Está en la página 1de 11

i

VICERRECTORADO
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
ESTADO BARINAS

COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO

MEDIACIÓN POLICIAL COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA CIUDAD DE
BARINAS. AÑO 2021

AUTOR:
TUTOR: M.Sc. Mauricio Castillo

BARINAS, FEBRERO DE 2021.


ii

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social


Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Administración
Mención Gerencia y Planificación Institucional

La universidad que siembra

MEDIACIÓN POLICIAL COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA
CIUDAD DE BARINAS. AÑO 2021

Requisito parcial para optar al grado de


Magister Scientiarum en Gerencia Mención Gerencia y Planificación
Institucional

AUTOR:
TUTOR: M.Sc. Mauricio Castillo

Barinas, febrero de 2021.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR


iii

Yo, M. Sc. Mauricio Antonio Castillo Saldeño, C.I.: V- 5.156.392, acepto


formalmente la tutoría del trabajo de Grado, titulado MEDIACIÓN POLICIAL
COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA CIUDAD DE BARINAS. AÑO
2021, presentado por el ciudadano xxxxxxx C.I.: V- xxxxx, para optar al
título de Magister Scientiarum en Gerencia, Mención Gerencia y Planificación
Institucional. En la ciudad de Barinas, a los tres días del mes de febrero del
año 2021.

M. Sc. Mauricio Antonio Castillo Saldeño


C.I. V- 5.156.392
Tutor

____________________________

Firma de Aprobación del Tutor

Fecha de entrega: 03 / Febrero / 2021


iv

INDICE GENERAL

PAG.
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR iii
INDICE GENERAL iv

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1


Planteamiento y formulación del problema de investigación 1
Objetivos de la investigación 5
Justificación e importancia de la investigación 5
Alcances y limitaciones 6

REFERENCIAS 7
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento y formulación del problema

En Venezuela, durante la última década se ha venido produciendo un


incremento exponencial de las protestas públicas ante el deterioro progresivo
de los servicios públicos. Protestas que evidentemente generan situaciones
de alteración del orden público que, obligatoriamente, implican la
intervención de los organismos policiales, en particular de la Policía Nacional
Bolivariana.

Grosso modo, las intervenciones de la Policía Nacional Bolivariana en


las protestas por servicios públicos se manifiestan de dos formas: el uso
disuasivo de la fuerza pública y la mediación policial entre los organismos
gubernamentales competentes y la comunidad y entre vecinos. De esta
forma, el ejercicio de la mediación policial, en el contexto país actual, se
convierte en un componente muy importante de la función policial y la
conservación del orden público.

En este orden de ideas, Berlanga y Mogro (2012, citados por Ramírez y


Hernández, 2019) definen a la mediación policial en los siguientes términos
La Mediación Policial es la forma en que las personas pueden resolver
sus conflictos, por medio del diálogo y con ayuda de un Policía
Mediador, que deberá ser imparcial, en donde cada una de las partes
en conflicto tienen la oportunidad de exponer el problema, y colaborar
voluntariamente con el fin de lograr un acuerdo que pueda satisfacer a
ambas partes, reparando el daño causado y solucionando el
problema. Por Mediación Policial entendemos la participación de una
tercera parte neutral (en nuestro caso por policías locales mediadores)
que ayuda a las personas insertas en un conflicto a llegar a un
acuerdo consensuado” (p.9).
2

En relación al ejercicio de la mediación policial, con especial referencia


al contexto español, Martín (2015) señala lo siguiente:

Para poder intervenir como mediadores en la resolución de


conflictos, es conveniente conocer y estudiar la complejidad de los
mismos, con el fin de analizarlos para ayudar a las partes a encontrar
una solución, aplicando habilidades comunicativas y técnicas de
persuasión que evitan en muchas ocasiones la escalada del conflicto.
Es necesario hacer uso de diferentes técnicas, aplicando la que sea
la más adecuada en el momento de cooperar en la resolución del
conflicto (p.9).

En este orden de ideas, el uso de técnicas como la mediación, según


Martin (205), lleva implícita una nueva concepción de la policía:

Hay un cambio notable, que da lugar a una policía solidaria, eficaz,


participativa y al servicio de la ciudadanía, con un enfoque proactivo,
utilizando la persuasión en vez de la fuerza y que conlleva a una
mayor presencia y visibilidad de los policías en la comunidad.
Garantizan una convivencia pacífica entre los ciudadanos, como
parte de un servicio público, comunitario, participativo, con el
ciudadano, protegiendo los derechos humanos (p.10)

En el contexto colombiano, Peña (2020) estudia la mediación como


una herramienta de la que dispone la Policía Nacional de Colombia frente a
situaciones que perturben la tranquilidad de los ciudadanos. La investigación
se fundamentó en la revisión de las guías elaboradas para la práctica de la
mediación y su conclusión fundamental es que las mismas: “carecen de
lineamientos esenciales y explicativos que capaciten a los funcionarios de la
entidad, respecto de técnicas comunicativas que generen confianza en los
ciudadanos” (p.2). Como corolario del estudio, el estudio identifica “las
habilidades más apropiadas que deben poseer los miembros de la entidad
para la aplicabilidad de la mediación policial, en la transformación de los
conflictos cotidianos” (p.2).
3

Dentro de las habilidades sugeridas por Peña (2020) se encuentra el


manejo de la mediación como método para la resolución de conflictos.
Asimismo, se menciona la transformación del dialogo agresivo mediante la
compasión, la escucha y la empatía, y a tal efecto deben evitarse las
actitudes defensivas, los juicios y las críticas. Se precisa también de
habilidades de comunicación asertiva en el mediador policial.

De la investigación de Peña (2020) se concluye que el ejercicio de la


mediación policial amerita que los funcionarios se encuentren debidamente
capacitados y posean las habilidades necesarias para tal efecto. Asimismo,
la mediación policial requiere de guías y protocolos que orienten el
comportamiento policial ante circunstancias que alteren la seguridad y el
orden público.

Para el caso venezolano, Polanco (2018), haciendo uso de la


investigación acción participativa, como respuesta a la conflictividad
comunitaria, impulsa la constitución de un comité multidisciplinario de la
justicia de paz, el diseño de una estrategia de comunicación para emisoras
de radio, el lanzamiento de un periódico comunitario para la promoción de la
cultura de paz comunal y la conformación de una brigada jurídica.

De la investigación de Polanco (2018) se desprenden varias


conclusiones: 1) la mediación policial en Venezuela se encuentra
fuertemente ligada a la legislación existente en materia de cultura de paz
2) la importancia de fomentar la cultura de paz y mediación a través de los
medios de comunicación 3) la mediación policial tiene mayores posibilidades
de éxito si la comunidad se ha formado y se ha organizado en torno al tema
de la cultura de paz, de manera previa al surgimiento de los conflictos 4) la
policía debe desplegar un trabajo educativo en las comunidades acerca de la
mediación policial comunitaria.
4

El estudio de la función mediadora de la Policía Nacional Bolivariana


de Venezuela, entonces, implica diagnosticar las habilidades y roles de los
funcionarios públicos, así como la comprensión de las fases, mecanismos
y eficacia de la mediación en las protestas por servicios públicos.

Es evidente que la ciudad de Barinas no escapa a la problemática del


caos de los servicios públicos que ocurre en Venezuela, que,
consecuentemente, han provocado el incremento de las protestas y los
conflictos en demanda de mejoras en los mismos. El investigador a
vivenciado numerosas protestas en su condición de agente de la Policía
Nacional Bolivariana, las cuales se manifiestan en: obstaculización de vías,
toma de organismos públicos, asambleas comunitarias, denuncias en medios
de comunicación, entre otros.

Surge así el interés por estudiar la función mediadora que viene


cumpliendo la Policía Nacional Bolivariana en las protestas públicas por
servicios públicos en la ciudad de Barinas, como parte del servicio que presta
en materia de seguridad y orden público. A tal efecto, emergen las
siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles son las habilidades de los funcionarios policiales para el


ejercicio de la mediación en protestas por servicios públicos?
¿Cuáles son las fases y mecanismos de la mediación?
¿Cuáles son los alcances y límites de la mediación en términos de
poder para llegar a acuerdos y generar soluciones?
¿Qué tan eficaces ha resultado la mediación en términos de resguardo
del orden público, seguridad, solución de problemas y prevención de nuevas
protestas?
5

La información que dará soporte al presente estudio será facilitada


por los oficiales de policía con mayor experiencia en mediación de conflictos
ante protestas por servicios públicos en la ciudad de Barinas. Asimismo se
tomarán en cuenta los informes policiales levantadas con motivo de las
protestas ocurridas durante el año 2020.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la dinámica de la mediación policial como mecanismo de resolución


de los conflictos comunitarios generados por las protestas en demanda de
mejores servicios públicos en el contexto de la ciudad de Barinas

Objetivos específicos

Diagnosticar las habilidades de los funcionarios policiales para el ejercicio de


la mediación.
Describir las fases y mecanismos de la mediación.
Establecer los alcances y límites de la mediación.
Determinar la eficacia de mediación en términos de resguardo del orden
público, seguridad y solución de problemas.

Justificación e importancia de la Investigación

Se aspira que la presente investigación genere nuevos conocimientos


con respecto a las especificidades que presenta la mediación policial en los
conflictos generados por las protestas en demanda por mejores servicios
públicos el contexto de la ciudad de Barinas. De ese modo se estaría
ampliando el acervo científico que comprende la línea de investigación
6

denominada mecanismos alternativos de resolución de conflictos en los


procesos gerenciales.

Los resultados de investigación servirán de base a la creación de


nuevos contenidos para los programas de formación inicial y permanente de
los agentes de policía. Asimismo, el presente estudio dará aportes al diseño
de políticas públicas y protocolos de acción en materia de mediación policial
en conflictos comunitarios.

Alcances y límites de la investigación

La investigación se circunscribe al análisis de la mediación policial por


los conflictos generados en protestas por demandas de mejores servicios
públicos en la ciudad de Barinas durante el periodo 2020-2021

Las limitaciones vendrían dadas por la disposición de los agentes


policiales para facilitar la información, así como por el acceso a los informes
policiales referidos a las protestas por servicios públicos en la ciudad de
Barinas durante el periodo de estudio.

Referencias
7

Martín, S. (2015). Mediación policial: una realidad al alcance de todos


(Trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid

Peña, S. (2020). La mediación policial a través de la comunicación no


violenta (Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en
Estudios de Paz y Resolución de Conflictos). Pontificia Universidad
Javeriana.

Polanco, E. (2018). Justicia Restaurativa: Una visión de resolución de


conflictos vecinales en Venezuela. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada
de Ciencias Jurídicas, III (5).

Ramírez, L.; Hernández, G. (2019). Mediación policial como mecanismo


alterno de resolución de conflictos comunitarios. Política, Globalidad y
Ciudadanía, 5 (9).

También podría gustarte