Está en la página 1de 19

Capítulo 7: Gestión de calidad

Introducción
El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde el
control de la calidad donde se promulgaba la inspección al final del proceso para
asegurar la calidad de los productos, a un sistema de gestión de la calidad,
donde el énfasis está en el enfoque al cliente, la gestión de los procesos, el
mejoramiento continuo y el bienestar organizacional.
Las normas ISO 9000 son normas internacionales de Sistemas de la Calidad,
aplicadas adecuadamente en una organización ayudan a lograr una mejor
calidad en los productos y servicios, reducción en los costos, optimización de los
resultados operativos y satisfacción de sus clientes.
El término CALIDAD se ha introducido en el mundo de la empresa, industrial,
comercial y de servicios. Pero son muchas las empresas que no conocen o
confunden el significado de este concepto.
Unos lo confunden con un producto de unas cualidades inmejorables. Sin
embargo la CALIDAD va más allá de las características de un producto o
servicio.
Otros la asocian con una acumulación de papeles que no sirven sino para
torpedear el trabajo y el desarrollo de las actividades. Sin embargo, la
CALIDAD, es algo más que una serie de documentos y papeles para llenar.
Calidad y estrategia
Para la determinación de la misión y estrategia de una empresa es
imprescindible tener en cuenta la capacidad productiva con la que cuenta. Las
inversiones se deben llevar a cabo teniendo presente que forman parte de un
plan integrado que reportará ventajas para las organizaciones.
Para determinar la capacidad productiva, además de considerar la inversión
llevada a cabo, hay que tener presente las siguientes consideraciones:
Predecir con exactitud la demanda. Es fundamental para determinar la
capacidad productiva que requiere la organización. Cuando se lanza al mercado
un nuevo producto es preciso establecer sus perspectivas y el ciclo de vida de los
productos existentes. La empresa debe de tener claro, además de los niveles de
venta que se prevean alcanzar, los productos que tiene pensado eliminar y
cuales va a añadir.
La tecnología y los aumentos de capital. Al inicio las alternativas pueden ser
muchas, pero determinada la cantidad a producir, las decisiones sobre
tecnología vienen ayudadas por el análisis de los recursos humanos necesarios,
fiabilidad, calidad, costes, etc. Esta evaluación permite disminuir el número de
alternativas. La tecnología puede establecer el incremento necesario de
capacidad productiva. En una organización la persona encargada de la
tecnología y de determinar el aumento exacto de capacidad es el director de
operaciones.
Determinar el volumen óptimo de producción. Las decisiones nombradas
anteriormente sobre tecnología e incrementos de capacidad establecen el
tamaño óptimo de los equipos e instalaciones de una empresa.
Adaptación al cambio. En la actualidad se producen mejoras y avances
continuamente, el progreso es inevitable. Por ello, las organizaciones deben de
introducir flexibilidad en su sistema productivo. Deben de determinar si es
posible adaptarlo a distintos aumentos o disminuciones de ingresos, en relación
a los riesgos potenciales.
Concepto de calidad
La calidad es una propiedad que tiene una cosa u objeto, y que define su valor,
así como la satisfacción que provoca en un sujeto.

La definición de calidad puede variar. Se trata de un concepto subjetivo, ya que


si le preguntas a alguien sobre lo que percibe por calidad, probablemente sea
diferente a lo que otro considera. Por ejemplo, una persona puede pensar que
un vehículo tiene una calidad notable, en cambio otra puede disentir y
considerar que otro coche diferente es de más calidad que el anterior que
propone el individuo.

La calidad es un atributo muy tenido en cuenta en la mayoría de casos. Además,


también es un adjetivo que se utiliza como un instrumento de venta a la hora de
aplicarlo a cualquier servicio, producto, o marca.
Calidad total
La Calidad Total, también conocida como Excelencia se puede definir como una
estrategia de gestión de la organización, cuyo objetivo principal es satisfacer de
una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de
interés. Estos grupos de interés suelen estar formados normalmente por:
empleados, accionistas y la sociedad en general.Este concepto está muy
relacionado con con lo que los profesionales del sector conocen como el ciclo
Deming o PDCA, que se corresponde con las siglas en ingles de: Plan=
Planificar, Do= Hacer, Check= Revisar y Adjust= Ajustar.Este ciclo conocido
como espiral de mejora continua es una estrategia basada en la mejora continua
de la calidad, en cuatro pasos (los que se recogen en las iniciales PDCA)

Capítulo 8: Control de calidad


Introducción
El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el
mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua
satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo
permanente de la calidad del producto y sus servicios.

Concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad


manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal
y contribución al bienestar general.

La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las


cosas que debe hacer para lograr sus objetivos.

La definición de su sistema determinar si está haciendo estas cosas


correctamente.

La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a lograr


la satisfacción de sus clientes (internos o externos). Esto implica la definición de
requerimientos del cliente o consumidor, los m‚todos de medición y estándares
contra que comparar la calidad.
Concepto de control de calidad
El control de calidad es el proceso donde se asegura la estandarización de la
disponibilidad, fiabilidad, mantenibilidad y manufacturabilidad de un producto
o servicio.

El control de calidad como proceso debe tener en consideración las etapas de


planificación, control y mejora. La calidad, en este sentido, no solo se refiere a la
durabilidad de un producto o la satisfacción en un servicio, sino que implica
cumplir con estándares de rentabilidad financiera, crecimiento comercial y
seguridad técnica definidas por la dirección de la empresa.

El control de calidad son herramientas y mecanismos que implican inspección,


control, garantía, gestión y entrega de los productos y servicios. La gestión de
calidad planifica este proceso teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Financiero: el uso efectivo de los recursos.


Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La venta
de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización, los
préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las fuentes de recursos
financieros.
El aseguramiento de calidad son medidas de control de calidad que pueden ser
tanto internas como externas como, por ejemplo, la acreditación en la
normalización y estandarización internacional de la calidad y la seguridad de los
productos y procesos que la Organización Internacional de Estandarización
promueve llamadas también normas ISO.
Si una empresa tiene 5.000 dólares en efectivo y una caja de ahorro con 3.000
dólares, sus recursos financieros alcanzan los 8.000 dólares. Por supuesto, este
es un ejemplo simplificado, ya que la realidad financiera de una empresa es
mucho más compleja.
Es correcto decir que, al día de hoy, la implantación de sistemas de gestión
(conocidos como ERP, de la sigla inglesa Enterprise Resource Planning,
Planeamiento de Recursos Empresariales) ha alcanzado gran popularidad en el
mercado empresarial. La razón, probablemente, sea que ayudan a sostener una
administración eficiente y dan lugar a la maximización de los beneficios, a
través de la disminución de los costos; además, ofrecen el soporte necesario
para que las compañías cumplan los objetivos que se plantean.
Las ERP sirven para integrar todos los aspectos del funcionamiento de una
empresa: la gestión financiera, la comercial, la de producción, la de entradas y
salidas, el control de almacenes, etcétera. Gracias a su ayuda, se ahorra mucho
tiempo y se minimizan las posibilidades de error, dado que no se debe transferir
información entre diferentes aplicaciones
Comercial: el mantenimiento de la competitividad en relación a su
calidad y precio.
Es la capacidad que tienen las empresas de generar, mejorar o mantener el
crecimiento y desarrollo dentro de un entorno socioeconómico específico.
También puede entenderse como la capacidad para fabricar productos y brindar
servicios con mayor calidad y eficiencia que las empresas competidoras.

En general, es una de las características deseables en un negocio con el fin de


que no solo perdure por un momento o se mantenga en los tiempos críticos,
sino que crezca y se prolongue por más tiempo.

La importancia de la competitividad empresarial


La competitividad empresarial permitirá a una empresa mantenerse en pie y
alcanzar los objetivos que se proponga. La competitividad empresarial es, por
decirlo de un modo, la capacidad de subsistencia de una empresa y por ello
también es la base de cualquier desarrollo o crecimiento en un negocio.

Una competitividad empresarial bien desarrollada es pieza clave para


implementar estrategias y campañas efectivas, así como para alcanzar las metas
de crecimiento que se plantean. Además de que sienta las bases para continuar
con un buen desarrollo, la competitividad empresarial también puede
considerarse como un índice que nos deja medir la salud o enfermedad de un
negocio y con ello conocer la rentabilidad del mismo.

Los 8 factores de la competitividad empresarial


La competitividad económica se determina por los siguientes 8 factores:

1. Capacidad directiva
Tiene que ver con las aptitudes de liderazgo y dirección que posee el director o el
comité directivo, así como de los líderes de cada área. Si este factor presenta
carencias o problemas con la asignación de los roles, en el caso de los comités
directivos, las condiciones no serán estables ni propicias para un desarrollo de
la empresa.
2. Diferenciación en los roles de producción o prestación de servicio
Este factor está relacionado con las categorías de organización y del servicio al
cliente. Es un elemento importante porque una buena distinción de los cargos y
responsabilidades es necesaria para obtener y mantener una productividad
óptima.

Además ayudará a los que se encargan de la selección de personal porque


conocerán los límites, alcances y talentos que cada cargo necesita.

3. Relación entre calidad y precio


Este factor es fundamental cuando se trata de analizar la competitividad a nivel
financiero. Una empresa que no tiene problemas con este factor conoce a la
perfección los gastos, ganancias y riesgos que reporta la producción,
distribución y comercialización de sus productos o servicios.

Si atiendes este elemento con el cuidado necesario, la supervivencia de la


empresa será posible.

Ten en cuenta que hoy en día no se tiene solo en cuenta la calidad de la oferta
comercial, sino del servicio que se le da al cliente en cada una de las
interacciones.

4. Recursos tecnológicos
Las marcas que tienen una buena competitividad empresarial, al mismo tiempo
que poseen tecnología de punta o estrategias de marketing actualizadas, son
aquellas que tienen la capacidad de seleccionar los recursos tecnológicos
necesarios de acuerdo con el alcance y recursos con los que cuentan.

5. Capacidad innovadora
La capacidad innovadora es un factor importante porque puede tener
repercusiones en todos los niveles de organización de una empresa. Aunque hay
estrategias y maneras de organización que facilitan el desarrollo, crecimiento y
prosperidad de los negocios, sin la capacidad innovadora una marca o empresa
ve reducidas sus probabilidades de subsistir, sobre todo en las épocas de crisis.
6. Recursos comerciales
Este factor determina la competitividad empresarial en tanto que da cuenta del
capital económico con el que cuentan los negocios. Está relacionado con el
elemento de relación precio-calidad y también dice mucho sobre la rentabilidad
de una marca.

Si una empresa tiene problemas con este elemento muchos de los otros factores
pueden verse afectados porque los recursos comerciales determinan la
infraestructura para producción, distribución y comercialización de los
productos o servicios.

7. Capacidades del capital humano


Dado que es el talento humano el permite realizar las tareas clave y brindar las
interacciones más sobresalientes con los clientes, también es fundamental para
la competitividad. Determina gran parte del factor de calidad, ya sea que la
empresa comercie un producto o servicio.

8. Recursos financieros
Este último factor es muy importante en la competitividad empresarial; sin él es
imposible atender las necesidades de infraestructura, mantener un buen capital
humano, o invertir en los recursos tecnológicos que necesita la empresa.

Aunque idealmente este factor debería tratar sobre los recursos con los que
actualmente cuenta una empresa, también puede considerar las estrategias de
financiamiento externo, como préstamos, siempre y cuando quienes se hagan
cargo de este elemento conozcan la liquidez y capacidades económicas de la
empresa para enfrentar este tipo de herramientas.

Los 3 tipos de competitividad empresarial


La competitividad de una empresa puede dividirse en dos tipos principales: la
competitividad estructural y la competitividad económica. Además de estas dos
categorías, hay una tercera que posiciona la competitividad empresarial dentro
de su entorno económico y se llama competitividad sistémica.

La competitividad estructural tiene que ver con la calidad del sistema o


estructura de funcionamiento interno de una empresa. Si un negocio tiene
buena competitividad estructural, su organización de roles, distribución de
trabajo y modelo o engranaje funcionan de forma eficiente.

Una empresa que tenga problemas con la línea de producción, la asignación de


roles, mala distribución de productos o una deficiente atención a clientes será
un negocio con mala competitividad estructural y, por lo tanto, verá afectadas
sus ventas, convenios e interacciones dentro del mercado.
La competitividad económica, en cambio, define la capacidad de una empresa
para producir u ofrecer productos o servicios a un coste justo y sin pérdidas o
riesgos para la permanencia del negocio. Una empresa competitiva
económicamente es aquella que ofrece salarios justos a sus empleados, cumple
con las ventas y distribuciones asignadas y no mantiene un balance negativo en
su área económica. En resumidas cuentas, una empresa competitiva en lo
económico es una empresa rentable.
Por su parte, la competitividad sistémica aborda la competitividad desde el nivel
de las relaciones entre un conjunto de empresas y otros actores económicos. Es
útil para conocer la situación de empresas en interacción con los entornos en
que se desarrollan.
La relación entre la innovación y la competitividad empresarial
Como te comentábamos, uno de los factores que constituyen a la competitividad
empresarial es la innovación o capacidad innovadora. La capacidad de
innovación es la que hará que las inversiones financieras y tecnológicas rindan
frutos. Podrías disponer ahora mismo de un gran capital, pero este crecerá solo
si estás dispuesto a crear un producto que solucione un problema de tus clientes
o lo llevarás de la forma más cómoda para ellos. Así, Netflix no inventó las series
y largometrajes, pero aprovechó un sistema de transmisión digital que ahora
nos parece casi imposible que no existiera antes.

De hecho, muchas veces ha sido la innovación la que ha sacado de la bancarrota


o del riesgo de bancarrota a muchas empresas. El motivo detrás de esto es que la
innovación permite optimizar el uso de los recursos al máximo y solucionar
problemas reales de cierta audiencia.

Técnico: eficiencia y seguridad en los procesos.

Las normas ISO se pueden aplicar en todos los sectores y actividades y sirven
para optimizar los procesos empresariales, posicionarse en el mercado,
proporcionar mejores productos y/o servicios a los clientes, diferenciarse de los
competidores y demostrar el liderazgo e innovación de nuestra marca.

Un Sistema de Gestión establece la estructura de la organización, los roles y


responsabilidades, la planificación, operación, políticas y reglas de la
organización, así como las creencias, los objetivos y los procesos para lograr
esos objetivos.

Pueden abarcar una o varias disciplinas, como por ejemplo gestión de la calidad,
gestión financiera, gestión ambiental, gestión de la seguridad…

Muchas son las organizaciones que deciden evaluar su sistema de gestión por un
organismo externo (acreditado o sin acreditación) para demostrar que ha
implementado su sistema.

Alcance de control de calidad


El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad, busca la identificación de
aquellos productos y servicios de la organización que consideramos quedan
cubiertos por el Sistema de Gestión de Calidad, así como, justificar aquellos
otros casos en los que no podamos aplicar la norma ISO 9001.
Procedimiento de control de proceso
El control es un proceso que permite a los directivos medir, comparar y corregir
las actividades de la organización con la finalidad de cumplir con los objetivos
marcados y desarrollar adecuadamente los planes establecidos.
El proceso de control está compuesto por las siguientes etapas o fases:

Determinar puntos críticos de control. Los puntos seleccionados para el control


se denominan críticos porque son factores restrictivos de una operación
específica o factores que indiquen que se está llevando a cabo de una manera
eficiente un plan o por el contrario no lo está realizando bien.
Establecer estándares o métodos para medir el desempeño. Un estándar o
norma es un punto de referencia con el que se mide el desempeño real o
esperado. Es la forma de cómo los objetivos pueden ser alcanzados por la
organización, por el departamento o por una unidad funcional determinada.
Medición del desempeño. Consiste en conseguir información sobre el
desempeño real para obtener una comparación con el estándar establecido. Se
trata de analizar los resultados conseguidos y ver si concuerdan con las normas
o estándares fijados. La medición ha de realizarse de manera anticipada para
detectar desviaciones antes de que ocurran.
Detección de desviaciones. Consiste en comparar los resultados medidos con las
metas o criterios establecidos con anterioridad.
Corrección de desviaciones. Puede llegar a ser la más importante ya que sino se
corrigen las desviaciones que se detecten, no se pueden conseguir los objetivos
previsto. Puede originar el cambio de los objetivos o la modificación de alguna
de las variables relevantes para la organización.
Circulo de control de calidad
El concepto de círculo de calidad es el resultado de la interacción entre el
método estadístico estadounidense de Control de la calidad y prácticas
organizativas japonesas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses sentían que la única


manera de volver a poner en pie su economía, era eliminar su reputación de
producir productos baratos y de mala calidad si querían encontrar un lugar en el
mercado internacional.

Fue así que las fuerzas aliadas de Japón pidieron al gobierno de Estados Unidos
que enviara expertos en gestión para ayudar a los japoneses a mejorar sus
industrias. Edward Deming fue enviado para capacitar al personal de
administración de Japón, y posteriormente Josehp Juran también imparte
conferencias sobre calidad en la tierra del sol naciente.

Sobre la base de las enseñanzas de estos dos expertos, en 1949 se inicia en


Japón el movimiento de calidad. Más tarde en 1961 la idea se formalizó y fue
expandida por otros como el Dr. K. Ishikawa.

El Dr. K. Ishikawa, uno de los pioneros involucrados en este esfuerzo, señaló la


importancia de la educación de los empleados de la planta, aparte del personal
de administración. Él creía que el conocimiento estadístico elemental es más
importante para los empleados de planta con el fin de mantener un mejor
control en su trabajo diario.

Son muchas las interpretaciones del concepto de círculos de calidad, cada autor
lo define de maneras diferentes pero todos coinciden en que «El círculo de
calidad es un pequeño grupo de empleados del mismo área o trabajo similar al
que se reúnen de forma voluntaria regularmente durante aproximadamente un
año».

Autocontrol

El autocontrol es una de las principales estrategias que permitió al sector


automoción reducir sus costes de fabricación de forma radical y de la cual
podemos tomar ventaja toda.
La implantación de Autocontrol genera ahorros económicos que se materializan
en:
Reducción de productos no conformes.
Reducción de retrabajos.
Reducción del lead-time.
Aumento de la productividad.
Aumento de la motivación, del sentimiento de propiedad del trabajo y del clima
laboral.

Método taguachi
El método Taguchi es una herramienta diseñada para controlar y mejorar la
calidad de los productos. Utiliza la estadística para establecer unos límites de
control que garantizan un mínimo de calidad en los productos y desechar
aquellos que no cumplan con ella.

El método Taguchi debe su nombre al estadístico e ingeniero Gen’ichi Taguchi.


Taguchi nació en Japón en el año 1924 y falleció en 2012, tras realizar
importantes aportes en asuntos tan destacables como el control de la calidad de
los productos en empresas. Su trayectoria profesional, colaborando con
diferentes universidades y empresas, le hizo detectar la necesidad de simplificar
los procesos experimentales de nuevos productos.
Sumado a esto, los modelos de calidad tradicionales diferenciaban entre
producto con calidad o producto sin calidad. Ello, en función de los límites
marcados. En este sentido, Taguchi cambió el enfoque de calidad y propuso este
método.
Taguchi afirmaba que la calidad de un producto estaba determinada por todas
aquellas etapas que tenía que superar hasta llegar al consumidor. Desde su
diseño, producción y entrega, hasta la utilidad que le aportaba dicho producto a
la persona que hacía uso de él.
Por último, definía la calidad como la pérdida que generaba el producto en
relación a la sociedad. Cuanto menor fuese dicha pérdida, mayor calidad tendría
el producto.

Este modelo simplifica la experimentación con numerosos factores, pues se basa


en la estadística, evitando realizar innumerables experimentos.
El rol de la inspección
La inspección del trabajo es una herramienta fundamental para el logro del
trabajo digno en su significado más amplio. Para la ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO el objetivo del “Trabajo Decente” se inscribe
dentro de la inclusión social. Por ello, en septiembre de 2003 se viene
implementando el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) como
respuesta a una situación socio laboral preocupante expresada en un 49,9% de
trabajo no registrado, y sus consecuencias: la inestabilidad laboral y la
fragmentación social.

El compromiso del PNRT fue en primer lugar transformar en trabajo digno


aquel que no lo era y para ello, se entendió que como Estado Nacional se debía
recuperar a la inspección laboral como herramienta clave de este proceso.

Gracias a la inspección los trabajadores no registrados recuperan sus derechos,


acceden a una cobertura social: obra social, jubilación, condiciones de salud y
seguridad laboral, jornada de trabajo que no exceda los límites legales y el
cumplimiento de las normas emanadas de los convenios colectivos de trabajo y
obteniendo las distintas coberturas legales frente a situaciones no queridas. La
inspección es uno de los motores de la inclusión social y se manifiesta a través
de la presencia del Estado en el ejercicio de sus facultades o deberes
constitucionales trabajando para una distribución más justa y equitativa para
todos.
Capítulo 9: Planeación de la capacidad

Introducción
La capacidad del sistema de producción define los límites competitivos de la
empresa de manera específica, estableciendo la tasa de respuesta de la empresa
a un mercado, su estructura de costos, la composición de su personal y la
estrategia general de inventarios. En el momento de estudiar la capacidad de
una planta se debe tener en cuenta un balance, puesto que, si no es el adecuado
una compañía puede perder clientes, si su servicio es lento permitirá la entrada
de la competencia al mercado, si la capacidad es excesiva muy probablemente la
compañía deba reducir sus precios para estimular la demanda, generando esto
un exceso de inventario o buscar productos adicionales menos rentables para
continuar en la actividad. Es muy importante y necesario, para todas las
empresas, analizar y estudiar el sistema de capacidad que pueden implementar,
todo esto con el fin de poder abarcar la mayor cantidad de demanda,
optimizando las utilidades para la empresa y con el tiempo, a largo plazo,
contemplar la posibilidad de expandirse, y así aumentar su mercado, de igual
manera brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la
mayor parte de la población consumidora del producto.

En éste trabajo se estudiará aspecto referente a la capacidad productiva,


capacidad y estrategia, la necesidad de planear la capacidad productiva,
medición de la capacidad productiva, la estrategia de medición, y la
administración de cambio de la capacidad productiva.
Medida de la capacidad
Capacidad deseada o proyectada

Es la tasa de capacidad ideal para la cual se elaboró el sistema productivo. Es la


máxima capacidad teórica que podría alcanzar una organización en condiciones
normales de funcionamiento. La mayor parte de las empresas utilizan sus
equipos e instalaciones a un ritmo por debajo de su capacidad deseada.
Capacidad real o efectiva

Es la capacidad que espera conseguir una organización teniendo en cuenta sus


actuales limitaciones operativas. A menudo, es menor que la capacidad deseada,
ya que los equipos e instalaciones pueden haber sido diseñados para una versión
del producto o para una combinación de productos distinta de la que se fabrica
actualmente.
Economías de escala /des economías de esacla
La economía de escala: es una situación en la que una empresa reduce sus
gastos de producción al expandirse. Se trata de una circunstancia en la que
cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto
es menor.

Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad
extra que producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da
porque baje el precio de las materias primas, sino por aprovechar un material
que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado.

Por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa compra activos
fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de sacarle partido es
produciendo lo más posible.
Des economía de escala: Es justo lo inverso a lo anterior. La deseconomía de
escala de una empresa sucede al aparecer ineficiencias y sobrepasar la
capacidad óptima de producción. Lo que supone un incremento en los costes
promedios y origina rendimientos decrecientes a escala.
Dicho de otro modo, la deseconomía de escala se hace patente cuando el coste
promedio a largo plazo de producción aumenta al mismo ritmo que lo hace la
producción.

Fabricas enfocadas

Varias empresas subdividieron sus instalaciones donde elaboraban la totalidad


de sus productos en varias plantas especializadas más pequeñas

Economías de alcance
Las economías de alcance se refieren a la reducción del coste promedio de una
empresa en la producción de dos o más productos o servicios de forma conjunta.
Las economías de alcance son muy importantes y útiles a la hora de planificar y
dirigir estratégicamente la producción de una empresa. Además, su uso tiene
otras ventajas como la posibilidad de que una firma logre la diversificación.
La explicación formal de la existencia de economías de alcance es, ampliando la
definición anterior, que el coste medio (o coste por unidad fabricada) de
producir algo individualmente es mayor que produciéndolo conjuntamente con
otro bien o servicio.

Los cuellos de botella

Un cuello de botella se denomina a todo elemento que disminuye o afecta el


proceso de producción en una empresa.

A pesar que nuestro país ha crecido a tasas de 6% anual en los últimos 10 años,
la productividad de las empresas no ha mejorado por factores como la
informalidad y la rigidez del mercado laboral. Además de ello, uno de los
principales problemas que limitan el crecimiento de las compañías son los
llamados cuellos de botella.

Se denomina así a aquellas actividades que disminuyen el proceso de


producción, incrementando los tiempos de espera y reduciendo la
productividad, lo cual genera un aumento en el costo final del producto. Para
evitarlo, las empresas deben identificar cuáles son las principales causas que las
generan.

Método sistémico para las decisiones sobre capacidad


Sistémica es la ciencia que estudia todos los elementos de un sistema y sus
interrelaciones, construye modelos y simula con ellos, permitiendo tomar las
decisiones óptimas para mejorar los escenarios futuros del sistema real.

La metodología sistémica a través del análisis sistémico, como paso previo a la


construcción del modelo, nos permitirá conocer un sistema y los fenómenos
futuros que pueda producir.

Llevamos a cabo el análisis de los sistemas y construimos modelos de los


mismos para aproximarnos a su comprensión. Rápidamente nos damos cuenta
de una regla general que nos dice que todo sistema contiene subsistemas y que a
su vez, el sistema principal estudiado es subsistema de otro.

Las personas, los equipos y las organizaciones que logran desarrollar la


capacidad de alternar entre la manera lineal y sistémica de pensar obtienen una
marcada ventaja competitiva respecto a quienes solo se limitan a pensar
respuestas de tipo lineal.

Por su parte, el enfoque estratégico, implica comprender en primer lugar el


contexto en el que nos encontramos; en segundo lugar, saber a dónde queremos
ir, tener visión de futuro; y en tercer lugar, definir cómo llegaremos a dónde
queremos ir.
Así, el enfoque sistémico y estratégico busca comprender de manera más precisa
cómo funciona la totalidad y cada una de las partes relacionadas de un sistema,
y los efectos que producen en el corto, mediano y largo plazo.

Planeación de la capacidad de servicio


La planeación y administración de la capacidad es una actividad de
planificación y gestión que pretende garantizar la correcta proporción entre la
demanda de productos y/o servicios, y la capacidad de producción o prestación
de un servicio por parte de una compañía. Atiende, pues, en primer lugar y de
un modo destacado, a la capacidad y los volúmenes de producción, pero
mantiene una estrecha relación con el conjunto de operaciones implicadas en la
cadena de suministro.

En cualquier proyecto de planning de operaciones, pues, la planeación o


planificación de la capacidad juega un papel clave, en la cual y a su turno,
consideraciones como el tamaño de las instalaciones de almacenamiento y
(sobre todo) producción, la integración de nuevas tecnologías o las dimensiones
y capacitaciones del equipo humano implicado en la producción resultan
altamente críticas.
Integración vertical
Seguidamente, la integración hacia adelante se da cuando una empresa busca
adquirir en propiedad o fusionarse con otras empresas que funcionan como sus
distribuidores. Esta estrategia la utilizan las empresas para poder aprovechar la
logística y el beneficio de la distribución.

Así mismo, estas integraciones les permiten a las empresas ampliar sus canales
de distribución y poder tener sus propios puntos de venta. De igual forma, le
permite mejorar su logística de distribución y de transportación.

Ventajas de la integración hacia adelante


La empresa puede dar un mejor servicio de posventa, puesto que puede ofrecer
un mejor soporte técnico y cumplir con las garantías.
Permite llegar a tener un mejor conocimiento de la manera en que se comportan
sus consumidores.
Establece una relación duradera con los clientes, debido a la cercanía que se
entabla con ellos.

También podría gustarte