Está en la página 1de 25

UAP INGENIERIA CIVIL

CONTROL DE CALIDAD DE OBRA.

DOCENTE : Ing. MATAMOROS HUAYLLANI, Freddy Alfredo

INTEGRANTE : ANCCASI GALVEZ, Ali Kreimer 2017130552

FILIAL : HUANCAVELICA

LINK DE EXPOSICION

https://www.youtube.com/watch?v=HsZOTaVB9z8&t=60s

NOMBRE DEL VIDEOS EN TOUTUBE

ANCCASI GALVEZ ALI KREIMER ….. duración 28 m

HUANCAVELICA – PERÚ

2020

1
UAP INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a
nuestros padres por su
apoyo incondicional

2
UAP INGENIERIA CIVIL
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
CONTROL DE CALIDAD EN LAS OBRAS .................................................................................. 5
1.CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................ 5
2.- OBRA ....................................................................................................................................... 5
3.- CONTROL DE CALIDAD EN LAS OBRAS ...................................................................... 6
3.1.- Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas ............................ 7
3.2.- Control de ejecución de la obra .................................................................................... 7
3.3.- Control de la obra terminada ......................................................................................... 7
4.- CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD ............................ 7
5.- CONDICIONES DEL PROYECTO ...................................................................................... 8
5.1 CONTROL DEL PROYECTO ..................................................................................... 8
6.- CONFORMIDAD CON EL PRODUCTOS, EQUIPOS Y MATERIALES ....................... 9
6.1 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES ......................................................... 10
✓ Recepción y control ......................................................................................................... 10
6.2.- MATERIALES TRADICIONALES: .............................................................................. 12
7.- CONTROL DE EJECUCIÓN .............................................................................................. 15
8.-CONTROL DE INSTALACIONES: ..................................................................................... 16
✓ Beneficios........................................................................................................................... 16
✓ A quién va dirigido ........................................................................................................... 16
9.- DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA ..................................................... 17
10.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA ................................................................................... 19
10.1.- Artículo 4. Plan de Control de Calidad ..................................................................... 20
10.2.- Artículo 5. Control del proyecto ................................................................................. 22

3
UAP INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION
La Calidad y la seguridad de sus proyectos de construcción son la clave de su éxito.
Por ello, nuestro equipo de técnicos especializados en control de calidad en la
edificación, estará a su lado en todas las fases del proyecto. La gran complejidad
de una obra hace que se multipliquen los puntos críticos en los que la calidad se
puede ver afectada. El control de estos puntos requiere la dedicación del personal
y puede convertirse en un riesgo para la planificación, sin embargo, no se debe
subestimar su importancia ya que los defectos no detectados pueden causar daños
mayores en un futuro. Por ello nuestros servicios de control ayudan a garantizar el
resultado final de la ejecución. Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas
se contratará, con el conocimiento de la Dirección Facultativa, los servicios de un
Laboratorio de Ensayos debidamente registrado y antes del comienzo de la obra se
dará traslado del “Plan de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de
coordinar de manera eficaz el control de calidad.

Una vez comenzada la obra la Dirección Facultativa elaborará el Libro de Control


de Calidad que contendrá los resultados de cada ensayo y la identificación del
laboratorio que los ha realizado, así como la documentación derivada de las labores
de dicho control. La Dirección Facultativa establecerá y documentará los criterios
a seguir en cuanto a la aceptación o no de materiales, unidades de obra o
instalaciones, en el caso de resultados discordes con la calidad definida en el
Proyecto, y en su caso cualquier cambio con respecto a lo recogido en el Plan de
Control.

4
UAP INGENIERIA CIVIL

CONTROL DE CALIDAD EN LAS OBRAS


1.CONTROL DE CALIDAD. - Es el conjunto de los mecanismos, acciones y
herramientas realizadas para detectar la presencia de errores.

La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios
cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Existe primordialmente como una
organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la
ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación,
para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste
en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se
presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es
correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación
que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.

Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de


muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. El único
inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto
fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo.

2.- OBRA.- Existen obras privadas y pública a todos los trabajos de construcción,
ya sean infraestructuras o edificación, promovidos por una administración de
gobierno (en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el beneficio de la
comunidad.

Existen dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación directa o


Licitación Pública (concurso de precios). En esta última, distintas empresas pueden
presentarse al concurso debiendo realizar una propuesta proyectual y una
propuesta económica. El proyecto que mejor se adecue a las necesidades del
comitente será el ganador y la empresa que lo presentó, será la encargada de
ejecutar la obra.

Entre las principales obras públicas se encuentran:


5
UAP INGENIERIA CIVIL
✓ Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte
por carretera (autopistas, autovías, carreteras, caminos...), el marítimo o
fluvial (puertos, canales, ...), el transporte aéreo (aeropuertos), el ferroviario
y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).

✓ Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras.)

✓ Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.

✓ Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines.

3.- CONTROL DE CALIDAD EN LAS OBRAS. - como la verificación técnica (tanto


de los materiales como de su ejecución) de que la obra cuenta con las
características específicas técnicas necesarias para evitar futuras fallas, malos
métodos y deficientes prácticas constructivas, y asegurar así, que el usuario final va
a recibir un producto de calidad.

Tenemos que tener en cuenta que las edificaciones, por lo general, son obras de
construcción que se ejecutan para que tengan una larga vida útil, además de que
suponen un gran desembolso. Por eso, a la hora de realizar un control de las
mismas no debemos escatimar en verificar que los materiales suministrados son
correctos para el fin al que se va a destinar y su correcta ejecución. Cuando
hablamos de control de calidad se deben contemplar al menos cuatro
aspectos importantes:

- Condiciones en la ejecución de las obras

Durante la construcción de las obras el Director de Obra y el director de la Ejecución


de la Obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se


suministren a las obras.

b) control de ejecución de la obra

c) control de la obra terminada

6
UAP INGENIERIA CIVIL

3.1.- Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas
de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el
proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros.

b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad.


c) el control mediante ensayos.

3.2.- Control de ejecución de la obra

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución


de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la
correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las
instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para
comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable,
las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección
facultativa.

3.3.- Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus


diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben
realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las
comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la
dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

4.- CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Se recogen en este apartado las exigencias básicas de calidad que deben cumplir
los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de
7
UAP INGENIERIA CIVIL
seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional
segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos
básicos de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de
utilización y accesibilidad”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”,
“protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos
en el artículo 3 de la LOE, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su
cumplimiento con suficientes garantías técnicas.

5.- CONDICIONES DEL PROYECTO

Contendrá las características técnicas mínimas que deben reunir los productos,
equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones de
suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las
garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el
muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo,
y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. Estas
especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de
aplicación, documentos reconocidos u otros que sean válidas a juicio del
proyectista. Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso
de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes
de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación
y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad,
criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades,
etc. Finalmente describirá las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su
caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

5.1 CONTROL DEL PROYECTO. - Un método eficaz para detectar y corregir


errores que podrían dar lugar a posteriores reducciones de los niveles de calidad
y seguridad, a deficiencias relacionadas con la durabilidad del material,
patologías, etc.

8
UAP INGENIERIA CIVIL
✓ Coherencia documental: Se comprueba la coherencia documental
entre planos, memoria, pliego de condiciones técnicas, unidades y
presupuesto.
✓ Definición: Se comprueba que el pliego de condiciones técnicas
describe y define todos los materiales y unidades de obra del proyecto,
así como el sistema de ejecución.
✓ Normativa: Se comprueba la aplicación de toda la normativa del
proyecto

6.- CONFORMIDAD CON EL PRODUCTOS, EQUIPOS Y MATERIALES.

✓ Los productos de construcción que se incorporen con carácter


permanente a los edificios, en función de su uso previsto, se identificarán
con la etiqueta del marcado CE y se acompañarán de la Declaración CE
de Conformidad del fabricante o, en su caso, con la Declaración de
Prestaciones, de conformidad con el Reglamento (UE) Nº 305/2011 de 9
de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas
para la comercialización de productos de construcción, u otras Directivas
europeas que les sean de aplicación.
✓ Estos productos podrán ostentar marcas, sellos, certificaciones de
conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios que faciliten el
cumplimiento de las exigencias del proyecto.

✓ Se considerarán conformes también los productos, equipos y sistemas


innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas
del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen,
mediante una evaluación técnica favorable de su idoneidad para el uso
previsto, concedida por las entidades autorizadas para ello por las
Administraciones Públicas competentes.

9
UAP INGENIERIA CIVIL
6.1 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES. - Si la obra ha sido contratada
sin un correcto control nos podemos encontrar con excesos de costes, por
deficiencias en los materiales que no se corresponden con lo especificado en
lo proyectado o contratado. Mediante la realización de ensayos y pruebas, se
garantizará un nivel de confianza respecto a las características físicas y
mecánicas de los materiales previstos para usar en la obra.
El contratista/instalador o industrial, tiene la obligación de aportar los
certificados de calidad de origen industrial que justifiquen el cumplimiento en
base a los reglamentos y normas que le son de aplicación.

✓ Recepción y control
Se comprueban las características físicas y dimensionales, así como la
ausencia de daños, roturas, etc. de los materiales que forman parte del
proyecto.

✓ Revisión de los protocolos de recepción y pruebas según pliegos de


prescripciones técnicas de la obra para la recepción provisional y definitiva
de la obra.
✓ Supervisar y controlar las pruebas del correcto funcionamiento integral de
los sistemas de instalaciones.
✓ Supervisión de las posibles modificaciones o adaptaciones que tengan que
realizarse.
✓ Supervisión de las pruebas de garantía.
✓ Comprobación de las modificaciones recomendadas durante la ejecución,
así como del correcto funcionamiento de equipos e instalaciones y de la
funcionalidad de la obra realizada.

✓ Control de Ejecución

Consiste en verificar que la obra se ha construido de acuerdo a lo previsto en


proyecto, con las calidades requeridas y especificaciones funcionales de las

10
UAP INGENIERIA CIVIL
instalaciones. En esta actividad se seguirán los criterios indicados tanto en
los planos de control como en la reglamentación vigente aplicable.

✓ Recepción

Revisión de los protocolos de recepción y pruebas según pliegos de


prescripciones técnicas de la obra para la recepción provisional y definitiva de
la obra

Supervisar y controlar las pruebas de correcto funcionamiento integral de los


sistemas de instalaciones

• Supervisión de las posibles modificaciones o adaptaciones que


tengan que realizarse

• Supervisión de las pruebas de garantía

• Comprobación de las modificaciones recomendadas durante la


ejecución, y del correcto funcionamiento de equipos e instalaciones,
así como la funcionalidad de la obra realizada

✓ Elementos objeto del Control de Calidad

En esta actividad se incluyen todas las actuaciones encaminadas a la


verificación del cumplimiento de la normativa aplicable para:

• Urbanización exterior, movimientos de tierras rellenos

• Firmes y pavimentos

• Cimentaciones

• Elementos de hormigón y armaduras de acero

• Estructuras Metálicas

• Estructuras de Madera

11
UAP INGENIERIA CIVIL
• Ladrillos, bloques de hormigón y otros elementos para fábricas,
cerramientos y elementos de partición

• Pavimentos, materiales de revestimiento y morteros de agarre

• Materiales de impermeabilización y aislamientos térmicos

• Pinturas, enlucidos

• Aparatos elevadores

• Aparatos a presión

• Reglamentación eléctrica (alta y baja tensión)

• Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria

• Placas fotovoltaicas y termo solares

• Gases combustibles

• Instalaciones interiores de suministro de agua

• Instalaciones petrolíferas para uso propio

• Plantas e instalaciones frigoríficas

• Protección contra incendios

6.2.- MATERIALES TRADICIONALES:

Son aquellos que, por venirse utilizando desde tiempo atrás, aparecen regulados
por una norma o especificación dentro de la reglamentación peruana que son
implementadas por organizaciones como: Capeco, Sencico, Ministerio de vivienda,
construcción y saneamiento. Entre estos materiales tenemos

12
UAP INGENIERIA CIVIL
➢ LA MADERA

La madera de construcción que se utiliza en la producción intensiva de elementos


estructurales (vigas, viguetas, etc.) pero mayormente en el país se viene utilizando
como materia prima para encofrados, para lo cual es bien utilizado la madera rolliza,
de caoba entre la más utilizada, todo esto en muchas formas y tamaños como:
puntales, tablas, etc.
Reglamentación de la Madera. – Toda la reglamentación acerca del uso de la
madera en construcción se encuentra en la NTP E-010 para lo cual tenemos las
siguientes especificaciones:
Para un adecuado uso de la madera deberá estar seca. En ningún caso con un
CH>22%.
El manual de diseño para la madera del grupo andino de una clasificación de 3
grandes grupos que se resume en la tabla N° 01:

De acuerdo al elemento estructural, las dimensiones de la madera se especifican


en la tabla N° 02:

ACERO
Según la norma ASTM A 615-06 cada varilla de acero de refuerzo debe ser
debidamente marcada por el fabricante (por ejemplo, ESTRELLA AG) con los
13
UAP INGENIERIA CIVIL
símbolos que la identifican, el número de la varilla (medida del acero de refuerzo),
la letra S (en concordancia con la norma ASTM A 615-06) y el grado del acero que
para grado 60 debe contener el número 60 y para el grado 40 no se designa número.

Reglamentación del Acero. - Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de


acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero, además de las clásicas
varillas de acero corrugado muy utilizadas toda la normativa la encontramos en la
Norma técnica peruana E-060.

CONCRETO
Para el concreto convencional: 10% agua, cemento 35%, arena y grava 40%, para
el concreto de alta resistencia tenemos: agua 5%, cemento 20%, arena 28%, grava
41%, adiciones 2% y aditivos 2%.

Para el caso del mortero para muros el espesor de las juntas serán como mínimo
10mm. Y el máximo 15mm. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el
espesor mínimo de la junta será de 6mm. más del diámetro de la barra.

Reglamentación del Concreto. – todas las especificaciones del concreto a usar se


encuentran en la Norma técnica peruana E-060 de la cual tenemos las siguientes
especificaciones:

LADRILLO
El ladrillo no tendrá materias extrañas en su superficie o interior, también debe de
estar bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Todo
esto evitando la presencia de resquebrajaduras, fracturas, grietas entre otros, que
degraden su durabilidad y resistencia.

Reglamentación de los Ladrillos. – las especificaciones las encontramos en la


norma técnica E-070, de la cual obtenemos la siguiente tabla:

14
UAP INGENIERIA CIVIL

ADITIVOS
Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación de la
Supervisión, Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de
mantener esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto
usado para establecer la dosificación del concreto. Entre los más usados tenemos

Reglamentación de los aditivos. – Tenemos las siguientes normas para los


aditivos expuestos:

• Aditivos incorporadores de aire, reglamentados según la norma NTP


334.089.
• Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, deben cumplir con
la NTP 334.088 o ASTM C-1017M.
• Las cenizas volantes u otras puzolanas, deben cumplir con la NTP 334.104.
• etc.

7.- CONTROL DE EJECUCIÓN. - Mediante este apartado se debe conseguir el


nivel de calidad previsto para los distintos elementos constructivos. La mayoría de
los controles o pruebas que se realizan durante la ejecución de obra tienen por

15
UAP INGENIERIA CIVIL
objeto verificar que se ha alcanzado las especificaciones técnicas propuestas en
proyecto. Por poner un ejemplo, si estamos compactando un suelo, por mucho que
pasemos un rodillo, a priori no tendremos la seguridad de que está bien
compactado. Mediante ensayos de compactación que realizamos en Un control te
podrás asegurar de que el firme ha alcanzado especificaciones técnicas marcadas
en proyecto.
8.-CONTROL DE INSTALACIONES: Las instalaciones representan una parte
importante del costo de cualquier obra y su adecuado funcionamiento repercutirá de
forma directa en el bienestar del propietario y su grado de satisfacción con dicha
obra. En esta fase se contemplan diferentes aspectos como la electricidad,
calefacción, climatización, comunicación y otros servicios.

✓ Beneficios

El control de calidad, además de un requerimiento legal, es una garantía que la


ejecución de una obra, los materiales utilizados y los equipos instalados cumplen
los estándares previstos y las normas de aplicación. La verificación de ese
cumplimiento es la garantía de disminución de la posibilidad de existencia de
defectos no detectados y la utilización de materiales de calidad inferior a la
requerida.
✓ A quién va dirigido

✓ Constructoras o Contratistas

✓ Empresas instaladoras

✓ Titulares/proyectistas de Edificios Residenciales

✓ Edificios Terciarios (Centros Comerciales, Oficinas, Hoteles, etc.),


Hospitales, Centros de Salud, Obra Pública (infraestructuras, edificios
de la administración, colegios, etc.), E.D.A.R., Parques Eólicos

16
UAP INGENIERIA CIVIL
9.- DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de


productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación del control


realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos
y modificaciones;

b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al


Director de Obra y al director de la Ejecución de la Obra la documentación de los
productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y
mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda.

c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre cada una de las


unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la Ejecución de la
Obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será
depositada por el director de la Ejecución de la Obra en el Colegio Profesional
correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que
asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a
quienes acrediten un interés legítimo.

9.1 Control de Ejecución:


Verifica que la obra se ha construido de acuerdo a lo previsto en el proyecto, tanto
con las calidades requeridas como con las especificaciones funcionales de las
instalaciones.
• Recepción:
• Revisión de los protocolos de recepción y pruebas según pliegos de
prescripciones técnicas de la obra para la recepción provisional y definitiva de la
obra.

17
UAP INGENIERIA CIVIL
• Supervisar y controlar las pruebas del correcto funcionamiento integral de los
sistemas de instalaciones.
• Supervisión de las posibles modificaciones o adaptaciones que tengan que
realizarse.
• Supervisión de las pruebas de garantía.
• Comprobación de las modificaciones recomendadas durante la ejecución, así como
del correcto funcionamiento de equipos e instalaciones y de la funcionalidad de la
obra realizada.
• Legalizaciones
Consiste en la planificación de las instalaciones según los reglamentos de
seguridad que sean de aplicación.
• Elementos que se someten al control de calidad
1. Urbanización exterior, movimientos de tierras rellenos.
2. Firmes y pavimentos.
3. Cimentaciones.
4. Elementos de hormigón y armaduras de acero.
5. Estructuras metálicas.
6. Estructuras de madera.
7. Ladrillos, bloques de hormigón y otros elementos para fábricas, cerramientos y
elementos de partición.
8. Pavimentos, materiales de revestimiento y morteros de agarre.
9. Materiales de impermeabilización y aislamiento térmico.
10. Pinturas, enlucidos, etc.
11. Aparatos elevadores.
12. Aparatos a presión.
13. Reglamentación eléctrica (alta y baja tensión).
14. Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.
15. Placas fotovoltaicas y termosolares.
16. Gases combustibles.
17. Instalaciones interiores de suministro de agua.
18. Instalaciones petrolíferas para uso propio.
19. Plantas e instalaciones frigoríficas.
20. Protección contra incendios.
18
UAP INGENIERIA CIVIL

10.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA

En el Certificado Final de obra, el director de la Ejecución de la Obra certificará


haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y
cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el
proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena
construcción.

El director de la Obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su


dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación
técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con
arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se


hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las
condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus


resultados.

Control de Ejecución de la Estructura

Según se indica en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) para el caso de


la estructura de hormigón, en su Capítulo XVII, Control de la ejecución, se realizará
según lo siguiente:

El control de la ejecución, establecido como preceptivo por esta Instrucción, tiene


por objeto comprobar que los procesos realizados durante la construcción de la
estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección Facultativa pueda
asumir su conformidad respecto al proyecto, de acuerdo con lo indicado en esta
Instrucción.

19
UAP INGENIERIA CIVIL
El Constructor elaborará el Plan de obra y el procedimiento de autocontrol de la
ejecución de la estructura. Este último, contemplará las particularidades concretas
de la obra, relativas a medios, procesos y actividades y se desarrollará el
seguimiento de la ejecución de manera que permita a la Dirección Facultativa
comprobar la conformidad con las especificaciones del proyecto y lo establecido en
esta Instrucción. Para ello, los resultados de todas las comprobaciones realizadas
serán documentados por el Constructor, en los registros de autocontrol. Además,
efectuará una gestión de los acopios que le permita mantener y justificar la
trazabilidad de las partidas y remesas recibidas en la obra, de acuerdo con el nivel
de control establecido por el proyecto para la estructura.

La Dirección Facultativa, en representación de la Propiedad, tiene la obligación de


efectuar el control de la ejecución, comprobando los registros del autocontrol del
constructor y efectuando una serie de inspecciones puntuales, de acuerdo con lo
establecido en esta Instrucción. Para ello, la Dirección Facultativa podrá contar con
la asistencia técnica de una entidad de control de calidad. En su caso, la Dirección
Facultativa podrá eximir de la realización de las inspecciones externas, para
aquellos procesos de la ejecución de la estructura que se encuentren en posesión
de un distintivo de calidad oficialmente reconocido. Antes de iniciar la ejecución de
la estructura, la Dirección Facultativa, deberá aprobar el Programa de control, que
desarrolla el Plan de control definido en el proyecto, teniendo en cuenta el Plan de
obra presentado por el Constructor para la ejecución de la estructura, así como, en
su caso, los procedimientos de autocontrol de éste.

Se especifican tanto en el artículo 4 como en el 5 del Decreto 209/2014 de 28 de


octubre, por el que regula el control de calidad en la construcción:

10.1.- Artículo 4. Plan de Control de Calidad

10.1.1. El Proyecto de Ejecución contendrá necesariamente un anexo


denominado Plan de Control de Calidad, cuya valoración se deberá incluir en el
presupuesto detallado del Proyecto, como un capítulo independiente.

20
UAP INGENIERIA CIVIL
10.1.2. El Plan de Control de Calidad será redactado por el técnico o la técnica
competente, en función del tipo de obra, acorde con lo indicado en el Proyecto de
Ejecución y demás documentos del mismo, de forma coordinada con quien lo ha
realizado, teniendo en cuenta los anexos y estudios previos que se dispongan.
10.1.3. Contenido: en el Plan de Control de Calidad se especificará, al menos, lo
siguiente:
➢ Memoria, que incluya los datos generales de la obra y la normativa de
aplicación para el control de calidad.
➢ Los criterios para la recepción en obra de los productos, materiales, equipos
y sistemas, con indicación de la documentación que han de acompañar,
según lo establecido en los artículos 7.2.1 y 7.2.2 del CTE, haciendo
referencia expresa a:

• Documentación de origen, hoja de suministro y etiquetado.


• Certificados de garantía del fabricante.
• Declaración de prestaciones, marcado CE o autorizaciones
administrativas obligatorias.
• Distintivos de calidad exigibles o voluntarios.
• Evaluaciones técnicas de idoneidad de los productos, equipos y
sistemas innovadores.
➢ Los productos que han de disponer control de recepción mediante ensayos,
según lo establecido en el artículo 7.2.3 del CTE, y los criterios de
aceptación y rechazo de los mismos, con indicación de:
• Los parámetros mínimos o máximos que se han de comprobar
mediante ensayos.
• Los ensayos, análisis y pruebas a realizar basados en lo establecido
en el CTE, instrucciones o reglamentación vigentes de obligado
cumplimiento que le afecten y en las especificaciones del Proyecto de
Ejecución.
• La determinación de los lotes a ensayar y todos aquellos parámetros
que configuren el desarrollo del Plan de Control de Calidad.

21
UAP INGENIERIA CIVIL
➢ Los criterios para establecer el control de ejecución de la obra, según lo
establecido en el artículo 7.3 del CTE, haciendo referencia expresa a:
• Verificaciones y demás controles a realizar para comprobar la
conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las
normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la
Dirección Facultativa.
• Comprobaciones a efectuar sobre las medidas necesarias para
asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y
sistemas constructivos.
➢ Las verificaciones y pruebas de servicio que han de realizarse para
comprobar las prestaciones finales del edificio.

➢ La valoración económica del Plan de Control de Calidad especificando el


número y el coste de cada uno de los ensayos, análisis y pruebas previstas.

➢ Cuando se introduzcan eventuales modificaciones del proyecto que vengan


exigidas por la marcha de la obra en los términos expresados en el artículo
123.d) de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la
Edificación, si las mismas afectasen a aspectos o verificaciones
contempladas en el Plan de Control de Calidad, la Dirección de Obra
documentará esos cambios por escrito a fin de que, por parte del técnico
autor de dicho plan, se puedan llevar a cabo las adaptaciones del mismo.

10.2.- Artículo 5. Control del proyecto

10.2.1 El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y
demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del
mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del
edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias
básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo
1 del CTE.

22
UAP INGENIERIA CIVIL
10.2.2. Mediante Orden del consejero o consejera del Departamento competente en
materia de edificación y calidad en la construcción se establecerán los supuestos
en los que se llevará a cabo, de manera obligatoria y con carácter previo a la
ejecución de la obra, el control técnico del proyecto en su totalidad o de las partes
que se estimen del mismo. El establecimiento de tales supuestos se hará en base
a los siguientes criterios:

• Tipología edificatoria.
• Nivel de exigencias o complejidad de las prestaciones requeridas al
edificio.
• Ubicación de la edificación.
• Cualquier otra circunstancia distinta de las anteriores que tenga
incidencia en la calidad final del edificio proyectado.
10.2.3. Asimismo, la orden referida en el apartado anterior establecerá los
procedimientos necesarios que permitan el control del cumplimiento de las
exigencias básicas del proyecto, en base a lo determinado en los documentos
básicos del CTE.

23
UAP INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIONES

• Verificación de la obra a su terminación en que se debe cumplir la meta propuesta


y de acuerdo con lo alcanzado, se realizan los pagos y justes correspondientes;
asimismo, se debe observar el comportamiento que se tenga
durante la operación o uso del producto elaborado.

• La retroalimentación, para que las experiencias que se hayan tenido durante la


construcción o elaboración, se tomen en cuenta para modificar total o
parcialmente las especificaciones y los proyectos.

• Motivación en forma adecuada al personal, desde los ejecutivos hasta los


operarios para alcanzar la meta propuesta.

• Control de proceso, durante el cual se debe exigir el cumplimiento a las


especificaciones y proyecto, en las etapas intermedias de producción o
construcción.

24
UAP INGENIERIA CIVIL
BIBLIOGRAFÍA
✓ http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7285/capitulo2.pdf
✓ http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/calidad_y_control_de_
obras.pdf
✓ Normas técnicas peruanas GE-030.
✓ Normas técnicas peruanas E-060.
✓ Normas técnicas peruanas E-070.
✓ http://unicontrolsl.com/2019/09/16/control-de-calidad-en-las-obras-y-su-
importancia-en-la-construccion/
✓ https://www.tuv.com/spain/es/control-de-calidad-en-obra-civil-e-
instalaciones.html#:~:text=El%20control%20de%20calidad%2C%20adem%
C3%A1s,y%20las%20normas%20de%20aplicaci%C3%B3n.
✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_p%C3%BAblica

25

También podría gustarte