los impactos del retroceso glaciar y cambio
La ciudad de Huancayo es particularmente climático, a través del uso de la información
vulnerable a los impactos del cambio climático y técnica-científica tal como escenarios futuros de
retroceso glaciar. En vista que la disponibilidad actual precipitación, disponibilidad hídrica y retroceso
de agua para consumo humano es muy escasa en glaciar, que además sea elaborado siguiendo los
época de estiaje, y esta se agudizará en el futuro lineamientos de la normatividad vigente y de
debido a la reducción de la oferta y al incremento manera participativa con los actores locales, en
de la demanda. El cambio climático y en particular estrecha coordinación con la Autoridad Nacional
el acelerado derretimiento de los glaciares imponen del Agua a través de la Administración Local del
nuevos retos para la planificación y gestión de los Agua (ALA) Mantaro.

16 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Capítulo 4.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

4.1 Ámbito de influencia política

El ámbito del estudio se centra en la subcuenca del Río Shullcas y subcuenca del Río Yurajyacu; distritos
de Huancayo y El Tambo, comprendiendo las comunidades de Acopalca, Cullpa Alta, Cochas Grande,
Cochas Chico y Yurajyacu. La altitud va de 3,200 a 5,557 m.s.n.m.

Mapa 1 Delimitación Política

4.2 Ámbito geográfico la zona urbana (3.273 msnm) y su máximo en los


nevados del Huaytapallana (5.236 msnm).
El área de estudio (subcuenca del Shullcas), está
ubicada en el departamento de Junín, provincia Por debajo de 3.400 msnm hasta el valle
de Huancayo, y tiene un área de influencia que del Mantaro, presenta una topografía menos
comprende zonas rurales y urbanas (13 poblados) agreste, con colinas y vertientes de poca altura,
de los distritos de Huancayo y El Tambo, con patrones de erosión bien diferenciados y
involucrando una superficie de 232,52 Km2. muy ligados a la agricultura. Aquí se ubica la
Esta subcuenca forma parte de la cuenca del Río formación ecológica de Bosque seco-Montano
Mantaro, limitando por el norte con la subcuenca Bajo Tropical (bs-BMT) que abarca una extensión
del Río Viscas y la subcuenca del Tulumayo, por de 1.300 ha; la vegetación natural ha sido
el sur con la subcuenca del Río Chanchas, por el sustituida en gran parte por cultivos bajo riego
este con la subcuenca del Río Pariahuanca, y por o secano.
el oeste con la cuenca del Mantaro. La subcuenca
tiene una altitud que alcanza su nivel mínimo en Entre los 3.600 y 4.200 msnm la característica más

Informe final 17
común son las vertientes montañosas agrestes, Huaytapallana. Este sector de la subcuenca (hasta
debido a la incisión pluvial de las corrientes de los 4.500 msnm), alberga al Páramo muy húmedo
agua que se produjo a consecuencia del gran – Subalpino Tropical (pmh – SaT) caracterizado
levantamiento andino a finales del Terciario. Aquí por presentar un clima frígido, a la Tundra
se enmarca la zona de vida del Bosque húmedo- pluvial – Alpino Tropical (tp-AT) entre los 4.500-
Montano Tropical (bh-MT) que abarca una 4.800 msnm que se caracteriza por ser gélida y
extensión de 3.000 Ha, la vegetación se reduce finalmente la formación ecológica de Nival Tropical
a pocas especies como la taya, la chilca y los (NT) ubicada por encima de los 4.800 msnm (800
pastos naturales altoandinos en las partes más ha de extensión) que se caracteriza por áreas de
altas. Por encima de los 4.200 msnm, el relieve ha peñascos o rocas, sin cubierta edáfica ni vegetal y
sido modelado por el levantamiento orogénetico condiciones climáticas extremas, sin embargo con
del Terciario Superior, presentando un conjunto un extraordinario potencial hídrico que discurre
morfológico muy agreste, con predominancia de todo el año de manera permanente (Aderconsult
vertientes montañosas moderadamente disectadas S.R.L., 2010). En los siguientes mapas se aprecia
sobre macizos rocosos limitados por el nevado la ubicación geográfica de la subcuenca:

Mapa 2 Ubicación de la subcuenca del Shullcas

Mapa 3 Área de estudio subcuenca del Shullcas

18 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Capítulo 5.
ENFOQUE CONCEPTUAL

5.1 Enfoque general participativos de la ciudadanía en la elaboración


del plan de gestión de recursos hídricos.
5.1.1 Trasfondo. • Gestión multidistrital, mirada transectorial,
participación multinstitucional para integrar y
Conocimiento previo sobre este tema. cohesionar a los agentes de la subcuenca del
Shullcas.
• Linea base shullcas,los escenarios de oferta • Concatenar el corto con el largo plazo para
hídrica al 2030, estudio de demanda hídrica garantizar la sostenibilidad de la gestión
actual, evaluación local integrada de la hídrica en la subcuenca.
vulnerabilidad al cambio climático en el valle • Acentuar y mejorar las alianzas
de El Mantaro, la evaluación de recursos interinstitucionales para fortalecer el manejo
naturales en la subcuenca del Shullcas. de los recursos hídricos en la subcuenca.
• Uso oportuno y eficiente de la información
5.1.2 La problemática para garantizar estudios y acciones.
• Impulsar la mejora continua del proceso
• Reducción progresiva y acentuada de la gestión de recursos hídricos pasando de un
disponibilidad hídrica, especialmente en la enfoque basado en el incremento de la oferta
época de estiaje en la subcuenca del Shullcas, a otro que privilegie la gestión de la demanda
tanto para uso urbano como para el uso rural. y el uso eficiente del recurso. (Política y
• Conflicto de uso del recurso hídrico entre los Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del
usuarios urbanos y agrícolas. Perú, 2009).
• Reducción acelerada de la cobertura glaciar • Monitorear eficientemente los procesos para
del nevado Huaytapallana por el impacto local estar al tanto de los cambios que puedan
del cambio climático. afectar o favorecer a la población y el sistema
en cuestión.
5.1.3 Los objetivos
5.1.4.1
Procedimiento Sistémico
• Mejorar la eficiencia del uso urbano y rural de
los recursos hídricos. El abordaje, la problemática, los objetivos y los
• Integrar y tecnificar la fragmentada e inconexa métodos a utilizar para la formulación del presente
gestión sectorial de los recursos hídricos. plan, considerará tanto la composición biofísica
• Mejorar o incrementar la oferta hídrica, y socioeconómica existente en la subcuenca,
especialmente en la época de estiaje en la así como la relación estructural que se da entre
subcuenca del Shullcas. los componentes mencionados al interior de
• Mantener o mejorar la disponibilidad hídrica la subcuenca como entre estos y los sistemas
para uso urbano o rural. presentes fuera de la subcuenca.
• Proponer e implementar las oportunas y
pertinentes políticas, programas, proyectos Igualmente se considerará como estos diferentes
y actividades que permitan la adaptación componentes se relacionan en los diferentes
eficiente de los sistemas urbanos y rurales niveles ontológicos existentes en la subcuenca, es
para enfrentar los impactos locales del cambio decir en el nivel físico, biótico, social y técnico.
climático. En resumen, el enfoque sistémico empleado,
aborda de manera integral (todas las clases de
5.1.4 Los métodos componentes, físicos, bióticos, sociales y técnicos)
e integrado (entre los múltiples componente en
• Integrar, sistematizar y mejorar los aportes sus distintas clases).

Informe final 19
El planeamiento de la GIRH requiere un fuerte
5.1.4.2
Procedimiento Técnico compromiso para un futuro que incluya una gestión
sostenible del recurso hídrico. Implica voluntad
El abordaje técnico de la presentación formulación política y liderazgo, comenzando por los principales
del Plan – GIRH estará basado en la mejora líderes y terminando con los interesados.
continua de la eficiencia y sostenibilidad de
la gestión hídrica basándose en conocimiento El compromiso de los interesados es necesario
científico. debido a que son los únicos que pueden tener
una influencia significativa en la gestión del agua
5.1.4.3 Procedimiento por medio de esfuerzos conjuntos y/o cambios de
Participativo (CAP – NET) comportamiento. Por tal motivo, el planeamiento
requiere el reconocimiento y movilización de los
• Plan de trabajo y participación de los principales interesados, a pesar de sus múltiples y
interesados frecuentemente conflictivas metas.
• Desarrollo de una visión estratégica
• Análisis de situación Los políticos son un grupo especial de interesados,
• Estrategias de gestión del recurso hídrico debido a que son los responsables de la aprobación
• Preparación y aprobación del plan de GIRH del plan, pero deben también rendir cuentas por
• Implementación y evaluación su éxito o fracaso. Por consiguiente:

En base al manual de capacitación y guía • La gestión del proceso;


operacional para planes de gestión integrada • El mantenimiento del compromiso político;
del recurso hídrico (marzo 2005) de la Red • El aseguramiento de la participación efectiva
Internacional para el Desarrollo de Capacidades de los interesados; y
en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. • El generar conciencia de los principios de la
GIRH.
La importancia de la participación de los
interesados en la formulación de la visión y las Son puntos centrales del proceso completo de
políticas nacionales del sector hídrico ya fue planeamiento.
discutida. El grado apropiado de consulta pública
va a ser distinto entre los diferentes países, según Desarrollo de una visión estratégica
las circunstancias locales, las cuales incluyen la
disponibilidad de recursos. Una visión nacional y regional del agua, captura
aspiraciones, esperanzas y sueños compartidos
Como mínimo, normalmente lo apropiado, sería sobre el estado, uso y del recurso hídrico en un
desarrollar un borrador de la política, el cual debe país. En este sentido, la visión provee principios
ser puesto a disposición de los interesados y las de guía y dirección para las acciones futuras
partes afectadas para que realicen los comentarios relacionadas con el recurso hídrico y, en particular,
pertinentes. Además de esto, se pueden realizar guía el proceso de planeamiento. La visión puede
procesos de consulta formal e informal con o no, verse traducida en una política del agua; sin
las partes interesadas y afectadas, realizando embargo, se esperaría que aborde el uso sostenible
reuniones públicas y por medio de talleres a los del recurso hídrico.
que se asiste por medio de invitaciones abiertas
o cerradas. Análisis de situación

La participación de los interesados es importante, Con el fin de definir las acciones requeridas para
no únicamente para asegurar un “mejor” alcanzar dicha visión, es importante conocer la
documento final, sino que también genera un situación existente. La consulta a los interesados
sentido de propiedad de los objetivos y principios y a varias entidades gubernamentales es vital
que están incluidos en el documento. Asegurar para este proceso, con el fin de entender las
dicha participación genera una mayor seguridad necesidades y metas que compiten en relación con
de que las cosas van a avanzar fluidamente en el la disponibilidad del recurso hídrico. Los problemas
resto de las etapas que conducen al plan de GIRH relacionados con el agua que afloran durante este
y a su implementación. análisis, cuando son enfrentados con la visión
del sector hídrico o con los principios de la GIRH,
Consideraciones: comienzan inmediatamente a dar una idea de los
tipos de soluciones que pueden ser necesarias o
Plan de trabajo y participación de los interesados posibles.

20 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Esta fase identifica las fortalezas y debilidades en actividades y presupuestos factibles y realistas,
la gestión del recurso hídrico. Además, señala los sino también para que los interesados y los
aspectos que deben ser abordados para mejorar la políticos concuerden en las múltiples concesiones
situación y para ponerse en marcha con el fin de y decisiones que deben efectuarse. La aprobación
alcanzar la visión. Como resultado final, las metas del gobierno regional de Junín es esencial para la
deben ser esbozadas conforme se identifican movilización de los recursos y su implementación.
los problemas, los asuntos por resolver y las Implementación y evaluación.
prioridades de la nación.
La obtención del plan de GIRH es un logro
Estrategias de gestión del recurso hídrico importante pero no es un fin por sí mismo.
Con mucha frecuencia, los planes no son
Posibles soluciones aparecen al mismo tiempo implementados y es importante conocer y evitar
o inmediatamente después de la definición de las razones principales por lo que esto ocurre:
los problemas. Dichas soluciones deben ser
analizadas mediante la consideración de las • Falta de compromiso político hacia el proceso.
ventajas y desventajas involucradas y, además, su Usualmente, esto se debe a que la iniciativa
factibilidad. proviene de fuentes externas o a la falta de
compromiso de los que toman decisiones
El establecimiento de las metas para el plan de claves para el inicio del proceso.
GIRH es importante en esta etapa, ahora que se • Planeamiento irreal, con requerimientos de
conoce la extensión del problema y los obstáculos recursos que no están al alcance del gobierno.
por enfrentar. Se escoge la estrategia más • Planes inaceptables. Los planes son
apropiada para cada meta. Se evalúa además, su rechazados por uno o más grupos de influencia
factibilidad y su conformidad con la meta general debido a un proceso de consulta inadecuado
de gestión sostenible. El alcance de las acciones o a expectativas no realistas del compromiso.
técnicas y administrativas es muy amplio, debido Con el agua, cuando pueden verse afectados
a la complejidad del agua. En esta etapa deben beneficios económicos o relaciones de poder,
identificarse las áreas prioritarias de acción. es vital un proceso de consulta adecuada.

Preparación y aprobación del plan de GIRH Lograr el desarrollo y gestión sostenibles del
recurso hídrico es un compromiso a largo plazo.
Basándose en la visión, el análisis de situación Por tal motivo el plan debe ser percibido como un
y la estrategia del recurso hídrico, se puede ciclo que incluye evaluación y reformulación en
preparar un plan de GIRH. Pueden requerirse intervalos periódicos.
varios borradores, no solamente para lograr definir

Diagrama 1 Ciclo referencial para desarrollar y ajustar un Plan de GIRH. Fuente: CAP – NET

Informe final 21
22 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 6.
MARCO NORMATIVO Y POLÍTICO

6.1 M. N. Andino: integrada y multisectorial de los recursos hídricos.


Asegurar el aprovechamiento sostenible, la
6.1.1 Estrategia Andina para la conservación y el incremento de los recursos
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos hídricos.
(2011)
Promover la participación de todos los sectores
El objetivo de la estrategia andina es promover del gobierno, Nacional, regional y loca y del sector
acciones conjuntas para el desarrollo, la privado, operadores de la infraestructura hidráulica
sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión y de todos los usuarios vinculados a la gestión de
Integrada de los Recursos Hídricos en los Países los recursos hídricos.
Miembros de la Comunidad Andina. Se enmarca
en el enfoque de integración de los Países de 6.2.3 Aprovechamiento eficiente de
la Comunidad Andina en lo referente al eje de los Recursos Hídricos
Recursos Hídricos de la Agenda Ambiental Andina,
como instrumento de apoyo a los Países Miembros Decreto Legislativo Nº 1083. Tiene como objetivo:
en el desarrollo, consolidación e implementación Promover el aprovechamiento eficiente del agua, la
de la GIRH para lograr el uso sustentable y la conservación de las fuentes naturales, el oportuno
protección de su excepcional riqueza hídrica, la y adecuado mantenimiento de la infraestructura
mejora de la calidad de vida y el fortalecimiento de hidráulica, incentivando una cultura del uso
la posición negociadora de la región, en el marco eficiente del agua.
del desarrollo sostenible. Entendiendo el agua
como un recurso de carácter vital y estratégico 6.2.4 Política y estrategia nacional
para la integración. de recursos hídricos del Perú (2009)

6.2 M. N. Nacional: El objeto de la política y estrategia nacional de


recursos hídricos del Perú es precisar el marco
6.2.1 Autoridad Nacional del Agua – de referencia dentro del cual debe interactuar
ANA (2008) el sector público y privado en la gestión de los
recursos hídricos del Perú; que permita pasar de
Encargada de elaborar la Política y Estrategia un manejo sectorial y desarticulado, hacia una
Nacional de Recursos hídricos y el Plan Nacional gestión integrada con intervenciones debidamente
de Recursos Hídricos, ejerciendo potestad institucionalizadas, mecanismos de gestión
sancionadora en la materia de su competencia coherentes y coordinados en el marco del proceso
aplicando sanciones de amonestación, multa, de regionalización y descentralización. Mientras
inmovilización, clausura o suspensión por las que su alcance es la de convertirse en un
infracciones de acuerdo al procedimiento que instrumento de carácter conceptual y vinculante,
se apruebe para tal efecto, ejerciendo en caso aprobado por el Poder Ejecutivo, que define los
corresponda la facultad coactiva (Decreto objetivos específicos y las medidas estructurales y
Legislativo Nº 997- Primera Disposición no estructurales de interés nacional para garantizar
Complementaria Final). el uso sostenible de los recursos hídricos.

6.2.2 Sistema Nacional de Recursos 6.2.5 Ley de Recursos Hídricos Ley


Hídricos (2008) Nº 29338 (2009)

Decreto Legislativo Nº 1081. Tiene como objetivos: Esta Ley regula el uso y gestión de los recursos
Articular el accionar del Estado para la gestión hídricos. Comprende el agua superficial,

23
subterránea, continental y los bienes asociados a para la creación de los Consejos de Recursos
esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica Hídricos de Cuenca, de conformidad con
en lo que resulte aplicable. Y tiene como finalidad las normas, principios y objetivos de la
regular el uso y gestión integrada del agua, la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.
actuación del Estado y los particulares en dicha Su alcance servirá de referencia en el
gestión, así como en los bienes asociados a esta. proceso de conformación de los Consejos de
6.2.6 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Recursos Hídricos de Cuenca, a los gobiernos
Ley Nº 29338 (2010) regionales, gobiernos locales, universidades,
organización de usuarios de agua agrarios
El Reglamento tiene por objeto regular el uso y y no agrarios, colegios profesionales,
gestión de los recursos hídricos que comprenden comunidades campesinas y nativas; así
al agua continental: superficial y subterránea, y los como a las Autoridades Administrativas del
bienes asociados a esta; asimismo, la actuación Agua y Administraciones Locales de Agua de
del Estado y los particulares en dicha gestión, todo la Autoridad Nacional del Agua.
ello con arreglo a las disposiciones contenidas en
la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338. 6.3 M. N. Regional:

El Reglamento es de aplicación a todas las 6.3.1 Estrategia Regional de


entidades del sector público nacional, regional y Recursos Hídricos de Junín (2010)
local que ejercen competencias, atribuciones y
funciones respecto a la gestión y administración Instrumento de carácter conceptual y
de recursos hídricos continentales superficiales y vinculante, aprobado por el Gobierno
subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica Regional, que define los objetivos específicos
de derecho privado, que interviene en dicha y las medidas estructurales y no estructurales
gestión. de interés regional para garantizar el uso
sostenible de los recursos hídricos.
Asimismo, es de aplicación, en lo que corresponda,
para aquellas entidades con competencias sobre el El objetivo de la estrategia es precisar el
agua marítima y el agua atmosférica, las que se marco de referencia dentro del cual debe
rigen por su legislación especial siempre que no se interactuar el sector público y privado en la
oponga a las disposiciones de la Ley. gestión de los recursos hídricos en la región
Junín; que permita pasar de un manejo
6.2.7 Lineamientos generales para la sectorial y desarticulado, hacia una gestión
creación de Consejos de Recursos Hídricos integrada con intervenciones debidamente
de Cuenca institucionalizadas, mecanismos de gestión
coherentes y coordinados en el marco del
El objetivo de los lineamientos es orientar proceso de regionalización y descentralización.
las acciones y procedimientos necesarios

24 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Capítulo 7.
CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

7.1 Contexto nacional 7.1.2 Los consejos de cuenca creados

7.1.1 Problemática Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca


creados hasta la fecha son:
El Perú cuenta con 5 millones de Ha de tierra de
calidad para agroexportación 3 millones de Ha • CRHC Chira Piura, creado con DS 06-2011-
de tierras aptas para cultivos permanentes y 18 AG Crea CRHC CH-P de fecha 15 de Junio del
millones de Ha de tierras aptas para pastos para el 2011.
desarrollo agropecuario. • CRHC Chancay Lambayeque, creado con
DS_008_2011_AG CRHC CH-L de fecha 09 de
La distribución del recurso hídrico es inversa a la Julio del 2011.
de la población. Así, la población peruana de la • CRHC Quilca Chili, creado con DS 03-2012-AG
vertiente del atlántico recibe el 97.7% del agua crean el CRHC Q-Ch de fecha 21 de Marzo del
mientras que la de la vertiente del pacífico solo 2012 y
1.8% y la del Titicaca el 0.5% • CRHC Chancay Huaral, creado con DS 04-
2012-AG crean el CRHC Ch-H de fecha 21 de
Asimismo, el sector agrícola utiliza el 80% del Marzo del 2012.
recurso hídrico seguido por el poblacional con 2% • CRHC Tumbes, creado con DS 013-2012 CRHC
y posteriormente por el industrial 6% y el minero Tumbes de fecha 28 de Septiembre del 2012.
con 2%
7.2 Contexto regional
Estas particularidades se acompañan con los
siguientes problemas a nivel nacional: La cuenca del río Mantaro está localizada en
la zona centro del Perú, pertenece al sistema
• Mayor población donde hay menos agua hidrográfico de la vertiente del océano atlántico,
• Solo tres meses de lluvia se encuentra ubicada entre los 10° 30’ a 13° 30’
• Clima irregular con eventos extremos de Latitud Sur y entre los 74° 00’ a 76° 30’ de
• Administración pos distrito de riego y regiones Longitud Oeste, presenta un área de drenaje total,
políticas en vez de cuencas hasta su desembocadura en el río Apurímac para
• Percepción de propiedad del agua por parte conformar el río Ene de 34 400 Km2, una longitud
del sector privado máxima de recorrido de aproximadamente 724 Km;
• Detalle de responsabilidades del operador Las unidades hidrográficas priorizadas en el ALA
hidráulico y estado Mantaro, y que corresponden a las sub-cuencas de
• Bajo financiamiento e inversión en infraestructura los ríos Achamayo, Yacus, Yauli y Shullcas.
hidráulica
• Patrones de uso de agua ineficientes

Informe final 25
26 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 8.
DIAGNÓSTICO DE LA SUBCUENCA

8.1 Características físicas del área de estudio las islas costeras en el Océano Pacífico y la parte
peruana del lago Titicaca, es 1’285 216 Km2. El
8.1.1 A nivel nacional Perú tiene dominio marítimo sobre una franja
litoral 200 millas del Océano Pacífico paralela a su
8.1.1.1 Ubicación geográfica costa; además, es signatario del Tratado Antártico
y por lo tanto accede a este territorio para realizar
El Perú se encuentra ubicado en el hemisferio actividades de investigación.
austral, sector central y occidental de Sudamérica,
entre los paralelos 0º 01' 48" y 18º 21' 03" latitud 8.1.1.3
Clima
sur y 68º 39' 27" y el 81º 19' 34,5" longitud este.
Limita con cinco países: Ecuador y Colombia por el SENAMHI (2004), indica que la clasificación
Norte; Brasil y Bolivia por el Este; Chile por el Sur; climática apoyada en datos meteorológicos
y, con el Océano Pacífico por el Oeste. e índices climáticos de Werren Thornthwaite
distingue los siguientes tipos climáticos:
8.1.1.2 Superficie Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Arido-Sub
Tropical):
La superficie total del territorio peruano, incluyendo

Informe final 27
Mapa 4 Mapa Climático del Perú. Fuente: SENAMHI, 2004

28 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Este tipo de clima constituye uno de los eventos durante todos los meses del año por debajo del
climáticos más notables del Perú, comprende punto de congelación (0 °C). Se distribuye en los
casi toda la región de la costa, desde Piura hasta sectores altitudinales que sobrepasan los 5 000
Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel msnm y que están representados mayormente
aproximado de 2 000 msnm, representa el 14% por las grandes masas de nieve y hielo de las
de la superficie total del país. Se distingue por altas cumbres de los andes peruanos.
ser su clima con precipitación promedio anual de
150 mm. y temperatura media anuales de 18 a 19 Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-
°C, decreciendo en los niveles más elevados de la Tropical muy Húmedo):
región. Este tipo de clima predomina en la selva alta.
Se caracteriza por ser muy húmedo, con
Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical): precipitaciones por encima de los 2 000 mm y con
Comprende el sector septentrional de la bolsones pluviales que sobrepasan los 5 000 mm
región costera, que incluye gran parte de los como en la zona de Quincemil. Las temperaturas
departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral están por debajo de 22°C, en su mayor extensión.
marino y la costa aproximadamente hasta los 1 000 Temperaturas más elevadas se registran en los
msnm. Representa menos del 3,0% (35 000 Km2) fondos de los valles y en la transición a la llanura
de la superficie del país. Se caracteriza por ser muy Amazónica.
seco, con precipitación media anual alrededor de
200 mm. y cálido, con una temperatura promedio Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo):
anual de 24,7 °C, sin cambio térmico invernal Este clima corresponde a las llanuras amazónicas
definido. peruanas y se caracterizan por presentar
precipitaciones promedios anuales de 2 000 mm y
Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y temperaturas de 25 °C a más, sin cambio térmico
Valles Interandinos Bajos): invernal bien definido.
Este clima es propio de la región de la sierra,
correspondiendo a los valles interandinos bajos 8.1.1.4
Regiones naturales
e intermedios, situados entre los 1 000 y 3 000
msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20 El territorio peruano presenta tres regiones
°C, y la precipitación anual se encuentra por continentales bien definidas: costa, sierra y selva
debajo de los 500 mm aunque en las partes más correlacionadas con el relieve.
elevadas, húmedas y orientales, pueden alcanzar
y sobrepasar los 1 200 mm. • La costa está comprendida entre el Océano
Pacífico y las estribaciones de la cordillera
Clima Frió o Boreal (De los Valles Mesoandinos): occidental de los Andes, con altitudes variables
Este tipo climático es de la región de la sierra, de 0 a 2 000 msnm; es una franja de 40 a 80 km
se extiende entre los 3 000 y 4 000 msnm. Se de ancho y 3 080 Km de largo, cubre un área
caracteriza por sus precipitaciones anuales de 15’087 282 Ha, que representa el 11,74%
promedio de 700 mm. y sus temperaturas medias de la superficie total del país. Sus suelos son
anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e arenosos y secos, con excepción de algunos
inviernos secos con fuertes heladas. valles fértiles. Su relieve es relativamente
llano con pequeñas elevaciones denominadas
Clima Frígido (De Tundra): lomas. En ella está concentrada la actividad
Este tipo de clima, conocido como clima de productiva industrial y agropecuaria, y las
Puna, corresponde a los sectores altitudinales grandes ciudades del país.
de la región andina comprendido entre los 4 000 • La sierra está constit uida por los piedemontes
y 5 000 msnm cubre alrededor de 13,0% del occidental y oriental de los Andes que sigue
territorio peruano (170 mil Km2). Se caracteriza la dirección Noroeste-Sureste y abarca una
por presentar precipitaciones promedio de 700 extensión de 35’906 248 Ha (27,94% de la
mm anuales y temperaturas promedio anuales de superficie total). Su relieve es muy accidentado
6 °C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres con profundos y estrechos valles y elevadas
andinas. Los veranos son siempre lluviosos y cumbres con nieves perpetuas. Predominan
nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son en ella pequeños valles interandinos, y
rigurosos y secos. ciudades rurales de pequeño y mediano porte;
la principal actividad económica de la región
Clima de Nieve (Gélido): es la minería.
Este clima corresponde al de nieve perpetua de • La selva abarca desde el piedemonte oriental
muy alta montaña, con temperaturas medias de los Andes desde los 2 000 msnm hasta la

Informe final 29
llanura Amazónica 80 msnm, con elevaciones La Figura inferior izquierda muestra el relieve del
que definen la Selva Alta y Baja. Tiene Perú. La cordillera delimita el país en tres zonas
un área de 77’523 030 Ha (60,32% de la paralelas: la costa, la sierra, y la selva. Derecha:
superficie total), la mayor parte cubierta por principales zonas climáticas del Perú. Se nota una
bosques tropicales; su relieve está constituido fuerte correlación con el relieve. En la costa se
por laderas y planicies que forman parte encuentra un clima desértico o semi desértico en
de la cuenca del Amazonas. La región está la sierra un clima subtropical de montaña, y en la
muy poco ocupada y en ella predominan las selva un clima tropical húmedo.
actividades extractivas.
Mapa 5 (a) Relieve y zona climática del Perú. Fuente: Estudio del Santa Suarez W.

El diagrama inferior indica el corte transversal del Atlántico. Paralela al valle de Santa está el valle del
Perú a la altura de Chimbote, perpendicularmente Marañón, afluente del Amazonas, que desemboca
al litoral, el río Santa corre entre las Cordilleras en el Atlántico. Al este de la Cordillera Central está
Negra y Blanca, que forman la Cordillera Occidental, la Amazonía; al oeste de la Cordillera Occidental
que es la divisora de aguas entre el Pacífico y el está la Costa.
Diagrama 2 Corte transversal a la altura de Chimbote. Fuente: Estudio del Santa Suarez W.

30 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


8.1.1.5 Hidrografía superficial deshielos de la Cordillera de los Andes y por las
precipitaciones andinas. En esta vertiente, los ríos
Las aguas superficiales están distribuidas en tres son de corto curso, caudal variable y de carácter
grandes vertientes: Pacifico, Atlántico y Titicaca. torrentoso atraviesan la región costera para
Vertiente del Pacífico. desembocar en el Océano Pacífico. Son de régimen
temporal, con un periodo de avenida de diciembre
Cubre 278 892 km2 (21,7%), y tiene 53 cuencas a abril y un prolongado período de estiaje de mayo
hidrográficas. Las descargas de los ríos de a noviembre, situación que no es favorable para el
la Vertiente del Pacífico se originan por los aprovechamiento del agua en sus diferentes usos.

Fotografía 1 Río Cañete. Fuente: Senamhi, 2008

En la vertiente del Pacífico los recursos hídricos destacan son el Ramis (88,2 m3/s) e llave (40,1
son escasos, existen 2 530 m3 de agua superficial m3/s); el 70% de cuenca y del lago pertenecen al
por habitante muy por debajo del promedio Perú y el 30% a Bolivia.
mundial de 8 500 m3 de agua superficial por La disponibilidad de agua en esta vertiente es de 6
habitante (Emanuel y Escurra, 2000). Los ríos de 970 Hm3, equivalente a 0,02% del total (Emanuel
mayor caudal medio anual son: Santa con 158,20 y Escurra, 2000). Los ríos son de régimen
m3/s, Tumbes (196,10 m3/s), Chira (117,20 m3/s) permanente y el régimen de caudales guarda
y Cañete. relación directa con el régimen de precipitaciones
alcanzando sus máximos valores en época de
Vertiente del Titicaca. verano período en el cual algunos ríos se tornan
navegables como el Ramis y otros de menor
Abarca 48 838 Km y comprende 9 cuencas que categoría como el Huenque permiten el riego de
descargan sus aguas al lago Titicaca. Los ríos que extensas zonas agrícolas (foto inferior).

Fotografía 2 Vertiente del Titicaca

Informe final 31
La vertiente se caracteriza por presentar una red lo que lo convierte en el más largo del mundo. El
de pequeños, medianos y grandes ríos, algunos río Ucayali, ocupa el primer lugar en longitud en
de los cuales tienen importancia económica muy el Perú; con un recorrido de 1 771 Km.
grande.
8.1.2 A nivel regional
Vertiente del Atlántico.
A esta escala, la zona de estudios está dentro de
Ocupa 957 486 Km2 y está conformada por los ambientes de la cuenca del río Mantaro, siendo
44 cuencas que drenan al Amazonas. En esta parte de la red hidrográfica y principal abastecedor
vertiente, se destacan los ríos Huallaga con 3 de agua para la ciudad de Huancayo.
796,4 m3/s, Ucayali con 13 375,2 m3/s y Marañón
con 15 436,2 m3/s. 8.1.2.1 Ubicación geográfica

Está constituida por el gran colector que es el río La cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada
Amazonas, el cual está constituido por 4 sistemas: en la región central del país y abarca los
sistema del río Amazonas, sistema del río Yurúa, departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y
sistema del río Purús y el sistema del río Madre Ayacucho.
de Dios, con un aporte medio anual de 63
379 m3/s. En esta vertiente destacan los ríos La cuenca del río Mantaro, geográficamente está
Huallaga que tributa al Marañon y Ucayali, que ubicada en el centro del Perú, entre los paralelos
al unirse estos últimos cerca de Nauta forman el 10º 34’ 30’’ y 13º 35’ 30’’ de latitud sur, y entre los
Amazonas que en el Perú tiene un recorrido de meridianos 73º 55’ 00’’ y 76º 40’ 30’’ de longitud
713 Km, pero su recorrido total es de 6 872 Km. oeste.

Mapa 6 Cuenca del río Mantaro. Fuente: MINAM

32 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


8.1.2.2 Superficie Km2, y se divide en 23 subcuencas. En la
margen izquierda del río Mantaro se ubican
La cuenca, presenta un relieve muy once subcuencas, mientras que en la margen
accidentado por estar atravesado por las derecha doce.
Cordilleras Central y Occidental (fotografía
inferior) que dan origen a importantes La subcuenca de mayor extensión es la
unidades hidrográficas: Tambo, Perené, Ene de Huarpa, ubicada al extremo sur de la
y Mantaro. Cuenca del río Mantaro entre las regiones de
Huancavelica y Ayacucho.
El área total de la cuenca es de 34 550,08
Fotografía 3 Laguna de Huascacocha – Distrito de Huayllay

El Valle del Mantaro (fotografía inferior), se constituye de ceja de selva y selva presenta una orografía muy
como el más importante, al concentrar un alto compleja y ondulante. En esta zona se encuentran
porcentaje de la población departamental. La zona los Valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.
Fotografía 4 Valle del Mantaro

Informe final 33
8.1.2.3
Clima norte – sureste, desde su nacimiento hasta
Izcuchaca (Lat. 12° 28’ 60S, Long 75° 1’ 0W)
El clima varía de acuerdo con la altitud. En los valles y Mayoc (Lat 12° 46’ 60S, Long 74° 24’ 0W), y
interandinos (mayoritariamente en las provincias desde allí se dirige hacia el este y luego al norte,
de Junín, Yauli, Tarma, Jauja, Concepción, formando la península de Tayacaja.
Chupaca y Huancayo), el clima es templado y frío,
con poca presencia de humedad (seco). En la zona A nivel longitudinal, la cuenca del río Mantaro
ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo presente tres zonas bien definidas:
y Satipo), el clima es cálido y altamente húmedo,
con abundantes lluvias durante Noviembre a Mayo. • Parte Alta: que comprende desde el Lago
Desde el punto de vista del régimen térmico, Junín, hasta el Pongo de Pahuanca.
según Thorthwaite, se observa en la cuenca del • Parte Media: desde Pahuanca hasta
río Mantaro un clima de Tundra (D’) en las partes Tablachaca.
altas de la cuenca, mientras que en la zona del • Parte Baja: desde Tablachaca hasta la
Valle del Mantaro, siguiendo el curso del río, un confluencia con el río Apurímac, cuyo tramo
clima Semi Frío (B’1). es aprovechado para la generación de energía
eléctrica mediante el Complejo Mantaro
8.1.2.4 Hidrografía compuesto por las centrales hidroeléctricas:
Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución;
Ubicado a 4 080 msnm, el Lago Junín tiene una debido a un desnivel que desciende
capacidad total de 556 MMC y un volumen útil aproximadamente 2 000 metros.
máximo regulable de 441 MMC.
En la fotografía inferior se muestra un mosaico de
El río Mantaro se origina en la laguna Junín o los principales ríos que conforman la red hidrográfica
Chinchaycocha, y posee un recorrido en sentido del Mantaro y lagunas existente en la zona.
Fotografía 5 Principales ríos de la cuenca del Mantaro

34 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


La cuenca del río Mantaro es el primer colector de Paucarchuco, reduce el ancho de su cauce para
de los tributarios que drenan las vertientes de dar origen al pongo de Pahuanca, de sólo 4 m.
su cuenca interregional, abarcando las regiones
de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Los La cuenca del río Mantaro presenta 6 717 lagos y
principales tributarios, que alimentan y dan origen lagunas que cubren un área de 76 761,57 ha, siendo
al río Mantaro son: las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha,
Paca, Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha,
• Margen derecha: el río Huaron, Carhucayán, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay, Chuspicocha,
Corpacancha y Pucayacu, Yauli, Huari o Huay Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha,
Huay, Pacahacayo, Cunas, Moya, Huarpa, Huaylacancha.
Lircay y Huancavelica. De estos ríos, el Cunas
es el más importante por el uso de agua para 8.2 Diagnóstico biofísico
el sector agricultura y la generación de energía
hidroeléctrica. 8.2.1 Subcuenca del río Shullcas

Se han construido numerosas obras de regulación La zona de estudio, corresponde a la subcuenca


como embalses y transvases de aguas de una del río Shullcas, cuyas características generales
cuenca a otra para fines múltiples. Estas obran son las siguientes:
han alterado el régimen natural de los diferentes
ríos donde están ubicados. 8.2.1.1 Ubicación geográfica

• Margen izquierda: los ríos Yacus, Seco, La subcuenca del río Shullcas, políticamente se
Achamayo, Shullcas, Pariahuanca, San encuentra ubicada en el ámbito de los distritos de
Fernando, Colcabamba, Iñapo, Upamayu, Suni Huancayo, Chilca, Huancan y El Tambo Provincia
y Chancha. de Huancayo departamento de Junín, Región
Andrés Avelino Cáceres. Es uno de los afluentes
El río Mantaro en su confluencia con el Apurímac, del río Mantaro en su margen izquierda y limitado
forman el río Ene a una altitud de 480 msnm, al entre las coordenadas geográficas 11° 52' 13" a
sur del Departamento de Junín, y forma un límite 12° 07' 00" de Latitud Sur y entre los meridianos
triangular con las regiones de Ayacucho, Cusco y 75° 01 57" a 75° 14' 37" de Longitud Oeste (Ver
Junín. El Mantaro, antes de ingresar al estrecho Figura 2.7 y Foto 2.7).
Fotografía 6 Puente Centenario - Río Shullcas

Informe final 35
La subcuenca del río Shullcas, asociada al nevado de Huancayo y El Tambo; incluyendo a los anexos
Huaytapallana, se encuentra ubicada en la margen de Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas
izquierda del río Mantaro, abarcando los distritos Chico, Cochas Grande, Incho Aza y Acopalca.
Mapa 7 Ubicación de la zona de estudio (Subcuenca del río Shullcas) Elaboración propia.

Mapa 8 Relieve de la sub cuenca del río Shullcas. Fuente: ECSA, 2005

36 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


8.2.2 Climatología 14,42 % del total. Se localiza por debajo de los 3 400
msnm, hasta el nivel del río, Mantaro, caracterizada
8.2.2.1 Zonas de vida por presentar un clima subhúmedo y templado,
con precipitaciones pluviales anuales que fluctúan
La zona de estudio tiene un clima, que según la entre 500 y 700 mm aproximadamente, según se
clasificación de Thornthwaite corresponde al tipo trate del nivel inferior o superior de la formación,
húmedo - frígido, con lluvias muy limitadas en los respectivamente. La temperatura media anual
períodos de otoño e invierno; las características oscila entre 15 y 12°C.
morfológicas de la región permiten distinguir 05
zonas de vidas, tal como se observa en el mapa El potencial climático de esta Zona de Vida
inferior: permite el desarrollo de una agricultura de secano,
con riego suplementario, debido a la escasa
Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) precipitación pluvial existente, siendo los cultivos
Esta formación ecológica ocupa una superficie más apropiados el maíz, trigo, papa, haba, arveja,
aproximada de 3 767,05 Ha, la cual representa el hortalizas, y algunos frutales adaptados.
Mapa 9 Mapa de zonas de vida de la cuenca del río Shullcas. Fuente: Elaboración propia

Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT) Esta zona de vida constituye la zona de agricultura
de secano por excelencia, donde se cultivan
Esta formación ocupa una superficie de 4 preferentemente especies nativas de alto valor
923,56 Ha, la cual representa al 18,84 % alimenticio, como: "papa", "ulluco", "mashua",
del área total de la subcuenca. Se localiza "chocho o tarhui", "quinua", "cebada", "haba" y
entre 3 400 y 4 000 msnm, caracterizada por "arveja".
presentar un clima húmedo con una eficiencia
hídrica adecuada para los fines agropecuarios Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical
y forestales, toda vez que la relación de (pmh-SaT)
evapotranspiración Potencial es menor que
uno. Las precipitaciones anuales fluctúan Esta formación ecológica ocupa una superficie
entre 700 y 900 mm. La temperatura media aproximada de 13 920,06 Ha., la cual representa
anual oscila entre 12 y 9 °C. el 53,28 % del área total de la subcuenca. Se

Informe final 37
localiza entre 3 900 y 4 500 msnm, caracterizada mayores de 1 000 mm; donde la temperatura
por presentar un clima Perhúmedo y frígido, con media anual, oscila entre 3,0°Cy 1,5°C.
precipitaciones que fluctúan entre 600 y 1 000 mm
aproximadamente, según se trate del nivel inferior Nival Tropical (NT)
o superior de la formación, respectivamente, la
temperatura media anual oscila entre 6 y 3 °C, con Ocupa una superficie de 827,28 Ha, que representa
ocurrencia diaria de temperaturas de congelación. el 3,16 % del área total de la subcuenca. Se localiza
El relieve topográfico es por lo general accidentado, sobre los 4 800 msnm, se encuentra ocupando
con laderas empinadas a muy empinadas con áreas de peñascos o rocas, generalmente sin
pendientes que fluctúan entre los 25 a más de cubierta edáfica ni vegetal, a excepción de
50%. espacios muy reducidos. Las únicas formas de vida
son minúsculas líquenes y crustáceos que se fijan
El valor agrícola de esta Zona de Vida es escaso, en las rocas.
debido principalmente a las bajas temperaturas;
sin embargo, dentro de esta zona se encuentran La temperatura media anual generalmente se
las pasturas de mejor capacidad productiva, para encuentra por debajo de 1,5 °C y el promedio de
el sostenimiento de una ganadería básicamente de precipitación total anual es variable entre 500 y
ovinos y/o camélidos. 1000 mm. Por lo cual en esta Zona de Vida se
presentan las condiciones climáticas más extremas
Tundra pluvial - Alpino Tropical (tp - AT) de la subcuenca; sin embargo, constituye el
potencial hídrico que discurre permanentemente
Ocupa una superficie aproximada de 2 690,64 Ha, durante todo el año, el cual es aprovechado
que representa el 10,30 % del área total de la en las partes más bajas para diferentes usos:
subcuenca. Se localiza sobre los 4 500 msnm el agropecuario, potable, piscícola, etc.
clima se caracteriza por ser superhúmedo y frígido
a gélido, con precipitaciones pluviales anuales 8.2.2.2 Temperatura

La curva azul representa el valor de esta se ha estado calentando prácticamente


variable. La superficie marrón corresponde durante toda la segunda mitad del siglo
con un perfil topográfico longitudinal de la XX, con niveles estadísticos significativos.
cuenca. La línea recta roja señala el valor Para establecer como está afectando el alza
de la temperatura media anual ponderada de temperaturas en la cuenca de Mantaro
para el conjunto de estaciones de la cuenca. SENAMHI analiza las tendencias a través
de ocho índices de temperaturas extremas
Los antecedentes recogidos por SENAMHI y según como se muestra en la siguiente
medidos desde 1965 a la fecha demuestran tabla.
que la cuenca, así como en otros lugares,

38 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Estos índices se basan en el análisis de la definidos como percentiles (ej. días cálidos,
temperatura diaria tanto máxima como mínima, noches frías) y éstos son usados para facilitar
así como también de la relación entre ambas. Los la comparación entre estaciones. Otros índices
índices fueron calculados en una escala mensual son calculados desde la combinación de ambas
y anual a partir de datos diarios y describen la temperaturas para proporcionar una medida de la
tendencia de las temperaturas extremas cálidas variabilidad de temperaturas extremas.
y frías. Algunas están basadas en un umbral fijo
(p.ej. días con heladas) y su impacto es fácil de Los resultados obtenidos para toda la cuenca del
entender y evaluar. Otros se basan en umbrales Mantaro se muestran a continuación:

Hay que recordar que son las estaciones centrales meteorológicas (FDO) es predominantemente
las que se encuentran cerca de la subcuenca de negativa en toda la cuenca, es decir, los días con
Shullcas, especialmente Huayao. heladas meteorológicas están disminuyendo. La
tendencia positiva de la disminución de heladas
Se observa entonces que la estación de Huayao meteorológicas guarda estrecha relación con el
presenta un índice de temperatura del aire máxima aumento de las temperaturas mínimas (Tnn),
(Txx) con tendencia positiva, es decir, los días están dado que la longitud del período de heladas se
tendiendo a ser más calientes en los últimos años, ve reducido, lo cual tiene un potencial impacto
mientras que para el índice (Tx10p) presenta una principalmente en el sector agropecuario.
tendencia negativa con valores estadísticamente
significativos en Huayao y Pilchaca, tendencia Finalmente, la tendencia del índice de rango diurno
que se corresponde con el patrón de tendencia de temperatura (DTR), que es la diferencia entre la
positivas del índice de días cálidos (TX90p), dicho temperatura máxima y mínima diaria, es positiva,
de otro modo, en las últimas cuatro décadas los siendo estadísticamente significativas en Huayao,
días fríos están disminuyendo paulatinamente, en otras palabras, existe evidencias estadísticas
mientras que los días cálidos vienen aumentando. que en los últimos 45 años esta zona de la cuenca
El índice que determina los días con heladas viene presentando un calentamiento diurno mayor

Informe final 39
al nocturno (aumento de días cálidos). directamente que ver con la altitud sobre el nivel
del mar. Junto a las horas de sol, esta información
8.2.2.3
Radiación solar es relevante porque nos permite saber el nivel
de evaporación en la subcuenca para calcular
Como se observa en el mapa inferior, la subcuenca posteriormente la evapotranspiración total y el
del Shullcas recibe alta radiación solar lo cual tiene balance hídrico.
Mapa 10 Mapa de radiación en el departamento de Junín y la subcuenca del Shullcas

8.2.3 Edafología los lineamientos y normas del Soil Survey Manual


(revisión 1985), la clasificación taxonómica se ha
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo realizado según el Soil Taxonomy (revisión 1994),
fundamental proporcionar la información básica ambos del Departamento de Agricultura de los
sobre las características edafológicas del área de Estados Unidos. La interpretación con propósitos
la Subcuenca del río Shullcas, para lo cual se ha de orden técnico, se realizó de acuerdo con su
tomado en cuenta los aspectos más relevantes en Capacidad de Uso Mayor, basado en el Reglamento
cuanto al estado físico-morfológico, propiedades de Clasificación de Tierras del Perú D.S. N°
químicas, fertilidad y aptitud agronómica. 0062/75-AG), y las adecuaciones realizadas a la
fecha.
Para el levantamiento de suelos se ha seguido

40 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Mapa 11 Mapa de suelos de la subcuenca del río Shullcas

8.2.3.1
Tipos de los suelos perfil, en proporciones variables. Se encuentran
según su origen ocupando posiciones fisiográficas de laderas
de montañas y colinas, conos de deyección,
Teniendo en cuenta los diversos tipos de piedemontes y superficies onduladas. Estos
materiales parentales que han dado origen a suelos se distribuyen en forma dispersa en todo
los suelos de la zona estudiada, se presenta a el ámbito de la Subcuenca.
continuación un esquema general del patrón
distributivo de los suelos los mismos que tambien Suelos derivados de materiales glaciares
se presenta en el Mapa de Suelos.
Estos suelos se han originado a partir
Suelos derivados de materiales coluvio - aluviales de materiales sedimentarios Holocénicos
Estos suelos se han originado a partir de materiales recientes y sub-recientes, de variada litología,
sedimentarios holocénicos recientes y sub- principalmente conformados por materiales
recientes, de variada litología, principalmente gruesos, transportados y depositados en
conformados por areniscas, gneiss, filitas y forma localizada por acción combinada de los
lutitas, transportados y depositados en forma glaciares, agua de los deshielos y la gravedad,
local por la acción combinada del agua de constituyendo generalmente depósitos
escorrentía y la gravedad. Se distribuyen en morrénicos de fondo. Está conformada por
las partes altas y medias de las formaciones suelos sin desarrollo genético, de morfología
montañosas, constituyendo generalmente, irregular, profundos a muy superficiales, textura
depósitos plano ondulados, depósitos de ladera variable, de reacción generalmente ácida, con
y superficies depresionadas, con pendientes abundante pedregosidad, gravosidad, angulosos
de 2 a 50 %. Los suelos se encuentran sin y semi-angulosos, dentro y sobre la superficie
desarrollo o con incipiente desarrollo genético, del suelo. Se encuentran ocupando posiciones
de morfología irregular, moderadamente fisiográficas de superficies onduladas y
profundos a muy superficiales, textura variable, morrenas. Estos suelos se distribuyen en forma
de reacción generalmente ácida, mayormente localizada, sólo en las partes más altas de la
con presencia de materiales gruesos angulosos Subcuenca, cerca de las formaciones glaciares
y semi-angulosos de diverso tamaño dentro del y áreas circundantes a las lagunas y cursos de

Informe final 41
agua proveniente de los mismos. formaciones montañosas, tanto denudacionales,
como estructurales, conformando generalmente,
Suelos derivados de materiales aluviales depósitos plano ondulados, depósitos de ladera
y superficies depresionadas, con pendientes de
Se han originado a partir de depósitos aluviales 15 a más de 50%. Esta conformada por suelos
transportados y depositados por el río Shullcas y sin desarrollo genético y con incipiente desarrollo
por las quebradas afluentes. Constituyen suelos genético, de morfología irregular, moderadamente
sin desarrollo genético, con perfiles estratificados profundos a muy superficiales, textura variable,
y ubicados en terrazas plano inclinadas. de reacción generalmente ácida. Se encuentran
Son de texturas moderadamente gruesas a ocupando posiciones fisiográficas de laderas de
gruesas, con cantos rodados en el perfil, de montañas y superficies plano onduladas.
reacción neutra a alcalina, buen drenaje y buena
fertilidad natural. Estos suelos se distribuyen en forma dispersa en
todo el ámbito de la Subcuenca.
Suelos derivados de materiales fluvio glaciares
8.2.3.2 Clasificación de los
Se han originado a partir de materiales transportados suelos
y depositados por el agua producto del deshielo
de los glaciares. Constituyen suelos sin desarrollo En esta sección se identifican y describen las unidades
genético, estratificados, intercalados con gravas taxonómicas, así como las unidades cartográficas
semiangulosas, se presentan a manera de terrazas delimitadas en el mapa de suelos. En este sentido,
y depósitos morrénicos. Las zonas planas presentan las Unidades Taxonómicas han sido clasificadas al
drenaje imperfecto, debido a la acumulación de nivel de Gran Grupo, a las que por razones de orden
agua. práctico y hacer posible su fácil identificación, son
denominadas con nombre común.
Son de textura moderadamente gruesa a media,
de reacción neutra a ligeramente ácida y por su AI nivel de unidades cartográficas se han identificado
ubicación en las zonas de páramos son apropiadas cinco (05) consociaciones, de las cuales, una es
para pastoreo extensivo. unidad no edáfica o área miscelánea y nueve
(09) asociaciones, las mismas que se describen a
Suelos derivados de materiales residuales continuación.

Estos suelos se han originado in situ a partir de Desde el punto de vista de manejo y uso de las
rocas sedimentarias del Jurásico, Cretáceo y tierras, las unidades taxonómicas han sido mapeadas
Terciario, de litología de Areniscas, Lutitas, Calizas. únicamente en sus fases por pendiente; cuyos
Se distribuyen en las partes altas y medias de las rangos y símbolo, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1 Pendiente

42 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Tabla 2 Clasificación de los suelos

A continuación se describe los suelos identificados Estas condiciones sumadas a los contenidos alto
en el área en estudio de acuerdo a su ubicación de materia orgánica y nitrógeno total, bajo de
dentro de la Subcuenca. fósforo y medio de potasio disponible, determinan
una fertilidad natural media a baja de la capa
Suelos de las zonas templado húmedas arable.

i. Consociación Yanama (Símbolo YA) La consociación Yanama presenta la siguiente fase


por pendiente:
Ocupa una superficie de 400.86 Ha. Está
conformada dominantemente por el suelo Yanama Ligeramente inclinada (2 - 4 %)
y como inclusión el suelo Chullpa. Se ubican
en forma localizada a ambas márgenes del río ii. Asociaciones
Shullcas en la parte baja y media de la sub cuenca,
ocupando posiciones fisiográficas de relieve • Asociación Incho - Yanama (Símbolo In - Ya)
ligeramente inclinado.
Ocupan una extensión de 937.00 Ha. Esta
A continuación se describen las características conformada dominantemente por las unidades
de la Unidad Taxonómica que dominantemente edáficas, Incho y Yanama, en la proporción
conforman esta consociación. de 60% y 40% respectivamente, en algunos
sectores contiene inclusiones del suelo Chullpa en
Suelo Yanama (Ustifluvents) cantidades menores al 15%. Se distribuye en forma
considerable en la parte baja de la Subcuenca.
Son suelos originados a partir de depósitos de
materiales aluviales de variada composición A continuación se describe las características
litológica correspondiente principalmente a edáficas del suelo Incho, las características del
fragmentos derivados de gneis, esquistos, filitas, suelo Yanama ya fueron descritas.
pizarras y eventualmente de areniscas ácidas,
tonalitas y granodioritas, los cuales han sido Suelo Incho (Dystrochrepts)
transportados y mezclados por acción del agua.
Son suelos residuales derivados, in situ, a partir
Agrupa suelos profundos a moderadamente de rocas de variada composición litológica como
profundos, estratificados, de perfil tipo AC, textura gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente
media a moderadamente gruesa; con gravosidad areniscas y lutitas. Son suelos moderadamente
dentro del perfil, de formas y proporciones profundos a superficiales, con desarrollo genético
variables. El drenaje natural es bueno a algo incipiente, con perfil tipo ABC; de color pardo
excesivo. Sus características químicas están oscuro a pardo amarillento, de textura media a
expresadas por una reacción neutra a ligeramente moderadamente gruesa; presencia de gravas en
alcalina, con saturación de bases mayor 50%. el perfil de forma y proporciones variables, con

Informe final 43
drenaje natural bueno. Moderadamente inclinada (4 - 8 %)
Fuertemente inclinada (8 - 15 %)
Sus características químicas están expresadas por Moderadamente empinada (15 – 25 %)
una reacción ácida, saturación de bases menor a Empinada (25 - 50 %)
50%, contenido medio de materia orgánica, bajo
en fósforo y potasio, los que determinan una • Asociación Cochas - Chullpa (Símbolo Co - Ch)
fertilidad natural baja.
Abarca una extensión de 1814.60 Ha. Está
La Asociación presenta la siguiente fase por conformada dominantemente por las unidades
pendiente: edáficas Cochas y Chullpa, en la proporción
de 60% y 40% respectivamente, en algunos
Plana casi a nivel (0-2 %) sectores contiene inclusiones del suelo misceláneo
Ligeramente inclinada (2-4 %) Afloramiento Lítico, en cantidades menores al
15%. Se distribuye en forma considerable en la
• Asociación Chullpa – Cochas (Símbolo Ch-Co) parte baja y media de la Subcuenca generalmente
dentro del paisaje de montañas estructurales y
Ocupan una extensión de 87.29 Ha. Esta denudacionales.
conformada dominantemente por las unidades
edáficas Chullpa y Cochas, en la proporción A continuación se describe las características del
de 60% y 40% respectivamente, en algunos componente edáfico Cochas, el suelo Chullpa ya
sectores contiene inclusiones del suelo misceláneo fue descrito anteriormente.
Afloramiento Lítico, en cantidades menores al
15%. Se distribuye en forma considerable en la Suelo Cochas (Ustochrepts )
parte baja y media de la Subcuenca generalmente
dentro del paisaje de montañas estructurales y Son suelos originados a partir de materiales
denudacionales. coluvio-aluviales o material residual de litología
diversa como gneis, esquistos, filitas, pizarras
A continuación se describe las características del y eventualmente areniscas y lutitas. Tienen
componente edáfico Chullpa. desarrollo genético incipiente de perfil tipo
AC, ACR o AR; moderadamente profundos a
Suelo Chullpa (Ustorthents) superficiales; con epipedón ócrico y horizonte
cámbico; de colores pardo amarillento claro y
Son suelos originados a partir de materiales pardo rojizo oscuro, de textura moderadamente
residuales y coluvio-aluviales de gneis, esquistos, gruesa a fina; con presencia de gravas y gravillas
filitas, pizarras y eventualmente areniscas y dentro del perfil en una proporción media 20%.
lutitas. Son moderadamente profundos a muy Generalmente subrayasen a un estrato gravoso-
superficiales; sin desarrollo genético, de perfil pedregoso, rocoso ligeramente meteorizado. El
tipo AC, ACR o AR con epipedón ócrico; de drenaje natural es generalmente bueno a algo
colores, pardo oscuros a pardo amarillentos excesivo.
oscuro, de textura media a moderadamente
fina; con presencia de gravas y gravillas dentro Sus características químicas están expresadas
del perfil en una proporción media de 20 a 35%. por una reacción moderadamente ácida a
Generalmente subrayasen a un estrato gravoso- moderadamente alcalina (pH 6,0 - 7.2) con
pedregoso, rocoso ligeramente meteorizado. El una saturación de bases mayor de 50%. Estas
drenaje natural es generalmente bueno a algo condiciones sumadas a los contenidos medios de
excesivo. materia orgánica y nitrógeno total, muy bajo de
fósforo y altos de potasio disponible, determinan
Sus características químicas están expresadas una fertilidad natural baja a media.
por una reacción moderada a ligeramente ácida
(pH 5,7-6,0) con moderada saturación de bases, La consociación Cochas, presenta las siguientes
menor de 50%. Estas condiciones sumadas a fases por pendiente:
los contenidos medios de materia orgánica y
nitrógeno total, muy bajo de fósforo y altos de Moderadamente inclinada (4 – 8 %)
potasio disponible, determinan una fertilidad Fuertemente inclinada (8 - 15 %)
natural baja a media. Moderadamente empinada (15 - 25 %)
Empinada (25 - 50 %)
La consociación Chullpa, presenta las siguientes
fases por pendiente: • Asociación Cochas – Afloramiento lítico

44 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


(Símbolo Co-R) pendiente:

Ocupan una superficie de 821.46 Ha. Está Empinada (25 - 50%)


conformada dominantemente por la unidad Muy empinada (50 - 75 %)
edáfica Cochas y el misceláneo Afloramiento Lítico,
en la proporción de 60% y 40% respectivamente, Suelos de climas frígidos y húmedos
en algunos sectores contiene inclusiones del
suelo Chullpa en cantidades menores al 1 5%. i. Consociaciones
Se distribuye en forma considerable en la parte
baja y media de la Subcuenca, generalmente • Consociación Sillapata (Símbolo Si)
dentro del paisaje de montañas estructurales y
denudacionales. Abarca una superficie de 1057.74 Ha. Esta
conformada dominantemente por la unidad
Las características del componente edáfico edáfica Sillapata, en algunos sectores contiene
Cochas, han sido descritas anteriormente; las inclusiones del suelo Sullca y del misceláneo
características del misceláneo Afloramiento Lítico, Afloramiento Lítico en cantidades menores al
se presenta a continuación. 15%. Se distribuye en forma localizada en la parte
alta de la Subcuenca, generalmente dentro del
Misceláneo Afloramiento lítico paisaje de montañas denudacionales y en menor
proporción en montañas estructurales.
Es unidad no edáfica constituida por materiales
rocosos o afloramientos líticos, o áreas con A continuación se describe las características del
abundante pedregosidad superficial y por suelos componente edáfico de esta Consociación.
esqueléticos muy superficiales, que por lo
general, no tienen ninguna aptitud de uso para Suelo Sillapata (Cryofluvents)
fines agrícolas, pecuarios o forestales sino que
están relegadas para otros usos, como áreas de Son suelos originados a partir de depósitos
recreación, refugio de fauna silvestre y otros, de materiales aluviales y glaciáricos de
por cuyos aspectos constituyen las Tierras de variada composición litológica correspondiente
Protección (X). Esta unidad no edáfica, ha sido principalmente a fragmentos de gneis, esquistos,
cartografiado en forma de consociación y asociada filitas, pizarras y depósitos continentales como
con las unidades de suelos. areniscas, lutitas y eventualmente por tonalitas y
Esta unidad presenta la siguiente fase por granodioritas, los cuales han sido transportados y
pendiente: mezclados por acción del agua y gravedad.

Moderadamente empinada (15-25 %) Agrupa a suelos moderadamente profundos,


Empinada (25- 50 %) estratificados, de perfil tipo AC, textura media a
Muy empinada (50- 75 %) moderadamente gruesa; con gravosidad dentro
del perfil, de formas y proporciones variables.
• Asociación afloramiento lítico – Cochas El drenaje natural es bueno a algo excesivo.
(Símbolo R-Co) Sus características químicas están expresadas
por una reacción neutra a lïgeramente alcalina,
Ocupan una superficie de 367.15 Ha. Esta con saturación de bases mayor a 50%. Estas
conformada dominantemente por la unidad condiciones sumadas a los contenidos alto de
no edáfica Afloramiento Lítico y por la unidad materia orgánica y nitrógeno total, bajo de fósforo
edáfica Cochas, en la proporción de 60% y 40% y medio de potasio disponible, determinan una
respectivamente, en algunos sectores contiene fertilidad natural media a baja de la capa arable.
inclusiones del suelo Chullpa, en cantidades La Consociación, presenta las siguientes fases por
menores al 1 5 %. Se distribuye en forma pendiente:
considerable en la parte baja y media de la
subcuenca, generalmente dentro del paisaje de Moderadamente inclinada (4 - 8 %)
montañas estructurales y denudacionales. Fuertemente inclinada (8 - 15 %)

Las características del componente edáfico Cochas • Consociación Sullca (Símbolo Su)
y del misceláneo Afloramiento Lítico, han sido
descritas anteriormente. Ocupa una superficie de 550.45 Ha. Está
conformada dominantemente por la unidad edáfica
La Asociación, presenta las siguientes fases por Sullca, en algunos sectores contiene inclusiones del

Informe final 45
suelo Sillapata y del suelo Acopalca en cantidades rocas sedimentarias continentales como areniscas
menores al 15%. Se distribuye en forma localizada y lutitas y en menor proporción por tonalitas y
en la parte alta de la Subcuenca, generalmente granodioritas, los cuales han sido transportados
dentro del paisaje de montañas denudacionales y y mezclados por acción de la gravedad en
en menor proporción en montañas estructurales. combinación con otros procesos geomorfológicos.
Esta conformado por suelos moderadamente
A continuación se describe las características del profundos a superficiales, con incipiente desarrollo
componente edáfico de esta Consociación. genético, de perfil tipo ACR o AR y epipedón
úmbrico; de tonalidades parduscas, textura media
Suelo Sullca (Cryacuepts) a moderadamente gruesa; con gravosidad dentro
del perfil, de formas y proporciones variables. El
Son suelos hidromórficos, con una napa freática drenaje natural es bueno a algo excesivo.
a veces superficial, con desarrollo genético
incipiente, con perfil del tipo ABC, originados a Sus características químicas están expresadas por
partir de materiales lacustrinos, con un epipedón una reacción extremada a muy fuertemente ácida
hístico delgado o úmbrico; moderadamente (pH 4,3-5,0); generalmente con una saturación de
profundos a superficiales; de color pardo grisáceo, bases menor a 50%. Estas condiciones sumadas a
con moteados rojo amarillentos. La textura es los contenidos alto de materia orgánica y nitrógeno
media a moderadamente fina, con modificadores total, bajo de fósforo y medio de potasio disponible,
texturales (gravas) en una proporción menor al determinan una fertilidad natural media a baja de
30%. En general el drenaje natural es imperfecto la capa arable.
a muy pobre.
La Asociación, presenta la siguiente fase por
Sus características químicas están expresadas pendiente:
por una reacción fuerte a ligeramente ácida, con
una saturación de bases menor a 50%; contenido Moderadamente inclinada (4-8 %)
medio a alto de materia orgánica y contenido bajo Fuertemente inclinada (8-15 %)
de fósforo y potasio disponibles, determinan una Moderadamente empinada (15-25 %)
fertilidad natural generalmente baja a media. Empinada (25-50 %)
La Consociación, presenta las siguientes fases por
pendiente: • Asociación Jallayoc - Acopalca (Símbolo
Ja - Ac)
Ligeramente inclinada (2-4 %)
Ligeramente inclinada (4-8 %) Ocupan una superficie de 4365.09 Ha. Está
conformada dominantemente por las unidades
ii. Asociaciones edáficas Jallayoc y Acopalca, en la proporción 60
y 40 %, respectivamente, además se incluye a la
• Asociación acopalca – Jallayoc (Símbolo unidad no edáfica Lítica en proporción menor a
Ac-Ja) 30%. Se distribuye ampliamente en la parte alta
de la subcuenca, zona de páramo y tundra.
Ocupan una superficie de 3372.45 Ha. Está
conformada dominantemente por las unidades A continuación se describe las características
edáficas Acopalca y Jallayoc, en la proporción 60 edáficas de la Unidad Taxonómica.
y 40 %, respectivamente. Se distribuye en forma
localizada en la parte alta de la sub cuenca, zona Suelo Jallayoc (Cryumbrepts)
de páramo y tundra, dentro de un paisaje de
laderas intermontañosas. Son suelos originados a partir de depósitos recientes
de origen fluvioglacial, coluvio aluvial o lacustrino;
A continuación se describe las características de composición litológica diversa, ocupan
edáficas de la Unidad Taxonómica. posiciones fisiográficas variables, con un rango
de pendientes de 8 - 50 %. Son moderadamente
Suelo Acopalca (Cryorthents) profundos a superficiales, presentan perfiles tipo
ABC o AC, con o sin horizonte canbico, limitados
Son suelos originados a partir de depósitos de en su parte inferior por un contacto lítico o un
materiales coluvio-aluviales y glaciáricos de estrato gravoso; de textura moderadamente
variada composición litológica correspondiente gruesa a moderadamente fina, con presencia de
principalmente a fragmentos de rocas metamórficas gravas en cantidades menores a 30%; de color
como los gneis, esquistos, filitas pizarras y por pardo grisáceo oscuro a pardo rojizo; drenaje

46 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


natural bueno a algo excesivo. no edáfica Afloramiento Lítico y por la unidad
edáfica Jallayoc, en la proporción 60 y 40 %,
Sus características químicas están expresadas por respectivamente; así como tambien, presenta
una reacción muy fuertemente ácida; generalmente la inclusión del suelo Acopalca en proporciones
con una saturación de bases menor a 50%. Estas menores del 15%. Se distribuye en la parte alta
condiciones sumadas a los contenidos alto a medio de la sub cuenca, zona de páramo y tundra.
de materia orgánica y nitrógeno total, bajo de
fósforo y medio de potasio disponible, determinan Las características edáficas de los componentes de
una fertilidad natural media. esta asociación han sido descritas anteriormente.
La asociación presenta las siguientes fases por
Esta unidad presenta las siguientes fases por pendiente:
pendiente:
Moderadamente empinada (15 -25 %)
Moderadamente empinada (15 - 25 %) Empinada (25- 50 %)
Empinada (25 - 50 %)
Muy empinada (50 - 75 %) Explicación de los mapas

• Asociación Sillapata – Sullca (Símbolo Si - Su) El mapa de suelos a escala 1:30000, suministra
información netamente edáfica, que muestra
Ocupan una superficie de 1103.34 Ha. Está la distribución espacial de los diferentes suelos
conformada dominantemente por las unidades identificados en base a sus características
Sillapata y Sullca, en la proporción 60 y 40 %, morfológicas y su relación con otros parámetros
respectivamente, además se incluye a la unidad del medio.
no edáfica Afloramiento Lítico en proporción
menor a 30%. Se distribuye ampliamente en la La representación de las unidades cartográficas
parte alta de la Subcuenca, zona de páramo y (Consociaciones y Asociaciones) está dada por
tundra. una expresión alfabética fraccionaria, donde
el numerador indica el símbolo de la unidad
Los componentes de esta asociación ya fueron cartográfica, representado por un sólo símbolo
descritos anteriormente. literal en el caso de una Consociación y por
dos símbolos en el caso de una Asociación de
• Asociación Acopalca – afloramiento suelos y el denominador representado por letras
lítico (Símbolo Ac-R) mayúsculas A, B, C, D, E, F, G que expresan fase
por pendiente.
Ocupan una superficie de 743.69 Ha. Está
conformada dominantemente por la unidad 8.2.3.3 Clasificación de las
edáfica Acopalca y la unidad no edáfica tierras según su capacidad de uso mayor
Afloramiento Lítico, en una proporción 60 y 40
%, respectivamente; así como también, por la Teniendo como información básica el aspecto
inclusión del suelo Jallayoc en cantidades que no edáfico precedente, es decir la naturaleza
superan el 15%. Se distribuye en forma localizada morfológica, física y química de los suelos
en la parte alta de la Subcuenca, zona de páramo identificados, así como el ambiente ecológico en
y tundra. que se desarrolla, se ha determinado la máxima
vocación de las tierras y con ello las predicciones
Las características edáficas de los componentes de de su comportamiento.
esta asociación han sido descritas anteriormente.
La asociación presenta las siguientes fases por Esta sección constituye la parte interpretativa del
pendiente: estudio de suelos, en la que se suministra al usuario
la información que expresa el uso adecuado de
Moderadamente inclinada (4 – 8 %) las tierras para fines agrícolas, pecuarios o de
Fuertemente inclinada (8 - 1 5 %) protección, así como las prácticas de manejo y
Moderadamente empinada (15 - 25 %) conservación que eviten su deterioro.

• Asociación afloramiento lítico – Jallayoc El sistema de clasificación adoptado es el del


(Símbolo R-Ja) Reglamento de Clasificación de Tierras del
Ministerio de Agricultura del Perú, en términos
Ocupan una superficie de 3902.85 Ha. Está Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo
conformada dominantemente por la unidad N° 0062-AG, del 22 de enero de 1975.

Informe final 47
Mapa 12 Capacidad de uso mayor de las tierras en la subcuenca del Río Shullcas

Unidades de capacidad de uso mayor área de estudio. La superficie y porcentaje de las


Tabla 3 Superficie de tierras según capacidad de uso mayor diferentes categorías clasificadas se muestran
A continuación se describen las tierras en el tabla N° 3 y su distribución cartográfica
clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase se muestra en el Mapa 12 de Capacidad de Uso
de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el Mayor.

48 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Tabla 4 Unidades cartográficas de capacidad de uso mayor

Tierras aptas para cultivo en limpio (A) al factor edáfico y el riego. Representan las
mejores tierras del área de estudio. Están
Ocupan una superficie de 1337.86 Ha. Incluye ubicados en la parte baja de la Subcuenca
aquellas tierras que presentan las mejores sobre superficies planas a ligeramente
características edáficas, topográficas y inclinadas.
climáticas de la zona, para el establecimiento
de una agricultura de tipo intensivo, en base a Dentro de esta Clase se ha determinado la
especies anuales de corto período vegetativo, Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: A2s
adaptados a las condiciones ecológicas de (r).
la Subcuenca. Dentro de este grupo se ha
determinado la clase de capacidad de uso Sub clase A2s (r)
mayor A2 y A3.
Ocupa una superfice de 1 205.61 Ha. Agrupa
Clase A2 tierras de calidad agrológica media, con
suelos de textura media a moderadamente
Agrupa tierras de calidad agrológica media, fina, con drenaje natural bueno a moderado;
con características apropiadas para la de reacción ligeramente ácida a neutra.
explotación agrícola con prácticas moderadas
de manejo y conservación de suelos; sus La unidad edáfica que conforma esta Sub
limitaciones están referidas principalmente Clase corresponde al suelo Incho y Yanama

Informe final 49
en fase por pendiente, plana a casi a nivel deben ser utilizadas con adecuadas técnicas de
(0-2%) manejo y conservación de suelos. Se encuentra
conformada por suelos moderadamente profundos
1) Limitaciones de Uso a superficiales, de textura media a moderadamente
gruesa, con reacción ligeramente ácida, limitados
Las mayores limitaciones de uso de estas tierras en su porción inferior por un estrato de gravas y
están referidas, principalmente, a la fertilidad guijarros, a lo que se agrega su fertilidad natural,
natural, generalmente media a baja, determinada generalmente baja. Sus limitaciones están
por contenidos: medios de materia orgánica y referidas principalmente a los factores topográfico,
nitrógeno disponible, bajo de fósforo disponible edáfico y riego.
y alto de potasio disponible. Asimismo a la falta
de agua para poder desarrollar una agricultura Esta unidad se encuentra conformada por los
normal, por lo que necesita de riego. suelos Incho y Yanama en fase por pendiente
Ligeramente inclinada (2-4 %).
2) Lineamientos de Uso y Manejo
1) Limitaciones de Uso
La utilización de estas tierras para la producción
de cultivos anuales en forma intensiva y Las limitaciones más importantes de estas tierras
económicamente rentable, requiere de moderadas están referidas al factor pendiente y edáfico, debido
medidas de manejo y conservación de suelos, a las condiciones de gravosidad, pedregosidad
mediante la aplicación racional y balanceada de y fertilidad natural generalmente baja a media
fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde expresado por sus contenidos bajo a medio de
con un previo análisis de fertilidad para incrementar materia orgánica, bajo de nitrógeno total y bajo
y mantener la fertilidad natural, incorporaciones de de fósforo disponible, así como la disponibilidad
materia orgánica en sus diversas formas: abonos de agua de riego.
verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha
para mejorar las condiciones físico-mecánicas, 2) Lineamientos de Uso y de Manejo
químicas y retentivas de los suelos, se deben
considerar un adecuado programa de rotación La producción de cultivos en estas tierras está
de cultivos bien adaptados a las condiciones supeditada al manejo de la pendiente y la las
ecológicas de la zona. características de los suelos incluidos, se deberá
realizar labores cuidadosas e intensas, tales
Asimismo es necesario implementar sistemas de como aradura adecuada, mediante el emplo de
riego tecnificado, tanto para la conducción del tracción animal teniendo en cuenta las medidas de
agua de riego como para la aplicación de la misma conservación de suelos, tales como sembríos de
en los campos de cultivo. contorno o curvas a nivel, en terrazas o andenes,
a fin de evitar problemas de erosión, por efecto de
3) Especies Recomendables la escorrentía superficial.

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se En estas tierras, en lo posible se debe evitar el
recomienda la siembra de los siguientes cultivos aprovechamiento directo 0 extensivo de los
intensivos tales como maíz, papa, frijol, hortalizas. forrajes cultivados como la alfalfa, debido al grave
riesgo a la erosión por el pisoteo del ganado en las
Clase A3 estructuras del suelo, siendo lo más recomendable
para su aprovechamiento la modalidad de corte,
Agrupa tierras que presenta baja calidad para su consumo estabulado; en caso contrario,
agrológica para la fijación de cultivos intensivos, se deberá realizar un adecuado control de la carga
con limitaciones severas, por lo que requieren de animal y evitar el sobrepastoreo.
prácticas intensivas de manejo y conservación de
suelos, a fin de asegurar una producción económica 3) Especies Recomendables
en forma continuada. Presentan limitaciones de
carácter edáfico y topográfico, principalmente. Se recomienda la siembra de trigo, hortalizas, maíz,
Dentro de esta clase se ha determinado la sub cebada, arveja, haba, papa y pastos cultivados
clase de capacidad de uso mayor A3se (r). como la alfalfa.

Sub clase A3se (r) Tierras aptas para pastoreo (P)

Ocupa una superficie de 132.25 has. Estas tierras Estas tierras, por sus limitaciones edáficas,

50 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


topográficas y climáticas, no son aptas para constituye una limitación importante sobre todo
cultivos intensivos ni permanentes, pero que si para la introducción de pasturas y/o ganado
son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base mejorado.
al aprovechamiento de las pasturas naturales
temporales o permanentes, o aquellos mejorados, 2) Lineamientos de Uso y Manejo
adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.
Dentro de este grupo se ha determinado las clases La utilización de estas tierras para el mantenimiento
de capacidad de uso mayor P2 y P3. y explotación de una ganadería económicamente
rentable requiere de un manejo racional de las
Clase P2 pasturas establecidas. Estas tiene como base
especies nativas que deberán ser conservadas
Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica y mejoradas, elevando su capacidad productiva
media, de aptitud limitada para pasturas, que sin mediante la aplicación de algunas medidas o
embargo, con prácticas moderadas de manejo y prácticas culturales que ayuden a mantener, o en
conservación de suelos, se puede desarrollar una el mejor de los casos, incrementar la fertilidad
actividad pecuaria rentable, en mediana a pequeña natural de estas tierras, mediante la propagación
escala. Las limitaciones que presentan estas tierras de especies forrajeras del tipo de las leguminosas
son de carácter topográfico, edáfico y climático para como el trébol u otras similares, en las zonas más
especies no adaptadas, principalmente. Se localizan abrigadas.
en la parte alta y media de la subcuenca sobre
superficies ligeramente inclinados a inclinadas. Se recomienda un manejo racional de las pasturas,
que evite el sobrepastoreo, estableciendo potreros
Dentro de esta clase se ha determinado las sub cercados para una determinada carga animal,
clases de capacidad de uso mayor P2s y P2sw. con una rotación adecuada, recomendándose el
sistema de rotación radial, que consiste en efectuar
Sub clase P2s rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los
cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados,
Ocupan una superficie de 1005.00 Ha. Comprende mientras que uno descansa por lo menos durante
tierras de calidad agrológica media; se encuentra cuatro meses cada año y en diferentes estaciones,
conformada por suelos muy superficiales a de manera que después de cuatro o cinco años
moderadamente profundos, textura media a se consigue una rotación completa. Con esta
moderadamente fina, generalmente con presencia práctica se podrá incrementar la producción
de gravas, gravillas y guijarros dentro y sobre forrajera y por consiguiente la soportabilidad de
el perfil en variadas proporciones, con reacción las pasturas; evitando su degradación y facilitando
extremada a ligeramente ácida y drenaje natural su recuperación.
bueno a algo excesivo, en algunos sectores puede
Ilegar a ser imperfecto. Sus limitaciones están De acuerdo con las condiciones climáticas de la
referidas principalmente a los factores edáficos y microcuenca, lo más recomendable es la utilización
climáticos. de pastos nativos mejorados, que son más
tolerantes y resistentes; también de ser posible se
Esta unidad se encuentra conformada por los podría incentivar la propagación de otras pasturas
suelos Chullpa, Incho, Sillapata y Acopalca en sus exóticas mejoradas adaptadas, que sean de buena
fases por pendiente: calidad. Por las condiciones climatológicas de
páramo, que imperan en el área de distribución de
• Ligeramente inclinada (2 - 4 %) estas tierras, se debería incentivar el fomento de
• Moderadamente inclinada (4 - 8 %) una ganadería basándose en camélidos como la
alpaca y vicuña, por la alta demanda de su fibra en
1) Limitaciones de Uso el mercado nacional e internacional, y/o razas de
ovinos adaptados, que sean de alto rendimiento
Las limitaciones de uso más importantes de en lana y carcasa.
estas tierras, están relacionados básicamente
con el factor edáfico, debido principalmente a su 3) Especies Recomendables
fertilidad natural media a baja, por deficiencias
principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, Se recomienda realizar una colección y selección
por la topografía y por el factor climático, por la de especies de pastos nativos existentes, con fines
incidencia de bajas temperaturas, por efecto de de investigación, para escoger y determinar las
la presencia de climas húmedos frígidos a gélidos; especies de mejor rendimiento y calidad ya sea
así como la falta de agua en las épocas de estiaje gramíneas o leguminosas para su propagación

Informe final 51
futura de acuerdo a las condiciones edáficas y ayuden a mantener, o en el mejor de los casos,
ecológicas de la microcuenca, considerándose incrementar la fertilidad natural de estas tierras,
por ejemplo los siguientes géneros, dada su mediante la propagación de especies forrajeras
alta calidad palatable, Festuca, Bromus, Poa, del tipo de las leguminosas como el trébol u
Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, gilgiane, otras similares, en las zonas más abrigadas.
Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata,
Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla, Se recomienda un manejo racional de las pasturas,
entre otras; así como promover la introducción que evite el sobrepastoreo, estableciendo
de pastos exóticos adaptados sea leguminosa y/o potreros cercados para una determinada
gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo carga animal, con una rotación adecuada,
cuidado en mantener las especies nativas. recomendándose el sistema de rotación radial,
que consiste en efectuar rotaciones con cuatro
Sub Clase P2sw o cinco potreros, de los cuales por lo menos tres
o cuatro son pastoreados, mientras que uno
Ocupa una superficie de 268.95 Ha. Comprende descansa por lo menos durante cuatro meses
tierras de calidad agrológica media; se cada año y en diferentes estaciones, de manera
encuentra conformada por suelos superficiales que después de cuatro o cinco años se consigue
a moderadamente profundos, textura media a una rotación completa. Con esta práctica se
moderadamente fina, generalmente con presencia podrá incrementar la producción forrajera y por
de gravas, gravillas y guijarros dentro y sobre consiguiente la soportabilidad de las pasturas;
el perfil en variadas proporciones, con reacción evitando su degradación y facilitando su
extremada a ligeramente ácida y drenaje natural recuperación.
bueno a algo excesivo, en algunos sectores puede
Ilegar a ser imperfecto. Sus limitaciones están De acuerdo con las condiciones climáticas de
referidas principalmente a los factores edáficos y la microcuenca, lo más recomendable es la
climáticos. utilización de pastos nativos mejorados, que son
más tolerantes y resistentes; también de ser
Está unidad se encuentra conformada por el suelo posible se podría incentivar la propagación de
Sullca en sus fases por pendiente: otras pasturas exóticas mejoradas adaptadas,
que sean de buena calidad. Por las condiciones
• Ligeramente inclinada (2 - 4 %) climatológicas de páramo, que imperan en
• Moderadamente inclinada (4 - 8 %) el área de distribución de estas tierras, se
debería incentivar el fomento de una ganadería
1) Limitaciones de Uso basándose en camélidos como la alpaca y
vicuña, por la alta demanda de su fibra en el
Las limitaciones de uso más importantes de mercado nacional e internacional, y/o razas de
estas tierras, están relacionados básicamente ovinos adaptados, que sean de alto rendimiento
con el factor edáfico, debido principalmente a su en lana y carcasa.
fertilidad natural media a baja, por deficiencias
principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, 3) Especies Recomendables
por la topografía, mal drenaje y por el factor
climático, por la incidencia de bajas temperaturas, Se recomienda realizar una colección y selección
por efecto de la presencia de climas húmedos de especies de pastos nativos existentes,
frígidos a gélidos; asi como la falta de agua en con fines de investigación, para escoger y
las épocas de estiaje constituye una limitación determinar las especies de mejor rendimiento y
importante sobre todo para la introducción de calidad ya sea gramíneas o leguminosas para su
pasturas y/o ganado mejorado. propagación futura de acuerdo a las condiciones
edáficas y ecológicas de la microcuenca,
2) Lineamientos de Uso y Manejo considerándose por ejemplo los siguientes
géneros, dada su alta calidad palatable, Festuca,
La utilización de estas tierras para el Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia,
mantenimiento y explotación de una ganadería Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta,
económicamente rentable requiere de un Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y
manejo racional de las pasturas establecidas. Calamgrostis heterophylla, entre otras; así como
Estas tienen como base especies nativas que promover la introducción de pastos exóticos
deberán ser conservadas y mejoradas, elevando adaptados sea leguminosa y/o gramíneas de
su capacidad productiva mediante la aplicación alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en
de algunas medidas o prácticas culturales que mantener las especies nativas.

52 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Clase P3 vigoroso de las pasturas de raíces permanentes,
sin embargo elimina aquellas de mejor calidad
Esta conformada por tierras de baja calidad palatable, facilitando a su vez la rápida pérdida de
agrológica, apropiadas para el pastoreo extensivo, nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por
pero con prácticas intensivas de manejo y lixiviación o lavaje; este efecto aumenta conforme
conservación de suelos. Incluye suelos de se incrementa la pendiente del terreno. Asimismo,
relieves ligeramente inclinados a empinados con en aquellas áreas de difícil propagación de pastos
pendientes de 2 a 50%. Dentro de esta clase se mejorados, se recomienda mantener, conservar
ha identificado las sub clases de capacidad de uso y propagar las pasturas nativas de mejor calidad
mayor P3se, P3sec. palatable.

Subclase P3se Para mantener o mejorar la capacidad productiva


o de soporte de estas tierras y poder lograr una
Ocupa una superficie de 8224.11 Ha. Está utilización adecuada, se recomienda seguir todas
conformada por suelos muy superficiales a las prácticas culturales y sugerencias hechas para
moderadamente profundos, textura media a la subclase anterior, adicionando además otras
moderadamente fina, generalmente con presencia técnicas o prácticas culturales que se consideren
de gravas, gravillas y guijarros dentro y sobre de mejor efecto para la zona.
el perfil en variadas proporciones, con reacción
extremada a ligeramente ácida y drenaje natural Asimismo, y con el objeto de disminuir la
bueno a algo excesivo, en algunos sectores puede escorrentía superficial y aumentar la infiltración del
llegar a ser imperfecto. Sus limitaciones están agua de Iluvias y con ello, la humedad del suelo,
referidas principalmente a los factores edáficos, permitiendo un mejor desarrollo de los pastos, se
topográficos. recomienda la construcción de zanjas de infiltración
en aquellas laderas que permitan su instalación,
Se encuentra conformado por los suelos Chullpa, cuyo diseño y distribución es conveniente precisar
Sillapata, Cochas, Acopalca y Jallayoc en sus fases en el campo.
por pendiente:
3) Especies Recomendables
• Fuertemente inclinada (8 - 1 5 %)
• Moderadamente empinada (15 - 25 %) Dada las características de estas tierras se
recomienda mantener y/o mejorar el pasto natural,
1) Limitaciones de Uso mediante la colección y selección de aquellas
pasturas de mejor calidad palatable, tales como
Las limitaciones de mayor importancia están las siguientes especies, Festuca dolicophilla, Poa
referidas a la topografía, debido a la pendiente aequigluma, Calamagrostis ovata, Calamagrostis
empinada de las laderas de montaña donde se heterophilla, Alchemilla pinnata, Mulembergia
localizan los suelos. Esta incide directamente en lígularis, Eragrostis sp, Poa gymnantha, Nassella
pérdida de su capa superficial, por efecto de la publiflora, Piptochaetum panicoides, etc., entre las
gravedad y la escorrentía superficial, favorecida más importantes.
por la falta de una adecuada cobertura vegetal.
Sub clase P3sew
La baja fertilidad natural constituye otra limitación
importante debido a las deficiencias nutricionales, Ocupa una superficie de 281.50 Ha. Comprende
especialmente nitrógeno y fósforo; así como la tierras de calidad agrológica baja; suelos muy
presencia de fragmentos gruesos en algunos superficiales a moderadamente profundos, textura
sectores, tanto dentro como sobre el perfil, o la media a moderadamente fina, generalmente con
presencia de un contacto lítico que reduce o limita presencia de gravas, gravillas y guijarros dentro
el volumen útil del suelo. y sobre el perfil en variadas proporciones, con
reacción extremada a ligeramente ácida y drenaje
2) Lineamientos de Uso y Manejo natural bueno a algo excesivo, en algunos sectores
puede llegar a ser imperfecto. Sus limitaciones
Para poder utilizar en forma racional estas tierras están referidas principalmente a los factores
y evitar su deterioro se recomienda evitar la edáficos, topográficos, mal drenaje y climática en
excesiva carga animal, el sobre pastoreo, la la zona de tundra.
tala indiscriminada de las especies arbustivas
existentes y evitar las prácticas tradicionales Se encuentra conformado por los suelo Shullcas
de quema, que si bien favorece un rebrote en fase por pendiente ligeramente inclinada (2-

Informe final 53
4%) y moderadamente inclinada (4-8%). adicionalmente la especie Calamagrostis ovata y
Festuca dolocophylla, y otras especies adaptadas
1) Limitaciones de Uso nativas o exóticas.

La utilización de estas tierras en la actividad Tierras de protección (X)


pecuaria está limitada principalmente por el factor
climático, por la incidencia de bajas temperaturas; Abarca una extensión de 8261.03 Ha. Incluye
el factor edáfico principalmente por la baja aquellas tierras con limitaciones edáficas,
fertilidad natural de los suelos y la profundidad, climáticas y topográficas extremas que las hacen
así como por tener problemas de mal drenaje. inapropiadas para la explotación agropecuaria-
forestal, quedando relegadas para otros propósitos,
2) Lineamientos de Uso y Manejo como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de
protección de vida silvestre, plantaciones forestales
Para mantener o mejorar la capacidad productiva con fines de protección de cuencas, lugares de
o de soporte de estas tierras y poder lograr una belleza escénica, etc.
utilización adecuada, se recomienda seguir todas
las prácticas culturales y sugerencias hechas para Dentro de este grupo, no se considera clases ni
las Subclase anteriores; adicionando además otras sub clases de capacidad de uso mayor, pero por
técnicas o prácticas culturales que se consideren razones prácticas se estima necesario presentar el
de mejor efecto para la zona de páramo de la tipo de limitación que restringen su uso, mediante
Subcuenca. la representación de letras minúsculas que indican
la o las limitaciones existentes, que acompañan
Para superar las limitaciones topográficas, se al símbolo de las tierras de protección (X). Se ha
recomienda seguir las prácticas de manejo determinado la unidad de tierras de protección
sugeridas para la sub clase P3se, adicionalmente Xse.
se debe evitar las prácticas tradicionales de
quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso Unidad Xse
de pasturas de raíces permanentes, sin embargo
elimina aquellas de mejor calidad palatable, que Está conformada por aquellos suelos mayormente
se reproducen por semilla, dejando desprotegido de topografía accidentada, con pendientes
al suelo; facilitando a su vez, la rápida perdida de empinadas a muy empinadas; superficiales
nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por a muy superficiales; abundante gravosidad,
lixiviación o lavaje y el incremento de la erosión pedregosidad y/o contacto lítico dentro y/o sobre
laminar hídrica por efecto de la escorrentía el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el
superficial, cuyo efecto se ve favorecido por las volumen útil del suelo; así como, aquellas áreas
pendientes mayores a 15 % que poseen estas sujetas a erosión severa y con afloramientos
tierras. líticos.

De acuerdo a las condiciones climáticas de la zona Esta unidad de tierras de protección se encuentra
de páramo, lo más recomendable es la utilización conformada por los suelos Chullpa, Cochas,
de pastos nativos mejorados, que son más Acopalca, JalayocHuacayo en sus fases por
tolerantes y resistentes; también de ser posible se pendiente empinada ( 25 - 50 %) y muy empinada
podría incentivar la propagación de otras pasturas (5 0-75 %); y, por el misceláneo Afloramiento
exóticas mejoradas de buena calidad, pero que Lítico en fase por pendientes fuertemente
sean adaptadas. Asimismo, se debería incentivar inclinada ( 8-15 %), moderadamente empinada (
el fomento de una ganadería basándose en el uso 15-25 %), empinada ( 25-50 %) y muy empinada
de camélidos americanos como la alpaca y vicuña, ( 50-75 %) los que se encuentran conformados
o en caso contrario fomentar una ganadería por rocas, áreas fuertemente erosionadas
basándose en razas de ovinos mejorados, de alto con cárcavas, bad lands; escarpes y áreas con
rendimiento en lana y carcasa. extremada pedregosidad superficial.

3) Especies Recomendables Explicación del mapa de capacidad de uso mayor


El mapa denominado "Mapa de Capacidad de
Dada las condiciones ecológicas casi similares a las Uso Mayor" suministra información de carácter
existentes en el ámbito de distribución de las tierras práctico, netamente interpretativa, basada en
de la sub clase P2sw, se recomienda considerar la aptitud natural que poseen las tierras para
la propagación de las mismas especies nativas, soportar sosteniblemente un determinado uso,
ya sean gramíneas o fabaceas considerando sea agrícola, pastoreo, forestal y/o protección, y

54 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


muestra la distribución espacial de las diferentes por tres o cuatro letras minúsculas s, e, c, w, que
unidades de capacidad de uso determinadas de indican las limitaciones o deficiencias de uso,
acuerdo con el Mapa de Suelos precedente y al que definen a la sub clase (suelo, erosión, clima,
Sistema de Clasificación utilizada. drenaje).

La representación de las diferentes unidades de 8.2.4 Fisiografía


capacidad de uso establecidas a nivel de sub
clase está representada mediante un símbolo alfa Fisiográficamente, los suelos identificados en
numérico, donde la primera letra mayúscula A, P, el ámbito de la microcuenca se distribuyen
C, F, X, indica el grupo de capacidad (Cultivo en básicamente dentro de dos grandes macroformas
Limpio, Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción o Grandes Paisajes: Planicies y Montañas,
Forestal, Protección), seguida por un número originados como resultado de la interacción de
arábigo (2 0 3) que indica la Clase o Calidad factores geológicos y de procesos orogénicos,
Agrológica (Media o Baja), seguida a continuación tectónicos, erosiónales y deposicionales; donde:

Mapa 13 Fisiografía de la Subcuenca del Shullcas

Las Planicies, están conformados por los Paisajes generalmente con alta saturación de bases, y
Aluvial, Coluvio-Aluviales con drenaje bueno a moderado a excepción de
algunas áreas localizadas en la zona de páramo
y/o superficies onduladas, caracterizados que pueden presentar un drenaje imperfecto a
principalmente por presentar un relieve plano a pobre.
moderadamente empinado, con pendientes de
O a 25%; localizadas en las partes básales de Las Montañas están conformadas por los Paisajes
las montañas, colinas, áreas depresionadas y/o de Montañas Estructurales, Denudacionales
fondos de valle aluvial, ocupan una extensión y/o Glaciares, caracterizados por presentar
bien reducida menor al 5%; donde mayormente una topografía bien accidentada, con relieves
los suelos son moderadamente profundos a fuertemente inclinados a extremadamente
profundos, con o sin presencia de fragmentos empinados, con pendientes de 08 a +75%, se
gruesos dentro y sobre el perfil del suelo; de distribuyen en forma dominante aproximadamente
textura grueso a moderadamente fina, de reacción en el 95% del ámbito de la microcuenca,
moderadamente acida a ligeramente alcalina, se encuentran conformando las vertientes

Informe final 55
interandinas, zonas escarpadas, laderas de textura media, moderadamente fina a fina,
erosiónales y/o cimas altas; donde mayormente de reacción generalmente acida, pudiendo
los suelos son superficiales a muy superficiales, ser alcalina en aquellas zonas con litología
generalmente con presencia de fragmentos de calizas. Generalmente con baja a media
gruesos o el afloramiento de un contacto Utico saturación de bases, y con drenaje bueno a
o paralítico que limita el volumen útil del suelo; excesivo.
8.2.5 Hidrología

8.2.5.1 Hidrografía

El río Shullcas, tributario del río Mantaro, es la principal fuente hídrica de esta subcuenca, con una
producción total de 75 MMC, un caudal promedio durante la época de avenida de 5,0 m3/s y en estiaje
el caudal desciende hasta 1,5 m3/s. Durante su recorrido, el río alcanza una longitud aproximada de
35,9 Km, un ancho promedio de 4 a 5 metros y una pendientes de 7,5% con un desnivel de 2000 metros
en 15 Km.

El río Shullcas es de régimen nivo-lacustre: es decir es alimentado por los desagües de las lagunas
Chuspicocha y Lazuntay y esta a su vez por la fusión del hielo glaciar del Nevado Huaytapallana, de allí
que el caudal es permanente.
Fotografía 7 Río Shullcas en época seca y lluviosa

Tabla 5 Red de drenaje de la subcuenca Shullcas

56 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Mapa 14 Red Hidrográfica de la subcuenca del río Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011

En el mapa 14 se aprecia la subcuenca y su red hidrográfica desde la desembocadura con el río Mantaro
hasta su naciente en el glaciar de Huaytapallana.
8.2.5.2 Fuenteshídricassuperficiales son el Ucuscancha que recibe los importantes
aportes del nevados y dentro de ellas la laguna
Lagunas y nevados Huaytapallana.

La principal laguna la constituye Huacracocha, El otro afluente principal lo constituye el río


localizada en la margen derecha del río Shullcas. Pacchapata, que conduce los caudales regulados
Las otras lagunas importantes son las lagunas de la importante laguna Huacraccocha.
Lazohuntay y Chispicocha, que están en proceso
de extinción, y que son productos de los deshielos Cobertura glaciar
del nevado Huaytapallana.
Los glaciares en el valle del Mantaro, se
La principal reserva de agua del río Shullcas es emplazan en la parte central de la cadena
el sistema del nevado Huaytapallana que está en montañosa orientales de los Andes, en la
proceso de extinción por diversos motivos. divisoria de agua con la cuenca del río Ene.
Este sistema puede ser todavía preservado o Las características de estos depósitos de agua
mitigado en sus efectos de extinción si se toman sólida son glaciares de alta montaña, porque
las medidas de gestión ambiental pertinentes. en estas elevaciones sobre los 4 800 msnm se
encuentran depositadas las nieves persistentes
Principales afluentes del río Shullcas por su altitud, no obstante que nuestro país se
Los principales afluentes de la sub cuenca Shullcas encuentra en la zona tropical.

Informe final 57
Mapa 15 Mapa hidrológico de la subcuenca del Shullcas. Fuente: elaboración propia

Fotografía 8 Huaytapallana. Fuente: Richard, H, 2009

58 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Mapa 16 Mapa de cobertura glaciar

Estos glaciares son la fuente principal de apreciar a través de los ojos de agua que afloran
alimentación de algunas lagunas, ubicadas al pie en forma constante, incluso en las épocas de
de los mismos, entre las cuales tenemos: laguna sequías.
Putcacocha que da origen al río Acha mayo, las
lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay sus aguas En la cuenca del río Mantaro, existen seis nevados,
vierten para dar el río Shullcas. al mismo tiempo que sus cumbres son de divisoria
de agua; el de mayor extensión y altitud es
Estos glaciares mantienen en constante flujo las el nevado de Huaytapallana, seguidos por los
aguas subterráneas en las subcuencas del río nevados Chuspi, Putcacocha y Muradayo, como se
Achamayo, Shullcas, Perene y Ene, que se puede aprecia en la tabla inferior.
Tabla 6 Relación de nevado en la cuenca del río Mantaro.

Informe final 59
Constituyen otro tipo de geoformas que se Aguas abajo de la naciente del río Shullcas, los
distribuyen en la parte alta de la subcuenca, se recursos que transitan por el cauce son utilizados
encuentran sobre los 4 800 msnm, ocupando las con fines múltiples, requeridos para atender la
cumbres de las vertientes montañosas, tienen demanda de agua de diferentes usuarios, entre
topografía muy variada, dependiendo mucho del estos la generación de energía hidroeléctrica,
tipo de relieve de la roca base, cuyas pendientes abastecimiento de agua potable y riego de áreas
varían desde suaves hasta fuertemente inclinadas agrícolas desarrolladas en el valle.
y abarca aproximadamente 701,53 Ha o el 2,68 %
del área total. Además según información de SEDAM Huancayo;
existe un acuerdo entre los regantes de la margen
Las condiciones perennes de altitud y bajas derecha de la cuenca del Shullcas y de la empresa,
temperaturas, con varios grados bajo cero, han para que en la época de estiaje (Junio-Noviembre),
originado la acumulación de nieves perpetuas se haga uso del recurso en 50% para ambas partes,
en las cumbres de las montañas, teniendo como como se puede observar en la Figura inferior.
característica más importante la variación en las
dimensiones que sufren periódicamente, la misma En la Tabla 4, se muestran las principales
que se manifiesta con un marcado incremento características de las comisiones de regantes
durante los meses de mayor precipitación en la existentes en la subcuenca del río Shullcas:
cordillera occidental (Diciembre-Marzo) y un
pronunciado descenso en las partes bajas de los La relación entre la geodinámica externa y
nevados durante los meses de estiaje. el recurso agua, generan en esta subcuenca,
la ocurrencia de eventos extremos entre los
8.2.5.3 Demanda de agua cuales podemos citar: Aludes, deslizamientos,
avenidas e inundaciones, asociados fuertemente
La localidad de Huancayo se abastece de fuentes con los aportes de precipitaciones torrenciales
de agua superficial y subterránea. El río Shullcas y con los procesos de deglaciación del nevado
representa la principal fuente de abastecimiento Huaytapallana.
de agua para el consumo humano de la Ciudad. Su
caudal promedio en épocas de avenida alcanza los Entre los eventos hidrometeorológico que generan
5 m3/s y en estiaje su caudal baja hasta 1,5 m3/s. impactos adversos en la zona de estudios se tienen
Dentro del ámbito geográfico de esta subcuenca los que se muestran en la Tabla inferior.
del río Shullcas, se identifican 43 lagunas, todas
emplazadas sobre los 4,000 msnm, de los cuales Desde el punto de vista energético, Electrocentro es la
la mayor longitud son: Lazo Huntay con 33 Ha y empresa peruana que realiza actividades propias del
Chuspicocha con 22,5 Ha aproximadamente. servicio público de electricidad, fundamentalmente
en distribución y comercialización de energía
En la época de sequía (estiaje) se realiza la eléctrica, abarca un área de concesión de 6,303
regulación del caudal con el agua almacenada Km2, cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco,
en 10 lagunas ubicadas en la parte alta de la Junín, Huancavelica y Ayacucho.
subcuenca, dentro de las coordenadas UTM
8668000 al 8687000 Norte y del 483000 al 496000 La Central Hidroeléctrica Chamisería Salto Alto se
Este, en el flanco Oeste de la cordillera Oriental, ubica en la Comunidad de Acopalca, distrito de El
que en total pueden almacenar hasta 5,8 millones Tambo, provincia de Huancayo, departamento de
de metros cúbicos. Junín; y la línea de subtrasmisión se desarrolla por
terrenos de la Comunidad campesina de Cullpas y
El almacenamiento de las aguas se realiza en 10 Cochas Chico en el distrito de El Tambo.
lagunas cuyas características son de origen glacial
y pluvial, encontrándose dentro de las coordenadas La Central Hidroeléctrica Chamisería Salto Alto,
UTM 8’668,000 al 8’687,000 norte y del 483,000 al posee una potencia instalada de 1,4 MW, cuenta
496,000 este en el flanco oeste de la Cordillera con una turbina tipo Francis de eje horizontal
Oriental, que en total pueden almacenar hasta 5,8 diseñada para un caudal nominal de 1,09 m3/s y
millones de metros cúbicos. una potencia de 742 kW.

60 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Diagrama 3 Afianzamiento hídrico de la subcuenca del río Shullcas. Fuente: Minag, 2008

Tabla 7 Comisión de regantes de la subcuenca del río Shullcas

Tabla 8 CEventos hidrometeorológicos en la subcuenca del río Shullcas

Informe final 61
8.2.6 Cobertura vegetal altoandino o puna inferior, y piso mesoandino
superior. En el Mantaro Medio se distingue el
La diversidad florística de la cuenca del Mantaro piso mesoandino inferior y piso termoandino
conocida, se traduce en la presencia de 1460 superior. En el Bajo Mantaro se distingue el piso
especies de fanerógamas, que se agrupan en 120 termoandino inferior, piso termoandino inferior
familias y 560 géneros, quedando aún muchas seco, piso termoandino inferior subhúmedo, y el
especies indeterminadas. piso termoamazónico.
El piso altoandino o puna inferior presenta el
Posiblemente, el valle interandino del Mantaro pajonal denso con oconales y césped de puna,
es el que tiene más endemias de todos los valles donde la vegetación está constituida por extensos
Mapa 17 Mapa de cobertura vegetal de la Subcuenca del Shullcas

interandinos del Perú. pajonales amacollados y secundariamente por


césped de puna y turbera de oconales; y por
En la cuenca del río Mantaro se distinguen el césped de puna; esta formación vegetal se
tres secciones con características orográficas, presenta alternando con el típico pajonal.
climáticas y florísticas propias (Tovar, 1985): El piso mesoandino superior se caracteriza por
presentar un clima templado, con precipitaciones
• Alto Mantaro: del lago Junín (4100 msnm.) a de un promedio anual de 700 a 800 mm de lluvia,
Ingahuasi (3100 msnm.) es la zona de cultivos de cereales y tuberosas
andinas. Por esta razón, la vegetación natural se
• Mantaro medio: de Ingahuasi a Mayocc (2200 encuentra en los bordes de chacra solamente, o
msnm.) y subiendo hacia cerros y pedregales, generalmente
en lugares inaccesibles para el hombre.
• Bajo Mantaro: de Mayocc hasta la confluencia El piso mesoandino inferior es el sector comprendido
con el río Apurímac (500 msnm.) entre Ingahuasi (12° 18’ S, 75° 9’ W) localizado en
la región de Junín, y Mantacra (12° 28’ S, 74° 50’
En el Alto Mantaro, se distinguen las siguientes W) en la región Huancavelica. Los flancos del valle
unidades: piso andino o puna superior, piso son escarpados, y constituyen cañones profundos

62 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


por donde el río discurre torrentoso, sólo entre y los terofitos o especies anuales son de corto
trechos de muchos kilómetros de distancia hay período vegetativo.
pequeñas terrazas parcialmente cultivadas, pero
existe vegetación natural fuera de ellas. El piso termoandino inferior subhúmedo presenta
el bosque sabanero, la sabana con curatella
El piso termoandino superior es el sector americana, el bosque denso perennifolio
comprendido entre Mantacra y Mayocc, el valle en (característico de la ceja de montaña) y la puna
este sector sigue siendo estrecho, cuyos flancos húmeda oriental.
son aún más abruptos que en la sección anterior;
las pequeñas terrazas se presentan de trecho Finalmente el piso termoamazónico que comienza
en trecho, separadas por muchos kilómetros, en los flancos del valle hasta que finalmente se
y corresponde a Mantacra, Anco, Huanchuy y penetra en la llanura amazónica, cerca de la
Mayocc. confluencia con el río Apurimac. En el cuadro
inferior, se presenta los diferentes tipos de
Los pisos termoandinos inferior e inferior seco se cobertura presentes en la cuenca, mientras que
caracterizan por la presencia de frutos tropicales, y en el mapa 17 de Cobertura Vegetal la ubicación
los árboles y arbustos son netamente caducifolios de las mismas.
Tabla 9 Cobertura vegetal

8.3 Socioeconómico La población del área del proyecto está


conformada por la población de los distritos
8.3.1 Las familias, las de Huancayo y El Tambo pertenecientes a la
comunidades campesinas, los géneros, la provincia de Huancayo, departamento de Junín,
salud y el saneamiento que según el X Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2005, elaborado por el INEI, es de
8.3.1.1 Comunidades 247 399 habitantes. La proyección de la población
humanas de estos distritos para el 2 011 es de 326 740
habitantes.
Población:

Informe final 63
Tabla 10 Datos generales del área de estudio

Comunidades campesinas

En la subcuenca del Río Shullcas según la oficina de Comunidades Campesinas existen las siguientes
Comunidades. Ver cuadro inferior.
Las comisiones de riego de las Comunidades Campesinas de Uñas Alta, Uñas Pampa, Palian y Vilcacoto
están formalizados para usos de agua con fines agrícola a partir del año 2009, por estar usando el agua
dentro del sistema de riego y principalmente debido a que sus trámites realizados como personería
jurídica.
Tabla 11 Comunidades campesinas del Shullcas

De los archivos recopilados de la ALA Mantaro son viviendas que no tienen desagüe.
en la Subcuenca del río Shullcas existen 06 b. Servicios básicos
Comunidades Campesinas que utilizan el agua
directamente del río, estas son Cullpa Alta, Cullpa Por otro lado, el 39.10% de la población área del
Baja, Chamisería, Palian, Uñas y Vilcacoto. proyecto tienen necesidades básicas insatisfechas,
el 7.30% de la población tienen una alta carga o
8.3.1.2
Hábitats humanos dependencia económica y el 8.75% de la población
tienen dos necesidades básicas insatisfechas.
a. Vivienda
c. Patrón de crecimiento de la población al
El área total del proyecto posee 210 454 viviendas 2030 (Fuente: ECSA)
particulares con ocupantes presentes, el 18.65%
de la población viven en hacinamiento y el 19.30% La proyección de la población, es importante,

64 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


porque permite estimar el potencial humano se tendrá 275,529 y por último para el 2008, se
en el área de estudio. La demanda potencial de registrará un total de 379,957,habitantes. Para
consumo, de recursos naturales, extensión de los la subcuenca, los niveles para los años de 1998,
servicios básicos, Servicios de educación, Salud, 2000 y 2008, son de 235,597,247,530 y 301,623
puestos de trabajo, etc., son factores importantes respectivamente.
para todo Plan de Desarrollo y Política nacional, las La proyección al año 2030, para el área de
que se sujetan intrínsecamente al crecimiento de Influencia (Ai) y la Subcuenca, tiene los siguientes
la población. niveles; al año 2020, se alcanzará 579,508 y
Para el año 1996 los niveles de población para los 405,712 pobladores respectivamente; para el
distritos del área de Influencia, llegan a un total de 2030, se tendrá 840,438 y 519,412 habitantes
237,459 habitantes, con una tasa de crecimiento respectivamente.
promedio de 3.78%. Respecto a 1998, teniendo Las curvas de crecimiento poblacional para el área
en cuenta las tasas estimadas de crecimiento, se de Influencia y la Subcuenca, se presentan en el
alcanza un total de 255,787, para el año 2000, gráfico siguiente:
Gráfico 1 Población Proyectada al 2030 para el área de influencia (Ai) y la Subcuenca

8.3.1.3 Gestión de la 35 establecimientos de salud, 13 en Huancayo


salud y el saneamiento y 22 en El Tambo. En el distrito de Huancayo se
encuentran dos Hospitales; el Hospital de Apoyo
a. Gestión pública Daniel Alcides Carrión y el Hospital El Carmen,
ambos pertenecientes al Ministerio de Salud.
La subcuenca cuenta sólo con un tramo de vía También se encuentran 6 clínicas, de las cuales
asfaltado (Huancayo-Pailán-Vilcacoto), cuatro 5 son privadas y la restante pertenece a la Policía
tramos de vía afirmados en mal estado y una del Perú.
trocha carrozable. Hay presencia de organizaciones
comunales, Junta de Regantes, Club de Madres, Existe un centro de salud ubicado en la localidad
Comités de Desarrollo y Bienestar Social y Comités de La Libertad y 4 puestos de salud ubicados en
de Agua Potable. Estas se reúnen para acordar los centros poblados de Ocopilla, Vilcacoto, Palián
mejoras de infraestructura de salud y educación y y Uñas. Estos puestos de salud son de reciente
mejoras productivas agropecuarias. creación debido a las crecientes necesidades de
la población de esta zona, así se tiene que estos
Curativo 4 puestos han empezado después de la segunda
mitad de la década del 80.
Todos los establecimientos de salud ubicados en
la Subcuenca del Río Shullcas, pertenecen a la El Tambo cuenta con un mayor número de
red de la Sub-Región Junín. Esta red cuenta con establecimientos de salud, 22 en total, muchos de

Informe final 65
los cuales son de reciente creación. A diferencia En Huancayo se ha realizado durante 1995,
de Huancayo, este distrito sólo cuenta con un 2,932 cirugías mayores, 1348 intervenciones de
hospital perteneciente al IPSS (Hospital III de cirugía menor, 4,335 partos, 61,862 exámenes
Huancayo) que opera desde 1992. Existen 2 radiológicos y 52,658 exámenes laboratorio.
clínicas privadas que funcionan desde 1994. De Estos tres establecimientos, más la Clínica Ruhr-
los 5 centros de salud que existen en este distrito, Goyzueta están equipados para brindar múltiples
3 son instituciones privadas con fines de lucro, servicios, tanto de cirugía como de atención
mientras que las otras 2 pertenecen al Ministerio especializada.
de Salud. De acuerdo a las especialidades, se tiene
que 3 de estos centros de salud (uno del MINSA y En El Tambo, por el contrario, el número de
dos privados) están dedicados a la salud materno atendidos durante el período 1994-95, se ha
infantil y obstetrícia. Finalmente, en lo que a reducido en un 9.6% debido principalmente, al
establecimientos se refieren, se cuenta con 14 menor número de atendidos en el Hospital III del
puestos de salud distribuidos entre los principales IPSS. El número de atenciones en 1995, por el
centros poblados de El Tambo. contrario, ha tenido un ligero incremento del 2.4%
con respecto a 1994, obtenido gracias a la mayor
En Huancayo existen 191 médicos, de los cuales cobertura de los puestos de salud.
54 se dedica a la práctica de la medicina general,
39 son especialistas clínicos, 61 cirujanos, 13 En el distrito El Tambo se han realizado 2,976
pediatras, 20 gineco-obstetras y 4 serumistas. El intervenciones de cirugía mayor, 1,784 de cirugía
mayor número de médicos trabaja en el Hospital menor, 1,734 partos, 1,310 exámenes radiológicos
de Apoyo Daniel Alcides Carrión (46), siguiéndole y 22,610 exámenes de laboratorio.
la clínica RhurGoyzueta con 40 y el Hospital El
Carmen con 39. Las 182 enfermeras y 329 técnicos Cabe destacar que el único establecimiento que
asistenciales en la zona se concentran en los dos realiza atenciones en diálisis en toda la zona
hospitales del distrito y en la Oficina de Sanidad de estudio es el Hospital III de Huancayo, que
VIII de las fuerzas policiales. Entre los 4 puestos a su vez, es el que realiza el mayor número de
de salud existentes, sólo el puesto de Ocopilla atenciones.
cuenta con un médico, los de Palián y Uñas están
a cargo de enfermeras, mientras que el puesto El problema de Salud en la zona de la subcuenca,
de salud de Vilcacoto tiene un técnico asistencial es relativamente aliviado para los pobladores
que se dedica principalmente a labores preventivo que habitan el casco urbano, pero para aquellas
promocionales. que pertenecen a las áreas rurales, es bastante
deficiente. Esto porque en la mayoría de los centros
En El Tambo se ubica el Hospital III Huancayo del poblados, las postas de Salud, tienen restringida
IPSS, el cual es el establecimiento que tiene el la atención a determinados días, sumándose a
mayor equipo de médicos de la zona de estudio esto que en algunas de ellas solo existe personal
con un total de 72 galenos que son secundados paramédico, los cuales no pueden solucionar
por 65 enfermeras y 97 técnicos asistenciales. problemas graves de salud.
Las demás clínicas y centros de salud cuentan
con un staff de médicos a cargo de la atención en La inexistencia de centros de salud en determinados
estos establecimientos. Los puestos de salud, en centros poblados como Acopalca y Chamisería
cambio, están generalmente a cargo de técnicos agrava la situación de la salud en su población, los
asistenciales que se encargan de difundir los cuales, se ven obligados a acudir a la ciudad en
programas de salud en sus localidades. busca de atención en casos extremos.

En 1995, el número de atendidos en el distrito Por otra parte la práctica de la medicina folclórica
de Huancayo, aumentó un 18.3% con respecto a suple en la mayoría de ocasiones la falta de atención
1994; de igual manera el número de atenciones se de un profesional en salud y que es preferido por la
incrementó en 16.6% durante el mismo período, población, en razón a las costumbres que practican
gracias a una mayor cobertura de los servicios y por los bajos costos de las plantas medicinales
de salud y al aumento de los establecimientos, que les son recetadas, por los curanderos.
producido en los últimos años. El establecimiento
que ha tenido el mayor número de atenciones Es imprescindible que el sector salud se haga
durante 1995 ha sido el Hospital de Apoyo Daniel presente en aquellos poblados de menores
Alcides Carrión, seguido muy de cerca por la recursos, que ya de por sí, se encuentran
Oficina de Sanidad de las Fuerzas Policiales y el empobrecidos y requieren con mayor prioridad de
Hospital El Carmen. la atención médica, para mejorar relativamente y

66 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


aliviar la condición de vida de sus habitantes. a un total de 10 productores agropecuarios. De
Asimismo se hace necesario, que la medicina esto se deduce que el tamaño promedio de tierras
científica combine su práctica, con la medicina para el primer tipo es de 3 hectáreas y para el
folclórica, tal como lo hacen algunos médicos de segundo de 767 hectáreas por productor. Para las
la ciudad capital, para así darle facilidades de Sociedades de Hecho se reúnen un total de 47
costear un tratamiento efectivo y barato para los productores con 67.6 hectáreas.
pobladores de menores recursos económicos.
En términos de participación distrital; en Huancayo
8.3.2 La economía del territorio predominan los productores bajo la forma de
(producción, intercambio y consumo) Persona Natural (6,031) que abarcan un total
de 63% de la superficie por este concepto, y
8.3.2.1
La producción para aquellos que representan a la Comunidad
Campesina (5) participan con 76% de hectáreas
a. Las unidades productivas: con respecto al total de tierras para este tipo,
ambos son niveles superiores al establecido en
Agrícola El Tambo. Por otra parte, en el último distrito, se
advierte que existe un promedio de 1.5 hectáreas
Condición Jurídica De La Tierra por productor, mientras que para Huancayo es de
6 hectáreas por productor, esto es, para el caso
La explotación de la tierra con fines económicos, de Persona Natural. Para el rubro de Sociedad de
debe ser formalmente registrada ante el Estado, Responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima,
de tal manera que los productores agropecuarios sólo se registra en El Tambo igual número de
tienen que asumir las diversas formas jurídicas 2 productores agropecuarios con 236.5 y 31
existentes. hectáreas respectivamente.

En el Ai, tienen mayor importancia aquellos El comportamiento de la condición jurídica de la


productores agropecuarios que se constituyen Subcuenca, tiene la tendencia similar al del Area
jurídicamente bajo dos formas; en Persona de Influencia Total, en el cual predomina la forma
Natural abarcando un total de 9,175 hectáreas de Persona natural y el régimen comunal, siendo
(52%) perteneciéndoles a 3,036 productores de 7,295 ha(perteneciente a 19,73 Productores)
agropecuarios y la Comunidad Campesina que le y 6,102 Ha (perteneciente a 7 productores)
corresponde 7,674.85 hectáreas (43%) que reúne respectivamente. Ver tabla inferior.
Tabla 12 Número de productores agropecuarios por condición jurídica y tamaño de las unidades agropecuarias.

Usos y tamaño de la tierra En Huancayo se presenta la mayor extensión de


superficie no agrícola (11,406,23 Ha.) con relación
Según la información del CENAGRO 1994, el uso a El Tambo (3.221 Ha.), en cambio último, este
de la superficie agropecuaria se subdivide en dos posee 2,303 hectáreas de tierras para uso agrícola,
grandes rubros: superficie agrícola y superficie nivel superior al registrado en Huancayo de 786
no agrícola, ambos reúnen en el área de estudio, hectáreas.
17,717.08 Ha. Para el Area de Influencia, predomina
el uso no agrícola, constituyendo un total de 14. Por otra parte, el tamaño promedio de la superficie
627,48 Ha (82%), siendo el resto propiamente de no agrícola en el área de estudio es de 0.5
explotación agrícola (18%). hectáreas por productor y la no agrícola es de 5

Informe final 67
hectáreas por unidad agropecuaria. En el Cuadro productores que poseen un total de 13,987.18
N° 40 puede observarse lo mencionado. Ha, que representó un 78% de la superficie del
Ai, constituyendo su componente agrícola un 11
Asimismo, en el cuadro referido, para el Area % y correspondiendo la diferencia a la superficie
de la Subcuenca (Aid), se registró que 5,168 no agrícola.
Tabla 13 Superficie total y sus componentes, según distritos y por área de influencia directa

Superficie Agrícola Ubicándonos en el área de influencia directa,


en los centros poblados de Huancayo como:
Los componentes de la superficie agrícola, se dan Acopalca, Chamisería, Palián- Uñas y Vilcacoto,
por las siguientes categorías: las tierras cultivadas, las tierras se encuentran cultivadas en mayor
tierras en barbecho, tierras en descanso y las tierras proporción con respecto al resto de las categorías
no trabajadas. En el área de estudio la superficie que representa en total un 60%. En El Tambo: Aza,
agrícola representa un total de 3,090.6 hectáreas Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa Alta, Cullpa
repartidas entre 6,305 productores. Se encuentra Baja, Incho, Umuto y Urpaycancha, predominan
en mayor proporción las tierras cultivadas, que un gran número de tierras cultivadas (32% en
reúne a 5,244 productores, en cuya posesión total), a excepción de Cullpa Baja, Incho y Umuto,
tienen un total de 2,319.87 hectáreas, significando que tienen en segundo lugar, una considerable
un 75% del total de tierras. cantidad de tierras en barbecho.

Según la información del CENAGRO, parcialmente En el mismo anexo se observa que el Area de la
a nivel distrital, El Tambo, registra en todas las Subcuenca, Palían - Uñas y Aza son los poblados
categorías un mayor número de productores que mayor superficie cultivada poseen, le siguen
agropecuarios y de mayor extensión territorial que Cullpa Alta e Incho. Estos manifiestan mayores
las de Huancayo, lo cual, se aprecia en el mayor niveles en tierras en descanso y barbecho.
número de productores agropecuarios (3,436), Discriminado por distritos el mayor aporte de
poseedores de la mayor extensión territorial, 75% superficie cultivada en el Area Directa lo tiene El
con respecto a la categoría de tierras cultivadas. Tambo.
Tabla 14 Superficie agrícola y sus componentes según distritos y área de influencia directa

68 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


La superficie agrícola, tiene dos grandes características, según su ubicación y la disponibilidad del
recurso hídrico, así existen tierras bajo riego y en secano. Según la información del último CENAGRO,
en el Ai. se determinó que las tierras de favorecidas por el riego alcanzaron las 2,274.88 Ha y respecto
a aquellas que dependen de los periodos de lluvia, presentaron un bajo nivel, 815.71 Ha. Ver tabla 15.
Tabla 15 Superficie agrícola bajo riego y en secano

En el mismo cuadro, para el área de influencia siguientes categorías: tierras con pastos naturales
directa, la tendencia es la misma que la presentada (manejados y no manejados), con montes y
distritalmente, por lo cual, las tierras de secano bosques, y toda otra clase de tierra. Para Huancayo,
significan solo un 26% del total de la superficie del total de productores de pastos naturales (175),
agrícola, predominando las tierras bajo riego le corresponde la mayor extensión de tierras
(1,164.75 Ha.). 10,076.88 hectáreas (88%), siendo de mínimo nivel
las tierras con montes y bosques. Esta situación se
Superficie no Agrícola repite para el caso de El Tambo, que para la misma
categoría registra a 441 productores un total de
El distrito de Huancayo presenta la mayor extensión 2,819.66 hectáreas (80%). Para ambos distritos
de superficie no agrícola, 11,406.23 hectáreas y las tierras con pastos no manejados, significan
en el Tambo son 3,221 hectáreas. aproximadamente más del 90%, esto nos indica el
gran potencial que tienen la zona para la actividad
Dentro de este tipo de tierras, se tienen las pecuaria por la amplia extensión de pastizales.
Tabla 16 Superficie no agrícola y sus componente, según distrito

Informe final 69
En el mismo cuadro, el Aid, también manifiesta área de la subcuenca significan un 90 % del total
abundancia en pastos no manejados, alcanzando registrado del Ai., por lo cual, es en el área de
un total de 10,949 Ha., en posesión de 408 estudio, donde realmente pueden darse ventajas
productores potenciales. económicas por la utilización del recurso pastos,
con fines productivos para la actividad pecuaria.
Las ingentes riquezas de pastos naturales en el área Uso Actual De La Tierra
de influencia directa, se encuentran en Chamisería y
Acopalca, donde sobresalen los pastos no manejados La situación de áreas de cultivo y de pastos, en la
que representan un 74% de tierras de este tipo, para última década ha variado considerablemente por
la totalidad del área de influencia. La explotación de el crecimiento urbano, por el pastoreo extensivo
este recurso se corrobora con el trabajo de campo y las variantes causadas por la madre naturaleza.
realizado en la zona, donde sobresale la actividad Por ello, dentro de los límites de la Subcuenca,
pecuaria que presenta un gran dinamismo en los se presentan determinadas características del
poblados mencionados. Ver Anexo N° 16. uso actual de la tierra. En forma más objetiva, se
presenta en el cuadro siguiente, las categorías de
Cabe señalar que los pastos no manejados del uso:
Tabla 17 El uso actual de tierras del área de influencia directa

Como se observa, la mayor extensión corresponde tierras Césped Puna que representa un 59% del
Área de la subcuenca, lo que es característico de las zonas con altas montañas, que para el área de
estudio significa más de la mitad de su extensión. Las tierras de cultivo representan un 11%, las de tipo
Herbazal tundra un 10% y el Area urbana abarca un 8%, estos son los usos más representativos. Estos
niveles de uso se presentan gráficamente a continuación:

Se puede afirmar que la zona, tiene una dinámica ganadera para carne.
agrícola limitada y concentrada necesariamente en
la parte baja de la subcuenca, ante la existencia Producción Agrícola
de las punas y montañas, que no favorecen el
desarrollo dicha actividad, siendo más ventajoso En la zona coexiste en la actividad agrícola dos
la posibilidad de desarrollar a la explotación fines productivos, el primero, cuya producción

70 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


se da principalmente para la autosubsistencia lugar son más importantes las tierras de riego que
y la segunda, que se orienta al mercado. Esta de las secano, lo cual, también determina el gran
situación heterogénea de los agricultores no dinamismo de la actividad agrícola en este distrito.
permite un desarrollo armónico de la actividad En el Area de influencia directa, en los centros
agrícola y menos insertarla de manera integral poblados del distrito de Huancayo que va desde
a una economía propia de mercado. Se suma a Acopalca hasta Vilcacoto, las tierras de Secano
este problema la configuración geomorfológica, son predominantes a las de riego, pero solo
de las tierras de cultivos y el problema de la en el último es ampliamente explotado. Para
contaminación ambiental, tal como se verá más Acopalca y Chamisería, estas tierras son de muy
adelante. baja productividad por depender exclusivamente
de las condiciones del clima (lluvias) resultando
La producción agrícola del área no tiene el desfavorable a la explotación agrícola.
rendimiento que presenta la Provincia de Huancayo,
y esto por la existencia de áreas rurales que no Para el distrito El Tambo, los centros poblados
tienen desarrollada la productividad agrícola, de Aza, Incho, Urpaycancha, y Cullpa Baja,
salvo en grupos determinados de comuneros, que principalmente presentan zonas con amplias tierras
heredaron técnicas de cultivo, por el impulso de de riego en un 90 % de su extensión superficial,
algunas entidades del Estado en épocas anteriores, esto se explica por la ubicación geográfica, pues,
pero que en la actualidad, el apoyo a la agricultura se establecen propiamente en lo que es el Valle del
no tienen el arraigo que debería de tener. Mantaro. Los centros poblados de Cochas Chico y
Grande poseen tierras de Secano en sus partes
En la Subcuenca, las tierras de riego y secano tienen más altas en un 30% aproximadamente, pero
gran importancia, ya que ambas se encuentran predominan las de riego.
explotadas en los distritos tratados, aunque esto
es de manera poco técnica, incoherente con la Infraestructura De Riego
conservación de los suelos.
En la Subcuenca del Río Shullcas, se ubican 4
Considerando las tierras de labranza, la cuantía de canales de riego; dos de ellos se encuentran en la
las tierras de Riego, en el distrito del Huancayo, es Margen derecha, cuyos nombres son La Mejorada
superior a las de secano, representando así un 64% y Chamïsería 01 y los otros dos sobre la Margen
del total de su superficie agrícola, pero en mayor izquierda, siendo Vilcacoto y Huancayo. Los
proporción se da en El Tambo, donde significa un caudales de los mismos se presentan en el cuadro
76% del total de la superficie del distrito. En este siguiente:
Tabla 18 Canales de riego del área de influencia directa

Como se observa en cuadro, el mayor caudal lo el final de este canal (ingreso a la Central) que
presenta el Canal La Mejorada y el de menor nivel sirve de regulación para trabajos de limpieza en
lo presenta el canal de Vilcacoto. la Minicentral; pero que es utilizado por algunos
usuarios de riego en forma esporádica.
Canal de Irrigación Chamiseria 01 (margen
derecha) Canal de Irrigación La Mejorada (margen
El canal posee una estructura de captación y derecha)
conducción, para un caudal de 1.0 m3; volumen Este canal no posee una estructura de captación
que es aprovechado para la generación de energía adecuada; ya que el caudal derivado, muchas
eléctrica. Existe un lateral aperturado sobre veces es motivo de discusión y conflicto entre

Informe final 71
los usuarios de riego de la Margen derecha y de 1.20 m. mientras que la base mayor es de 1.80
la margen izquierda del Río Shullcas (Canal m.; con un tirante de agua normal de 0.130 m3,
Huancayo), debido a encontrarse ambos puntos hasta la progresiva 2+400, que es a partir de este
de captación, en márgenes diferentes pero sobre punto donde se divide el canal en dos laterales
el mismo sector y la misma cota. principales; la extensión total del canal es de 8.00
Km., hasta los terrenos de la familia Luza.
Cuenta actualmente con un sistema de captación
rústico, que no asegura la disponibilidad de Este canal cuenta, además con tomas laterales,
caudales permanentes en el periodo de estiaje. que van a cada sector de riego o comités; dentro
Los primeros 1,000 m. se encuentran sin de los cuales podemos mencionar: La toma
revestirse, debido quizás a que se halla sobre la Alfaro, Repartición, Alambre, Quinual, Pichana,
ribera derecha del río, hecho que no ha permitido Catarata, Azulumi, Inia y Fam. Luza.; cada una
hasta el momento su rehabilitación. Ya que el de estas tomas se encuentran en regular estado
caudal en épocas de avenidas se incrementa en de conservación, siendo necesario construir un
una relación de: 0.800 M3 en épocas de estiaje partidor en la toma repartición, ya que es el sector
(máximo) a 5.500 M3 en épocas de avenida donde existen problemas para la distribución del
promedio. agua.

A partir de la progresiva 1+000, el canal cuenta El área agrícola beneficiada por este canal y sus
con revestimiento de concreto; con una sección canales secundarios, según centros poblados, se
trapezoidal donde la base menor de dicho canal es describe a continuación:
Tabla 19 Áreas regadas y beneficiarios del canal La Mejorada y estado de conservación de canales laterales

Este canal tiene beneficia a un mayor grupo de Además, existe el problema de disputa de la
usuarios (662), en comparación al resto de disponibilidad de agua para la margen izquierda
canales y abarca un total de 572 hectáreas de y derecha, por lo cual muchas veces no se
terrenos de cultivos. Por otra parte el estado respeta los aforos del Ministerio de Agricultura.
de conservación de los canales es mayormente
malo. Canal de Irrigacion Vilcacoto (margen
izquierda)
Asimismo, cabe mencionar que en épocas de Este canal tiene una estructura de captación
máximo estiaje 800 I/seg. se distribuye el agua adecuada; que cuenta con rehabilitación de
en una relación de 500 I/seg. para la margen 1,000 m.l. solo en tramos críticos la sección es
derecha y el resto para la margen izquierda. rectangular de 0.40 m. de ancho por 0.60 m.

72 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


de alto, tiene una capacidad de conducción de de la campaña chica.
0.060 M3. Cubre una extensión total de 3+000
Km., el estado de conservación en general es Las áreas bajo riego de cada sector, que este
regular debido a que se practican faenas de canal beneficia alcanzan 67 hectáreas y agrupa
mantenimiento continuas, sobre todo a principios a un total de 99 usuarios, tal como se detallan:
Tabla 20 Beneficiario y áreas beneficiadas por el canal Vilcacoto

Se denota del cuadro anterior que los canales Huancayo, y el incumplimiento continuo de las
respectivos a los sectores de riego se encuentran disposiciones dadas con respecto a el aforo de
en un estado regular. agua y los caudales por distribuirse por una y
otra parte.
Canal de Irrigación Huancayo: El canal no
posee una estructura de captación adecuada; • La continua expansión urbana de este sector
actualmente solo existe una toma rústica, que está limitando grandemente la posibilidad de
presenta las mismas características de sección, incremento y mejoramiento de áreas
de lecho del río, que el canal de La Mejorada. Se bajo riego; al grado de que anteriormente
presentan dos factores que no permiten desarrollar el agua llegaba hasta el sector de Cajas
en forma adecuada las actividades de distribución Chico, pero con la construcción del parque
del agua en esta Comisión de riego: de la Identidad Huanca y diversas obras
de construcción civil; la sección del canal
• La existencia de tres tomas laterales, en los ha desaparecido. Mientras que en algunos
primeros 0 + 800 m.l. para la conducción sectores el canal es utilizado como desfogue
del agua hacia la planta de tratamiento de de desechos orgánicos de algunas viviendas
Vilcacoto; agua que abastece a la ciudad de aledañas.
Tabla 21 Beneficiarios y áreas beneficiadas por el canal de Huancayo

Informe final 73
Como se observa este canal beneficia a un total de y por la falta de preocupación e interés, no se
425 usuarios que poseen un total de 373 hectáreas llegó a reaperturar este canal en su verdadera
de tierras agrícolas y respecto a su estado, dimensión, ya que mayormente era manejado por
predomina en los canales un estado regular. unos cuantos productores, principalmente por el
agricultor Victor Pun.
Este canal, presenta una infraestructura de sección
de tipo rústico sin revestimientos ni bocatoma en • Actualmente se toman caudales de agua,
los primeros 800 m.l., lugar donde se encuentra ocasionalmente, solo para pequeñas parcelas
un partidor que deriva un mayor caudal hacia en forma puntual; por dos motivos:
la Planta de Tratamiento de Vilcacoto, (para
consumo humano - SEMAPA) Ilevándose un caudal • Por la disputa del caudal del agua para su
aproximado de 350 a 380 I/seg. siendo el caudal distribución entre las márgenes izquierda y
restante (aproximadamente de 120 I/seg.) de uso derecha en épocas de estiaje, debido a ello no
de los regantes. Es por ello que la información con da garantía necesaria para el riego en estiaje.
la que cuentan, dice que dicho canal conduce 600
I/seg. Las pocas parcelas, que en la actualidad se tienen
bajo riego; debido al incremento de construcciones
Canal de Riego El Tambo civiles en el lugar.
Respecto al Canal de riego el Tambo, existía,
con una estructura definida Irústica) y con el Hoy en día, el total de beneficiarios de los canales
desembalse que hubo en una de las lagunas de de La Mejorada, Vilcacoto y Huancayo, que vienen
la parte alta (1,991); la bocatoma rústica que a ser principales en la Subcuenca, constituyen un
presentaba fue destruida, quedó inoperativa. total de 1,112 campesinos que riegan un total de
Para resolver este problema el volumen de agua 1,186 hectáreas de terrenos de cultivos, y esto se
utilizado para este sector fue del canal la mejorada puede apreciar en el siguiente gráfico:
Gráfico 3 Nivel porcentual de áreas Agrícolas beneficiadas por los Canales de Riego del Aid.

El Canal La Mejorada beneficia un total del 60% del total para poder realizar las tareas agrícolas más rápidamente
de áreas agrícolas favorecidas por la infraestructura de y mantener su producción con el mínimo de infección
riegos de la Subcuenca, el 34% es beneficiado por el causadas por algunas de plagas, pero beneficiándose de
canal de Huancayo y en último nivel el Canal de Vilcacoto esto, solo los comuneros.
solo llega abarcar a un 6% de tierras agrícolas.
Los pequeños productores que no pertenecen a la
Tecnología Empleada El aspecto tecnológico, en la comunidad son los que mayormente no pueden lograr
zona de estudio, se caracteriza por la existencia de dos la capitalización de su inversión pues las condiciones
tipos de prácticas: el primero es de tipo rudimentaria y en que producen y las necesidades de subsistencia
ancestral; el segundo es de tipo técnico y por lo cual, impiden que su actividad sea orientada al mercado antes
la actividad agrícola resulta más productiva y rentable que al autoconsumo. A esto se añade las dificultades y
económicamente. La práctica agrícola con relativo condiciones de los terrenos, sobre todo en las zonas altas,
carácter técnico es propia de algunas comunidades como las cuales dependerán del periodo de lluvias. Esto incide
el caso de Vilcacoto, cuyos comuneros han heredado en las prácticas de tipo ancentral, por bajos los bajos
los conocimientos de la Reforma Agraria, que les ha recursos económicos de los productores.
permitido elevar su productividad, tal como lo manifiestan
sus pobladores. A este, se suma la Comunidad de Cullpa Por lo tanto, resulta vital que las prácticas agrícolas, el
y Cochas, los cuales poseen las maquinarias y equipos empleo de maquinarias, la capacitación de los productores,

74 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


el nivel tecnológico de las explotaciones agrícolas, se mejor calidad de su producción agrícola.
constituyan como medios fundamentales para elevar
la productividad del agro y darle una rentabilidad real, El empleo de guano, estiércol u otro tipo de abono
requerida para la acumulación del capital con fines de orgánico, por los productores en cantidades suficientes,
reinversión. para nutrir la tierra, resultan ser un 21 %, en una
superficie total de 8,426 hectáreas (47%), en poca
Prácticas Agrícolas Empleo de Abonos, fertilizantes y cantidad un 64% de los productores en una superficie del
semillas De los registros estadísticos del último Censo 30% del total, y los que no lo aplican resultan ser 13%
Agropecuario, se ha determinado que en el Area de de productores. De esto se afirma que los productores
Influencia, los productores (26%) usan semillas o mayoritariamente tienen límites para el uso necesario de
plantones mejorados mediante técnicas científicas estos abonos en sus tierras, que influye en la baja calidad
(avances genéticos) en solo 18% del total de la superficie de sus productos cosechados.
agrícola, por lo cual, aquellos que no lo emplean y rigen
su producción basado en semillas, sacadas de su propia Respecto al uso de los fertilizantes químicos, también
chacra o compradas, pero, no mejoradas genéticamente, predominan los productores que lo emplean en dosis
representan un total de 74% de productores. Si necesarias y siempre, representan un 16%, en un área de
consideramos la participación distrital, se evidencia que en 12% de la superficie total. Los que lo hacen limitadamente
el Distrito de Huancayo, los productores que no emplean son 60% en Uñas 1,822 hectáreas (22%) y los que no
semillas de mayor calidad, son más representativos la emplean es un 24%. Esto nos indica que existe una
(76%) con relación al de Tambo. En este último distrito, mayor preferencia de uso por los abonos artificiales y por
usan la mencionada semilla un 65% de productores otra parte, es favorable que sea mayormente no aplicado
agropecuarios, lo cual, es un factor importante en la por las consecuencias contaminantes. Ver tabla 22.
Tabla 22 Principales prácticas agrícolas según distritos

En términos globales el empleo de abonos y/o en la práctica no se ha podido efectivizar, como se


fertilizantes es deficiente, lo que genera una baja vio en el caso de Vilcacoto, donde los productores
calidad de la producción agrícola y un menor no pudieron devolver el préstamo en especie, para
rendimiento. el año 1997.

Por la información de campo, se resalta, que los En el Aid, mediante el trabajo de campo, se
centros poblados como Vilcacoto, Incho, Aza cuya constató que en los poblados de Vilcacoto, Uñas y
productividad es relativamente mayor que otros Cochas el uso frecuente de los pesticidas se dan en
poblados, pero no por el uso de semillas mejoradas, mayor proporción que en el resto, y los productos
sino por aquellas compradas de otros lugares y que que más son usados es el Furadam y Tamarón.
son de mejor calidad. En este aspecto cabe señalar, Estos pesticidas son usados mayormente para
que los agricultores mediante el trueque de su la producción de papa y evitar la pérdida de este
producción, como el de maíz, pueden obtener las cultivo.
mencionadas semillas. Esto se da, principalmente
para cultivo de papa. Otro aspecto importante, es el control biológico
que se realiza en la zona, lo cual, demuestra que
El uso de abonos en el Area de la Subcuenca, se existe un desconocimiento enorme de esta técnica,
obtiene de forma natural del estiércol acumulado de tal manera, que aquellos productores que
en los corrales de ganado. La utilización llega a tienen conocimiento de él, alcanzan un 15% y que
través del Ministerio de Agricultura, que además les manejan un total de 2,771 hectáreas (15% de la
proporciona semillas, con el compromiso posterior superficie total). Esto expresa un desconocimiento
de devolver su valor en dinero; sin embargo esto del 85% de agricultores, respecto a dicho control.

Informe final 75
Empleo de maquinaria los centros poblados estudiados, depende de la
La maquinaria empleada en el área de estudio, es capacitación que alguna entidad pueda brindar en la
manejada primordialmente por las comunidades zona sea estatal o privado, pero en la actualidad tal
campesinas. capacitación no es efectiva, no se brinda este tipo de
servicio. Por el contrario la poca calificación existente
En cambio aquellos agricultores que se encuentran se da en aquellos campesinos que adquirieron esos
fuera de la comunidad, tienen que proceder a usar la conocimientos durante la época de la Reforma Agraria,
Yunta, como se hizo ancestralmente, para proceder tal como se constata en la comunidad campesina de
a realizar las tareas de arado. De lo contrario, el Vilcacoto, donde se evidencia la existencia de dos
campesino se ve obligado en alquilar los servicios de grupos de campesinos; los que utilizan tecnología de
maquinaria y tendría que pagar alrededor de 30 a 40 "punta" y aquellos que tienen una producción muy
soles por 1 horas. reducida por no poseer conocimiento más técnicos.

En los centros poblados del Aid, se comprueba que Tipos de Cultivos


la tenencia de vacunos, obedece a su empleo en Los productos agrícolas que mayormente se cultivan
las labores agrícolas, como en el caso de Vilcacoto, en la Subcuenca son la Papa, Habas verde, Arvejas
Cochas y Cullpa Alta. Mientras, quienes no los poseen verde, Trigo, Maíz en grano y choclo, Cebada y el
mínimamente, ante la necesidad de trabajar sus trigo. Cultivos como, las hortalizas, alcachofas y otros,
tierra en secano, optan por alquilar animales vacunos son producidos en forma reducida, por lo cual, no
(yuntas), resultándoles más económico que alquilar han sido considerados, pero cabe mencionar que
un tractor. El pago de los servicios que brindan dichos estos son sembrados en las partes más bajas de
animales, oscila entre 25 a 30 soles por día. la Subcuenca como Cullpa Baja y Uñas, como por
ejemplo. Los forrajes se producen para el sostener la
Empleo de la mano de obra alimentación del ganado de autoconsumo, siendo su
El recurso humano empleado en la zona es nivel comercializable, insignificante en el Aid.
básicamente local, es decir que son los propietarios,
arrendatarios, comuneros, etc., quienes realizan El total de tierras agrícolas cultivadas para el año
directamente los trabajos en el campo. Solo se 1997, alcanzó unas 1,290 hectáreas en las cuales se
contrata esporádicamente la mano de obra en los distribuyeron los principales cultivos, de la manera
períodos de cosecha. La mano de obra alquilada para siguiente: 25% para papa, 16% para el trigo, Maíz
este trabajo tiene un valor promedio en la zona de 10 grano 14%, arvejas verde y cebada un 11.6%
a 12 soles el jornal dependiendo el mínimo o máximo entre los más grandes. La producción total de estos
de incluir o no la comida y la cuota de coca y bebida productos agrícolas lograron alcanzar en toneladas;
alcohólica. 2,560 de papa, 480 el maíz choclo y 320 el haba
La mano de obra que se emplea no tiene la mayor verde, entre los principales.
preparación en técnicas de cultivos, más bien, se
basan en conocimientos adquiridos de sus padres y Mediante el Trabajo de Campo se ha podido
de prácticas bastante rudimentarias. determinar los tipos principales de cultivo y los niveles
de producción alcanzados en el año 1997, tal como se
La escasa calificación de la mano de obra en muestra en el Cuadro inferior:
Tabla 23 Principales cultivos, rendimientos y la producción total de la subcuenca

76 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


La producción de papa es la mayor (60%) con un productos, causándoles grandes perjuicios económicos.
rendimiento promedio establecido en el Área de Esta situación afectó más fuertemente al centro poblado
influencia directa, de 8 toneladas por hectáreas. Este de Vilcacoto, donde los campesinos nunca pudieron
nivel es inferior al promedio de la Provincia de Huancayo recuperar su inversión, lo cual, devino en el autoconsumo
que alcanza un nivel de 10.5 toneladas por hectárea. de su producción.
El cultivo de maíz choclo y el haba verde, también
presentan niveles mayores de rendimientos, que el resto En el resto de centro poblados, sobre todo los que se
de cultivos en el área de la Subcuenca. encuentran en el distrito de El Tambo, en vista de que sus
tierras son de riego, las consecuencias fueron menores,
Respecto a los niveles de autoconsumo, tiene que comparadas a las sucedidas en Chamisería, Vilcacoto y
ver con la idiosincrasia y el modo de producción de Uñas principalmente.
autosubsistencia de la economía agrícola, heredada de
sus ancestros. Es por ello que el porcentaje promedio El cultivo de alfalfa en algunos centros poblados del Aid,
de autoconsumo en el área de estudio llega a ser de se da básicamente para sostener la crianza de animales
37% del total de cultivos producidos el año 1997, pecuarios, pero cabe destacar que esta producción no
constituyendo en forma parcial para el cultivo de papa cubre la demanda íntegra del consumo de animales,
un 45% de su producción total. A pesar de poseer un motivo por el cual, tienen que recurrir a la compra de
alto consumo, dado su gran rendimiento, este producto estos en los mercados de Huancayo o El Tambo, para
es el que en mayor proporción se dirige al mercado, en suplir este déficit.
comparación con el resto de los cultivos.
Comercialización De La Producción
En el Aid, los centros poblados de mayor producción En el área de estudio el nivel de comercialización
de papa son los de Vilcacoto, Cullpa Alta y Baja, Incho promedio alcanza un 56% del total producido, pero
Urpaycancha y Aza, porque sus tierras son de gran como se estableció anteriormente, el cultivo de la papa
productividad o sea poseen un alto rendimiento, a lo cual es lo que se vende preferentemente y del cual, se
se suma, que siendo sus tierras de cultivo principalmente obtiene una ganancia considerable.
de riego (a excepción de Vilcacoto), tienen menos
problemas para producción, que las que presenta las Los precios de venta a los cuales se oferta en los
tierras secano como las de Vilcacoto. mercados los principales cultivos de la zona, es de 0,59
soles el kilo de papa, para las habas es 0.46 soles y para
Un problema adicional a la producción agrícola, tiene la arveja de 0.49 soles el kilo. Se afirma que la papa es
que ver con los problemas climáticos que generó la más rentable por el volumen de su comercialización
el Fenómeno del Niño. Simultáneamente a esto, se que no es superado por los otros cultivos. Los productos
incrementó el problema de las llamadas "plagas" como de mayor precio de venta son el maíz grano, la cebada
lo denominan propiamente los campesinos, lo que es y el trigo.
en realidad hongos, conocido comúnmente en la zona,
como Rancha, que enferma el tubérculo papa. La gran demanda de papa, obedece a que es un
producto básico e infaltable en la canasta alimenticia de
Los cambios descritos han generado que se eleven los la población de Huancayo y El Tambo. A esto se suma
costos de producción, pérdidas en la cantidad de sus el potencial propio de la tierra para producir este cultivo.
Tabla 24 Comercialización y precios de principales productos agrícolas en la subcuenca

Informe final 77
La producción agrícola que se dirige al mercado, la Ciudad distrital, como el caso de Acopalca y
tiene varios puntos de acopio; el Mercado Modelo Chamisería, principalmente, el transporte se hace
y Mayorista de Huancayo y los mercados de El muy difícil y caro hacia esta, por ello, desde años
Tambo, pero de preferencia los dos primeros. Dada atrás en Acopalca se comercializa la reducida
la existencia de las comunidades campesinas de producción agrícola a través de las Ilamadas
fuerte arraigo en algunos de los Centros poblados, "ferias" que se dan dos veces por semana. El
son los que mayormente realizan una producción centro poblado de Chamisería puede vender su
considerable que luego la comercializa en los producción de papa, trasladándolo hacia Acopalca,
mercados mencionados. Sin embargo los pequeños mediante camiones de carga que aproximadamente
agricultores que poseen un reducido número de cobran un flete de 40 soles por 3 toneladas. Cabe
hectáreas, lo harán en menor proporción, de tal señalar que esta Feria es ampliamente conocida
manera que también venderán sus productos en el por consumidores y productores.
mercado de su localidad o en la chacra.
El tiempo empleado en el transporte de mercancías
Los medios de transporte que se emplean en la hacia los mercados de las ciudades es como
zona varía desde camiones hasta ómnibuses máximo 45 minutos, en cambio para las zonas más
grandes y pequeños, siendo el flete en el alejadas superan las 1.5 horas. Para aquellos que
primero de 40 a 50 soles por 3 toneladas de dirigen su producción a Acopalca, lo hacen en un
carga, mientras que los vehículos de transporte tiempo máximo de una hora.
de pasajeros, cobran por cada saco de carga, el
valor de un pasaje 0,5 céntimos de sol, hasta los Algunos Indicadores Económicos
mercados de Huancayo, donde comercializan sus
productos. Estos niveles del costo de Transporte En el cuadro inferior, se resume los niveles de
de mercancías, propiamente se dan en las zonas producción de cultivos y su comercialización.
cercanas a la Ciudad de Huancayo o El Tambo, que Teniendo presente la población del Aid. del año
se encuentran a 13 Km. de radio promedio de ella. 1997 (229,848 Habitantes), se estima los niveles
percápitas de producción consumo y de ingresos,
Para el caso de los centros poblados alejados de obteniéndose los siguientes los valores:
Tabla 25 El PIB, VBP y el VNP de la subcuenca

Tabla 26 Resumen de la producción agrícola, cultivos, rendimientos, precios de costo y venta, autoconsumo, VBP y beneficio neto

78 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Pecuaria forma muy reducida, y esto, sólo por dos centros
En la Subcuenca se presentan características Poblados ubicados en la parte superior de la
peculiares respecto a la producción pecuaria y es Subcuenca del Río Shullcas, como Acopalca y
por la existencia de áreas propiamente de pastoreo Chamisería, donde dicha actividad se realiza en
y zonas donde existen tierras explotadas por la forma extensiva, generándose el sobrepastoreo.
actividad agrícola. Las zonas donde los pastos
naturales abundan se ubican en las altas montañas Población pecuaria
de los centros poblados de Acopalca y de Chamisería. El ganado pecuario de los distritos estudiados, se
constituye de Ilamas, alpacas, vacunos, ovinos,
La explotación pecuaria, en el área de la Subcuenca, porcinos, cuyes, conejos, y gallinas, pero entre
se realiza en forma extensiva y en la mayoría de todos ellos, los animales menores son los que
los centros poblados, esta actividad pecuaria casi se dirigen directamente al consumo doméstico,
no existe, a no ser que sea para generar de vez mientras que los vacunos u ovinos según sea la
en cuando un ingreso extra. Generalmente son necesidad del hogar, se ofertarán en el mercado o
sacrificados para su autoconsumo por su carne y se consumirán.
emplearlos en las tareas del campo o como animales
de carga. La población pecuaria del área de influencia
registrado por el último Censo Agropecuario es
La actividad ganadera es explotada en el Aid., en como sigue:
Tabla 27 Población pecuaria del area de influencia del río Shullcas

En el cuadro, se presentan los principales grupos de animales pecuarios, donde los cuyes y ovinos tienen
mayor representatividad numérica; en tercer lugar se encuentran las aves, después los vacunos. Los
porcinos y conejos presentan el menor número de animales pecuarios. Esta situación que se presentó
en el Ai, se puede visualizar en el siguiente gráfico:
Gráfico 4 Población Pecuaria en el Area de Influencia del Río Shullcas

En el Gráfico, la población de cuyes es superior de pastos naturales los camélidos como llamas y
a la de otros animales y tienen una participación alpacas, así también caballos, mulas, burros, etc.
total 49%, esto indica que la población del área de Existen otros de menor tamaño como cabras, pavos
estudio tiene gran preferencia por el consumo de su y patos. Todos estos animales son numéricamente
carne, pero, en términos de peso, su rendimiento mínimos.
unitario es mínimo, aunque numéricamente se
exprese lo contrario. En el Area de influencia directa, mediante el
trabajo de campo, se registró, que el ganado más
Pero además de estos existen en aquellas zonas importante fue el vacuno (4,132 cabezas) y ovino

Informe final 79
(1,430 cabezas). El resto de animales menores, Actualmente, para el área de la Subcuenca,
son exclusivamente para el autoconsumo y el la población pecuaria, en los distintos centros
número que representan es muy reducido, por lo poblados que lo constituyen, tiene los siguientes
cual, no tienen mucha relevancia para el estudio. niveles:
Tabla 28 Población vacuna y ovina en el área de la subcuenca del Shullcas

En el cuadro anterior, la población mayor de reducido de productores, así, en Acopalca, existen


vacunos se ubica en el poblado de Acopalca y la de dos grandes productores que monopolizan esta
ovino en Chamisería, siguiéndole, Cochas Grande actividad, por la posesión de la mayoría de la
e Incho. Cabe mencionar que solo se han citado población vacuna. Por otro lado, se encuentran los
los principales poblados que poseen el mayor nivel comuneros (250) que también participan en esta
de ganado pecuario. actividad, pero con un menor aporte a la producción
de carne. En cambio, en Chamisería respecto a la
Producción pecuaria producción de ovinos, los comuneros (40) tienen
La producción pecuaria, como se dijo anteriormente una gran participación en su explotación.
se basa en el sobrepastoreo en las colinas de la
parte alta de la Subcuenca. La producción que Producción lechera
netamente se destina a la venta es reducido, La actividad de producción de leche de ganado
considerando que sólo dos centros poblados, vacuno, tiene un nivel reducido en el Aid. Esta
se abocan principalmente a la explotación de se realiza en mayormente en los poblados donde
vacuno y ovinos, en el área de estudio. Esto se se da una dinámica ganadera, como Acopalca,
puede constatar en Acopalca que se especializa Chamisería y caso especial en Incho y Vilcacoto.
en la producción de ganado vacuno y Chamisería
propiamente lo hace para el ganado ovino. Refiriéndonos brevemente a esta actividad, por el
trabajo de campo realizado, se determinó, que la
Las razas del ganado vacuno que se crían en producción láctea es realizada principalmente por
el Aid., es la Criolla y la Brown Swis, las cuales, los pequeños productores pecuarios y para fines
difieren en pesos y producción de carne. Para de autoconsumo, donde la producción de leche
la población ovina, se encuentra la raza merino diaria por animal, alcanza los 3 a 4 litro por día.
en un 65% respecto a la autóctona y también el La venta que realizan, muy de vez en cuando, es
rendimiento de carne es mayor en la primera. dirigida principalmente a los consumidores de la
misma localidad.
La explotación de carne procedente de estos
animales, se da principalmente por un número Los que venden a domicilio, ofertan la leche a

80 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


un promedio de 1.20 soles el litro. Esta forma de significando 0.7% de aporte al departamento de
comercialización, es practicado por los productores Junín. El precio resultante de esta es de 7.76 soles
de Vilcacoto, donde existe un total 20 cabezas, que el kilo de trucha.
producen diariamente de 5 a 6 litros, consumiendo
el hogar un 25%, y el resto se vende en el mismo El trabajo de campo, permitió tener un mayor
poblado, a un precio de 1,25 soles el litro. conocimiento respecto a esta piscigranja,
que pertenece a una unidad familiar, cuyo
La producción lechera que realiza el centro poblado representante es el Sr. Marcelino García. Todos
de Chamisería, es el que presenta un mayor los integrantes de la familia, participan en la
volumen respecto al de Acopalca. Los productores realización de las diversas tareas requeridas para
agropecuarios poseen un total de 70 cabezas de producir las truchas. Los conocimientos respecto
vacas lecheras en producción, que rinden por día a la “Técnica” empleada para la crianza de estos
alrededor de 3 a 4 litros, siendo un nivel bastante peces, son heredados de padres a hijos y esposas,
bajo, que se explica por la reducción de los pastos por ello tienen un nivel artesanal.
por el acrecentado nivel del sobrepastoreo en la
zona. Esta producción, es enteramente destinada Producción de Truchas
a la venta a un 100%, siendo su precio de 1 sol El tipo de trucha que se produce en la granja, es el
el litro. “arco Iris”, y según lo que manifestó el productor,
para el último año, su producción alcanzó un
Por otro lado, en el centro poblado de Incho promedio de 10 toneladas, que comparado con
en el área netamente rural, el Sr. Lucio Arroyo, años anteriores, resulta bastante elevado, a pesar
agricultor y pequeño ganadero de vacas, se de los desastres causados por el Fenómeno del
dedica a la producción de leche, poseedor de Niño.
12 cabezas de ganado lechero de raza Holstein,
tiene una producción diaria de leche por cabeza, La crianza de estos peces, se realiza en 7 pozas
de 16 litros diario, cuyo rendimiento al año llamados criaderos, donde se da una clasificación
alcanzaría óptimamente 3,360 litros de leche por por edades, adecuándose a ello, un tipo de
vaca, generando un total anual de 40,320 litros. alimentación específico. Estos se ubican al aire
El precio al que se vende la leche es de 1 ,50 libre, pero existen dentro de un ambiente cerrado,
soles, principalmente a los consumidores de la que tiene un sistema de cañerías de agua, existen
Urbanización San Antonio, quienes agotan la oferta unas 6 pozas, en donde se realiza el proceso
por completo. La producción dirigida a la venta es de fecundación, desove y la maduración de los
de 30 litros diaria, alcanzando un valor anual de huevos de truchas, que luego, serán incorporadas
S/.9,350.00 y un ingreso mensual de 780.00 soles. a las pozas mayores.

En general, la técnica empleada para la producción La alimentación especial de los peces, tiene
del ganado lechero, es artesanal, por lo cual, el básicamente un componente de harina de pescado,
productor de Incho, siendo el único en realizar esta en un 40% y son adquiridos en establecimientos
actividad con fines propiamente comercialización, especializados, siendo no casi imposible hallarlos
pide el apoyo financiero y técnico para mejorar su en otros. Este es uno de los problemas para
producción y lograr una rentabilidad apropiada y adquirir estos alimentos balanceados, poca
necesaria para la capitalización de esta actividad. cantidad de oferentes, teniendo así, que enfrentar
a la elevación de sus precios.
Piscícolas
En toda la Subcuenca del Río Shullcas, solo El incremento de la producción de truchas
existe una empresa de producción piscícola es aumenta por la mayor demanda, de los
decir principalmente de trucha y es “El Alizal”, restaurantes y consumidores domésticos, en
ubicada cerca de la ribera del Río a la altura fechas propiamente festivas, de celebraciones
del kilómetro 16 de la carrretera que conecta la religiosas y costumbristas. Cabe señalar, que la
Ciudad de Huancayo. La mencionada piscigranja, producción mensual es fluctuante, dándose incluso
tiene importancia a nivel departamental desde el en determinados meses una sobre demanda, que
año 1995, que alcanzo a 4,932 kilos, siendo para puede ser cubierta por la piscigranja.
el año 1996, de 5,471 kilos, lo cual expresa un
crecimiento de producción y una participación a Con respecto a los costos de producción, señalan
nivel departamental de 0.9%. que es la mitad del precio de venta de mercado,
es decir de 4 a 5 soles, ya que, el precio al que se
La valorización de la producción de esta granja, vende llega de 8.50 a 10.00 soles, esto establece
llega para 1996 a 38,312.40 nuevos soles, un ganancia del 50% sobre el costo. El tamaño

Informe final 81
comercial de la trucha es de 18 cm. técnico.

Es importante mencionar que el año 1997, 8.3.2.2 La transformación


la adquisición de alimentos, fue aliviada
considerablemente, por la ayuda que les brindo a. Artesanía
el Gobierno Regional, mediante un crédito en
especies, por un valor de 20,000 soles, el cual, Esta actividad es desarrollada, por muchos centros
constó de material de construcción para las pozas poblados del distrito de Huancayo y El Tambo,
y alimentos balanceados. pero al interior del AID, se encuentran los Centro
Poblados de Cochas Chico y Cochas Grande. Cabe
El productor ve para el año 1998, problemas en señalar que los artesanos comparten su actividad
su producción, como consecuencia de la baja artesanal con la actividad agrícola, considerando a
del caudal de agua, necesario para mantener las esta última, como una actividad secundaria y de
pozas, sumándose a esto los cambios climáticos la autosubsistencia.
falta de capital de trabajo.
Infraestructura y Equipo Físico En los poblados mencionados, los artesanos
trabajan los mates burilados, teniendo como
Las pozas establecidas para la crianza, son materia prima los llamados “potos” provenientes de
de construcción rudimentaria, alimentadas la Región Norte, y los “mates” que se comercializan
constantemente por las aguas, que bajan por en Chincha-Ica.
la quebrada del mismo nombre. Se asemejan a
piscinas. Los trabajos que realizan constituyen verdaderas
obras de arte y los productos resultantes,
El equipo empleado en las tareas de la crianza, son representan la típica la artesanía que se realiza
básicamente, una red de pesca vieja y no tienen en la Provincia de Huancayo. Los trabajos de
el tamaño adecuado para la pesca requerida, los artesanos de Cochas Grande y Chico, son
asimismo, la utilización de baldes inadecuados son ampliamente conocidos, no sólo en el país, sino
empleados para el traslado de los peces. también, a nivel internacional, donde es reconocido
y premiado en varias en varios eventos.
El productor manifestó, respecto a su infraestructura
física, la necesidad de ampliar el número de pozas, De la información recogida de campo(encuestas
pero le es imposible, ya que no existe más espacio socioeconómicas), por lo cual, se entrevistó a
territorial para ello. La solución, sería la posibilidad varios artesanos, se estableció que alrededor
de comprar un terreno, donde se ubicarían criaderos de 160 artesanos constituyen los productores
mucho más amplios, orientados al proceso de más o menos activos en esta actividad, es decir
engorde. Este proyecto se limita por la falta de los formales, sumándose a ellos los artesanos
capital y por no encontrar el lugar adecuado y propiamente informales, en un número aproximado
cercano al “Alizal”. de 150. Es así, que en Cochas Grande, el grupo
de artesanos formales reúne un aproximado de
Comercialización 60 artesanos, mientras que en Cochas Chico lo
Para dirigir la producción de truchas al mercado, constituyen un promedio de 100.
existen los intermediarios minoristas y mayoristas,
que acuden al lugar de la piscigranja a comprarles Organización De Los Artesanos
su producción, de una a dos veces por semana.
La afluencia de estos intermediarios depende Producto de una investigación directa con los
también de épocas festivas, donde la demanda se dirigentes y representantes de los productores
incrementa. artesanales, se determinó la forma de organización
de los artesanos.
Los mercados en los cuales se oferta la producción, Los productores artesanos de mates burilados, se
son principalmente los de Huancayo y El Tambo, encuentran organizados y formalmente reconocidos
y de estos serán distribuidos a los diversos como Asociación de Artesanos, mediante Resolución
restaurantes de los distritos en cuestión. de ICTA, en cada centro poblado:

El desarrollo de esta actividad resulta para la Asociación de Artesanos de Cochas Grande.


granja del Alizal, ser muy ventajosa y rentable, a
pesar de las condiciones en que realiza, y mayor Constituida formalmente hace cuatro años, con
sería, si se incrementara el tamaño de la Planta, la motivación principal de acceder a los stands
siendo necesario para ello, el apoyo financiero y de ventas de la "Casa del Artesano", perdiendo

82 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


paulatinamente representatividad por su débil de diez años, evidenciando relativamente un
funcionalidad organizativa interna, por falta de mayor nivel de funcionalidad organizativa, aun
voluntad, iniciativa, motivación y desconocimiento cuando muestra asimismo ciertas debilidades al
de la importancia de la organización de los respecto. Sin embargo se organizan y participan
artesanos. Hace casi dos años que no hay asamblea en ferias locales y regionales (en Semana Santa y
de asociados, y la directiva se reúne en forma parcial Fiestas Patrias) y, en algunos eventos nacionales,
muy esporádicamente. Actualmente, su directiva así como en desfiles que organizan instituciones
está constituida por los siguientes artesanos: públicas y privadas en fechas conmemorativas.
También participan en eventos de capacitación que
Agrupa a un total de 25 Artesanos, formalmente desarrollan algunas entidades promotoras de la
inscritos, de los cuales son activos solamente 15, artesanía.
en el sentido de que ellos esporádicamente se
reúnen y participan en forma regular en el uso de Son socios de la Asociación un total de 60 artesanos,
los stands de la "Casa del Artesano". El resto casi de los cuales mantienen cierta regularidad en la
no participa en la vida orgánica de la Asociación, vida orgánica funcional de su gremio alrededor
sin embargo se mantienen como artesanos semi de 20 socios, aun cuando los 60 desarrollan una
activos en la producción y ventas de mates actividad productiva permanente y sostenida. Sin
burilados, conjuntamente con un aproximado de embargo en Cochas Chico, son un total de 170
30 artesanos con las mismas características de artesanos aproximadamente, los que se dedican en
actividad. forma continua algunos o eventual la mayoría de
ellos, a la producción artesanal de mates burilados.
Sin embargo, se estima que en Cochas Grande Se identifican asimismo alrededor de 40 artesanos
son alrededor de 130 los artesanos que de alguna los que mantienen características de semi activos
manera desarrollan actividades productivas de en su actividad productiva y en 70 los artesanos
mates burilados, de los cuales son aproximadamente que son informales y trabajan de acuerdo a las
75 los artesanos que trabajan como informales. coyunturas que se presentan.

Asociación de Artesanos de Cochas Chico. A continuación se resume la población de artesanos


por centros poblados, información proporcionada
Organización de artesanos constituida hace más por los Presidentes Artesanales respectivos:
Tabla 29 Productores artesanales en la subcuenca del Shullcas

Producción Artesanal o fondeador, cuchillas de cortar, pirograbadora,


cortadora, un pulidor o lija, un soplete o alesna,
Los productos artesanales, son propiamente: entre los principales.
Mates burilados finos y corrientes, ganchos,
llaveros, artes collares, pulseras, mates retablos, El producto resultante es de dos niveles; finos
insignias y lapas. y corrientes, los cuales, dependen también del
tipo de material empleado y el trabajo de arte
Los materiales y herramientas para realizar los realizado por el artesano, a esto también se
trabajos de tallado, son bastante rudimentarios ajusta el precio, al que son vendidos. Para el
y sus costos pueden ser financiados por la caso de los primeros, se usa los mates de mejor
economía del artesano. La materia prima e calidad y el tiempo empleado en su hechura
insumos básicos son: los mates naturales, papel, será mayor, de tal manera que cada artesano
paja, aceite, anilinas, laca, barniz, carburo, agua, logra producir en tres días un solo mate, cuyo
quinual, pintura, thiner, clips, alambre de alpaca, precio de venta es aproximadamente de 35
témperas. Entre las herramientas que usan, se soles (diámetro 5 cm.). Un mate semi-fino, se
tiene al buril de varios tamaños, un vaceador produce en un día y medio, cuyo valor de venta

Informe final 83
es alrededor de 18 soles cada uno. En cambio, el El ICTA – Junín, en fomento de esta actividad
mate corriente, se produce una docena al día, y apoya a los artesanos formales y a los más
su precio de venta alcanza los 4 soles. destacados, mediante exposiciones frecuentes y
comercialización, en la Casa del Artesano. Para
Cabe señalar que existen trabajos muy finos, Cochas Grande existen 3 stands, el cual rota
que incluso duran un mes para terminar un mate cada 15 días, para dar cabida a 18 artesanos.
burilado, cuyo precio de venta puede llegar hasta En Cochas Chico, el grupo formal de artesanos
2,000 soles. Por otra parte, el costo también es lo constituyen, aproximadamente 35 artesanos,
directamente proporcional al diámetro del mate que tiene 5 stands.
trabajado.
Respecto a los informales, ellos comercializan
El precio de venta, expresa en un 50% el directamente sus productos en los mercados de
precio de costo, lo cual, refleja una rentabilidad la ciudad de Huancayo o en las ferias dominicales,
atractiva. Sin embargo, el margen de ganancia que se llevan a cabo en la Av. Huancavelica o en
no es absorbida totalmente por el productor, último caso en sus respectivos centros poblados.
sino que es compartida con los intermediarios
de la comercialización. El monto de las ganancias en esta actividad,
es ventajosa para aquellos artesanos que han
Mano De Obra Artesanal logrado acumular un capital considerable, y por
ello comercializan directamente su producción,
Generalmente esta actividad es realizada a incluso llegan a exportarlos. El grupo de artesanos
nivel familiar y por ello muchas de las empresas que poseen dominio de capital, dejaron de lado
legalmente formadas, también, mostrarán su actividad ancestral, la agricultura, ya que la
vínculos familiares, cuyas habilidades le son actividad artesanal les resulta más rentable.
heredadas a través de generaciones.
Caso contrario, les sucede a los pequeños
Existe para esta actividad la división del trabajo, artesanos, que en su mayoría tiene ajustar el
por lo cual, se ha dividido en tareas y por sexo, valor de sus productos, a las condiciones de
dependiendo de la menor o mayor habilidad, los mayoristas o minoristas, para realizar su
así, uno dibujan, otros queman, otros barnizan comercialización, lo origina niveles mínimos de
o pintan, etc. Esta característica se constata en capitalización, sumándose a ésta, la situación
los dos centros poblados donde se realiza esta deteriorada de la actividad agrícola, que la
actividad; en Cochas Grande el trabajo fino lo explotan en forma secundaria.
realizan las mujeres, mientras que en Cochas
Chico, lo hacen los varones. El problema de ésta actividad radica
fundamentalmente, en la poca capitalización y
Para el trabajo artesanal, también existe una esto por la propia insolvencia de los artesanos,
mano de obra asalariada, sobre todo empleada que al mismo tiempo realizan actividades
por lo grandes artesanos, que han constituido de autosubsistencia, como también, por el
su empresa, y los comerciantes que se dedican aprovechamiento y el lucro de los malos
a contratar ésta mano de obra, dándoles comerciantes intermediarios. El apoyo en capital
herramientas y materiales. El costo de esta y de colocación de los productos artesanales,
mano de obra es acorde con el tipo de trabajo simultáneos a procesos de capacitación y
que realiza, si es fino, su salario fluctúa entre mejoramiento de sus técnicas, se constituirán
450 y 550 soles, para los de tipo corriente, son en factores de impulso para esta actividad e
de 300 soles mensuales. incremento de la PEA en este rubro.

Comercialización 8.3.2.3
Los servicios

La llegada de los productos artesanales al a. De Turismo


mercado, genera ciertas dificultades al pequeño
artesano, por lo cual, tiene que recurrir a los En las décadas anteriores, la actividad
intermediarios sean mayoristas o minoristas. turística se mantuvo casi estancada en
Esta situación da a lugar que determinados términos económicos, por causas propiamente
comerciantes sean un verdadero monopolio y se económicas socio-políticas. Los motivos de tipo
apropien en más de 50% de la ganancia, de los social se agudizaron desde la década de los 80,
artesanos, jugando con el precio de venta. por el problema de terrorismo, que causó una
total inestabilidad económica y riesgos en la

84 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


integridad física de la población. Esto provocó de zonas que ostentan bellos paisajes, o lugares
que los turistas nacionales y extranjeros se donde se puede apreciar las riquezas naturales,
cohibieran de realizar turismo en varios puntos históricas, arqueológicas, el arte culinario,
del país, lo que consecuentemente causó la expresiones artísticas, etc.
quiebra de muchas empresas turísticas.
En primera lugar, apenas se pisa el suelo de
Bajo este contexto, el desarrollo del turismo la ciudad de Huancayo, se visualiza, el famoso
en el ámbito nacional e internacional, sufrió un Caminos de los Incas, llamado hoy La Calle Real,
retroceso, en comparación a décadas anteriores. de la cual se hace una breve referencia.
Sin embargo, desde la mitad de la década de
los 90, tal situación se ha revertido, gracias al El Camino de los Incas, es una obra titánica
impulso dado por el actual gobierno, a través de nuestros antepasados y columna vertebral
de desembolsos financieros y medidas de de la vialidad del Imperio Incaico y tiene
política económicas, pero un factor principal característica muy curiosa: carece de taludes en
fue la captura del Cabecilla del grupo terrorista toda su extensión, hecho que fue comprobado
Sendero Luminoso. La situación cambió y se por Nelson Rockefeller y por el historiador Adle
pudo establecer recién, la llamada pacificación Houston.
del país, y el fin de la guerra civil interna.
Al parecer los dos ramales que se encuentran
La promoción turística jugó un papel importante en el Valle del Mantaro, tenían finalidades
para reactivar esta actividad, la cual, se dio de diferentes: una rama era el Camino Estratégico,
muchas formas; una por la propaganda que en que venía por las alturas; y el otro era el Camino
el plano internacional realizo el mismo gobierno Real, amplio, cómodo, señorial, según se afirma
por la Promoción de las empresas dedicadas a en crónicas antiguas.
los Servicios Turísticos. Por otra parte, se dio
apoyo financiero para el mejoramiento de la En viajes sucesivos, el estudioso profesor
infraestructura vial, que complementa e impulsa Huanca, Ricardo Tello Devoto, ha recorrido
a la actividad de los servicios de transportes todo el camino estratégico de los Incas, dentro
terrestre y aéreo nacionales e internacionales. del Departamento de Junín, por lo cual nos
narra que este comienza en el Pueblecito de
En la Zona de Estudio, la situación fue crítica, Acostambo antiguamente Acos, pasando por el
porque existieron focos de terrorismo en zonas lugar denominado Pallahuarcuna, nombre que
cercanas, como la Provincia de Satipo y en inspiró una de las tradiciones de Ricardo Palma,
el Distrito de Pucará, entre los principales. y de allí desciende a Huayucachi, para llegar a
Esta situación puso en peligro; la vida de los Huancayo y unirse con el Camino Real.
pobladores, pero también fueron blanco de
atentados los extranjeros. La inseguridad La ruta del Camino Real es más amplia, desde
generada por la población, para el caso del Acostambo se dirige a Marcavalle; de allí a
Transporte terrestre, originó la reducción de Pucará, baja a Zapallanga y se interna en
los servicios, porque constantemente fueron Huancayo. Atraviesa todo el Valle del Mantaro
objeto de atentados terroristas. Sin embargo, hasta Jauja, de allí a Tarma, Tarma-Tambo,
actualmente, habiendo casi desaparecido Tilarniyoc y por último por los bajíos de Pasco,
Sendero Luminoso, se está logrando la hasta Yanahuanca, donde continúa su ruta
reactivación económica, así que los productores hacia el norte.
agropecuarios trabajen con seguridad y que
desarrollo de las demás actividades económicas, En la Región Central, la famosa vía Incaica, es
se desenvuelvan con normalidad. tal vez el único tramo que se conserva en Junín, y
que fue usado por los conquistadores españoles
Lugares Turísticos para efectuar su recorrido hasta el Cusco. Esta
vía, resulta ser un Patrimonio Nacional, resto
Los visitantes turistas tanto nacionales como del esplendoroso pasado del Imperio Incaico,
extranjeros, llegan al área de estudio, sobre todo resaltando en él la imaginación y capacidad de
en fechas donde se realizan las festividades más trabajo de nuestros antepasados.
populares, como también, en cualquier fecha,
con el fin de visitar sitios propiamente turísticos, Por otra parte, existen lugares importantes,
esto último lo practican más los extranjeros. propiamente como atractivos turísticos, los
que se encuentran detallados en el siguiente
En los distritos tratados, existe una diversidad cuadro:

Informe final 85
Tabla 30 Principales recursos turísticos en la subcuenca del río Shullcas

Torre Torre.- Se encuentra ubicado a 3 km. Huancavelica, donde se establecen diversos


de la ciudad de Huancayo. Se conforma por un puestos comerciales donde se expenden todo
conjunto de tierras arcillosas que simulan unas tipo de artículos como; artesanías, prendas de
torres medievales de columnas griegas, que vestir, miel, panes, platos salados y dulces, etc.
según estudios, se configuraron en un largo Esta feria permite, siendo muy conocida, que
periodo, por acción del viento y las lluvias. los comerciantes puedan vender sus productos,
que son traídos desde diversos distritos de la
Nevado de Huaytapallana.- Esta se ubica Provincia de Huancayo.
propiamente al norte del Centro Poblado
de Acopalca, aproximadamente a 32 Km. Caminito de Huancayo.- Se ubica a la salida
de la ciudad de Huancayo. Llega a formar del distrito del Tambo, camino a la Ciudad de
magníficamente grandes nevados sobre la Huancayo. El lugar se ubica en una pequeña
Cordillera Oriental de los Andes Centrales y colina, el cual tiene la apariencia de un parque
cuyo nombre quechua significa “recoger flores”. donde se aprecia como principal arbusto florido
En estos se pueden realizar diversas formas de en todo su perímetro, a la retama, lugar ideal
esparcimiento, como el camping, caminata, para tomar sol. Asimismo desde allí, se puede
escalada, pesca, etc. visualizar parte del Valle del Mantaro.

Cerrito Libertad.- este tiene el atractivo de Se ha mencionado los lugares turísticos


ser un amplio parque, asentado en la cima de conocidos comercialmente, pero aún existen en
la parte alta de un cerro, donde se encuentra el Aid, lugares no promocionados y desconocidos
una gran Iglesia, rodeada de un florido parque a los turistas nacionales y extranjeros. Dichos
que contienen una zona de esparcimiento para lugares representan una fuente potencial de
los niños; con juegos y piscina. En otra área explotación turística, con la cual, se lograría
se ubica un amplio escenario de presentaciones generar mayores ingresos para los pobladores
artísticas denominado la Concha Acústica, y por de los centros poblados involucrados.
otro lado, se encuentra una hilera de puestos
de comida que ofrecen a los visitantes los más En la mayoría de los centros poblados del
variados platos típicos. área de la Subcuenca, celebran comúnmente
las fiestas costumbristas que caracterizan la
La Feria Dominical.- Esta es una feria que provincia de Huancayo, aunque particularmente
se realiza todos los domingos en la Avenida tienen fiestas y celebraciones propias.

86 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


b. De Transporte tiene un promedio de 0.5 céntimos de sol, esto
alrededor de 3 a 12 Km. de distancia alrededor
La calle Real permite el acceso de vehículos de de la Ciudad de Huancayo o de El Tambo. Para
transporte de pasajeros que llegan de la Ciudad el Tramo de Huancayo Vilcacoto el pasaje llega a
de Lima, Oroya, Tarma, Jauja principalmente. 0.6 céntimos de sol, pero apartir de allí siguiendo
Las otras vías existentes, permiten el acceso el la dirección del Huaytapallana se elevan a 2.5
de pasajeros de los diversos centros poblados soles hasta Acopalca. Por otra parte, el costo del
de El Tambo y Huancayo, así como también el flete por carga de 3 toneladas, alcanza de 20 a 40
transporte de sus productos agropecuarios. Esto soles, considerando la distancia, siendo el mínimo
último lo hacen los pobladores que habitan en de Vilcacoto a la ciudad de Huancayo.
las zonas rurales, como las que se encuentran a
lo largo del camino que conecta Acopalca con la Los tipos de Vehículos que transitan prestando el
Ciudad de Huancayo. servicio de transporte de pasajeros y de carga, son,
para el primero: los minibús (combis), ómnibus,
En general el mal estado de las carreteras, conduce autos (colectivos y taxis). Para transportar carga, se
al mayor deterioro de los vehículos de transporte ofrecen desde camiones de 3Tn. hasta camionetas
de pasajeros y carga, con un mayor tiempo de de 1Tn, pero para este servicio también, algunos
viaje y gasto de combustible. A pesar de esta vehículos de transporte se prestan a ello, cobrando
situación, el costo del transporte de pasajeros un saco de carga, el valor de un pasaje.
Tabla 31 Empresas de transporte, su destino, unidades y afluencia

El Servicio de Transporte interdepartamental lo informal


prestan principalmente 2 empresas formales:
Mariscal Cáceres y Cruz de Sur. Existen también a. Comercio
para este servicio los vehículos de transporte
denominados “piratas”, siendo ellos un gran Flujo de Mercaderías Importadas
número, pero que no dan la seguridad ni garantía El flujo de mercaderías que realiza tanto al interior
al pasajero, propio de su informalidad. de la Subcuenca, como el que se da hacia el
exterior de ella, constituye una gran variedad
8.3.2.4 El intercambio de productos, los cuales son similares a los que
y el mercado se intercambian en la Ciudad de Lima, y es así,
porque los mercados de la Ciudad de Huancayo
Dentro de los medios que permiten el desarrollo y El Tambo, concentran el Intercambio comercial
de la actividad productiva se encuentran los de casi toda la Sierra Central, siendo también
canales y medios de comercialización, como un punto de paso para productos que se dirigen
los centros de acopio y de almacenamiento y directamente a Lima. Es así, que provienen de los
demás infraestructura que facilite el intercambio Departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cerro
comercial, como las vías de transporte y los de Pasco y provincias como, Satipo, Junín entre
servicios de transporte. Es por ello, que para los principales, una diversidad de productos hacia
la realización de las mercancías, juega un rol la Capital del país.
importante los medios de intercambio comercial,
como son los mercados de abastos, sea formal e Los productos que se intercambian al interior del área

Informe final 87
de la Subcuenca, no sólo son productos finales para las actividades agropecuarias, por lo cual, pueden
el consumo final, sino para el consumo intermedio satisfacer en gran parte su canasta de consumo.
y de índole comercial, teniéndose así; productos
agropecuarios, artefactos electrodomésticos, etc. La derivación de los productos hacia las demás
Como también insumos para la actividad de las provincias y otros departamentos, se da, por una
pequeñas empresas de confección en lana y telas, mayor demanda, pues siendo las ciudades de la
empresas de curtiembres, confección de calzado, Subcuenca, centros de desarrollo de pequeñas y
aserraderos, entre otros tantos. microempresas de tejidos, confecciones y empresas
netamente comercializadoras, al estilo de toda la
El ingreso de productos agropecuarios, tiene una ciudad, los departamentos como Huancavelica
demanda compensada, ya que un exceso de la y Ayacucho, son los mayores demandantes de
oferta incide en la baja de los precios de estos, mercaderías que no producen en sus zonas.
perjudicando la producción interna, sumándose
a esto que la gran competencia y la calidad de b. Corredores y Mercados:
los productos. Se agrega también, que por la
intermediación de los grandes mayoristas, quienes Provincial
aprovechan el que los productos agrícolas sean La comercialización de los productos agropecuarios
perecibles, y que dada su gran capacidad de y del resto de las actividades productivas, se
compra en chacra, pagan bajos precios a los concentra en los mercados ubicados en la
productores. Ciudad de Huancayo y El Tambo e incluso allí
se comercializa, productos provenientes de los
Flujo de Mercaderías Exportadas diversos distritos de la provincia de Huancayo y
Los productos que se exportan de la Subcuenca, de otros Departamentos como Huancavelica y
se dirigen a los Distritos y Provincias de Huancayo, Ayacucho.
cuya canalización se realiza a través de los
intermediarios minoristas, que los colocan en Los mercados, centros de comercialización de la
mercadillos de los diversos de los centros poblados actividad económica de la zona de estudio, tienen
rurales. Cabe mencionar que la demanda de características de ser muy dinámicas y antes
productos agropecuarios, de los distritos cercanos de entrar a un mayor análisis respecto de su
a la Subcuenca, son de bajo nivel, ya que existen movimiento comercial, se procederá a detallar la
en ellos también, productores que se dedican a infraestructura física:
Tabla 32 Mercados de abasto en la subcuenca del río Shullcas.

En el cuadro anterior, se observa que en cada Huancayo, 2 mercados construidos con material
distrito tiene 4 mercados, siendo los más antiguos; de madera. En cambio todos ellos si poseen el
los Mercados Modelos, del Tambo (1956) y de Servicio Higiénico.
Huancayo (1960).
Por otra parte, respecto de su dimensión espacial,
El material de construcción, es predominantemente los mayores pertenecen al distrito de Huancayo,
de material noble, existiendo solo para el caso de siendo el Mercado Mayorista Raez Patiño, con

88 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


14,899m2., y el Mercado Mayorista N° 1 con • Alcalde de la Municipalidad Provincial de
11,350 m2. Huancayo
• Alcalde de la Municipalidad Distrital El Tambo
Estos mercados formales, atraen a los
comerciantes informales, que se ubican alrededor 8.3.3.2 Entes reguladores
de los mismos para realizar sus mercaderías,
estos son principalmente pequeños productores • Autoridad Administrativa del Agua del
agropecuarios que traen en pequeños sacos a Mantaro
vender sus productos a precios más cómodos.
Este grupo, al igual que en las ciudades, 8.3.3.3 Operadores
genera los problemas de congestionamiento
y acumulación de basura. Los informales más • SEDAM – Huancayo
representativos se ubican a lo largo de la Vía • Proyecto PRAA
del Ferrocarril a la altura del Mercado Modelo de
Huancayo, sucediendo lo mismo con el mercado 8.3.3.4
Usuarios
Mayorista de la misma Ciudad.
Uso poblacional
En cuanto a la comercialización de los otros
rubros de producción y de servicios, que no son • Uso Poblacional Acopalca
propiamente comestibles, las tiendas o empresas • Uso Poblacional Cochas Grande
se ubican a lo largo de la Av. De la Calle Real, Av. • Comité de Agua Potable de la Comunidad
Giraldez. Principalmente, donde se realiza todo Campesina de Uñas
tipo de comercio desde manufacturas, textiles • Comité de Agua Potable del Anexo de
hasta la venta de artículos electrodomésticos, Chamisería
servicios de imprenta, de confección de prendas • Sub Comité de Agua Potable Cullpa Alta
de vestir, de venta de repuestos de autopartes
servicios médicos particulares, Academias Junta Administradora de Agua Potable
de Preparación Pre- Universitaria, Institutos,
Universidades, etc. Los distritos estudiados se • JAAP del Anexo de Saños Chico
emergen como dos grandes polos de atracción • JAAP del Anexo de Saños Grande
de los demás distritos para la realizarán su • JAAP del Anexo de Aza
producción. • JAAP del Anexo de Cochas Chico Sector Bajo
• JAAP del Anexo de Cochas Chico Sector Alto
Por otra parte, en el Aid rural, los mercados • JAAP de la Comunidad de Palian
son inexistentes a excepción de Acopalca, que
instala dos veces por semana, mercados para Junta de Agua Saneamiento y Servicios
la venta de ganado y otros productos, pero
principalmente para el primer rubro. Este no • JASS San Martín
tiene una infraestructura específica. En el resto • Comisión de Usuarios del Río Shullcas
de los centros poblados, los mercados no existen • Comisión de Usuarios de la Margen Izquierda
como tal, ya que lo que producen se comercializa del Río Shullcas
en los mercados de las ciudades, lo que existe • Comité Riego Cochas Chico
más bien, son pequeñas bodegas que ofertan • Comité Riego Cochas Grande
productos de pan llevar. • Comité de Riego del Anexo Chamisera
• Piscigranja Rumihuasi
8.3.3 Sistema local de Gestión de • Piscigranja Gruta Milagrosa
los Recursos Hídricos • Piscigranja Comunidad Campesina Acopalca
• Comunidad Campesina de Acopalca
8.3.3.1
Entes normativos • Comunidad Campesina de Vilcacoto
• Comunidad Campesina de Uñas
• Ministerio de Agricultura, MINAG – Agro • Comunidad Campesina de Cullpa Alta
Rural • Comunidad Campesina Cullpa Baja
• ALA – Mantaro, Autoridad Nacional del Agua • Comunidad Campesina Cochas Grande
del valle del Mantaro • Comunidad Campesina Cochas Chico
• Organismo de Evaluación y Fiscalización • Comunidad Campesina del Anexo Aza
Ambiental – OEFA – Junín • Comunidad Campesina del Anexo Chamiseria
• Gobierno Regional • Electrocentro

Informe final 89
8.4 Problemática construcción) informales de la faja marginal del río
Shullcas (Municipalidad Distrital de Huancayo).
8.4.1 Identificación de problemas en
los recursos hídricos 8.4.1.3 Problemas en
la preservación
8.4.1.1 Problemas por el uso
8.4.1.4 Problemas en
Vilcacoto la gestión, administración y normatividad

• Mala conexión y empalme de tuberías de Cullpa Alta:


diferente presión
• Ausencia de formalización institucional
Acopalca • Ausencia de monitoreo para evaluar la calidad
del agua
• Ausencia de encausamiento y reforzamiento • Inexistencia de logística computacional para el
del río Shullcas. registro y contabilidad del uso
• Ausencia de tratamiento de efluentes
poblacionales Acopalca
• Revisar el vertimiento de residuos sólidos
o efluentes de las piscigranjas. Evaluar • Ausencia de monitoreo de aguas
la contribución eutrófica de los alimentos • Falta de control en el registro del uso para
balanceados y excretos. consumo humano y agrícola
• Deficiente operación y mantenimiento de la
Cullpa Alta infraestructura
• Insuficiente capacitación en operación y
• Inadecuada (de asbesto) y obsoleta (40 años) mantenimiento de los sistemas de riego
tubería de distribución de agua para uso tecnificado.
poblacional. • Falta de información sobre el registro del
• Ausencia de tratamientos de agua para uso uso del tratamiento de la conservación de la
poblacional preservación y de la administración
• Ausencia de tratamiento genera agua con • No cuentan con plan estratégico e indicadores
sedimentos (arenas). Problema generalizado de eficiencia de gestión
• Cochas Chico • Falta de formalización institucional
• Mal uso de agua poblacional por parte de • Ausencia de cobros por consumo de agua
artesanos en el lavado de mates poblacional
• Insuficiente sensibilización y capacitación
Vilcacoto poblacional para el buen uso del recurso
• Cochas Chico
• Mal manejo de residuos sólidos que son • Politización de la gestión de SEDAM por parte
echados en las redes de desagüe de los gobiernos locales.
• Bajos ingresos por tarifa (S/. 5.00 mes) de
8.4.1.2 Problemas en agua impiden la mejora de la gestión de los
la conservación recursos hídricos.
• Desinterés de cierto sector de agricultores
Las laderas ubicadas en la parte superior de para usar nuevas tecnologías de riego
los manantiales de uso humano y agrícola se
encuentran en proceso de sobrepastoreo, algunas Vilcacoto
zonas en proceso de erosión, y también algunas
zonas en proceso de deforestación. • Bajos ingresos por tarifa (S/. 3.00 mes) de
agua impiden la mejora de la gestión de los
Se recomiendan reforestar y consensuar. recursos hídricos
• Ausencia de capacitación en el uso eficiente
Considerar las zonas con riesgo a derrumbes que del agua potable
afecten a las vías de comunicación, considerar las • Cullpa Alta
zonas que se encuentran en la parte superior a las • Bajos ingresos por tarifa (S/. 1.00 mes) de
lagunas. agua impiden la mejora de la gestión de los
recursos hídricos
Existencia de extractores (arena y agregados para • Mínima gestión social del agua para consumo

90 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


humano y agrícola. • Problema de competencias entre instituciones
• Insuficiente capacitación y sensibilización en sobre la gestión de proyectos relacionados al
el uso de los recursos hídricos recurso hídrico en el Shullcas
• Margen derecha
• Insuficientes recursos para administrar 8.4.2 Identificación de conflictos
directamente los recursos hídricos
• Inadecuada normatividad para la realidad Los mayores conflictos se dan entre SEDAM y
agrícola en la sierra las comunidades. Asimismo, entre la margen
• Baja difusión y sensibilización sobre manejo y derecha y las comunidades. En segundo término
uso de las redes de riego se encuentran los conflictos entre la margen
• Margen izquierda izquierda y varias comunidades.
• Baja información sobre manejo y uso de las
redes de riego Cabe resaltar que con Electrocentro no existen
• Municipalidad distrital de El Tambo. mayores conflictos.
Cuadro 1 Matriz de identificación de conflictos en la subcuenca del Shullcas

Cuadro 2 Matriz de descripción de conflictos en la subcuenca del Shullcas

8.4.2.1 Restricciones en la tiempo tiende a agudizarse.


disponibilidad del agua
Por otra parte, está el conflicto entre Electrocentro
Estas restricciones se dan principalmente por y las JASS anteriormente mencionadas que en el
la administración que hace SEDAM respecto al tiempo tiende a agudizarse.
volumen de agua entregado a los regantes y JASS
que en el tiempo tiende a agudizarse. 8.4.2.3 Conflictos de uso agrícola

8.4.2.2 Conflictos por uso de agua Principalmente entre SEDAM y los usuarios de
Vilcacoto y Uñas debido a bajos caudales e
Principalmente entre SEDAM y las JASS de Aza, inadecuada regulación del flujo de agua de las
San Martín, Saños Grande y Saños Chico que en el lagunas que en el tiempo tiende a agudizarse.

Informe final 91
92 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 9.
BALANCE HÍDRICO

9.1 Introducción trapezoide. Asimismo, 9 lagunas no tienen


salida son cerradas (lagunas efluentes),
Reconocimiento del Recurso Hídrico Superficial están atravesados por cursos de agua y
11 dan origen a los principales ríos de la
El río Shullcas es de régimen nivo-lacustre, subcuenca, destacando las Lagunas de Lazo
es decir, es alimentado por los desagües Huntay y Chuspicocha en donde nace el río
de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay, Shullcas, ambas lagunas se emplazan en la
éstas a su vez, por la fusión del hielo glaciar, base de los nevados Talves y Haytapallana
de allí que, el caudal es permanente, por el respectivamente, por consiguiente son
cauce discurre agua durante todo el año, abastecidas por el agua de fusión de los
los mayores registros ocurren durante los glaciares de montaña.
meses de enero-marzo y la época de estiaje
ocurre en el invierno (junio-agosto). Como se ha indicado los recursos hídricos
son intensamente utilizados en las demandas
Cabe resaltar que en la parte baja o curso poblacionales y agrícolas, de tal forma que
inferior, es decir en el cono de deyección del en el período de estiaje se presentan déficit
río Shullcas se emplaza el centro poblado en los dos usos principales.
más importante de la región central del
país, nos referimos a Huancayo. 9.1.1 Hidrología

Las aguas de este río cruzan por la ciudad El río Shullcas, tributario del río Mantaro,
y lo utilizan intensamente, para el consumo es la principal fuente hídrica de esta
doméstico e irrigación principalmente, y a subcuenca, con una producción total de 75
su paso por esta ciudad recibe una serie MMC, un caudal promedio durante la época
de desagües con aguas servidas, desechos de avenida de 5,0 m3/s y en estiaje el
urbanos, con ello se encuentra muy caudal desciende hasta 1,5 m3/s. Durante
contaminado. El río Shullcas en todo su su recorrido, el río alcanza una longitud
trayecto alcanza una longitud aproximada aproximada de 35,9 Km, un ancho promedio
de 35,9 Km. de 4 a 5 metros y una pendientes de 7,5%
con un desnivel de 2000 metros en 15 Km.
Dentro del ámbito geográfico de esta
subcuenca del río Shullcas identificamos 43 El río Shullcas es de régimen nivo-lacustre:
lagunas, todas emplazadas sobre los 4000 es decir es alimentado por los desagües de
msnm, de los cuales la de mayor longitud son: las lagunas Chuspicocha y Lazuntay y esta
Lazo Huntay de 33 ha aproximadamente, a su vez por la fusión del hielo glaciar del
Chuspicocha, con 22,5 Ha, de los cuales 10 Nevado Huaytapallana, de allí que el caudal
tienen la forma ovalada, 5 circular, 3 son de es permanente (Foto 1).
forma irregular y alargada y 2 son de forma

Informe final 93
Fotografía 9 Río Shullcas en época seca y lluviosa

En la Tabla 33, se muestra la estructura de la red hidrográfica de la subcuenca del río Shullcas; siendo
el río principal de cuarto orden con una longitud promedio de 23,53 Km.
Tabla 33 Red de drenaje de la subcuenca Shullcas

Mapa 18 Red Hidrográfica de la subcuenca del río Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011

94 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


En el mapa 18 se aprecia la subcuenca y su red hidrográfica desde la desembocadura con el río Mantaro
hasta su naciente en el glaciar de Huaytapallana.

9.1.1.1 Fuentes hídricas superficiales


Mapa 19 Mapa hidrológico de la subcuenca del Shullcas. Fuente: elaboración propia

Lagunas y nevados Shullcas son el Ucuscancha que recibe los


importantes aportes del nevados y dentro de
La principal laguna la constituye Huacracocha, ellas la laguna Huaytapallana.
localizada en la margen derecha del río
Shullcas. El otro afluente principal lo constituye el río
Las otras lagunas importantes son las lagunas Pacchapata, que conduce los caudales regulados
Lazohuntay y Chispicocha, que están en de la importante laguna Huacraccocha.
proceso de extinción, y que son productos de
los deshielos del nevado Huaytapallana. Cobertura glaciar

La principal reserva de agua del río Shullcas es Los glaciares en el valle del Mantaro, se
el sistema del nevado Huaytapallana que está emplazan en la parte central de la cadena
en proceso de extinción por diversos motivos. montañosa orientales de los Andes, en la
divisoria de agua con la cuenca del río Ene.
Este sistema puede ser todavía preservado Las características de estos depósitos de
o mitigado en sus efectos de extinción si se agua sólida son glaciares de alta montaña,
toman las medidas de gestión ambiental porque en estas elevaciones sobre los 4 800
pertinentes. msnm se encuentran depositadas las nieves
persistentes por su altitud, no obstante
Principales afluentes del río Shullcas que nuestro país se encuentra en la zona
tropical.
Los principales afluentes de la sub cuenca

Informe final 95
Fotografía 10 Huaytapallana. Fuente: Richard, H, 2009

Mapa 20 Mapa de cobertura glaciar

96 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Estos glaciares son la fuente principal de apreciar a través de los ojos de agua que afloran
alimentación de algunas lagunas, ubicadas al pie en forma constante, incluso en las épocas de
de los mismos, entre las cuales tenemos: laguna sequías.
Putcacocha que da origen al río Acha mayo, las
lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay sus aguas En la cuenca del río Mantaro, existen 6 nevados, al
vierten para dar el río Shullcas. mismo tiempo que sus cumbres son de divisoria de
agua; el de mayor extensión y altitud es el nevado
Estos glaciares mantienen en constante flujo las de Huaytapallana (fotografía 2), seguidos por los
aguas subterráneas en las subcuencas del río nevados Chuspi, Putcacocha y Muradayo, como se
Achamayo, Shullcas, Perene y Ene, que se puede aprecia en la Tabla 35.
Fotografía 10 Huaytapallana. Fuente: Richard, H, 2009

Constituyen otro tipo de geoformas que se durante los meses de mayor precipitación en la
distribuyen en la parte alta de la subcuenca, se cordillera occidental (Diciembre-Marzo) y un
encuentran sobre los 4 800 msnm, ocupando las pronunciado descenso en las partes bajas de los
cumbres de las vertientes montañosas, tienen nevados durante los meses de estiaje.
topografía muy variada, dependiendo mucho del
tipo de relieve de la roca base, cuyas pendientes 9.2 Oferta
varían desde suaves hasta fuertemente inclinadas
y abarca aproximadamente 701,53 Ha o el 2,68 % 9.2.1 Oferta hídrica actual
del área total.
9.2.1.1 Inventario de fuentes hídricas superficiales
Las condiciones perennes de altitud y bajas
temperaturas, con varios grados bajo cero, han Información de fuentes de agua
originado la acumulación de nieves perpetuas Se recopiló información del inventario de afloramiento
en las cumbres de las montañas, teniendo como de la aguas subterráneas (manantiales y puquiales)
característica más importante la variación en las realizado por el PRAA los cuales se detallan y ubican
dimensiones que sufren periódicamente, la misma con mayor amplitud y precisión en el anexo 01 del
que se manifiesta con un marcado incremento presente informe.

Informe final 97
Fotografía 11 Manantial de Liriopata, subcuenca del Shullcas. Fuente: PRAA 2012

9.2.1.2 Análisis de escorrentía • Selección de los puntos de control


superficial (oferta) y modelamiento hidrológico hidrométrico, en las subcuencas con aporte
glaciar, en la parte más alta.
Para la determinación de la disponibilidad hídrica • Permitirá, seleccionar los puntos de control,
superficial (oferta), se ha considerado dos fases dentro más adecuado para evaluar el escurrimiento
de los procesos metodológicos a seguir, de tal manera superficial, que generan los glaciares al
que los resultados a obtener reflejen el comportamiento experimentar los impactos del cambio
hidrometeorológico de la zona. (SENAMHI, 2011) climático.
• Campaña de aforo por vadeo, en cada
El desarrollo del estudio, está estructurado en uno de los puntos identificado para control
una fase de gabinete y una fase de campo, hidrométrico.
las que se interrelacionan entre sí; de tal • Es el eje principal de esta fase de campo, pues
manera que nos permita esquematizar el tendrá la misión de realizar las actividades
sistema hidrológico de la zona de estudio, de hidrometría, generando mediciones tanto
comprendiendo su funcionamiento a nivel las variables hidrológicas, hidráulicas y
espacial y temporal. meteorológicas.
• Reconocimiento integral de la
Fase de campo hidrogeomorfología de las cuencas en estudio.
Tiene como función principal, generar • Nos dará una idea general, de las características
información hidrológica de la zona de estudio, físicas de las cuencas y su relación con el ciclo
a través de las campañas de aforo planificadas hidrológico; así como, permitir realizar con
y recopilación de información agregada que pleno conocimiento de la cuenca, los ajustes
permita ampliar los criterios de análisis y ajuste a los resultados preliminares en la fase de
de los resultados obtenidos en el área de gabinete.
gabinete. • Esquematizar el sistema hidro-glaciar de las
cuencas.
Para ello, se consideró importante ejecutar el • Tener una idea clara de sistema hidrológico que
programa siguiente: se está evaluando, identificación de cada uno

98 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Mapa 21 Esquema de ubicación de los puntos de control hidrométrico. Fuente: SENAMHI 2011

Mapa 22 Promedio multianual de la precipitación acumulada. Fuente: elaboración propia

Informe final 99
de loa variables, parámetros y componentes
que están estrechamente relacionados con el En base a la representación espacializada
recurso hídrico así como la parte social. regional de la precipitación en la subcuenca,
• Visita y recopilación de información se ha estimado el comportamiento mensual de
hidrometeorológica. esta variable por rangos de altitud, tal como
• Debido a que en la zona, existen estaciones se presenta en la Tabla 35 Comportamiento
de propósitos específicos, se realizaron mensual de la Precipitación según zonas
coordinaciones a fin de ver la posibilidad de altitudinales. Cabe señalar que las zonas
contar con dicha información, así como también altitudinales en estas subcuencas, presentan
lograr acceder a la data de las estaciones que las características altimétricas siguientes:
se encuentren muy alejadas y que demoran
en ser remitidas al a sede central. Además, • Zona Baja: Comprendida entre los
de corroborar la correcta toma de la data y la 3200,0 y 3500,0 msnm
operatividad de los instrumentos utilizados • Zona Media: Comprendida entre los
3500,0 y 4000,0 msnm
Caracterización de la Precipitación en la • Zona Alta: Comprendida entre los 4000,0
subcuenca del río Shullcas y 5950,0 msnm

Tabla 35 Comportamiento mensual de la Precipitación según zonas altitudinales

La escala temporal, de mayor pluviometría en la zona baja, media y alta, se da en Febrero con 18%,
17% y 17% de la concentración anual. La menor pluviometría corresponde a Julio, con apenas el
0,9% de la precipitación anual en las tres zonas altitudinales. En la zona más alta de la subcuenca, la
precipitación supera los 800 mm/año.

La precipitación media anual en la subcuenca Shullcas, alcanza los 757,00 mm; siendo más intensa
ésta en la parte alta con un módulo pluviométrico promedio de 773,0 mm/año. Mayores detalles de
precipitación en mapas anexos.
Gráfico 5 Comportamiento mensual de la Precipitación según zonas altitudinales. Fuente: SENAMHI 2011

100 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
El Periodo seco corresponde al período los doces meses del año y en un doble eje Y
comprendido entre Mayo-Agosto, según el se pone en un lado las precipitaciones medias
diagrama ombrotérmico de la Figura superior, mensuales (en mm) y en el otro las temperaturas
donde se cumple que la precipitación es menor medias mensuales (en ºC). Se debe considerar
al doble de la temperatura media mensual, Pp < que la escala de precipitaciones debe ser el
2Tm. doble que la de temperaturas. Esto es, por
cada °C en temperatura se toma un par de mm
El diagrama ombrotérmico de Gaussen, permite en precipitación. Así a un valor de 20 º C le
identificar el período seco en el cual la precipitación corresponde en la misma línea el valor de 40 mm.
es inferior a dos veces la temperatura media (como
aproximación a la sequedad estacional considerando Si P≤2•tm la curva de precipitaciones estará por
2tm una estimación de la evapotranspiración). debajo de la curva de temperaturas y el área
comprendida entre las dos curvas nos indicará
Para su representación, en el eje X, se ponen la duración e intensidad del período de sequía.
Gráfico 6 Ombrotérmico de la subcuenca del río Shullcas (SENAMHI, 2011)

En base a esta ecuación se ha formulado el han sido generados en grillas de 0,5 Km*0,5 Km,
modelo regional de precipitación para las cuencas con las ecuaciones mensuales obtenidas con el
del Apurímac y Urubamba, para luego generar modelo de correlación múltiple.
información local a la subcuenca del río Shullcas
en puntos de grilla de 0,5*0,5 Km. La lógica que sigue el modelo gráfico es la
siguiente:
En el caso del Mantaro, el modelo regional no
ha sido satisfactorio por la baja significancia • Pmedia, contiene la serie temporal de los datos
estadística encontrada, por lo que se ha tenido que climáticos mensuales de Enero a Diciembre,
hacer la interpolación directa, probando en ArcGis incluyendo el promedio anual,
diferentes métodos como Inverso de la distancia • IDW, es el método de interpolación
(IDW), krigging, Cokrigging. seleccionado. En este caso se eligió el método
de Inverso de la Distancia al Cuadrado.
Para realizar la representación espacial de esta Cualquier otro método seleccionado arroja
variable, se ha utilizado la herramienta MODEL resultados similares al estar los datos
BUILDER de ArcGis, el cual permite ejecutar los distanciados en cuadrículas regulares,
procesos de manera automática, para el Mapeo • Interpola: Contiene los resultados de los
de la Precipitación, a través de la aplicación del mapas interpolados.
moldeo grafico que se muestra en la Figura, que • Cuenca : Contiene el límite de la subcuenca
permite la interpolación de los datos; los cuales de estudio,

Informe final 101


• Extract by MasK: Extrae los datos interpolados • Mapas: Contiene la serie de mapas climáticos
para el límite de la cuenca de estudio, generados.
Gráfico 7 Modelo gráfico para mapeo de la variable precipitación media. Fuente: (SENAMHI, 2011)

En los mapas siguientes se muestran los mapas de la distribución de la precipitación anual, a nivel
medio, máximo y mínimo, obtenida para la subcuenca del río Shullcas, observándose:

• La precipitación media, fluctúa entre 0 ºC y 24 ºC


• La precipitación máxima, fluctúa entre 8 ºC y 30 º C
• La temperatura mínima, fluctúa entre -8 ºC y 10 ºC

102 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Mapa 23 Mapa de precipitaciones medias – subcuenca Shullcas

Mapa 24 Mapa de precipitaciones máximas – subcuenca Shullcas

Informe final 103


Mapa 25 Mapa de precipitaciones mínimas – subcuenca Shullcas.

Descargas medias mensuales en la subcuenca principalmente, de los meses de Enero a Abril.


del río Shullcas
Las dos estaciones hidrométricas existentes no
Series de caudales medios mensuales estarían equipadas para aforos de avenidas que
registrados requieren estructuras adicionales.

En el río Shullcas existen 2 estaciones Se ha efectuado una campaña de aforos puntuales


hidrométricas, una controlada por el ALA Mantaro el año de 2010, en el período de estiaje que
y otra controlada por el SENAMHI. confirma los caudales limitados del río Shullcas
(1,0 a 1,2 m3/s en noviembre 2010). Estos
La localización de ambas estaciones corresponden aforos se localizaron aguas arriba de la estación
a zonas antes de derivación de aguas para fines Chamisería; en el Mapa 26 Puntos de aforo de la
poblacionales (Sedam Huancayo) y la derivación subcuenca del Shullcas. Fuente: (ALA Mantaro,
de aguas para fines de riego, en donde las 2010) se observan tales datos.
proporciones de uso están divididas en partes
iguales aproximadamente. Consistencia y Confiabilidad de la Información
El caudal medio anual es de 3,65 m3/s, variando
entre 1,21 m3/s en el mes de agosto y de 10,37 Si consideramos los registros de precipitación de la
m3/s en el mes de febrero (ALA Mantaro, 2010). estación de Huaytapallana como representativos
de la cuenca y que tiene una precipitación media
Si consideramos los registros de precipitación de la anual de 840 mm/año, se obtiene un coeficiente
estación de Huaytapallana como representativos de escorrentía de C= 0.68 lo que es un valor alto
de la cuenca y que tiene una precipitación media para la cuenca.
anual de 857 mm/año y que da un coeficiente de
escorrentía de C= 0,68 lo que es un valor alto para Esto hace necesario la corrección de caudales
la cuenca. principalmente caudales de avenidas en donde se
Esto se podría deber a fallas en la toma ha detectado deficiencias de medición por falta de
de información del período de avenidas, equipo complementario de aforo de avenidas.

104 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Mapa 26 Puntos de aforo de la subcuenca del Shullcas. Fuente: (ALA Mantaro, 2010)

Un análisis doble masa efectuada por PROFODUA los registros de la estación Chamisería son los más
en tres estaciones de caudales de ríos adyacentes, regulares de la zona, en el Gráfico 8 se muestran
Chamisería, Yanacoccha y Angasmayo, indica que detalles.
Gráfico 8 Doble masa. Descargas acumuladas

Informe final 105


Caudales Medios Mensuales
En primer lugar se sigue un proceso para la • ET: Evapotranspiración en mm.
corrección de caudales como se describe a
continuación. • Esc: Representa la salida superficial de
la cuenca o aportaciones de la Red
Corrección de caudales-cálculo del caudal Fluvial, en mm.
medio anual por Regionalización
• ∆S: Cambio de almacenamiento en mm.
Para proceder a la corrección de caudales,
procederemos al cálculo del caudal medio Debido a que el estudio tiene una escala temporal,
anual esperado en la cuenca por el método de a nivel multianual, el terminó correspondiente al
regionalización y comparado con el caudal medio cambio de almacenamiento (∆S) se considera que
anual registrado procedemos a obtener el factor toma el valor de 0, debido a que la variabilidad
de corrección de caudales a aplicar a la serie del almacenamiento no experimenta cambios
histórica. significativos a dicha escala, lo que no ocurre
cuando se trabaja a escalas inferiores como son
Caudales Medios Anuales Obtenidos por meses, semanas o días, donde esta variable si
Regionalización toma mayor importancia.

Se procede obteniendo los caudales medios Finalmente nuestra expresión algebraica quedo
anuales registrados en cuencas cercanos al expresada por:
proyecto del sistema del río Mantaro, y se sigue
los siguientes pasos:
Esc = PP – ET
• Recopilación de información de caudales
registrados en estaciones próximas al área del …cuya aplicación permitirá conocer la oferta del
estudio. recurso agua en la superficie integral de una
región, cuenca o subcuencas, así como también
• Correlacionar la información de caudales su distribución espacial y temporal.
recopilados vs. área de cuenca.
Para los análisis a nivel espacial, de cada una de
• Correlación entre los valores medio las variables que gobiernan el ciclo hidrológico;
multianuales de caudal medio multianual, para se ha utilizado la aplicación de modelamiento
las estaciones seleccionadas. cartográfico, permitiendo caracterizar
espacialmente el relieve, en entorno SIG. Dicha
• Aplicación de la expresión matemática caracterización busca evaluar y establecer
obtenida a las áreas de cuenca involucradas. asociaciones entre los parámetros físicos y
las variables hidroclimáticas, para lo cual se
9.2.2 Caracterización hidrológica ha utilizado la herramienta Model Builder de
y estimación de la oferta hídrica superficial ArcGis, que es una aplicación de programación
gráfica.
9.2.2.1 Metodología
para determinar la oferta hídrica actual Se ha generado los caudales medios mensuales
del río Shullcas para el periodo 1970-2009.
La oferta hídrica se determinará con la ecuación El área de drenaje considerado ha sido toda
simplificada del Balance Hídrico Superficial, cuenca con una superficie de 229,2 Km2. En
empleándose la expresión simplificada siguiente: la Tabla 37 Parámetros estadísticos de la serie
histórica de caudal a nivel mensual y anual del
río Shullcas, se presenta una síntesis de los
P – ET – Esc – ∆S = 0 caudales característicos del río Shullcas a nivel
anual. Estos caudales han sido generados en
… que relaciona a las variables siguientes: una estación ficticia ubicada en la confluencia
del río Shullcas con el Mantaro.
• P: Precipitación en mm.

106 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Mapa 27 Promedio multianual de la escorrentía acumulada en la subcuenca del Shullcas

Se ha estimado para la cuenca del río Shullcas un caudal promedio anual de 2,5 m3/s utilizando el modelo
de Lutz-Sholtz, este caudal es coherente con la información existente para la subcuenca del río Pachacayo,
ubicada al norte de Shullcas en la misma cuenca del Mantaro, que reporta un caudal promedio anual de
9,6 m3/s para un área de drenaje de 820,0 Km2 y un coeficiente de escorrentía de 0,42.
Tabla 36 Caracterización de los caudales del río Shullcas a nivel anual.

Informe final 107


Tabla 37 Parámetros estadísticos de la serie histórica de caudal a nivel mensual y anual del río Shullcas

El año más húmedo en la subcuenca del río Shullcas significativo que supera los promedios históricos
fue el año Hidrológico 1985-86, mientras que el de la serie. En año seco se presenta una deficiencia
año más seco fue el año Hidrológico 1991-92. En hídrica, en la cual el caudal presenta valores por
años El Niño el caudal es normal, mientras que en debajo de sus promedios históricos.
años la Niña se presenta un caudal ligeramente
superior a su promedio histórico. Se ha utilizado el criterio de deciles para
caracterizar este estado hídrico, de la subcuenca
La oferta hídrica también ha sido caracterizada del río Shullcas, el cual se muestra en la Tabla 6;
teniendo en cuenta el comportamiento de los así como también, se ha logrado determinar los
caudales en años que se definen como húmedos, caudales a nivel de probabilidad para diferentes
secos o normales. niveles de persistencia tal como se observa en la
Tabla 39 Caudales probabilísticos del río Shullcas a
En años húmedos existe un exceso hídrico diferente persistencia mensual.
Tabla 38 Caracterización de los caudales del río Shullcas en Años secos, Años normales y Años húmedos.

Tabla 39 Caudales probabilísticos del río Shullcas a diferente persistencia mensual.

Otro aspecto relacionado a la oferta hídrica Shullcas. Estos caudales han sido determinados
es conocer su distribución temporal en años mediante transposición hidrométrica de los
característica tipos que se presentan en la caudales de Shullcas, teniendo en cuenta las áreas
subcuenca del río Shullcas, como se observa en de drenaje de las quebradas.
el grafico 9; así como la determinación de los
valores a nivel de probabilístico y a diferentes 9.2.3 Determinación de la
persistencias, tal como se muestra en el grafico oferta hídrica actual
10.
El escurrimiento superficial es determinado por la
En la Tabla 40, se presenta la oferta hídrica ecuación general de Balance Hídrico simplificado
superficial promedio anual en las principales de largo plazo, mediante la diferencia algebraica
quebradas tributarias de la subcuenca del río entre la Precipitación y la Evapotranspiración Real.

108 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Gráfico 9 Hidrograma de caudal mensual del río Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011

Gráfico 10 Curvas de persistencia mensual de caudal del río Shullcas Fuente: SENAMHI 2011

Informe final 109


Tabla 40 Oferta hídrica superficial anual en principales quebradas de la subcuenca del río Shullcas.

Las variables o componentes del balance hídrico individualmente el Balance Hídrico.


superficial son determinados en estaciones
virtuales o mallas cuadradas de 1 Km2 de Para su aplicación se subdivide la cuenca “i” en
resolución espacial. Según la Guía Metodológica cuadrados (gráfico 11), limitados generalmente
para el Balance Hídrico de América del Sur (1982), por paralelos y meridianos y se efectúa en cada
el esquema del Balance hídrico de Malla Cuadrada uno de ellos el balance hídrico, o sea en cada
se basa en que toda la cuenca o región está cuadrado “j” se verificará que:
constituida por un conjunto de cuencas “i”.

A su vez, toda la cuenca está constituida por un Rj = Pj - ETRj (mm)


conjunto de elementos en los cuales se realiza

110 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
y a la salida de la subcuenca “i”, la escorrentía
valdrá: Ri: Escorrentía de la cuenca i

ETRi: Evapotranspiración real de la cuenca i

Pj: Precipitación del cuadrado j de la malla

O también: Rj: Escorrentía del cuadrado j de la malla

ETRj: Evapotranspiración real del cuadrado j de la


malla

Ai = ∑Aj = Area de la cuenca i


Donde:
Aj = Area del cuadrado j de la malla
Pi: Precipitación sobre la cuenca i

Gráfico 11 Representación de los componenetes del balance hídrico en mallas

Tabla 41 Balance hídrico en la subcuenca del río Shullcas.

Informe final 111


Tabla 42 Oferta (mmc) actual en la subcuenca del Shullcas

De los resultados obtenidos y traducidos en la Hay que tener en cuenta que el escurrimiento
Tabla 42, se observa que entre el período de glaciar del Huaytapallana que alimenta las
Mayo a Octubre, se presenta deficiencia hídrica nacientes del río Shullcas, tiene un efecto
en la subcuenca; siendo más intenso este regulador en los caudales de estiaje, por lo
déficit en Agosto (grafico 8), que es el mes de que en este análisis de Balance Hídrico su
menor precipitación en el año. contribución a la escorrentía total de la cuenca
no está cuantificada por falta de información
De Noviembre a Abril, existe un excedente de caudales, por lo que es de esperarse
hídrico, por un mayor aporte pluviométrico en que en el cauce del río Shullcas deber existir
la parte media y alta de la zona de estudio. durante el estiaje un flujo base casi constante
Considerando una lámina anual de escorrentía como resultado de la desglaciación del nevado
de 263 mm, esto representaría para la Huaytapallana, tal como se aprecia en el grafico
subcuenca de Shullcas un caudal promedio 12.
anual de 2,0 m3/s.
Gráfico 12 Oferta hídrica mensual y anual en la subcuenca del Shullcas

En el mapa 28, se muestra el mapa de escurrimiento generado para las subcuencas del río Shullcas,
en el cual se muestra, la parte baja de la zona de estudio registra una deficiencia en la oferta hídrica;
mientras que en la parte media y alta, se aprecia una mayor oferta de recurso hídrico, el cual está
asociado a un aporte glaciar, producto del impacto del cambio climáticos en el nevado Salkantay.

9.2.4 Conclusiones representación a detalle de las principales


variables del Balance Hídrico: Precipitación,
Conclusiones metodológicas Temperatura, Evapotranspiración y
Escurrimiento Superficial.
• Se ha realizado la caracterización del
escurrimiento superficial de la subcuenca del río • La metodología utilizada permite obtener
Shullcas, mediante la metodología del Balance de manera automática los valores medios
Hídrico Superficial, con un enfoque semi areales de las variables climáticas en las
espacializado, lo cual ha permitido tener una unidades hidrológicas de interés.

112 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Mapa 28 Mapa de escurrimiento superficial para la subcuenca del río Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011

• La información hidroclimática a nivel de la 9.2.4.1 Precipitación


subcuenca ha sido generada a partir de la
información climática regional (cuenca del • La precipitación media anual en la subcuenca
río Mantaro), para lo cual se generaron del río Shullcas, alcanza los 757,00 mm,
modelos de regresión lineal múltiple que siendo más intensa ésta en la zona alta con un
permiten representar las variables del clima módulo pluviométrico promedio de 773,0 mm/
en función a las características topográficas año. El comportamiento de la precipitación es
de las cuencas, con alta significancia creciente con la altitud, superando los 800,0
estadística. mm/año por encima de los 4300 msnm.

Los resultados de la evaluación de las • Febrero, es el de mayor pluviometría donde se


características de la variables que gobiernas concentra el 17% de la precipitación anual en
el ciclo hidrológico de las subcuenca del río las tres zonas altitudinales consideradas. El de
Shullcas, se indica a continuación: menor pluviometría corresponde a Julio, con
apenas el 0,9% de la precipitación anual en
• Se ha determinado modelos de regresión las tres zonas altitudinales.
múltiple mensual con una alta significancia
estadística, para la variable temperatura. • Durante el año, el mayor aporte pluviométrico
Se han obtenido coeficientes de correlación registrado ha sido en la parte media y alta,
(R2) superior a 0,90. de la subcuenca, con 1253 mm y 1255 mm;
mientras que en la parte baja, se ha registrado
• El modelo de precipitación mediante regresión los mínimos aportes con 428 mm.
múltiple no resultó estadísticamente
significativo, por lo que para la interpolación • A nivel mensual, el mayor y menor aporte de
se procesó mediante el método del inverso precipitación en la subcuenca del río Shullcas,
de la distancia al cuadrado con mejores se presentan en Enero y Julio.
resultados.
• Según el diagrama ombrotérmico de la

Informe final 113


subcuenca del río Shullcas, el periodo seco valores máximos.
se presenta durante el intervalo de tiempo
comprendido entre Mayo a Agosto. • El comportamiento espacial de la
Evapotranspiración Real (ETR) determinado
9.2.4.2 Temperatura por el método de Turc, se presenta
diferenciado en las zonas altitudinales, en la
• Del análisis regional de la temperatura, se ha zona baja el requerimiento promedio anual es
determinado un gradiente altitudinal de -0.69 de 758,0 mm/año; en la zona media la ETR
ºC /100m. alcanza los 683,0 mm/año y en la zona alta la
ETR anual decrece a 494,0 mm/año.
• Se ha caracterizado la temperatura por zonas
altitudinales, habiéndose determinado para la • Al igual que el comportamiento de la
zona baja de la subcuenca, una temperatura Evapotranspiración Potencial, los valores
media anual de 12,4 ºC, para la zona media extremos del ciclo anual de la ETR (mínimo y
9,1 ºC y para la zona alta 4,2 ºC. máximo) se presentan en Junio y Diciembre,
respectivamente, en las tres zonas altitudinales.
• En la zona Baja (3150,0 msnm – 3500,0 msnm)
de la subcuenca Shullcas; Noviembre es el más 9.2.4.4 Escurrimiento
cálido, con una temperatura media de 13,6ºC superficial
y una Temperatura máxima de 20,8 ºC. El más
frio corresponde a Julio con una Temperatura • Se ha determinado la oferta hídrica superficial
media de 10,5 ºC y una Temperatura mínima de la subcuenca Shullcas, el cual indica que
de 1,2 ºC. durante el período Mayo a Setiembre se
presenta deficiencia hídrica, siendo más
• En la zona media (3150,0 msnm – 4000,0) acentuado este déficit en Julio. Los meses
msnm; Noviembre es el más cálido, con restantes del año existe un exceso de oferta
una temperatura media de 10,0 ºC y una hídrica, que alimenta las reservas hídricas
Temperatura máxima de 17,3 ºC. El más frio de la cuenca. La lámina de escorrentía anual
corresponde a Julio con una Temperatura generada en la subcuenca Shullcas es de 263
media de 7,3 ºC y una Temperatura mínima mm, que representa un caudal promedio anual
de -1,9 ºC. del río Shullcas de 2,0 m3/s, sin considerar
aporte glaciar.
• En la zona alta (>4000,0 msnm); Noviembre
es el más cálido, con una temperatura media • Hay que tener en cuenta que el escurrimiento
de 4,7 ºC y una Temperatura máxima de glaciar del Huaytapallana que alimenta las
12,1 ºC. El más frio corresponde a Julio con nacientes del río Shullcas, tiene un efecto
una Temperatura media de 2,5 ºC y una regulador en los caudales de estiaje, por lo
Temperatura mínima de -6,6 ºC. que en este análisis de Balance Hídrico su
contribución a la escorrentía total de la cuenca
9.2.4.3Evapotranspiración no está cuantificada por falta de información
de caudales, por lo que es de esperarse que en
• La evapotranspiración potencial (ETP) el cauce del río Shullcas deber existir durante
determinada por el método de Hargreaves el estiaje un flujo base cuasi constante como
Samani, indica un comportamiento decreciente resultado de la desglaciación del nevado
de esta variable con la altitud; así tenemos que Huaytapallana.
en la zona baja (entre 1450 y 3500 msnm) la
ETP promedio alcanza los 1388,0 mm/año. En 9.2.5 Recomendaciones
la zona media (entre los 3500 y 4000 msnm)
la ETP promedio alcanza los 1232,0 mm/año y • La cuantificación sistemática del escurrimiento
en la zona alta (entre los 4000 y 5950,0 msnm) superficial en la subcuenca de estudio,
la ETP promedio es de 1001,0 mm/año. permitirá validar los mapas de escorrentía
superficial generados. Por otro lado esta
• Los extremos del ciclo anual de la ETP, se información de caudales permitirá conocer
presenta durante Junio y Noviembre, en la la contribución glaciar al escurrimiento
zona baja, mientras que en la zona media y alta superficial que registras la subcuenca, porque
estos extremos se dan en Junio y Diciembre. la metodología del Balance Hídrico no permite
En Junio se presentan los valores mínimos, tener este tipo de discretización de esta
mientras que en Noviembre y Diciembre los variable. (Chancos, 1995.)

114 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
• Se sugiere extender esta misma metodología Environmental Studies, and Frontier Research
de análisis, a las sub cuencas vecinas a Center for Global Change (JAMSTEC) de Japón.
Shullcas, y que tengan influencia glaciar en su
escurrimiento superficial. La resolución de Grilla 1.1º *1.1º, la Climatología
del modelo es de series mensuales desde Enero
9.2.5.1 Resultados del 1965 hasta Diciembre 2000, basado el escenario
análisis de la oferta hídrica actual A1B del IPCC, de modo que se incrementó su
resolución, los datos de temperatura corresponden
Como se ha indicado los recursos hídricos de al modelo MRI/JMA descrito en el párrafo siguiente.
estiaje en uso intensivo están en el orden de 1
m3/s a 1,5 m3/s, (SENAMHI, 2011) lo que no cubre El segundo escenario utilizado (precipitación y
las demandas de los sectores de uso poblacional y temperatura) en la subcuenca del río Santa Teresa
agropecuario. (escenario 2S), son extraídos directamente del
modelo MRI/JMA elaborado por el Instituto de
La regulación muy parcial que actualmente se Investigación Meteorológica (MRI), La Agencia
ejecuta no llega a los 4 Hm3 estando las lagunas Meteorológica de Japón y la Organización
Lazo Huntay y Chispicocha prácticamente agotadas Tecnológica de Ciencias Avanzadas de la Tierra
(observación del mes de octubre del 2010). (AESTO) de una resolución de 20*20 kilómetros
basado para un escenario A1B.
Los recursos hídricos disponibles llegan a un total
anual de 3,16 m3/s o 99,7 Hm3, o sea el potencial 9.2.6.1 Resultados
de regulación es alto.
Para nuestro caso, subcuenca Shullcas, con los
9.2.6 Oferta hídrica al 2030 escenarios utilizados se obtuvieron los siguientes
resultados:
Los escenarios climáticos fueron generados por
el SENAMHI (SENAMHI, 2011), los cuales fueron i. Precipitación
obtenidos en el centroide de cada cuenca para un
periodo comprendido entre 2015 y 2039, para el Escenario 1S
caso de la precipitación y para la temperatura a un
nivel de 500 hPa sobre el mismo punto. Partiendo En la Tabla 43, se aprecia el escenario 1S, donde
de ello se generan escenarios hasta el 2030. se observa que para el año 2030 la precipitación
tendrá un incremento de 19% a nivel anual, siendo
Un primer escenario (escenario 1S) sólo para Abril el que tendrá el incremento más significativo
la subcuenca del río Shullcas fue obtenido (53%), mientras que Junio y Agosto presento
aplicando el downscalling estadístico a los datos disminuciones que van entre el 16,8% a 24,7%;
de precipitación del modelo MIHR MIROC3.2 pero esto se hace insignificante, considerando los
(hires), del Center for Climate System Research volúmenes en los que estos se encuentran (menos
(The University of Tokyo), National Institute for de 16,1 mm).

Tabla 43 Comparación entre la precipitación de referencia y el escenario 1S a nivel.

Informe final 115


En el gráfico Gráfico 13 Distribución y comportamiento entre la Precipitación de referencia y la del
escenario 1S para la sub cuenca Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011.
Gráfico 13 Distribución y comportamiento entre la Precipitación de referencia y la del escenario 1S para la sub cuenca
Shullcas. Fuente: SENAMHI 2011

Se muestra también el análisis desarrollado a nivel aporte pluviométrico que registra la subcuenca
estacional, para lo cual se ha considerado dividir la del río Shullcas.
serie anual en dos períodos:
Para ambos casos, se ha considerado las series
• Húmedos, correspondiente al intervalo de precipitación referencial y la generada para el
mensual desde Octubre hasta Abril, en función escenario 2030-39 (1S). En la tabla 44 se aprecia,
al aporte de precipitación registrada en la que el periodo húmedo, para el 2030-39; tiene
subcuenca del río Shullcas. un incremento de 18%, mientras que el periodo
• seco, registra un incremento del orden de 26,8%,
• Seco, correspondiente al intervalo mensual ocasionado principalmente por el incremento de la
desde Mayo hasta Setiembre, en función al precipitación durante Setiembre.
Tabla 44 Comparación de la precipitación referencia y el generado para el escenario 1S, a nivel estacional para la sub
cuenca del río Shullcas.

Tabla 45 Comparación de la precipitación del periodo de referencia y el escenario 2S a nivel anual para la subcuenca de Shullcas.

116 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
En el Gráfico 14 Análisis comparativo entre la observándose que durante el período Enero – Marzo,
Precipitación de referencia y la generada para el incremento es significativos mientras que para el
el escenario 2S -Sub cuenca del río Shullcas., período Junio – Julio, el incremento es mínimo.

Gráfico 14 Análisis comparativo entre la Precipitación de referencia y la generada para el escenario 2S -Sub cuenca del
río Shullcas.

En la Tabla 46, se muestra el análisis función al aporte de precipitación registrada


desarrollado a nivel estacional, para lo cual en la subcuenca del río Shullcas.
se ha considerado dividir la serie anual en dos
períodos: • Seco, correspondiente al intervalo mensual
desde Mayo hasta Setiembre, en función
• Húmedos, correspondiente al intervalo al aporte pluviométrico que registra la
mensual desde Octubre hasta Abril, en subcuenca del río Shullcas.
Tabla 46 Comparación de la precipitación referencia y el generado para el escenario 2S, a nivel estacional para la sub
cuenca del río Shullcas.

Para ambos casos, se ha considerado las series Escenario 2S


de precipitación referencial y la generada para el
escenario 2030-39 (2S). En dicha tabla se aprecia, Para el caso de la temperatura, los dos escenarios
que el periodo húmedo, para el 2030-39; tiene un utilizan los datos generados por el escenario
incremento de 32,2%, mientras que el periodo climático, proporcionados por la Dirección General
seco, registra un incremento del orden de 20,9%, de Meteorología (Escenario 2S), cuyos valores
ocasionado principalmente por el incremento de la se muestran en la Tabla 47; observándose el
precipitación durante Setiembre. análisis comparativos entre las temperaturas para
el período de referencia y el generado para el
ii. Temperatura escenario correspondientes.

Informe final 117


Tabla 47 Análisis comparativo entre la Temperatura de referencia y el generado para el escenario 2S - Sub cuenca de
Shullcas. Fuente: (SENAMHI, 2011)

En la tabla 48, se aprecia que el incremento de la aumento en el periodo de Julio – Febrero, mientras
temperatura, presenta un comportamiento uniformes que el menor aumento se presenta en Junio. A nivel
a lo largo del año, registrándose los mayores anual, el incremento es del orden de 75,4%
Tabla 48 Comparación de la temperatura referencia y el generado para el escenario 2S, a nivel estacional para la sub
cuenca del río Shullcas.

Se muestra también el análisis desarrollado a nivel precipitación y temperatura, se ha obtenidos los


estacional, para lo cual se ha considerado dividir la escenarios de la oferta hídrica para la subcuenca
serie anual en dos períodos: del río Shullcas obteniendo:

• Húmedos, correspondiente al intervalo Escenario 1S


mensual desde Octubre hasta Abril, en función
al aporte de precipitación registrada en la La lámina escurrida para el escenario 1S, se
subcuenca del río Shullcas. presenta en la Tabla inferior, donde se muestran
• Seco, correspondiente al intervalo mensual el análisis comparativo entre estos valores y el
desde Mayo hasta Setiembre, en función al periodo de referencia, lo que ha permitido obtener
aporte pluviométrico que registra la subcuenca la variación porcentual a nivel mensual y anual.
del río Shullcas.
• A nivel mensual, observamos que los valores
Para ambos casos, se ha considerado las series generados para el escenario 1S, muestran un
de precipitación referencial y la generada para el rango de variabilidad que va desde 3,5 mm a 57,6
escenario 2030-39 (1S). En dicha tabla se aprecia, mm; registrando un superávits durante el período
que el periodo húmedo, para el 2030-39; tiene un Setiembre – Abril, con valores que fluctúan entre
incremento de 75,0%, mientras que el periodo 2,8% y 194,9%, mientras que durante el período
seco, registra un incremento del orden de 64,3%, Mayo – Agosto, se presenta un déficit con valores
ocasionado principalmente por el incremento de la que varían entre 18,9% y 42%, respectivamente.
temperatura durante el periodo Julio - Setiembre.
En mayor incremento se registrara en Setiembre
En el Gráfico 15 Análisis comparativo entre la con 194,9%; mientras que la mayor deficiencia
temperatura de referencia y la generada para ocurrirá en Junio con 42%.
el escenario 2S 2030-2039 - Sub cuenca del río
Shullcas. Fuente: (SENAMHI, 2011), apreciándose A nivel anual, la lámina de escurrimiento del
que los mayores incrementos se presentan en escenario 1S, alcanza un total de 331,4 mm, valor
el período comprendido entre Agosto – Marzo, que registra un incremento de 9,6% en relación al
mientras que en Junio se registra el mínimo valor de referencia.
incremento.
Escenario 2S
iii. Escurrimiento superficial
La lámina escurrida para el escenario 2S, se
En funciona a los escenarios desarrollados para la presenta en la Tabla 49 Comparación de la lámina

118 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Gráfico 15 Análisis comparativo entre la temperatura de referencia y la generada para el escenario 2S 2030-2039 - Sub
cuenca del río Shullcas. Fuente: (SENAMHI, 2011)

escurrida entre el periodo de referencia y el rango de variabilidad que va desde 1,9 mm a


escenario 1S, para la subcuenca del río Shullcas., 71,5 mm; registrando un superávits durante el
lo que ha permitido obtener la variación porcentual período Agosto – Mayo, con valores que fluctúan
a nivel mensual y anual. entre 2,4% y 103,4%, mientras que durante
el período Junio – Julio, se presenta un déficit
A nivel mensual, observamos que los valores con valores que varían entre 19,3% y 68,3%,
generados para el escenario 2S, muestran un respectivamente.
Tabla 49 Comparación de la lámina escurrida entre el periodo de referencia y el escenario 1S, para la subcuenca del río Shullcas.

Tabla 50 Comparación de la lámina escurrida entre el periodo de referencia y el escenario 2S, para la subcuenca del río Shullcas.

Informe final 119


Mapa 29 Escorrentía (oferta) acumulada anual al 2030

Gráfico 16 Comparación de la lámina escurrida de referencia y los escenarios 1S, 2S para la subcuenca del río Shullcas.

El mayor incremento se registrara en Setiembre al valor de referencia.


con 103,4%; mientras que la mayor deficiencia
ocurrirá en Julio con 68,3%. En la Tabla 51 Comparación de la lámina escurrida
entre el periodo de referencia y el escenario 2S,
A nivel anual, la lámina de escurrimiento del para la subcuenca del río Shullcas., observándose
escenario 2S, alcanza un total de 371,6 mm, valor el importante incremento de la lámina escurrida
que registra un incremento de 22,9% en relación del escenario 2S en comparación al escenario 1S

120 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
y al periodo de referencia. Los dos escenarios, escenario 2S, se muestra una visión optimista;
muestran una disminución en la lámina de debido al incremento que experimenta la lámina
escurrimiento para el período comprendido entre de escurrimiento superficial.
mayo y agosto, mientras que durante el intervalo
de tiempo de setiembre a abril, se observa un Con respecto a los periodos estacionales
superávit. durante el año, en la Tabla 18, se observa que
para el escenario 2S; el máximo incremento
Para el escenario 2S, durante el periodo diciembre porcentual corresponde al periodo húmedo
– marzo, se registran los mayores valores de con un 25,0%, que en lámina de escurrimiento
escurrimiento superficial. superficial representa un incremento de 9,7
mm aproximadamente, mientras que para el
De este último gráfico, se deduce que el período seco, se registra un incremento de
escenario 1S puede ser considerado como 15,5%, valore que representa una lámina de
pesimista por la disminución de la lámina de escurrimiento superficial de 1,8 mm. A nivel
escurrimiento superficial; mientras que en el anual, el incremento medio será de 22,9%.
Tabla 51 Comparación entre la lámina escurrida del escenario 2S y el periodo de referencia - subcuenca del río Shullcas.

Con referencia al escenario 1S, en la Tabla 52, mientras que el período húmedo se registrara
se observa que el mayor incremento estacional un incremento de 6,9% que representa una
se registra durante el período seco, con un lámina de escurrimiento superficial 2,7 mm. A
18,1%; valor que representan un incremento nivel anual, el incremento que se registrara será
de escurrimiento superficial de 2,1 mm, de 9,6%.

iv. Discusión de los resultados y una disminución de la precipitación. Asimismo


el Informe del Grupo de Trabajo I del Grupo
Los resultados obtenidos son proyecciones de Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
cambios del clima en los próximos 22 años, los Climático – 2007 (IPCC, 2007), indican que en este
cuales son estimaciones realizadas en base a escenario el retro efecto del ciclo clima – carbono
modelos globales y regionales que han generado aumenta el calentamiento medio mundial en 1°C.
los insumos necesarios (precipitación, temperatura
máxima y mínima), variables que han sido Esta disminución del escurrimiento superficial
utilizadas para estimar la evapotranspiración y al mayormente estaría asociada al incremento de la
aplicar la ecuación del Balance Hídrico obtener la temperatura del aire, calentamiento que provocaría
oferta hídrica futura. Estas proyecciones tienen un incremento en la evapotranspiración; asimismo,
incertidumbres inherentes a su configuración; por este incremento de la temperatura provoca
lo tanto, los resultados deben ser tomados con una mayor necesidad de humedad para lograr
cautela. saturación y originar lluvias, ocasionando menores
lluvias.
La información de precipitación y temperatura
corresponde al escenario A2, cuyos valores Además estas estimaciones sobre la oferta de agua
indican un incremento de la temperatura del aire no tiene en cuenta los efectos sobre los cambios

Informe final 121


en la vegetación sobre la evapotranspiración y
la escorrentía, en ese aspecto, los resultados • La falta de información hidrológica, es una
obtenidos expresan las condiciones medias dentro limitación importante, debidos a que no permite
de un rango de incertidumbre establecida por la calibrar ni validar el modelo hidrológico.
capacidad de predecir la distribución espacial y
temporal de las precipitaciones, la cual disminuye • Se determinaron un total de 4 regiones
al descender de los modelos globales a regional o con 30 estaciones para la zona de Shullcas,
de cuenca. permitiendo desarrollar el análisis región con
el apoyo de estaciones de las subcuencas
Aunque la reducciones de oferta de agua vecinas.
estimadas son relativamente pequeñas, estas
pueden provocar grandes problemas de recursos • La aplicación del método del vector regional,
hídricos en muchas zonas, en especial en la ha permitido determinar que las subcuencas de
vertiente del Pacifico (zona árida y semiárida) los ríos Shullcas y Santa Teresa, se encuentran
y Titicaca, donde los recursos hídricos tienden dentro de una misma región pluviométrica;
a disminuir en el 2030 un 10% en promedio, permitiendo de esta manera la utilización de
pero esta reducción tendría implicancias en la un modelo hidrológico global.
agricultura, generación de energía hidroeléctrica,
agua potable y si consideramos la contaminación • Después de analizar las diferentes
de la aguas superficiales y el incremento de las metodologías y en función de la cantidad de
demandas, esta reducción podría ser aún mayor. datos existentes, se decidió utilizar el modelo
propuesto por Suarez (2008), éste se justifica
Si consideramos que el uso actual del por la poca cantidad de datos que necesita.
recurso hídrico en el país es fundamentalmente
con fines agropecuarios, siendo los usos • El trabajo de modelización se realizó
restantes poblacional, industrial y minero, menos considerando como series observadas a
significativos. La importancia de estos últimos, “series generadas” por diferentes modelos
radica en que son altamente contaminantes, hidrológicos para las dos cuencas, por lo
pudiendo afectar la integridad de las fuentes de cual no se puede hablar de un trabajo de
agua, como es el caso de los ríos: Rímac, Santa, modelización propiamente dicho, por lo tanto,
Moche y Mantaro, afectados por los relaves se estaría hablando más de comparación de
mineros que limitan seriamente las posibilidades series generadas por diferentes modelos.
de su utilización.
• Para el caso de la subcuenca del río Shullcas, se
En este contexto de cambio climático, la gestión ha observado un comportamiento muy similar
de los recursos hídricos se enfrenta con desafíos entre los valores observado y generados por
diferentes en comparación con la planificación el modelo, siendo la variable dominante en
del pasado. Esta reducción, tendrá incidencia el proceso de la generación del escurrimiento
en lo económico social, como consecuencia de superficial la precipitación.
la alteración de la oferta y demanda del recurso
hídrico, pero el impacto del cambio climático • En función a los resultados obtenidos con los
dependerá del estado situacional de los sistemas escenarios, se ha determinado que:
de abastecimiento de agua y de la capacidad de
los responsables de la gestión. a. Precipitación

9.2.6.2 Conclusiones Escenario 1S

• La base de datos bajo el formato Hydracces La precipitación, para el período 2030 – 2039,
está terminada de manera correcta y tiene registrara un incremento de 19% a nivel anual;
la ventaja de poder incorporar información a mientras que a nivel mensual, Abril experimentara
medida que se vayan generando nuevos datos. un incremento de 53%, y Junio - Agosto presentara
una disminución que variara entre 16,8% a 24,7%.
• La Subcuenca del río Shullcas, no dispone
de suficiente información meteorológica A nivel estacional, se ha determinados que el
(humedad relativa, velocidad del viento y periodo húmedo, para el 2030-39; tiene un
precipitación), limitando la implementación incremento de 18%, mientras que el periodo
del modelo hidrológico para la simulación de seco, registra un incremento del orden de 26,8%,
la escorrentía superficial. ocasionado principalmente por el incremento de la

122 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
precipitación durante Setiembre. mm; registrando un superávits durante el período
Agosto – Mayo, con valores que variaran entre
Escenario 2S 2,4% y 103,4%; mientras que durante el período
Junio – Julio, se presentara un déficit con valores
El régimen de precipitación, presentara un que variaran entre 19,3% y 68,3%.
aumento del 30,8% a nivel anual; mientras que a
nivel mensual, el mayor incremento se registrara El mayor incremento se registrara en Setiembre
en Abril con 77% (31 mm) y Julio registrara una con 103,4%; mientras que la mayor deficiencia
disminución de 33% (2,3%). ocurrirá en Julio con 68,3%.

A nivel estacional, se ha determinado que el A nivel anual, la lámina de escurrimiento del


periodo húmedo, para el 2030-39; tendrá un escenario 2S, alcanzara un total de 371,6 mm,
incremento de 32,2%; mientras que el periodo valor que registrara un incremento de 22,9% en
seco, registrara un incremento del orden de 20,9%, relación al valor de referencia.
ocasionado principalmente por el incremento de la
precipitación durante Setiembre. Los dos escenarios, muestran una disminución
en la lámina de escurrimiento para el período
b. Temperatura comprendido entre Mayo y Agosto, mientras que
durante el intervalo de tiempo de Setiembre a
Escenario 2S Abril, se observa un superávit.

A nivel estacional, se ha determinado que el Para el escenario 2S, durante el periodo Diciembre
período húmedo registrara un incremento de – Marzo, se registran los mayores valores de
75,0%; mientras que el periodo seco, registrara escurrimiento superficial.
un incremento del orden de 64,3%, ocasionado
principalmente por el incremento de la temperatura A nivel estaciones, se ha determinado que para
durante el período Julio - Setiembre. el escenario 1S; el máximo incremento porcentual
corresponde al periodo húmedo con un 25,0%;
c. Escurrimiento superficial mientras que para el período seco, se registrara
un incremento de 15,5%.
Escenario 1S
De todo el análisis desarrollado, se deduce que
A nivel mensual, los valores generados para el el escenario 1S puede ser considerado como
escenario 1S, varían entre 3,5 mm a 57,6 mm; pesimista por la disminución de la lámina de
registrando un superávits durante el período escurrimiento superficial; mientras que en el
Setiembre – Abril, con valores que fluctúan entre escenario 2S, se muestra una visión optimista;
2,8% y 194,9%; mientras que para el período Mayo debido al incremento que experimenta la lámina
– Agosto, se presentara un déficit con valores que de escurrimiento superficial.
variarán entre 18,9% y 42%, respectivamente.
9.3 Demanda
El mayor incremento se registrara en Setiembre
con 194,9%; mientras que la mayor deficiencia Los recursos hídricos de la cuenca están orientados
ocurrirá en Junio con 42%. casi exclusivamente para el uso poblacional y
agrícola.
A nivel anual, la lámina de escurrimiento superficial Este reparto de caudales es principalmente crítico
del escenario 1S, alcanzara un total de 331,4 mm, en el período de estiaje, desde los meses de julio
valor que registrara un incremento de 9,6% en a octubre en donde el caudal disponible fluctúa
relación al valor de referencia. entre los 1,1 m3/s. a 1,3 m3/s. (ALA Mantaro,
2010)
A nivel estacional se ha determinado que el mayor
incremento se registrara durante el período seco, El aporte de caudales regulados no es mayormente
con un 18,1%; mientras para el período húmedo significativo y apenas llegarían al 20 % del caudal
se registrara un incremento de 6,9%. indicado.

Escenario 2S Estos caudales de estiaje están totalmente


compartidos entre los 2 usos principales y es causa
A nivel mensual, los valores generados para el frecuente de conflictos, al ser los recursos hídricos
escenario 2S, fluctuaran entre 1,9 mm a 71,5 insuficientes para las demandas.

Informe final 123


Diagrama 4 Esquema hidráulico de las captaciones y demandas hídricas de los usos con fines agrarios y no agrarios de
la subcuenca del río Shullcas (PRAA 2012)

9.3.1 Estructura de distribución de la entre los usuarios ubicados en la subcuenca del


demanda hídrica río Shullcas, acentuándose este en los meses de
estiaje de Junio a Diciembre.
Dos son las conducciones principales que se
presentan en la cuenca del río Shullcas, aparte de 9.3.2 Demanda hídrica actual
otras de menor capacidad.
Uno es la conducción entubada para fines 9.3.2.1 Usos agrarios
poblacionales y que tienen una capacidad de
conducción de aproximadamente 700 L/s. En la tabla inferior, se muestra el inventario de las
Otro es el canal de irrigación margen derecha que fuentes de agua y la oferta de las mismas para
conduce unos 600 L/s y que cubren las necesidades conformar o delimitar los bloques de riegos de la
hídricas de las importantes áreas agrícolas de la Subcuenca del río Shullcas; dichas ofertas hídricas
cuenca. representa la disponibilidad al 75% de los caudales
mensuales calculados en las cabeceras de cada
Con respecto a las obras de captación, emplazadas bloque de riego determinado.
en el cauce del río Shullcas, actualmente se Los bloques de riego, fuentes de agua y principales
presentan cinco (5) obras principales ubicadas a características de las estructuras de captación
partir de la cota 3569 msnm, con fines de derivar se describen líneas abajo en la y el número de
el caudal que transita por el cauce del río para uso predios y usuarios en la tabla 53.
energético, agua potable y de riego.
Determinación de las cédulas de cultivos y
En la cabecera del valle, sobre la margen derecha calendario de siembra, de los Usos Agrario
e izquierda del río Shullcas, se ubica la derivación formalizados y no formalizados o informales.
Chamisería para generación de energía eléctrica y (Sectores de Acopalca, Camiseria, Vilcacoto,
frente a esta la derivación para Agua Potable. Uñas, Palian, Cochas Chico, Cochas Grande,
Cullpa Alta y Cullpa Baja).
Con relación a la captación para Agua Potable,
esta se ubica aproximadamente a la cota 3560 En la Subcuenca del río Shullcas se tiene una
msnm, mientras que la captación La Mejorada, variedad de cultivos andinos y pastos. En las tablas
principal captación para riego, se ubica en la inferiores se muestran los cultivos principales que
margen derecha aproximadamente a 8 Km, aguas se siembran en la parte alta, media y baja de la
abajo de esta, a la cota 3440 msnm. Condición subcuenca del río Shullcas, además se muestra el
que privilegia la captación de agua para consumo mes de siembra y el periodo vegetativo de cada
humano y agudiza en algunos periodos el déficit cultivo para los bloques de riego no formalizados y
de agua para riego, generando un problema social formalizados respectivamente.

124 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
En la tabla 56 Calendario de Siembra y Periodo riego No formalizado de la sub cuenca del río
Vegetativo de los Cultivos de los bloques de Shullcas.
Diagrama 5 Red de riego de la cuenca del río Shullcas

Informe final 125


126
Tabla 53 Inventario y Oferta de las fuentes de agua para uso Agrario de los bloques de riego Informales o No Formalizados. Fuente: (PRAA, 2012)

Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Tabla 54 Bloque de riego, Fuentes de agua y Estructuras de Captación. Fuente: (PRAA, 2012)

Informe final
127
Tabla 55 Número de Predios y de Usuarios

128 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Tabla 56 Cultivos y periodo vegetativo cultivados en el Shullcas

Informe final
129
130
Tabla 57 Calendario de Siembra y Periodo Vegetativo de los Cultivos de los bloque de riego Formalizados en la subcuenca del río Shullcas

Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


Determinación de la eficiencia de riego mediante el método de Penman Monteith
por bloques. que está en función a la Temperatura
(Máxima y Mínima), la Humedad Relativa,
En la Subcuenca del río Shullcas no existe la Velocidad del Viento y las Horas de Sol,
un estudio sobre el estado actual del sistema
de distribución, técnicas de riego empleados • Precipitación Efectiva, como resultado
en el valle, el tipo y manejo de los suelos y del producto de un porcentaje fijo de
otros que pueden determinarse la eficiencia precipitación del cual se descuenta la
de riego. escorrentía y la percolación profunda,

El valor de la eficiencia de riego resulta del • Las necesidades hídricas o Demanda Neta,
producto de dos factores: las eficiencias de con información de los cultivos: duración
conducción y de aplicación. En la subcuenca de las distintas etapas de crecimiento por
del río Shullcas las eficiencias de conducción cultivo (días), coeficiente de cultivo por
y aplicación han sido estimadas mediante etapa de crecimiento (Kc), profundidad
la apreciación de las posibles pérdidas que efectiva de las raíces (m), agotamiento
ocurren a lo largo del sistema de distribución admisible (fracción) y el factor de
y a través de una comparación con prácticas respuesta de rendimiento (coeficiente).
de riego usados en otros valles de la sierra del
Perú se ha asumido una eficiencia de riego Calculo de la Evapotranspiración
de 36% según los trabajos realizados por la Potencial.
Autoridad Nacional del Agua, la Administración
Local de Agua Mantaro y por el Programa de El calculó de la evapotranspiración potencial
Formalización de los derechos de Uso de agua para los bloques de la subcuenca del río
con fines Agrícola (PROFODUA). Shullcas se ha estimado en base a la estación
meteorológica Huayao, que es una estación
Determinación la demanda hídrica Climatologica Principal, que tiene registro de
agrícola por bloques (Sectores de todos los parámetros para la aplicación del
Acopalca, Chamiseria, Vilcacoto, Uñas, método Penman Monteith, utilizado por la
Palian, Cochas Chico, Cochas Grande, FAO, es decir que cuenta con información de
Cullpa Alta y Cullpa Baja). temperaturas mensuales medias, máximas y
mínimas, humedad relativas media mensual,
En el presente capitulo se calculó la demanda velocidad del viento media mensual, insolación
hídrica agrícola para la subcuenca del río u horas de sol y precipitación total mensual.
Shullcas, en términos de Requerimiento
Hídrico Bruto (RB), a partir del Requerimiento a. Precipitación.
Hídrico Neto (RN, formulado para cada una de
las cedulas planteadas para cada bloque de La variación de la precipitación promedio total
riego), afectado por la Eficiencia de Riego (Er). mensual, en el período 1959– 2002, varía de
El RN se obtuvo en base a la Evapotranspiración 131.76 mm., en el mes de febrero a 7.17 mm.,
Potencial (Eto) de la estación Huayao y los en los meses de julio, concentrándose la lluvia
Coeficientes de Cultivo (Kc). en los primeros tres (03) meses del año. El
promedio anual es de 752.67 mm.
Requerimiento Hídrico Neto, RN
En el mapa 30 y grafico 17, se describe su
Para el calculó del RN se ha empleado la variación mensual, así como también se
metodología recomendada por la FAO, puede observar la precipitación efectiva
mediante la aplicación del software CROPWAT obtenida a través del método del Servicio de
for Windows (v 4.3), que permite el cálculo en Conservación de Suelos de los EE.UU. (USDA),
tres etapas: que se encuentra en el software para el cálculo
de la Evapotranspiración potencial propuesta
• Evapotranspiración Potencial, determinado por la FAO.

Informe final 131


Mapa 30 Precipitación multianual acumulada: 1971 - 2000. Fuente: elaboración propia

Gráfico 17 Variación media diaria de la precipitación media mensual y precipitación efectiva de la estación Huayao,
Periodo 1959-2002. Fuente: SENAMHI 2011

b. Temperaturas Máximas y Mínima.


La temperatura mínima media mensual, varía
La temperatura máxima media mensual varía desde 7.28 ºC en el mes de febrero a 0.71 ºC en
desde 21.21 ºC en el meses de noviembre a el mes de julio, con un valor medio multianual de
18.70 ºC en el mes de marzo, y un valor medio 4.63 ºC.
multianual de 19.95 ºC.

132 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
En el grafico 18 y el mapa 31 y 32, se puede una de estas temperaturas.
observar la variación promedio mensual de cada
Gráfico 18 Variación media mensual de la temperatura máxima y mínima de la estación Huayao, Periodo 1997-2006.
SENAMHI 2011

Mapa 31 Temperatura máxima multianual (°C): 1971 – 2000. Fuente: Elaboración propia

Informe final 133


Mapa 32 Temperatura mínima multianual (°C): 1971 - 2000. Fuente: elaboración propia

c. Humedad Relativa. de agosto, con un promedio multianual de 61.48


%. Su variación media mensual se observa en el
La humedad relativa media mensual varía desde grafico 19.
70.11 % en el mes de marzo a 55.23 % en el mes
Gráfico 19 Variación media mensual de la Humedad Relativa de la estación Huayao, Periodo 1997-2006. Fuente:
SENAMHI 2011

134 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
d. Velocidad del Viento. variación mensual es bajo o reducido, mostrando
que su velocidad durante el año no es muy variable.
La velocidad del viento media mensual es baja La velocidad del viento media multianual es de
y varía desde 2.01 m/s en el mes de noviembre 1.70 m/s. En el grafico 20, se puede observar su
a 1.44 m/s en el mes de marzo. Su rango de variación.

Gráfico 20 Variación media mensual de la Velocidad del Viento de la estación Huayao, Periodo 1996-2006. Fuente:
SENAMHI 2011

e. Horas de Sol. multianual de 7.27 horas diarias, estos valores


son normales en las épocas de lluvias; las
Las horas de sol mensual media diaria varía horas de sol diarias son más bajas en relación
desde 8.99 horas en el meses de julio a 5.47 al período de estiaje. En la tabla 58 se puede
horas en el mes de marzo, con un valor medio observar su variación durante el año medio.
Tabla 58 Elementos Meteorológicos de la estación Huayao

Los valores obtenidos de la Evapotranspiración 4.30 mm/dia en el mes de noviembre a 3.10 mm/
potencial para la estación Huayao se presentan en dia en el mes de junio. La variación media mensual
el grafico 21, en donde sus valores oscilan entre se puede observar en el grafico 22.

Informe final 135


Gráfico 21 Variación media diaria de las Horas de Sol de la estación Huayao, Periodo 1997-2006. Fuente: SENAMHI 2011

Gráfico 22 Evapotranspiración Potencial de la estación Huayao. Fuente: SENAMHI 2011

136 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Gráfico 23 Variación de la Evapotranspiración Potencial (ETP) diaria estación Huayao. Fuente: SENAMHI 2011

Mapa 33 Promedio multianual de la evapotranspiración potencial acumulada en la subcuenca del Shullcas. Fuente
elaboración propia

Informe final 137


Precipitación Efectiva la misma que se calculó en base a la precipitación
total mensual registrada en la estación Huayao,
Para determinar el Requerimiento Hídrico Neto cuyos valores se muestran en el grafico inferior.
(RN), se requiere la precipitación efectiva (mm.),
Gráfico 24 Precipitación Efectiva en la estación Huayao. Fuente: SENAMHI 2011

Cédula de Cultivo por bloques de riego. cultivos instalados en la campaña 2011-2012. Las
cedulas de cultivos están elaboradas a nivel de
De los trabajos de campo realizados en la bloque de riego dentro de cada organización. En
subcuenca del río Shullcas se tiene la información la tabla 59 se tiene la cédula de cultivo del bloque
recopilada con la cual se ha podido determinar los de riego Chuyo Cochas Chico.
Tabla 59 Cedula de Cultivo del bloque “Chuyo Cochas Chico”

Coeficientes de Uso Consultivo (Kc) se presentan el gráfico característico del Kc


del cultivos de Habas Verde, y los parámetros
Para la determinación de los coeficientes del básicos para el cálculo de la necesidad de
cultivo se ha tenido en consideración las etapas agua de este cultivo; entre estos parámetros
de crecimiento de los cultivos de acuerdo al está el período vegetativo de las etapas de
documento bibliográfico FAO 24. Las fases o crecimiento con sus respectivos coeficientes de
períodos vegetativos de las plantas son: Inicio, uso consuntivo; con los cuales se ha calculado
desarrollo, mediados y final. En la tabla 28, los coeficientes mensuales de cada cultivo,

138 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
utilizándose para ello el Software elaborado por y la respuesta en el rendimiento de los cultivos.
la FAO, mencionado anteriormente, en el que Con esta información inicial de estos cuadros,
toma en cuenta además la profundidad efectiva para cada cultivo propuesto se determinará la
de raíces de los cultivos, nivel de agotamiento demanda hídrica.
Tabla 60 Coeficiente de Cultivo y Otros Parámetros del Haba Verde 8 del bloque de riego No Formalizado (siembra: 1ero de agosto).

Requerimiento Hídrico Neto de los Cultivos requerimientos netos de agua de los cultivos
a nivel de valle, con el Software mencionado
Con la información climática y de cultivos: ETP, anteriormente para estos fines.
cédula de cultivos, inicio de siembra y final,
coeficientes de cultivos y sus características de En la tabla 61, se presenta el requerimiento hídrico
desarrollo y porcentajes de siembra en función del bloque de riego Damaso I (bloque de riego No
del área total, se procedió al cálculo de los formalizado).
Tabla 61 Requerimiento Hídrico Neto del bloque de riego Damaso I (No Formalizado)

Informe final 139


Requerimiento Hídrico Bruto Agrícola, RB Camiseria, Vilcacoto, Uñas, Palian, Cochas
Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa
a. Requerimiento Hídrico Bruto Agrícola. Baja.

El requerimiento hídrico bruto, se obtiene de dividir En el presente capitulo se calculó la demanda


el Requerimiento Hídrico Neto (RN, en el Cropwat hídrica No Agrario en la subcuenca del río Shullcas
es CWR), entre la eficiencia de riego, es decir: para los usos poblacional, energético, piscícola
e industrial; formalizados y no formalizados.
Teniendo como base la información de los usos
No Agrario obtenidas por la Administración Local
del Agua Mantaro (ALA) se determinaron las
demandas hídricas formalizadas los que cuentan
con Licencias de Uso No Agrario mediante
b. Requerimiento Hídrico Bruto Agrícola en Resoluciones Administrativa o Directoral el cual
los Bloques de la Cuenca del rio Shullcas. se indica sus caudales, volúmenes mensuales y
volúmenes anuales otorgados.
En los cuadros siguiente se muestra el Requerimiento
Hídrico Bruto de los Bloques de riego No formalizados, Para las demandas hídricas de los usos no
en el cuadro inferior Requerimiento Hídrico Bruto agrario Informales se determinó mediante el
de los Bloques de riego Formalizados y actualizado comportamiento de los caudales máximos y
Requerimiento Hídrico Bruto Total de los Bloques de mínimos de las captaciones de cada fuente
riego actualizado en la cuenca del río Shullcas. hídrica; las cuales captan sus aguas mediante
bocatomas o tomas laterales y son derivados
9.3.2.2 Usos No Agrarios por canales principales tipo revestidos, en
tierra o en tuberías PVC. Para la determinación
El sistema de uso de las fuentes hídricas para uso de los caudales se realizó la aplicación del
no agrario en la Subcuenca del rio Shullcas, en software H – CANALES (versión 3.0) teniendo
los sectores de Acopalca, Chamiseria, Vilcacoto como parámetro de cálculo los siguientes:
Uñas, Palian, Cocha Chico, Cochas Grande, Canal revestido, tirantes (y), Ancho de Solera
Cullpa Alta y Cullpa Baja, está constituido por (b), Talud (Z), Coeficiente de Rugosidad (n =
04 tipos (poblacional, energético, piscícola e 0.014 – 0.016) y Pendiente (S); Canal en tierra,
industrial) de las cuales realizan el uso de las tirantes (y), Ancho de Solera (b), Talud (Z),
siguientes fuentes hídricas que detallamos en la Coeficiente de Rugosidad (n = 0.017 – 0.020)
Tabla 62. y Pendiente (S); y Tubería PVC, tirantes (y),
Diámetro (d), Coeficiente de Rugosidad (n =
Determinación de Demanda Hídrica para 0.010) y Pendiente (S). En el grafico 25 se
uso No Agrario (poblacionales, energéticos, observa el cálculo del caudal de sección circular
piscícolas, etc.) en los sectores de Acopalca, del manantial Rupaycha.

Gráfico 25 Cálculo de Caudales de Uso No Agrario No formalizado. Fuente: SENAMHI 2011

140 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Tabla 62 Inventario Total de las Fuente Hídrica para Uso No Agrario (Formalizados y no Formalizados) en la Subcuenca del rio Shullcas.

Informe final
141
142
En la tabla 63 se muestra las Demandas Hídricas Totales, Demandas Hídricas del Uso No Agrario Poblacional; en la tabla inferior se muestra las Demandas
Hídricas Totales del Uso No Agrario Energético; en la tabla siguiente se muestra la Demanda Hídrica Total del Uso No Agrario Piscícola; en la tabla inferior se
muestra las demandas hídricas Totales del uso No agrario Industrial, y en la tabla siguiente muestra el resumen de la Demanda Hídrica Total No Agrario de la
subcuenca del río Shullcas.
Tabla 63 Demanda Hídrica Total No Agrario de Uso Poblacional en la Subcuenca del rio Shullcas.
Tabla 64 Demanda Hídrica Total No Agrario de Uso Energético en la Subcuenca del rio Shullcas.

Informe final
143
144
Tabla 64 Demanda Hídrica Total No Agrario de Uso Energético en la Subcuenca del rio Shullcas.

Tabla 65 Demanda Hídrica Total No Agrario de Uso Piscícola en la Subcuenca del rio Shullcas

Tabla 66 Demanda Hídrica Total No Agrario de Uso Industrial en la Subcuenca del rio Shullcas

Fuente: PRAA 2012


mmc: miles de metros cúbicos.
Tabla 67 Resumen de la Demanda Hídrica Total No Agrario en la Subcuenca del rio Shullcas

Fuente: PRAA 2012


mmc: miles de metros cúbicos.
En la tabla inferior se muestra el resumen de las demandas hídricas total con fines Agrario o No Agrario
en miles de metros cúbicos (mmc).
Tabla 68 Demandas por margen y total en la subcuenca del Shullcas

Tabla 69 Resumen de la Demanda Hídrica Total Agrario y No Agrario en la Subcuenca del rio Shullcas

Fuente: PRAA 2012


mmc: miles de metros cúbicos.

Informe final 145


9.3.3 Demanda hídrica al 2030 9.4 Balance oferta demanda actual

El análisis de la demanda hídrica al 2030 En función a todos los cálculos anteriormente


se hace partiendo del estudio del PRAA, explicitados tenemos que el balance oferta –
“Determinación del uso del agua con fines demanda total actual anual para la subcuenca del
agrarios y no agrarios informales en la parte Shullcas es positiva. Sin embargo, se observan meses
alta, media y baja de la subcuenca del río en los cuales este balance es negativo teniéndose un
Shullcas”. En función a este estudio y la periodo crítico el mes de agosto donde se alcanza un
proyección de crecimiento poblacional de los déficit de -25430 mmc. Sin embargo, en oposición se
distritos de Huancayo y El Tambo (INEI - Perú, constata que en el mes de febrero existe un superávit
2005) quienes conforman la subcuenca del hídrico de 37812 mmc.
Shullcas, tenemos que la tasa de crecimiento
anual es de 0.7%. Con ello, tenemos que la El balance nos muestra que por el excedente anual
población de ambos distritos al 2030 alcanzará puede darse una acumulación del recurso hídrico
la cifra de 312 546 habitantes. para épocas de estiaje.
Tabla 70 Balance Oferta Demanda Actual en la sub cuenca del Rio Shullcas

Gráfico 26 Balance oferta - demanda hídrica (mmc) actual en la subcuenca del Shullcas

Tabla 71 Escenario S1 de Balance Oferta Demanda Hidrico al 2030

146 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Gráfico 27 Balance oferta demanda hídrica (mmc) al 2030 bajo el escenario 1 (S1) en la subcuenca del Shullcas

9.5.2 Escenario S2 poblacional urbano. A raíz de ello el balance oferta


– demanda hídrica anual presenta un valor positivo
Se proyecta un aumento de la oferta anual de de +54384 mmc lo cual implica que respecto al
más 8.2% respecto a la actual y un aumento de la actual posibilita una mayor acumulación de aguas
demanda por consecuencia principal del crecimiento para satisfacer demandas de crecimiento.
Tabla 72 Escenario S2 de Balance Oferta Demanda Hidrico al 2030

Gráfico 28 Balance oferta demanda hídrica (mmc) al 2030 bajo el escenario 2 (S2) en la subcuenca del Shullcas

Informe final 147


Tabla 73 Balance oferta - demanda hídrica (mmc) de escenarios promedio en la subcuenca del Shullcas

Gráfico 29 Balance oferta - demanda hídrica (mmc) promedio (escenarios S1 y S2) en la subcuenca del Shullcas

148 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 10.
BALANCE HÍDRICO

10.1 Gestión de sistemas hídricos

10.1.1 Sistemas controlados

10.1.1.1 Almacenamiento

Problema:

• Insuficiente almacenamiento hídrico para satisfacer la demanda creciente y diversificada de usuarios.



Política:

10.1.1.1.1. Incrementar la capacidad de almacenamiento hídrico para


cubrir la demanda diversificada al 2030 mediante la construcción de grandes, medianas
y/o pequeñas represas.

Programa:

10.1.1.1.1.1 Almacenamiento hídrico en grandes y medianas


infraestructuras.

Proyecto/Actividades

• Proyecto SNIP de represamiento - SEDAM.


• Proyecto SNIP de represamiento - Comisión de regantes.
• Formulación de perfil SNIP de transvase de lagunas de la vertiente oriental del Nevado Huaytapallana.
Postulación del perfil SNIP de transvase al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional
de Junín.

10.1.1.1.1.2 Almacenamiento hídrico en pequeñas infraestructuras.

Proyecto/Actividades

• Formulación de perfil SNIP de pequeñas infraestructura en la subcuenca del Shullcas.


• Postulación del perfil SNIP de pequeñas infraestructura en la subcuenca del Shullcas al presupuesto
participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

10.1.1.2 Distribución

Problema 01:

• Insuficientes y obsoletas redes de distribución de agua potable.

Política:

10.1.1.2.1 Renovar y ampliar la red de distribución de agua potable.

Informe final 149


Programa:

10.1.1.2.1.1 Infraestructuras de distribución (río Shullcas).

Proyecto/Actividades

• Formulación del proyecto SNIP de entubamiento para agua potable para la margen izquierda y
derecha proveniente del río Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de entubamiento para agua potable para la margen derecha proveniente
del río Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

10.1.1.2.1.2 Infraestructuras de distribución (manantiales).

Proyecto/Actividades

• Formulación del proyecto SNIP de entubamiento para agua potable para la margen izquierda y
derecha proveniente de manantiales.
• Postulación del perfil SNIP de entubamiento para agua potable para la margen izquierda y derecha
proveniente del río Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

Problema 02:

• Red de distribución antigua, obsoleta e ineficiente para uso agrícola.

Política:

10.1.1.2.2 Renovar y ampliar la red de distribución de agua de uso agrícola.

Programa:

10.1.1.2.2.1 Infraestructuras de distribución (río Shullcas).

Proyecto/Actividades

• Formulación de proyecto SNIP del sistema integral de distribución y riego tecnificado de la margen
izquierda y derecha del río y manantiales de la subcuenca del Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP del sistema integral de distribución y riego de la margen izquierda y
derecha del río y manantiales de la subcuenca del Shullcas al presupuesto participativo provincial
de Huancayo y regional de Junín.

10.1.1.2.2.2 Infraestructuras de distribución (manantiales).

Considerado en el programa anterior.

10.1.1.3 Tratamiento / preservación

Problema 01:

• Insuficiente calidad del agua de consumo humano obtenida de manantiales.

Política:

10.1.1.3.1 Mejora de la calidad del agua de consumo humano obtenida


de manantiales a través de desarenación y potabilización.

Programa:
10.1.1.3.1.1 Programa de mantenimiento y mejora de la
potabilización de las fuentes hídricas de manantial.

150 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Proyecto/Actividades

• Conglomerado de proyectos SNIP de mejora de la potabilizacización de manantiales en la margen


izquierda y derecha del Río Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de mejora de la potabilizacización de manantiales en la margen izquierda
y derecha del Río Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de
Junín.

Problema 02:

• Contaminación de las fuentes hídricas por insuficiente tratamiento de efluentes y residuos sólidos
en las zonas rurales.

Política:

10.1.1.3.2 Mantener y mejorar la preservación de la calidad de los


recursos hídricos mediante el tratamiento de efluentes y residuos sólidos.

Programa:

10.1.1.3.2.1 Tratamiento de efluentes en zonas rurales.



Proyecto/Actividades

• Formulación de perfil SNIP de la red de pequeñas plantas de tratamiento de aguas servidas en la


zona rural de la margen izquierda y derecha del río Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de la red de pequeñas plantas de tratamiento de aguas servidas en la
zona rural de la margen izquierda y derecha del río Shullcas al presupuesto participativo provincial
de Huancayo y regional de Junín.

10.1.1.3.2.2 Disposición final y tratamiento de residuos sólidos
en zonas rurales.

Proyecto/Actividades

• Formulación de perfil SNIP de pequeñas plantas de tratamiento de residuos sólidos en la zona rural
de la margen izquierda y derecha del río Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de pequeñas plantas de tratamiento de residuos sólidos en la zona
rural de la margen izquierda y derecha del río Shullcas al presupuesto participativo provincial de
Huancayo y regional de Junín.

10.1.1.3.2.3 Vigilancia y seguimiento de residuos sólidos en


zona urbana.

Proyecto/Actividades

• Seguimiento al cumplimiento del recojo de residuos sólidos en la parte baja de la subcuenca del río
Shullcas.
• Campaña de recojo de residuos sólidos en la parte baja de la subcuenca del río Shullcas.

10.1.2 Sistemas no controlados

10.1.2.1 Mecánico estructural

Problema 01:

• Alteración riesgosa del cauce del río por extracción informal de material aluvial en la parte baja del río Shullcas.

Informe final 151


Política:

10.1.2.1.1 Reducción de los riesgos hídricos a través de la vigilancia


del cumplimiento de la normativa sectorial sobre la extracción de agregados.

Programa:

10.1.2.1.1.1 Control de la extracción de agregados en la faja


marginal del río Shullcas.

Proyecto/Actividades

• Vigilancia de la faja marginal del río Shullcas.

Problema 02:

• Pérdida de la capacidad de infiltración de los suelos por pérdida de cobertura vegetal.

Política:

10.1.2.1.2 Mantenimiento y mejora de la capacidad de infiltración


hídrica de los suelos a través de medidas mecánico - estructurales.

Programa:

10.1.2.1.2.1 Construcciones mecánico - estructurales para


mejora de la retención hídrica.

Proyecto/Actividades

• Formulación del proyecto SNIP de mejora de la capacidad retentiva hídrica de los suelos de la parte
alta de la subcuenca del Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de mejora de la capacidad retentiva hídrica de los suelos de la parte
alta de la subcuenca del Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de
Junín.

10.1.2.2 Protección (áreas de conservación de cabecera de cuenca)

Problema:

• Reducción de la capacidad de infiltración de las cabeceras de cuenca por sobrepastoreo y deforestación.

Política:

10.1.2.2.1 Mantenimiento y mejora de la capacidad de infiltración de


las cabeceras de cuenca a traves del establecimiento de zonas de protección, recuperación
y proyectos de reforestación.

Programa:

10.1.2.2.1.1 Mejora de la capacidad retentiva hídrica por


cobertura vegetal.

Proyecto/Actividades

• Formulación de proyecto SNIP de mejora de retención hídrica de los suelos en la parte alta de la
subcuenca del río Shullcas a través de la recuperación de praderas nativas y reforestación.
• Postulación del perfil SNIP de mejora de retención hídrica de los suelos en la parte alta de la subcuenca

152 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
del río Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

10.1.3 Control de sistemas

10.1.3.1 Hidráulica

Problema:

• Reducido control hidráulico de las infraestructuras de uso poblacional y agrícola.

Política:

10.1.3.1.1 Mejora del control hidráulico de las infraestructura de uso


poblacional y agrícola.

Programa:

10.1.3.1.1.1 Control hidráulico de las infraestructuras de uso


poblacional y agrícola

Proyecto/Actividades

• Formulación del perfil SNIP de mejora del control hidráulico de la distribución y uso del recurso
hídrico para uso poblacional y agrícola en la zona rural de la subcuenca del Shullcas.
• Postulación del perfil SNIP de mejora del control hidráulico de la distribución y uso del recurso
hídrico para uso poblacional y agrícola en la zona rural de la subcuenca del Shullcas al presupuesto
participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

10.2 Gestión de sistemas socioeconómicos

10.2.1 Monitoreo

Problema 01:

• Insuficiente monitoreo de flujo hídrico y de la variabilidad climática.


• Insuficiente monitoreo de calidad de aguas.
• Insuficiente monitoreo de eficiencia del uso del agua.

Política:

10.2.1.1 Generar y fortalecer un sistema de monitoreo de flujo hídrico,


calidad del recurso y variabilidad climática según tipo de uso a través de la informatización
y automatización.

Programa:

10.2.1.1.1 Subsistema de monitoreo meteorológico.



Proyecto/Actividades

• Recopilación y sistematización de la información meteorológica


• Monitoreo del subsistema meteorológico

10.2.1.1.2 Subsistema de monitoreo hidrológico.

Proyecto/Actividades

• Recopilación y sistematización de la información hidrológica

Informe final 153


• Monitoreo del subsistema hidrológico

10.2.1.1.3 Subsistema de monitoreo hidráulico.

Proyecto/Actividades

• Recopilación y sistematización de la información hidráulico


• Formulación del perfil SNIP de mejora del monitoreo meteorológico e hidrológico e hidráulico para el
uso eficiente del recurso hídrico en la subcuenca del río Shullcas
• Postulación del perfil SNIP de mejora del monitoreo meteorológico e hidrológico e hidraulico para el
uso eficiente del recurso hídrico en la subcuenca del río Shullcas al presupuesto participativo provincial
de Huancayo y regional de Junín.
• Monitoreo del subsistema hidráulico.

Problema 02:

Nulo monitoreo de la gestión de las organizaciones de usuarios.

Política:

10.2.1.2 Generar y fortalecer un sistema de monitoreo de la eficiencia del


uso hídrico y de la gestión hídrica.

Programa:

10.2.1.2.1 Subsistema de monitoreo de la eficiencia del uso hídrico.



Proyecto/Actividades

• Diseño del sistema de indicadores de eficiencia del uso del recurso hídrico
• Informatización del sistema de indicadores de eficiencia de uso y gestión del recurso hídrico
(construcción de programa informático amigable)

10.2.1.2.2 Subsistema de monitoreo de la gestión.

Proyecto/Actividades

• Diseño del sistema de indicadores de eficiencia de la gestión del recurso hídrico.


• Campaña de encuestado por muestre para evaluación de gestión en la subcuenca del río Shullcas.

10.2.2 Sensibilización

Problema:

• Insuficiente valoración de los usuarios sobre la reducción progresiva de la oferta hídrica y del
incremento progresivo de los costos del servicio.
• Uso dispendioso del agua potable en algunas actividades artesanales

Política:

10.2.2.1 Internalizar la condición futura de reducción de oferta hídrica y de


incremento de los costos de servicios.

Programa:

10.2.2.1.1 Actividades escritas, radiales, televisivas y culturales de


sensibilización para el uso eficiente del agua

154 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Proyecto/Actividades

• Actividades de sensibilización radial


• Actividades de sensibilización escritas
• Actividades de sensibilización televisivas
• Actividades de sensibilización artísticas

10.2.2.2 Internalizar la condición futura de reducción de oferta hídrica y de
incremento de los costos de servicios.

Programa:

10.2.2.2.1 Actividades escritas, radiales, televisivas y culturales de


sensibilización para el uso eficiente del agua

Proyecto/Actividades

• Actividades de sensibilización radial


• Actividades de sensibilización escritas
• Actividades de sensibilización televisivas
• Actividades de sensibilización artísticas

10.2.3 Fomento de uso eficiente

Problema:

• Desinterés por el empleo de tecnologías eficientes de uso de agua para riego.

Política:

10.2.3.1 Fomentar el empleo de tecnologías eficientes según el tipo de uso a


través de mecanismos de compensación.

Programa:

10.2.3.1.1 Promoción tecnológica de equipos de riego más eficientes.

Proyecto/Actividades

• Feria demostrativa de nuevos equipos de riego

10.2.3.1.2 Promoción tecnológica de equipos más eficiente para uso


poblacional del agua.

Proyecto/Actividades

• Formulación de proyecto SNIP de implementación de micromedidores para viviendas para el uso


eficiente del recurso hídrico de zonas rurales y urbanas
• Postulación del perfil SNIP de implementación de micromedidores para viviendas para el uso eficiente
del recurso hídrico de zonas rurales y urbanas en la subcuenca del río Shullcas al presupuesto
participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.
• Feria demostrativa de nuevos equipos de uso eficiente del riego

10.2.3.1.3 Promoción de buenas prácticas de consumo y manejo de


agua.

Proyecto/Actividades

Informe final 155


• Premio anual a las buenas prácticas del consumo de agua potable.
• Premio anual a las buenas prácticas del manejo de agua de riego

10.2.4 Financiamiento/Recaudación

Problema:

• Baja recaudación por uso de agua que impide la implementación de mejoras en la gestión del
recurso hídrico.

Política:

10.2.4.1 Mejorar y ampliar el financiamiento y la recaudación a través del


fomento de la sensibilización y de la provisión restrictiva del servicio.

Programa:

10.2.4.1.1 Mejora de la recaudación de usuarios poblacionales rurales.



Proyecto/Actividades

• Medición de la recaudación por zona de usuarios para mejorar y ampliar el financiamiento y la


recaudación a través del fomento de la sensibilización y de la provisión restrictiva del servicio y su
empleo en la priorización de proyectos y en el premio anual a las buenas prácticas.
• Instalación de ventanillas unicas de recaudación por servicio de agua potable y agua de riego

10.2.4.1.2 Mejora de la recaudación de usuarios de uso agrícola.

Proyecto/Actividades

• Medición de la recaudación por zona de usuarios para mejorar y ampliar el financiamiento y la


recaudación a través del fomento de la sensibilización y de la provisión restrictiva del servicio y su
empleo en la priorización de proyectos y en el premio anual a las buenas prácticas.
• Instalación de ventanillas únicas de recaudación por servicio de agua agua de riego.

10.2.5 Innovación productiva

Problema:

• Cultivos de baja rentabilidad y alto consumo de agua

Política:

10.2.5.1 Fomento de cultivos cuya rentabilidad compense el uso de


tecnologías de riego presurizado.

Programa:

10.2.5.1.1 Programa de reconversión de cultivos promisorios



Proyecto/Actividades

• Capacitación y asistencia técnica en cultivos promisorios para la subcuenca del río Shullcas

Política:

10.2.5.2 Fomento de cultivos de bajo consumo de agua.


156 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Programa:

10.2.5.2.1 Programa de reconversión de cultivos de bajo consumo de agua



Proyecto/Actividades

• Capacitación y asistencia técnica en cultivos promisorios de bajo consumo de agua para la subcuenca
del río Shullcas

10.2.6 Gobernanza

Problema:

• Gestión sectorial fragmentada y débil del recurso hídrico.

Política:

10.2.6.1 Generar y fortalecer un organismo transectorial que aglutine a


todas las organizaciones de usuarios de agua de la subcuenca del Shullcas a través de la
conformación de la Comisión de GIRH y su implementación logística y técnica.

Programa:

10.2.6.1.1 Programa de fortalecimiento de las capacidades


democráticas y eleccionarias de la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

• Conformación de la comisión GIRH


• Reconocimiento por el gobierno regional y el ALA Mantaro
• Formulación, aprobación e implementación del Estatuto institucional de la Comisión GIRH.

10.2.6.1.2 Fortalecimiento logístico y técnico de la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

Formulación del proyecto SNIP de fortalecimiento de capacidades institucionales y técnicas de la Comisión


GIRH Shullcas Postulación del perfil SNIP de fortalecimiento de capacidades institucionales y técnicas de
la Comisión GIRH Shullcas al presupuesto participativo provincial de Huancayo y regional de Junín.

10.2.6.1.3 Apoyo en la formalización y capacitación administrativa de


las organizaciones de usuarios.

Proyecto/Actividades

• Capacitación administrativa a las juntas directivas de las organizaciones de usuarios.


• Asesoramiento técnico y legal para formalización institucional de las organizaciones de usuarios.

10.2.7 Normatividad

Problema:

• Vacíos legales de la normatividad hídrica actual.

Política:

10.2.7.1 Generar y proponer normatividad complementaria a través de la


emisión de ordenanzas regionales y de reglamentos internos.

Informe final 157


Programa:

10.2.7.1.1 Formulación y proposición de normatividad complementaria


de rango regional.

Proyecto/Actividades

• Formulación y sustentación de la propuesta de ordenanza regional de organismos GIRH de subcuenca


y microcuenca para la región Junín como normatividad complementaria a la ley y reglamento de
recursos hídricos.

10.2.7.1.2 Formulación, aprobación e implementación de reglamentos


de funcionamiento intersectorial en la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

• Formulación, aprobación e implementación del estatuto de la Comisión GIRH Shullcas.


• Formulación, aprobación e implementación del reglamento de la Comisión GIRH Shullcas.

10.2.8 Planificación

Problema:

• Insuficiente planeamiento estratégico de las organizaciones de usuarios para afrontar problemas y


aprovechar potencialidades de largo plazo.

Política:

10.2.8.1 Fortalecer la capacidad planificadora de la Comisión GIRH y de las


organizaciones de usuarios.

Programa:

10.2.8.1.1 Desarrollo de instrumentos de planificación de la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

• Formulación, aprobación e implementación del plan operativo anual de la Comisión GIRH


Shullcas
• Elaboración de la línea base de indicadores del Plan GIRH Shullcas

Programa:

10.2.8.1.2 Desarrollo de capacidades planificadoras de las


organizaciones de usuarios.

Proyecto/Actividades

• Capacitación a los representantes de las organizaciones de usuarios en planificación estratégica y


gestión de los recursos hídricos.
• Asesoramiento técnico, legal y conducción técnica en la formulación de los planes estratégicos de
cada organización de usuarios.

10.2.9 Información/Comunicación

Problema:

• Deficiente o nula información legal, técnica y operativa sobre la gestión de recursos hídricos

158 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Política:

10.2.9.1 Generar y fortalecer el subsistema de información y comunicación


de la Comisión GIRH.

Programa:

10.2.9.1.1 Generar y fortalecer la unidad de información de la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

• Formulación, aprobación e implementación de los procedimientos para el funcionamiento de la


unidad de información de la Comisión GIRH Shullcas.
• Implementación logística y técnica de la unidad de información de la Comisión GIRH.
• Culminar y actualizar el catastro hidráulico de uso agrícola y poblacional en formato GIS

10.2.9.1.2 Generar y fortalecer la unidad de comunicación de la Comisión GIRH.

Proyecto/Actividades

• Implementación logística y técnica de la unidad de comunicación de la Comisión GIRH.

Problema:

• Reducidas capacidades en la operación y mantenimiento de las infraestructuras y equipos hidráulicos.

Política:

10.2.9.2 Fortalecer las capacidades logística y técnicas de la comisión GIRH


y de los usuarios para la operación y mantenimiento de las infraestructuras de uso agrícola
poblacional.

10.2.9.2.1 Fortalecer las capacidades técnicas de la Comisión GIRH para


la operación y mantenimiento de las infraestructuras de uso agrícola y poblacional.

Proyecto/Actividades

• Implementación de la unidad de operación y mantenimiento de las infraestructuras de uso agrícola


y poblacional de la Comisión GIRH Shullcas

Programa:

10.2.9.2.2 Fortalecer las capacidades técnicas de los usuarios para la


operación y mantenimiento de las infraestructuras de uso agrícola y poblacional.

Proyecto/Actividades

• Capacitación de los usuarios en operación y mantenimiento de las infraestructuras de uso agrícola


y poblacional.

Informe final 159


160 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 11.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

11.1 Instrumentos de gestión

11.1.1 Comisión de Recursos Hídricos de la Subcuenca del río Shullcas


Diagrama 6 Comisión de Recursos Hídricos de la Subcuenca del río Shullcas

La Comisión de Recursos Hídricos de la Subcuenca del río Shullcas contará con cuatro órganos de
gobierno.

11.1.1.1 El directorio de la Comisión

Según el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos el directorio estará conformado por un representante
de:

11.1.1.1.1 ALA Mantaro

Un representante de la Autoridad Nacional del Agua

11.1.1.1.2 Gobierno Local

Un representante del Gobierno Regional de Junín

11.1.1.1.3 Organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios

Un representante elegido entre todas las organizaciones de usuarios agrarios

11.1.1.1.4 Organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios

Informe final 161


Un representante elegido entre todas las organizaciones de usuarios no agrarios

11.1.1.1.5 Colegio profesional de la región

Un representante

11.1.1.1.6 Comunidades campesinas

Un representante de entre todas las comunidades de la subcuenca

11.1.1.1.7 Universidades de la región

Un representante elegido entre todas las universidades de Junín

11.1.1.2 El Presidente de la Comisión

Por Ley es un representante del Gobierno Regional de Junín quien tendrá la función de convocar y dirigir
las sesiones

11.1.1.3 La Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica desarrolla y ejecuta las labores técnicas que permiten el adecuado funcionamiento
del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Está a cargo de un Secretario Técnico designado por
concurso público de méritos convocado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, conforme a
Ley.

11.1.1.4 Los grupos de trabajo

Son órganos creados por la Comisión para participar en asuntos específicos encargados por el referido
Consejo. Para el cumplimiento de sus funciones coordinan sus actividades con el Secretario Técnico

11.1.1.4.1 Comunicación e información

Se encargará de recopilar y generar información así como transmitir los asuntos relacionados a la
Comisión a todos los usuarios de la subcuenca.

11.1.1.4.2 Monitoreo y control

Se encargará de monitoreas el cambio de estado de los recursos hídricos de la subcuenca así como el
de los usuarios y organizaciones para así proyectarse y prever situaciones.

11.1.1.4.3 Recaudación

Se encargará de centralizar la información sobre recaudación por uso de agua.

11.1.1.4.4 Capacitación

Se encargará de capacitar a los distintos usuarios del recurso hídrico así como a las organizaciones.

11.1.2 Normas

Son las normas y procedimiento requeridos para el funcionamiento eficiente, transparente y sostenido
de la Comisión GIRH – Shullcas, que deberá tener los siguientes componentes:

• Estatuto de la Comisión GIRH – Shullcas: Reconocido mediante ordenanza regional emitida por el
Consejo Regional de Junín.
• Reglamento de la Comisión GIRH – Shullcas: Reconocido por la Comisión GIRH – Shullcas.

162 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
• Manual de procedimientos de las unidades técnico – operativas de la Comisión GIRH – Shullcas
• El MOF (Manual de Operación y Funciones) de la Comisión GIRH - Shullcas

11.1.3 Programa de gestión inicial

Contempla los pasos a seguir para que el Plan GIRH – Shullcas sea implementado, ejecutado,
monitoreado, evaluado y actualizado.

• Preparatoria y de coordinación interinstitucional


• Sensibilización del Gobierno Regional de Junín
• Caracterización general de la cuenca e identificación de agentes
• Conformación y acreditación de representantes
• Preparación del expediente de creación
• Compromiso y acuerdo Regional de Junín para apoyar el proceso de conformación y reconocimiento
de la Comisión GIRH – Shullcas
• Elaboración preliminar de la propuesta de Ordenanza Regional complementaria a la Ley y Reglamento
de Recursos Hídricos
• Consulta de la propuesta de Ordenanza Regional complementaria a la Autoridad Nacional del Agua
(ANA)
• Modificación de la propuesta preliminar de la ordenanza regional recogiendo las observaciones del
ANA
• Elevación de la propuesta de Ordenanza Regional a través de la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del medio Ambiente
• Aprobación de la propuesta de Ordenanza Regional por el Consejo Regional de Junín
• Conformación del Grupo Impulsor de la Comisión GIRH – Shullcas
• Talleres de sensibilización a los agentes locales
• Reconocimiento de la Comisión de Recursos Hídricos de la subcuenca del Shullcas mediante
Ordenanza Regional
• Formulación y viabilización del proyecto SNIP de desarrollo de capacidades
• Postulación y priorización el Presupuesto Participativo Regional 2014

Informe final 163


164 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Capítulo 12.
CONCLUSIONES

12.1 Problemas y conflictos • La demanda hídrica anual en el escenario seco


será de 30786 mmc
12.1.1 Problemas • El balance hídrico futuro en el escenario seco
será de 45193 mmc
• El principal problema en la subcuenca del
Shullcas es el desabastecimiento del recurso Escenario húmedo:
hídrico.
• Insuficientes y obsoletas redes de distribución • La oferta hídrica anual en el escenario húmedo
de agua potable en la subcuenca del Shullcas. será de 85171 mmc
• La demanda hídrica anual en el escenario
12.1.2 Conflictos húmedo será de 30786 mmc
• El balance hídrico futuro en el escenario
• El principal conflicto que existe en la subcuenca húmedo será de 54384 mmc
se da entre los usuarios agrarios y no agrarios
con la empresa SEDAM – Huancayo Escenario promedio:

12.2 Balance hídrico • La oferta hídrica anual en el escenario


promedio será de 80575 mmc
12.2.1 Balance hídrico actual • La demanda hídrica anual en el escenario
promedio será de 30786 mmc
• La oferta hídrica actual anual es de 79303 • El balance hídrico futuro en el escenario
mmc promedio será de 49789 mmc
• La demanda hídrica actual anual es de 29044
mmc 12.3 Políticas, programas y proyectos
• El balance hídrico actual es de 50259 mmc
12.3.1 Políticas
12.2.2 Balance hídrico futuro
Se han definido 21 políticas para garantizar
Sobre el balance hídrico futuro existen dos la ejecución del Plan de Gestión Integrada de
escenarios, un escenario seco y un escenario Recursos Hídricos, correspondientes a las unidades
húmedo. Ambos escenarios consideran el de gestión de recursos hídricos de almacenamiento,
crecimiento poblacional principalmente urbano de distribución, tratamiento/preservación, mecánico –
los distritos de El Tambo y Huancayo dado que estructural, protección de áreas de conservación
solo estos conforman la subcuenca del Shullcas. de cabecera de cuenca y control de sistemas
y; monitoreo, sensibilización, fomento del uso
Escenario seco: eficiente, financiamiento/recaudación, innovación
productiva, gobernanza, normatividad, planificación,
• La oferta hídrica anual en el escenario seco información/comunicación, correspondientes a las
será de 75980 mmc unidades de gestión socioeconómico.

Informe final 165


166
Tabla 74 AResumen de políticas, programas
Informe final 167
12.3.2 Programas Recursos Hídricos

Se han definido 38 programas para garantizar 12.4 Sistema de gestión


la ejecución del Plan de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos • Contar con la normatividad y su reconocimiento
regional es indispensable para conformar la
12.3.3 Proyectos Comisión GIRH – Shullcas
• La Comisión GIRH – Shullcas no podrá
Se han definido 16 proyectos para garantizar funcionar si no llega formularse el perfil SNIP
la ejecución del Plan de Gestión Integrada de

168 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Informe final 169
170 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Bibliografía

ALA Chinchipe - Chamaya. (2011). Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la gestión de recursos


hídricos en la cuenca Chinchipe - Chamaya. Jaén: MINAG.

ALA Mantaro. (2010). Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro. Perú,
Junín: Administración Local del agua - Mantaro - MINAG.

BCOM. (1998). Estudio Hidrológico - Meteorológico del Perú con Fines de Evaluación y pronósticos del
Fenómeno El Niño para Prevención y Mitigación de Desastres. Perú, Lima.

CentroGeo. (1999 - 2011). Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo"
A.C. Recuperado el 09 de Noviembre de 2011, de http://www.centrogeo.org.mx/index.htm

Chancos, P. J. (1995.). Geografía General del Perú. Nuevos Enfoques. Lima: Editorial Universitaria de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Cnice.me, 2011. Los Glaciares - Circo del Glaciar- Agentes Geológicos Externos. http://recursos.cnice.
mec.es/biosfera/alumno/3ESO/agentes_2/contenidos3.htm

Compañía Minera Antamina S.A. 1998. Análisis ambiental de la ruta sur. http://www.minem.gob.pe/
archivos/dgaam/estudios/antamina/addendum2/AddendumII.PDF Knight Piésold Consultores S.A.

ECSA, 2005. “Conservación Ambiental y Desarrollo Integral de la Sub cuenca del río Shullcas”.

Emanuel, C. y Escurra, J., 2000. Informe nacional sobre la gestión del agua en el Perú; Asociación
Mundial del Agua, Comité Técnico Sudamericano (SAMTAC/GWP).

Enciclopedia.us.es, 2011. Relieve del Glaciar – Accionamiento. La Enciclopedia Libre Universal en Español
dispone de una lista de distribución pública, enciclo@listas.us.es. http://enciclopedia.us.es/index.php/
Relieve_glaciar

Enviroequip, 2011. Sensores de Presión de Agua. http://www.enviroequip.net/ - http://www.campbellsci.


com/cs455

Geovirtual, 2011. Geología General – Ambiente Sedimentario Terrestre- Transporte del Glaciar. http://
www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap05g.htm

Glaciares.org.ar, 2011. Línea de Equilibrio y Relación de Área de acumulación. Que es un Glaciar. http://
www.glaciares.org.ar/paginas/index/ela-aar

GTZ - Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, Consorcio Lahmeyer -Salgitter, Lis. 2008.
Potencial hidroeléctrico del Perú on line http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/publicaciones/
PotencialHidroelectrico/PotencialHidroelectrico.html

IGP, 2011. Impacto Climático y Gestión de Riesgo – Puente Centenario en Huancayo sobre el río Shullcas.

Indeci. 2004. Plan nacional de prevención y atención de desastres. http://bvsde.per.paho.org/


cursodesastres/diplomado/pdf/PLANPAD.pdf

Informe final 171


Inverline, 2011. Series de Tiempo. Software para análisis estadístico de de datos. http://www.
download32.com/inverline-com-i52308.html

INEI - Perú. (2005). Estimaciones y Proyecciones de Población Total Urbana y Rural por Años Calendario
y Edades 1970-2025. Lima.

IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I,
II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Suiza, Ginebra.

IPCC. (2011). Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Suiza, Ginebra.

Inrena-Pnud-Ddsms. 1995. Estudio de Reconocimiento del Uso del Recurso Hídrico por los Diferentes
Sectores - Ministerio de Agricultura, Plan Urbano Rural de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Pampacolca., http://www.stefanroman.com/uni/PUR_OT_Pampacolca.pdf

Inrena. 2006. Glaciares del Santa monitoreados - Memoria 2006

Maximixe Consult SA. (2011). Desarrollo de la Línea de Base para el Proyecto de Adaptación al Impacto
del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA - en el Perú Subcuenca del Shullcas.
Lima.

Martinez, 2005. Análisis de la Vulnerabilidad ante los Efectos del Cambio Climático y propuesta de
Adaptación en la ciudad de Huancayo, Junín; El recursos Agua y el Genero

Minag, 2008. Afianzamiento Hídrico en el valle del río Shullcas, con fines Agrícola. Ministerio de
Agricultura, Intendencia de Recursos Naturales – INRENA.

Nippon Koei. (2010). Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas de MAshcón y Chonta.
Lima.

Pouyaud Bernard (GREATICE/Francia), Yerren, Jorge (Senamhi-DGH/Perú), Zapata, Marco (Inrena-


UGRH/Perú), 2002. Glaciares y recursos hídricos en la cuenca del rio santa. http://www.senamhi.gob.
pe/pdf/estudios/paper_RRHHSANTA.pdf

PRAA, P. d. (2012). Determinación del uso del agua con fines agrarios y no agrarios informales en la
parte alta, media y baja de la subcuenca del río Shullcas. Peru, Junín.

Senamhi, 2004. Mapa de clasificación climática versión digital.

Senamhi, 2005. Estudio Básico situación de los recursos hídricos en el Perú 1992 – complementada.

Senamhi, 2005. Balance hídrico superficial multianual a nivel nacional.

Senamhi, 2008. Comisión de servicio a las cuencas de los ríos Tumbes, Santa, Ocoña y Cañete. Evaluación
geoquímica de los ríos de la vertiente del Pacifico

SENAMHI 2011. Determinación de la disponibilidad hídrica presente y futura de la subcuenca del


Shullcas. Perú, Junín: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

Suarez. W., 2007. Estudio de Balance Hídrico de la parte media de la Provincia de Castilla, Arequipa.

Villanueva, E., 2011. Laguna Lazo Huntay. http://www.panoramio.com/user/4825225

Zapata. M. Evolución y retroceso de cinco glaciares en la cordillera blanca y uno en la cordillera central
del Perú. http://hielosynieves.atwebpages.com/Resumenes/Peru_CordilleraBlanca.pdf

172 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas
Informe final 173
El Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales
- PRAA”, es implementado con fondos del Banco Mundial (GEF y PHRD Japón) y administrado por
la Secretaría General de la Comunidad Andina en beneficio de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Ministerio del Ambiente lidera el PRAA en el Perú, en colaboración con diversas entidades para
su ejecución, entre las cuales se incluye: SENAMHI, AGRORURAL, IGP, Municipalidad Distrital de
Santa Teresa, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital El Tambo, SEDAM
Huancayo, Gobiernos Regionales de Cusco, Junín y CARE Perú.

También podría gustarte