Está en la página 1de 29

1

Universidad Nacional de Misiones


Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Carrera: Licenciatura en enfermería.
Cátedra: Bases Conceptuales y Metodológicas de Enfermería
Docente: Mg. Susana Prysiazniy.
Lic. Sergio Saúl Sandes
Lic. Sonia Lapinsky
Lic. Roxana Rejala

Trabajo monográfico
´´Patrones funcionales de salud``

AUTORES
Fernández Brenda Nicole
Fernández Secia Raquel
Machado Mónica Haydee
Mora María Angela
Ojeda Karina Elena
Olivera María Cristina
Perez Vanesa Noemi

POSADAS-MISIONES
2018
2

INDICE
Introducción……………………………………………...........................................................1
Adultos mayores…………………………………………........................................................2
Patrones funcionales de salud (Tipología)……...……..............................................................3
Patrón de percepción y manejo de la salud…...……….............................................................4
Patrón nutricional-metabólico…………………………............................................................6
Patrón de eliminación……………………...…………….........................................................8
Patrón de actividad-ejercicio…………………………...........................................................10
Patrón de reposo-sueño………………………………............................................................12
Patrón cognitivo-perceptual………………………….............................................................14
Patrón de autopercepción-autoconcepto…...…………...........................................................16
Patrón de rol-relaciones………………………………...........................................................18
Patrón de sexualidad-reproducción……………………..........................................................20
Patrón de afrontamiento-tolerancia al estrés…………............................................................22
Patrón de valores-creencias……………………………..........................................................24
Conclusión……………………………………………….......................................................26
Glosario…………………………………………………........................................................27
Bibliografía……………………………………………...........................................................28
3

Introducción
El presente trabajo monográfico se titula Patrones funcionales, la cual se basa en conceptos
reformulados de manera simple y entendible, interpretada especialmente para el interés y
aprendizaje del lector. Para el desarrollo utilizamos el método de compilación de datos
obtenidas de diferentes fuentes bibliográficas, en el cual fuimos recolectando aquellos datos
más significativos e importantes, clasificándolos en sus diferentes aspectos para una mayor
comprensión y aprendizaje, profundizando en el tema de manera delicada y cuidadosa. Dichos
conceptos tratan sobre los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, tratando
minuciosamente cada uno de ellos, explicando cada patrón y cuáles son las normas
establecidas para el grupo de edad designado, específicamente en este informe se trabajó
sobre el adulto y adulto mayor, teniendo en cuenta varios aspectos, como los biológicos,
anatomía-fisiología, psicológicos, sociales y las normas culturales –sociales-religiosas-. Se
considerará adulto desde los 40 a los 65 años de edad y adulto mayor desde los 65 años en
adelante según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Nuestro objetivo es conceptualizar cada patrón de manera correcta, sencilla y entendible para
realizar una valoración adecuada para cada sujeto de cuidado y lograr determinar si un patrón
es funcional o disfuncional, comprendiendo las necesidades básicas, y así poder brindar un
cuidado más efectivo y holístico en todos los ámbitos y dimensiones del sujeto.
4

Adultos mayores

En primer lugar, abordamos el proceso de desarrollo, desde las dimensiones fisiológicas,


psicosocial y espiritual. Estos conceptos serán desarrollados desde Berman (2013: pp. 405-
406-407),

Desarrollo físico: algunos cambios que se iniciaron cuando los adultos jóvenes estaban a
mitad de su tercera década se hacen evidentes cuando se acercan a la quinta década...
Durante la madurez, la producción de hormonas disminuye, tanto en los hombres como en
las mujeres. El termino menopausia se refiere al cambio de vida de las mujeres, cuando la
menstruación desaparece...
Tanto los hombres como las mujeres, la estimulación sexual es más lenta durante la madurez
que en la adultez juvenil...
Desarrollo Psicosocial: …En la mediana edad, la persona colabora con los demás... Las
personas maduras generativas se sienten cómodas con su estilo de vida y su generosidad les
resulta gratificante...
La mediana edad durante su fase adulta es aquella en que la mayoría de las personas son
cada vez más conscientes de los cambios graduales que experimenta su cuerpo, reflejando el
proceso de envejecimiento... las personas maduras ya no se comparan con los demás, no
suelen tener miedo a envejecer o a la muerte, el sentido de la competitividad se relaja y
disfrutan de la independencia y de la libertad de la madurez...
Desarrollo Espiritual: ...las personas maduras tienden a ser menos dogmaticas sobre las
creencias religiosas, y la religión suele ofrecerle más consuelo que antes. Estas personas
suelen apoyarse en sus creencias espirituales buscando ayuda cuando tienen que enfrentarse
a la enfermedad, la muerte y las tragedias.
5

Patrones funcionales de salud


Los conceptos de los 11 patrones fueron tomados del Manual de Diagnósticos Enfermeros por
Marjory Gordon. 10ma edición.

Tipología: Marjory Gordon.

“Los patrones de salud del cliente, ya sea un individuo, una familia o una comunidad, surgen
de la evolución entre el cliente y el entorno. Cada patrón es una expresión de integración
psicosocial. Ningún patrón puede comprenderse sin el conocimiento de los restantes. Los
patrones funcionales están influidos por factores biológicos, del desarrollo, culturales,
sociales y espirituales...
Cada patrón debe evaluarse en el contexto de los demás patrones y su contribución al óptimo
funcionamiento del cliente.” (Gordon, 1976; p.2)

Patrones
6

1.Patrón de percepción y manejo de la salud.


“Describe la percepción del cliente de su patrón de salud y bienestar y cómo lo maneja.
Incluye la percepción del individuo de su estado de salud y de su relevancia para las
actividades actuales y sus planes futuros...” (Gordon, 1976; p.2)

En el adulto (40 a 65 años) y el adulto mayor (65 años en adelante) será de total normalidad
que al alcanzar una edad estimada se alteren sus sentidos de la percepción y su propio manejo
personal y así mismo el manejo y percepción de su propia salud.
Berman y otros, 2013. Fundamentos de Enfermeria. Conceptos, proceso y prácticas. Volumen
I y II. 9na edición. Pearson educación, se encuentran los siguientes parrafos:
Percepción Sensitiva: Consideración según la edad.
La percepción o la capacidad para interpretar el entorno depende de la agudeza de los
sentidos. Si los sentidos de la persona que envejece se deterioran, su capacidad para percibir
el entorno y reaccionar de forma adecuada disminuye. Los cambios del sistema nervioso
también pueden afectar a la capacidad de percepción... (Berman, 2013; p. 425)
Para este grupo etario se pueden distinguir alteraciones biológicas tales como:

Deterioro Visual: Será de total y completa normalidad la perdida de la visión en un adulto y


adulto mayor, siendo la visión un campo muy importante en el ser humano para el manejo
independiente y así mismo cuidar de su propia salud manteniendo su bienestar físico, mental,
social o espiritual.

Deterioro Auditivo: De suma importancia para cualquier persona en su vida cotidiana,


siendo la audición la que nos permitirá comunicarnos, escuchar asuntos de interés propio e
indicaciones para el cuidado y manejo de la salud.

Deterioro del sentido olfativo: Influirá en casi todos los ámbitos, por ejemplo: a la hora del
consumo de alimentos es necesario muchas veces un olfato eficaz para distinguir los
alimentos que se encuentren fuera de estado para el consumo; el manejo en el hogar puede
tornarse confuso y peligroso, como no detectar fugas de gas, productos de limpieza tóxicos y
muy concentrados utilizados en espacios cerrados sin ventilación; etc.

Deterioro de la sensación táctil: Un factor peligroso a la hora de distinguir temperaturas


elevadas, pudiendo así producirse quemaduras u otros riesgos hacia el propio manejo de la
salud.

Confusión: Es muy frecuente que un adulto mayor se encuentre seguidamente confuso.


(Berman, 2013)

Algunas de estas alteraciones se trasladan directamente a otras dimensiones de las


personas, como por ejemplo la dimensión social, psíquica y emocional:
7

Podremos nuevamente observar la confusión, ya que aparte de ser una alteración a nivel
biológico, también puede influir en el estado emocional y social de un adulto, prestando a la
desesperación y afectando luego también psíquicamente, dificultando establecer relaciones
interpersonales, sociales o emocionales.

El deterioro del aprendizaje puede influir a la hora de despejarse mentalmente, provocando


así su decepción y frustración en la persona, lo que también puede llegar a alterarlo emocional
y socialmente.

Muchas de estos cambios y alteraciones se verán afectadas también por la cultura del
sujeto, ya que influirán sus valores y creencias, dependerán de ellas en como el sujeto
vea el mundo que lo rodea y lo maneje en torno a su propia salud.

2.Patrón nutricional-metabólico.

“Describe el consumo de alimentos y líquidos del cliente en relación con sus necesidades
metabólicas y los indicadores del aporte local de nutrientes. Incluye los patrones individuales
de consumo de alimentos y líquidos... Incluye la medición de la temperatura, el peso y la
talla corporal. También se incluye el aspecto general de bienestar y el estado de la piel, el
cabello, las uñas, las membranas mucosas y los dientes.” (Gordon, 1976; pp. 2-3)
8

A continuación, observaremos los aspectos normales sobre la nutrición y el metabolismo


en el adulto mayor sano:

Requerimientos de vitaminas y minerales: En los adultos mayores de 65 años disminuye la


necesidad de energía, ya que la tasa metabólica se reduce con la edad. Sin embargo, los
requerimientos de vitaminas y minerales siguen siendo iguales que en el adulto de mediana
edad.

Factores que influyen en el estado nutricional del anciano: La salud influye de manera
muy importante, el anciano puede recibir una dieta terapéutica o tener dificultades para comer
a causa de síntomas físicos, pérdida de dientes o uso de prótesis dentales y quizá experimente
riesgos de interacciones entre fármacos y alimentos.

Deshidratación: Puede estar disminuida la sensación de sed, con riesgo de ingesta


inadecuada de líquidos o deshidratación. A raíz de ello es común observar confusión,
debilidad, piel seca y caliente, lengua con pliegues, pulso rápido y sodio urinario alto.

Dificultad para consumir ciertos alimentos: Es frecuente que los ancianos eviten las carnes
a causa del coste o de la dificultad para masticarlas, que puede ser producto de falta de piezas
dentarias, o uso de prótesis dentales.

Presencia de dietas: La dieta de los ancianos debe contener representantes de todos los
grupos de alimentos. Las sopas de cremas y las de verduras y carne, proporcionan fuentes
ricas en proteínas a la hora de suplantar la carne. El queso, los huevos, y la manteca son
alternativas útiles, así como también lo es la leche, ya que es u alimento importante en los
ancianos que necesitan cantidades adecuadas de calcio para la protección de la disminución de
la densidad ósea. Aunque a pesar de ello puede requerir un suplemento de vitaminas y
mineral.

Aumenta el tiempo de deglución: Al poseer un metabolismo más lento que en la juventud,


será normal que el tiempo de deglución aumente con la edad.

Aumento de la tendencia a la ingesta: Normalmente su ingesta de comida y bebida será


reducida a menores cantidades, por lo cual se verán en constantes ingestas pequeñas de
alimento.

Disminución de la respuesta inmunitaria: al observarse un bajo consumo de alimentos y


una baja variedad en muchos casos de verá afectado el sistema inmunitario, por lo que será
normal observar una baja respuesta del mismo en los adultos y adultos mayores.
9

Seguidamente veremos cómo lo económico o social puede influir en lo nutricional y


metabólico:

El tipo de ingresos económicos puede ser importante, puesto que quizá disminuya la cantidad
de dinero disponible para la compra de alimentos.

3.Patrón de eliminación.

“Describe los patrones de la función excretora (intestino, vejiga, piel). Contiene la


percepción del cliente de la regularidad de la misma, el uso habitual de laxantes para la
eliminación intestinal y cualquier cambio o trastorno en el patrón temporal, modo de
excreción, cantidad o calidad de la eliminación. También incluye cualquier dispositivo usado
para controlar las excreciones.” (Gordon, 1976; p.3)
10

A continuación, veremos cuáles son los cambios normales en el patrón de eliminación de


las heces en los adultos mayores:

Factores que afectan a la defecación: Los patrones de defecación varían en las distintas
etapas de la vida. Las circunstancias de la dieta, ingreso y pérdida de líquidos, actividad,
factores psicológicos, estilo de vida, medicamentos y procedimientos médicos también
afectan a la defecación.

Eliminación de heces en ancianos: el estreñimiento es problema intestinal más frecuente que


requiere tratamiento en la población anciana, debido en parte a que disminuyen sus niveles de
actividad, ingieren cantidades inadecuadas de líquidos y fibra y tienen debilidad muscular.
Muchos ancianos creen que ´´regularidad`` significa tener un movimiento intestinal cada día.
Los que no cumplen este criterio a menudo buscan preparados de venta sin receta para aliviar
lo que ellos creen que es un estreñimiento. Se debe comentar con los ancianos que los
patrones normales de la eliminación intestinal varían considerablemente. En algunos, el
patrón normal puede ser de días alternos, y en otros, dos veces al día.

Uso de laxantes: Los ancianos deben saber también que el uso habitual de laxantes inhibe los
reflejos naturales de la defecación y parece causar el estreñimiento, más que curarlos. El uso
habitual de laxantes requiere, en último término, dosis cada vez más grandes o productos más
potentes porque el efecto se reduce progresivamente con el uso continuo.

Problemas de la eliminación normal de las heces: En los ancianos hay cuatro problemas
frecuentes relacionados con la eliminación de las heces: estreñimiento, diarrea,
incontinencia intestinal y flatulencias.

Mala deglución, falta de ingesta de líquidos y medicamentos: Todos estos factores afectan
el patrón de eliminación, tornándolo como algo normal, aunque molesto y muchas veces
frustrantes en un adulto mayor con el paso del tiempo y el aumento de su edad.

Seguidamente veremos cuáles con los cambios normales en el patrón de eliminación de


la orina en los adultos mayores:
Eliminación de la orina en ancianos: la función excretora del riñón disminuye con la edad,
pero normalmente no significativamente por debajo de un nivel normal, a menos que haya un
proceso patológico. Con la edad el número de nefronas funcionantes disminuye, alterando la
capacidad de filtración de los riñones.
Alteraciones normales en la micción: Si un adulto mayor es sometido a una cirugía, o es
afectado por gripe, es normal que se vea afectada la capacidad de los riñones de filtrar,
mantener el equilibrio ácido-base y el equilibrio electrolítico en los ancianos, dificultando así
la acción de miccionar normalmente.
11

Factores en la mujer: la vejiga se verá afectada por un debilitamiento de los músculos que
soportan la vejiga o a la debilidad del esfínter uretral, también influirá la etapa pos-
menopáusica, provocando así urgencias y más frecuencia urinaria.
Factores en el hombre: Se verá afectado al igual que en la mujer en su urgencia y frecuencia
urinaria debido a un aumento en el tamaño de la próstata.
Menos capacidad de retención en la vejiga: el volumen de la vejiga y su capacidad de
vaciamiento disminuyen con la edad, lo que explica la necesidad de los ancianos de
despertarse por la noche para orinar (frecuencia nocturna) y la retención de la orina residual,
que les predispone a sufrir infecciones vesicales.
En cuanto a lo emocional y social el adulto mayor se verá muy afectado en cuanto a su
propia imagen e independencia debido a un retroceso en lo aprendido durante toda su vida,
como el hecho de muchas veces no poder valerse por sí mismo a la hora de acudir al baño
por si solos, volviéndose así nuevamente como niños dependientes de sus familiares y amigos.

Heces normales en el adulto mayor:

 Color: marrón.
 Consistencia: formadas, blandas, semisólidas, húmedas.
 Forma: cilíndricas, (perfil del recto), diámetro de 2,5 cm en los adultos.
 Cantidad: varía con la dieta, (en tono a 100-400g/día).
 Olor: aromático.: depende de los alimentos ingeridos y de la flora bacteriana de la
persona.
 Componentes: fibra, residuos de bacterias muertas y células epiteliales, grasa,
proteínas, componentes secos de los jugos digestivos.

4.Patrón de actividad y ejercicio.

“...Incluye las actividades de la vida diaria que requieren gasto energético, tales como la de
realizarse la higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar, y hacer las tareas de la casa.
También contiene el tipo, la cantidad y la calidad de ejercicio, incluyendo los deportes, que
describen el patrón típico del individuo... Se destacan las actividades de mayor importancia o
significación, así como cualquier limitación...” (Gordon, 1976; p.3)
12

El ejercicio es una actividad física destinada a condicionar al cuerpo, mejorar la salud y


mantener la forma física, o bien se puede usar como medida terapéutica.

Cambios del desarrollo: A lo largo de la vida el aspecto y el funcionamiento del organismo


se ven sometidos a cambios. Uno de los mayores cambios e impacto sobre el proceso de
maduración se ve en la vejez. En el anciano se produce una pérdida progresiva de masa ósea
total. Algunas de las causas de esta pérdida incluyen la inactividad física, los cambios
hormonales y el aumento de la actividad osteoclástica.

En el adulto y adulto mayor será de total normalidad que al alcanzar su edad avanzada
se vea enfrentado a varios problemas relacionados con la movilidad que va ligado del
patrón de actividad y ejercicio, estas alteraciones biológicas, las observaremos a
continuación:
Disminución de la movilidad: a nivel musco esquelético se observa una disminución del
movimiento, ya que, con la vejez, los huesos se desgastan y pierden su agilidad motora,
produciendo así dificultades al momento de manejarse en la vida cotidiana, dificultando poder
realizar actividades y quedando en inactividad física.
Disminución de la fuerza: El desgaste de calcio nos dará como resultado una disminución en
la fuerza ósea en todo el cuerpo o en algunas partes de él, imposibilitando realizar actividades
de mayor esfuerzo, restando independencia, dificultando las tareas del hogar o actividades
recreativas y de ocio.

Pérdida de forma y tono muscular: Una de las funciones de los huesos es formar un marco
que brindará forma al cuerpo, con el paso del tiempo y el aumento de la edad este marco se ve
deteriorado, perdiendo así parte de la forma y el tono muscular. Esta pérdida de forma y tono
muscular nos dificultara a la hora de realizar actividades forzosas, o actividades que antes nos
parecían sencillas y simples ahora se tornaran más difíciles y muchas veces frustrantes.

Equilibrio: Al avanzar la edad nos trae distintos tipos de problemáticas a nivel físico, el
equilibrio se verá afectado como resultado de un conjunto de alteraciones como lo son la
pérdida de forma y tono muscular, disminución de la fuerza, disminución de la movilidad,
etc.; todas estas problemáticas influirán a la hora de mantener un equilibrio correcto.

Debilidad Ósea: Provoca que las vértebras sean más blandas y los huesos largos menos
resistentes al doblarse, a raíz de esto surgen distintos impedimentos, como valerse por sí
mismo en actividades sencillas como la higiene personal, ir de compras, realizar la limpieza,
entre otros.

Reducción de la resistencia física: La pérdida de fuerza y tono muscular producirá una


disminución en la resistencia a la hora de realizar actividades y ejercicios, volviéndolos así
más costosos de realizar.
Dolor: A raíz de todos estos cambios y alteraciones, es normal que en un anciano pueda
producirse ciertos dolores ligados a estos cambios de la edad.

A continuación, observaremos algunas alteraciones normales, culturales y sociales en el


adulto y adulto mayor.

Influencias culturales y étnicas. El ejercicio y la buena forma física son beneficiosos para
todo el mundo. No obstante, entre las poblaciones de minoría étnica se produce menos
13

actividad física y práctica de ejercicios que entre la etnia de mayor población. A la hora de
planificar programas de condicionamiento físico los/as enfermeros/as deben tener en cuenta el
grupo étnico, grupo etario y su cultura, sabiéndose así que los programas de actividades
físicas no serán los mismo en un grupo etario de jóvenes que en un grupo etario de adultos y
adultos mayores, también, siendo la cultura y etnia un factor muy importante a la hora de que
este grupo de personas comprendan realmente la importancia de la situación y de realizar
ejercicios, y que, dependiendo de sus creencias, verán a el ejercicio con la importancia que
realmente tiene en la salud. Hay que tener un contexto completo del sujeto, ya que muchas
veces las creencias y valores de los mismos son convicciones más fuertes que la propia salud
y bienestar.

Apoyo familiar y social: Suele ser muy común que a cierta edad los ancianos sobre todo, se
sientan en un estado de abandono por parte de sus familiares y amigos, muchas veces no es tal
cual lo plantean o lo sienten, sino, que a su avanzada edad tardan en comprender que los
propios hijos y nietos se encuentran en una edad de juventud plena en la cual la disfrutan y se
toman un tiempo para ellos, esto no quiere decir que uno abandone, pero el adulto mayor
puede sentirse muy solitario y por razones físicas o mentales, muy dependiente de los demás.
El apoyo social y familiar se puede emplear como instrumento motivador para animar y
favorecer la realización de ejercicio y el mantenimiento de la condición física.

5.Patrón de reposo y sueño.

“Describe el patrón de sueño, reposo y relajación. Comprende los períodos de sueño y


descanso/relajación durante las 24 horas del día. Incluye la percepción de la cantidad y la
calidad del sueño y el reposo, del nivel de energía tras el sueño. También se recogen las
ayudas para dormir tales como medicamentos o hábitos inductores del sueño que use la
persona.” (Gordon, 1976; pp. 3-4)
14

Un descanso y un sueño apropiados son tan importantes para la salud como una buena
nutrición o un ejercicio adecuado. Los individuos necesitan diferentes cantidades de sueño y
descanso. La salud física y emocional depende de la capacidad para satisfacer estas
necesidades humanas básicas. Sin las cantidades apropiadas de sueño y descanso, la
capacidad para concentrarse, emitir juicios y participar en las actividades diarias disminuye y
la irritabilidad aumenta.

Ciclo del sueño: Normalmente en un adulto y adulto mayor, el hábito del modelo de sueño
empieza por un período pre sueño, durante el cual el individuo sólo es consciente de una
somnolencia gradual. Este período suele durar de 10 a 30 minutos, pero si una persona tiene
dificultad para quedarse dormida, puede llegar a durar una hora o más.

Ahora podremos observar cómo se ven afectados el reposo y el sueño con el paso del
tiempo y el aumento de edad:
Disminuye la calidad del sueño: La cantidad total de sueño no cambia al aumentar la edad.
Sin embrago, se deteriora la calidad del sueño en muchos ancianos, lo cual se traduce en una
diminución en la sensación de descanso.
Interrupciones y conductas en el sueño: Un adulto de edad avanzada se despierta más
durante la noche y le cuesta más quedarse dormido. Es frecuente la presencia de una gran
variabilidad en las conductas del sueño en los adultos de edad avanzada.
Trastornos del sueño: Son afecciones que pueden producir 3 problemas: insomnio,
movimientos o sensaciones anómalas durante el sueño o el despertarse por la noche, o
somnolencia excesiva durante el día, estos trastornos suelen ser muy comunes de los adultos y
adultos mayores, afectando así su adecuado descanso diario.
Disminución de frecuencia cardíaca durante el sueño: la frecuencia cardíaca de un adulto
sano durante el día es de 70/80 latidos/minutos, o menos si el individuo está en buenas
condiciones físicas, pero, en el adulto mayor la frecuencia cardíaca durante el sueño
disminuye hasta 60 o menos, por tanto, el sueño debe ser beneficioso para preservar la
función cardíaca.
Disminución de la frecuencia respiratoria: Es normal que, durante el sueño o reposo en el
adulto, se vean alteraciones en la frecuencia respiratoria.
Disminución de la tensión arterial: Es frecuente ver disminuida la tensión arterial durante el
sueño.
Disminución del tono muscular: Los músculos esqueléticos se relajan progresivamente, y la
ausencia de contracción muscular produce la relajación disminuyendo así el tono muscular.
Arrugas: Se producen ya que con el paso del tiempo el adulto mayor no suele descansar las
horas suficientes para que el organismo pueda producir las células epiteliales necesarias para
el cuerpo.
Cansancio constante, aumentando el número de siestas: La tendencia a hacer la siesta
parece aumentar progresivamente con la edad, puede produciré un aumento del número de
siestas durante el día, debido a que se despiertan frecuentemente durante la noche.

Ahora podremos observar los factores comunes que afectan el sueño:


15

A menudo, un solo factor no es la única causa de un trastorno del sueño. Un gran número de
factores afectan la cantidad y calidad del sueño: Factores fisiológicos, psicológicos, y
ambientales, son los causantes de las diferentes alteraciones en el sueño y reposo de un
adulto mayor.

6.Patrón cognitivo-perceptual.

“Describe el patrón sensitivo-perceptual y cognitivo. Incluye la adecuación de los modos


sensoriales, como la visión, la audición, el gusto, el tacto y el olfato, y los sistemas de
compensación o prótesis usados habitualmente. Cuando es apropiado, se recogen las
percepciones del dolor y cómo se maneja éste. También se incluyen las habilidades
funcionales cognitivas como el lenguaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones.”
(Gordon, 1976; p4)
16

En este patrón podremos ver aquellos cambios normales que suceden en un alto y adulto
mayor:

Deterioro en la comunicación eficaz: Los adultos mayores pueden tener pueden tener
problemas cognitivos que necesitan intervenciones enfermeras para mejorar las capacidades
de comunicación. Algunos de los problemas comunes son los siguientes:

 Defectos sensoriales, por ejemplo, de la visión o la audición.


 Alteración cognitiva.
 Falla en la movilidad.
 Problemas psicosociales, como sentirse solo, sin compañía.

Deterioro del aprendizaje: Un adulto mayor puede aprender y comprender tanta información
como una persona joven, la diferencia de aprendizaje será en la velocidad para comprender
toda nueva información, a nivel intelectual se verá afectada la velocidad de aprendizaje, pero
no la capacidad en sí.

Deterioro de la comunicación: Los adultos mayores pueden tener problemas físicos o


cognitivos a la hora de mantener una comunicación eficaz, dificultando sus tareas cotidianas.

7.Patrón de autopercepción-autoconcepto.

“Describe el patrón de autoconcepto y la percepción del estado de ánimo. Incluye las


actitudes de individuos hacía sí mismo, la percepción de sus habilidades (cognitivas,
afectivas o físicas), imagen corporal, identidad, sentido general de su valía y patrón
emocional general. También se recogen en este patrón la postura y el movimiento corporal,
el contacto ocular, la voz y el patrón del habla.” (Gordon, 1976; p. 4)
17

Autoconcepto: El autoconcepto incluye todas las autopercepciones (aspecto, valores y


creencias) que influyen en el comportamiento y a las que se hace referencia cuando se utiliza
las palabras yo o mí. El autoconcepto es una idea compleja que influye en lo siguiente.

 Cómo piensa, habla y actúa una persona.


 Cómo una persona ve y trata a otra persona.
 Las elecciones que hace una persona.
 La capacidad de dar y recibir amor.
 La capacidad de realizar acciones y de modificar las situaciones.

Hay cuatro dimensiones en el autoconcepto:

 Autoconocimiento: el conocimiento que una persona tiene sobre sí mismo,


incluyendo las introspecciones sobre las propias capacidades, naturaleza y
limitaciones.
 Expectativas e relación con uno mismo: lo que uno espera de sí mismo; puede
ser una expectativa realista o poco realista.
 Yo social: Como es percibida una persona por los otros y por la sociedad.
 Evaluación social: la valoración de uno mismo en relación con los demás, con los
sucesos o con las situaciones.

Podremos observar los cambios normales en un adulto y adulto mayor en cuanto a su


patrón de auto percepción y autoconcepto:

 Utilizar la experiencia pasada para ayudar a los demás: Un adulto mayor suele
utilizar sus experiencias pasadas para ayudar a los demás o muchas veces para
defenderse a ellos mismos.
 Mantener la productividad en algunas áreas y aceptar las limitaciones: Suele ser
muy frecuente ver ancianos que se mantienen en su productividad como en la
juventud, pero, así como también es bastante común observar que muchos de ellos
pueden aceptar sus limitaciones sin dejar que esto influya de una manera negativa en
su contexto emociona y espiritual.
 Llorar y mostrarse apático: Así como muchos de los ancianos aceptan sus
limitaciones sin problemas hay muchos que pasan por etapas muy duras y muchas
veces dolorosas para poder asumir estos asuntos.
 No aceptar los cambios: A muchos de ellos les cuesta y muchos no aceptan los
cambios a su edad.
 Exigir ayuda y atención innecesaria de los demás: Suelen sentirse muy solitarios
por lo que exigen ayudas innecesarias para así lograr obtener atención de sus
familiares y amigos.

 Envejecimiento Psicosocial: Cumnning y Henry desarrollaron la teoría de la


disociación, que propone que el envejecimiento implica un distanciamiento mutuo
(disociación) entre el anciano y las demás personas de su entorno. Pero, según la
teoría de la continuidad de Atchley, las personas ancianas conservan sus valores, sus
18

creencias y su conducta. Si una persona está acostumbrada a estar rodeada de gente


seguirá haciéndolo, y es más probable que se disocien las personas que prefieren no
relacionarse con los demás. Esta teoría tiene en cuenta la gran variedad de conductas
que se observan en los ancianos.
 Deterioro de la comunicación: Los adultos mayores pueden tener problemas físicos o
cognitivos a la hora de mantener una comunicación eficaz.
 Depresión: Puede ser muy normal y bastante frecuente encontrarnos con adultos y
adultos mayores que se encuentren seguidamente deprimidos, y esto tendrá mucho que
ver con la auto percepción y el autoconcepto, de cómo se ven ellos mismos ante la
sociedad a su edad o ante su propia familia y amigos.

8.Patrón de rol-relaciones.

“Describe el patrón de compromisos de rol y relaciones. Incluye la percepción del individuo


de los principales roles y responsabilidades en su situación vital actual. También comprende
la satisfacción o problemas con la familia, el trabajo, las relaciones sociales y las
responsabilidades relacionadas con estos roles.” (Gordon, 1976; p. 4)

Anciano y familia: La interrelación entre el anciano y su familia, así como el papel de uno y
otra en la sociedad han evolucionado en las últimas décadas de forma vertiginosa. Así mismo
los conceptos de anciano o las estructuras familiares y el reparto de roles dentro de las mismas
han variado de forma considerable.

El rol de la familia en el cuidado del adulto mayor: A lo largo del ciclo de vida familiar
van cambiando roles, funciones y van surgiendo nuevas responsabilidades. Es relevante el rol
que ejerce un cuidador, pero más importante si este pertenece a su núcleo familiar. La
19

importancia del apoyo de la familia en un adulto mayor es de gran necesidad ya que ayuda en
los aspectos emocionales y afectivos, eso es transcendental ya que es una necesidad del
anciano, así mismo el proceso de envejecimiento genera una serie de demandas de cuidado y
afectos que requieren dedicación, entrega y en el que la familia tiene un deber en el cuidado
de un adulto mayor sobre todo los hijos, deben aceptarlo como una responsabilidad moral.

 Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.


 Relaciones: Personas que mantiene un trato de amistad, laboral, cónyuge, hijo etc.
Especialmente, las que sirven para obtener algún favor personal.
 Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en
general.
 Convivencia: acción de convivir.
 Relaciones sociales: interacciones que se dan entre dos a más personas en la sociedad,
donde los sujetos establecen vínculos laborales, familiares, profesionales, etc.
 Duelo: respuesta a la experiencia emocional relacionada con la pérdida. El duelo se
manifiesta por sentimientos y comportamientos asociados a una angustia. La pérdida
de un ser querido es la respuesta subjetiva que experimentan los seres queridos
sobrevivientes después de la muerte de una persona con la que han compartido una
relación importante.
 Negación de una pérdida: Se produce cuando una persona es incapaz de reconocer la
pérdida ante otras personas. Las situaciones en las que puede ocurrir esto se relacionan
con frecuencia con una pérdida socialmente inaceptable sobre la que no se puede
hablar, como un suicidio, un aborto etc.
 Barreras socioculturales: son aquellas que la sociedad ha creado y que no permite
pertenecer al grupo debido a prejuicios establecidos. Con respecto a las personas por
sus diferencias y que impide la relación de unas con otros.
 Alejamiento de personas significativas: son personas con las que formamos nuestro
entorno cotidiano ejemplo alejarnos de nuestros padres sin razón alguna o de un ser
muy querido del cual formamos dependencia.
20

9.Patrón de sexualidad-reproducción.

“Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y el patrón


reproductivo. Incluye la percepción de satisfacción del individuo o los informes de trastornos
en su sexualidad. También recoge la etapa reproductiva de la mujer (pre menopausia o pos
menopausia) y cualquier problema que se perciba.” (Gordon, 1976; p.4)

Sexualidad: Es difícil definir la sexualidad humana. La sexualidad es un fenómeno que se


expresa de forma individual y muy personal, y cuyo significado evoluciona a partir de las
experiencias vitales. Factores fisiológicos, psicosociales y culturales influyen en la sexualidad
de una persona y dan lugar a la amplia gama de actitudes y comportamientos que se ven en
los seres humanos. No hay comportamientos sexuales universales normales. Generalmente se
puede definir la expresión sexual satisfactoria o normal como cualquier comportamiento que
de placer y satisfacción a los adultos que participen en el mismo, sin amenaza de coerción ni
lesión a sí mismo ni a los otros. Sin embargo, lo que constituye una expresión normal varía de
unas culturas y religiones a otras. La edad, la raza, el estado socioeconómico, las creencias
21

religiosas, la salud física y mental u otros factores demográficos, así expresamos nuestra
sexualidad de diferentes formas durante toda la vida.

Desarrollo de la sexualidad: El desarrollo de la sexualidad comienza con la concesión y


continúa durante toda la vida.

En este patrón observaremos como la sexualidad y reproducción de un adulto y adulto


mayor puede sufrir cambios normales dentro de su grupo etario:

Reducción de la producción hormonal: A causa de dicha reducción las mujeres adultas


sufren de la menopausia, eliminado del organismo el ciclo menstrual y terminando así con la
reproducción por parte de la mujer y los hombres de climaterios. Se hace importante más la
calidad que el número de expresiones sexuales y las personas establecen normas morales y
éticas independientes.

La sexualidad desde otro punto de vista: Las personas pueden definir la sexualidad de una
manera mucho más amplia e incluir en sus definiciones cosas como tocarse, abrazarse, gestos
románticos (por ej.; dar o recibir rosas), comodidad, calidez, arreglarse, alegría, espiritualidad
y belleza.

Interés y deseo sexual: El interés en la actividad sexual no se pierde a medida que las
personas envejecen. Sin embargo, en los varones es necesario más tiempo para conseguir una
erección y para eyacular (las erecciones pueden durar más que a una edad más temprana), es
necesaria más estimulación genital directa para conseguir una erección, disminuye el volumen
del líquido eyaculado y puede disminuir la intensidad de las contracciones con el orgasmo. El
periodo refractario después del orgasmo es más largo. Las mujeres de mayor edad siguen
siendo capaces de tener múltiples orgasmos y de hecho, pueden tener un aumento del deseo
sexual después de la menopausia; la lubricación vaginal y la elasticidad disminuyen con la
menopausia y la disminución de los estrógenos, pueden tardar más en producirse las fases del
ciclo de la respuesta sexual.

Componentes de la salud sexual:


Autoconcepto sexual: (como se valora uno mismo como ser sexual) determina con quien se
mantendrá relaciones sexuales, el sexo y el tipo de personas por las que se siente atraída una
persona y los valores.
Imagen Corporal: cómo se siente una persona en relación con su cuerpo y se relaciona con
su propia sexualidad.
Identidad sexual: es la propia autoimagen como mujer o varón. Es más que el componente
biológico y también incluye normas sociales y culturales.
22

Comportamiento del Rol Sexual: es la expresión externa del sentido de masculinidad o


femineidad de una persona, así como la expresión de lo que se percibe como comportamiento
adecuado para ese sexo.
Libertades y responsabilidades: las personas tienen libertad en relación con sus
pensamientos, sentimientos y fantasías sexuales.

Factores que influyen sobre la sexualidad:


Familia: las familias son el tejido de nuestras vidas cotidianas y modelan las características
de nuestras vidas influyendo sobre nuestra visión de la vida, nuestras motivaciones, nuestras
estrategias de cara al logro y nuestros estilos para afrontar la adversidad. En nuestras familias
desarrollamos nuestra identidad sexual, nuestra imagen corporal nuestro autoconcepto sexual
y nuestra capacidad de intimidad.
Cultura: la sexualidad está regulada por la cultura del individuo. Las actitudes de la sociedad
varían mucho.
Religión: proporciona directrices para el comportamiento sexual y las circunstancias
aceptables para el comportamiento, así como los comportamientos sexuales prohibidos y las
consecuencias de infringir las reglas sexuales.
Ética: es parte integral de la religión, el pensamiento ético y los abordajes éticos de la
sexualidad se pueden considerar por separado de la religión. Las culturas han desarrollado
códigos de conducta escritos o no escritos basados en principios éticos.

10.Patrón de afrontamiento-tolerancia al estrés.

“...Incluye la reserva del individuo o capacidad de resistir los ataques a la auto-integridad,


modos de manejar el estrés, familia u otros sistemas de soporte, y la habilidad percibida para
manejar situaciones estresantes.” (Gordon, 1976; p.5)

Estrés: El Estrés, es la situación en la cual la persona experimenta cambios en el estado de


equilibrio normal. Un agente estresante es cualquier episodio o estimulo que provoca estrés.
Afrontamiento: El Afrontamiento se describe como el manejo del cambio, con éxito o sin
éxito. Una estrategia de afrontamiento (mecanismo de afrontamiento) es una forma natural
aprendida de responder a un entorno cambiante o a un problema o situación específica Según
Folkman y Lazarus (1991), el afrontamiento es “el intento cognitivo y comportamental de
manejar las demandas externas y/o internas específicas que se considera que ponen a prueba o
superan los recursos de la persona”.
23

Tipos de afrontamientos:
Centrado en el problema: se refiere a los intentos de mejorar una situación haciendo
cambios o realizando alguna acción.
Centrado en la emoción: incluye pensamientos y acciones que alivian la angustia emocional,
no mejora la situación, pero la persona con frecuencia se siente mejor.

Estrategias de afrontamiento: Las estrategias de afrontamiento también se ven a:


Largo Plazo: pueden ser constructivas o realistas (por ejemplo cambio en los patrones de
vida llevando una dieta saludable).
Corto Plazo: pueden reducir el estrés hasta un límite tolerable de forma temporal, pero no
son formas eficaces de afrontar permanente la realidad. Incluso puede tener un efecto
destructivo o perjudicial sobre la persona.

Las estrategias de afrontamiento varían de unas personas a otras y con frecuencia se


relacionan con la percepción por el individuo del hecho estresante. Tres abordajes para el
afrontamiento del estrés son alterar el agente estresante, adaptarse al agente estresante y evitar
el agente estresante.

El afrontamiento puede ser Adaptativo: ayuda a la persona a manejar de forma eficaz los
episodios estresantes y reduce al mínimo la angustia asociada a los mismos.
Mal adaptativo: puede dar lugar a una angustia innecesaria para la persona y para otras
personas asociadas a la persona o al hecho estresante.

Asociados a las fases del desarrollo: se realizan consideraciones respecto al Estrés y


afrontamiento en adultos en la edad media de la vida y ancianos. En el primero de los casos;
se encuentran a si mismos cuidando de sus hijos y nietos y con frecuencia cuidado al mismo
tiempo a sus padres ancianos. Cuando estas actividades consumen su tiempo y su energía, con
frecuencia no hay tiempo suficiente para atenderse a ellos mismos.

En el segundo de los casos; los ancianos experimentan muchas perdidas y cambios en sus
vidas. Pueden ser progresivos y, con el paso del tiempo, hacerse estresantes y posiblemente
sobrecogedoras. Los cambios del estado de salud, la disminución de la capacidad funcional y
de la independencia, la necesidad de un cambio de domicilio, la perdida de la familia y los
amigos y el hecho de convertirse en el cuidador de un conyugue o de un amigo son alguno de
los agentes estresantes que con frecuencia experimentan los ancianos. Muchos de ellos han
sobrevivido a dificultades importantes en fases anteriores de la vida y han aprendido
estrategias de afrontamiento eficaces.

 Es sumamente importante ver a los ancianos como individuos únicos, con experiencias
pasadas únicas y con necesidades muy especificas a medida que envejece.
24

11.Patrón de valores y creencias.

“Describe el patrón de valores, metas o creencias (incluyendo las espirituales) que guía las
elecciones o decisiones. Incluye lo que se percibe como importante en la vida, la calidad de
vida, y la percepción de cualquier conflicto en los valores, creencias o expectativas
relacionadas con la salud.” (Gordon, 1976; p.11)

 La satisfacción de las necesidades espirituales del paciente puede reducir el


sufrimiento y ayudar a la curación física y mental.

Creencias y prácticas espirituales: Como las creencias y prácticas espirituales son


estrategias de afrontamiento para las personas, es vital conocer como esas creencias y
practicas ayudan o ponen en peligro la salud de un paciente. La experiencia de un paciente
con lo que se considera sagrado o divino es compleja e individual. Por tanto, se debe abordar
en cada paciente a la luz de estas necesidades únicas.
25

Espiritualidad: La Espiritualidad se refiere a la parte del ser humano que busca el significado
y el propósito a través de la conexión interpersonal y transpersonal (Reed, 1992). También
supone la creencia en una relación con algún poder superior, una fuerza creadora, un ser
divino o una fuente infinita de energía. Incluye aspectos como ser (Martsolf y Mckley 1998),
significado (tener un objetivo, dar sentido a la vida); valor (tener creencias y normas
apreciadas); trascendencia (apreciar una dimensión que esta mas allá del propio ser); conexión
(relación con los otros, la naturaleza, el otro ultimo), adquisición de una identidad (que
incluye reflexionar, permite que la vida se despliegue y saber quien es uno). La espiritualidad
se puede escribir midiéndola, por así decirlo, en la “cantidad de ánimo” (Jourard 1971), la
cual estará influida por numerosos factores como las experiencias vitales, las habilidades de
afrontamiento, los apoyos sociales y los sistemas de creencias individuales.

Bienestar espiritual: También, denominado como Bienestar Espiritual, es una forma de vida,
un estilo de vida que ve y vive la vida como agradable y con un objetivo, que busca opciones
para el mantenimiento y enriquecimiento de la vida, que se puede elegir libremente en
cualquier situación, y que se enraíza profundamente en valore espirituales y/o creencias
religiosas especificas. Este estado de salud, abarca también indicadores como la fé, esperanza;
significado y objetivo en la vida, logro del mundo espiritual, sentimiento de paz; capacidad de
amar; capacidad personal, capacidad de orar, de rendir culto; experiencias espirituales,
participación en ritos y tránsitos espirituales; participación en meditación, participación en
lectura espiritual,; interacción con líderes espirituales; expresión mediante las
canciones/música,; expresión mediante el arte; expresión mediante la escritura; conexión con
el propio yo interno; conexión con los demás; interacción con los demás para compartir
pensamientos, sentimientos y creencias. Muchos Ancianos utilizan con frecuencia y valoran
mucho las estrategias religiosas de afrontamiento, como la plegaria. Los datos muestran que el
bienestar espiritual en los ancianos está relacionado directamente con la salud mental y con
menos enfermedades médicas (Koenig 2002). Por tanto, es importante abordar sus problemas
espirituales. Los ancianos pueden estar especialmente preocupados por vivir una vida
significativa, por mantener relaciones afectivas para evitar el aislamiento social y por
prepararse por una buena muerte.

Aferrarse a sus creencias y valores: Es un comportamiento común el observar que un adulto


mayor tiende a aferrase con mayor convicción a sus valores apredidos y creencias ya que han
sido parte de su esencia a lo largo de toda su vida, formando y dictando parte de su carácter y
salud espiritual.

Evitar lo moderno del mundo social: Un anciano suele evitar lo moderno del mundo que lo
rodea por motivos de sus propias costumbres, infuira sus costumbres, creencias, valores,
religión, espiritualidad y su propia manera de era al mundo social como algo nuevo pero
amigable.
26

Conclusión

De este trabajo podemos concluir que los patrones funcionales son una herramienta
indispensable para realizar el proceso de enfermero, ya que nos ayudan a agrupar los datos de
manera más sencilla para luego determinar cuándo o qué patrón se encuentra alterado.
También logramos entender que los patrones funcionan en forma conjunta y que no podemos
valorar cada patrón individualmente.
Esta manera de agrupar los datos nos ayudará a encontrar fácilmente un diagnóstico para
nuestro sujeto de cuidado ya que si se realiza correctamente la valoración será aún más
efectiva nuestros cuidados.
27

Glosario.

Alteración: Cambio de las características, la esencia o la forma de una cosa.


Deterioro: Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa u organismo.
28

Envejecimiento: Proceso biológico, Psicológico, emocional u social, por el que los seres
vivos se hacen viejos, que comporta una serie de cambios estructurales y funcionales que
aparecen con el paso del tiempo y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes.
Minuciosamente: (Minucioso) Persona que hace las cosas con detenimiento y cuidando los
más pequeños detalles.
OMS: Organización Mundial de la salud.
Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican
los sentidos.

Bibliografía

-Berman y otros. 2013. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas.


Volumen I y II. 9na edición. Pearson educación.
29

-Potter y Perry. Fundamentos de Enfermeria. 8va edición.

-Gordon, M. 1976. Manual de Diagnosticos Enfermeros. 10ma edición.

También podría gustarte