Está en la página 1de 5

Actividad 4 Zonas, Muelles Y Sistemas de Cargue y Descargue

Luis Vargas

ID 591977

Operación de Cargue y Descargue

Presentado a: Jose Martin Diaz Pulido

Gestión de Procesos Logísticos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

25e sep. 2021


Tabla de contenido
Actividad 4 Zonas, Muelles Y Sistemas de Cargue y Descargue...........................1

zona de cargue y descargue............................................................................................3

Muelles de Carga............................................................................................................. 3

Sistemas Automáticos......................................................................................................4

Conclusión....................................................................................................................... 5

Referencias...................................................................................................................... 5
zona de cargue y descargue

La zona de cargue y descargue de las mercancías es uno de los procesos más


importantes en una empresa, debido a que en este proceso se garantiza la excelente calidad y
conservación del producto, por otro lado, estos procesos son unos de los más significativos en
materia financiera ya que depende del tiempo de la operación recibir y cumplir los contratos o
productos ordenados por el consumidor, en esta intervienen muchas variables las cuales es
necesario mantener sobre estricto control, ya sea para proteger la cargue o llegar al destino a
tiempo.

Se debe tener claro las características de la carga a manipular ya que dependiendo de


esta se realizará la estrategia de carga o descarga, esto con el objetivo de cuidar la mercancía,
es necesaria la buena identificación de símbolos pictóricos ya es esta nos dará la información
necesaria para el cuidado al momento de manipular la mercancía

Los operarios que realizan esta función deben tener clara sus funciones para que el
proceso se desarrolle de manera óptima, por otro lado, el operario debe contar con los
elementos de seguridad necesarios como guantes, gafas, botas, etc. Este proceso debe
monitorease a todo momento para garantizar el optimo desarrollo y solucionar inconvenientes
que se pueden presentar en cualquier momento

Muelles de Carga

El movimiento de mercancías entre los vehículos de carga y los almacenes de las


empresas se realiza habitualmente mediante los muelles de carga y descarga. En estas
operaciones, los operarios de los muelles y los conductores de los vehículos de carga y de
transporte pueden verse sometidos a riesgos de diverso origen y gravedad. Los muelles de
carga y descarga son unos equipamientos industriales diseñados para facilitar el trasiego de
materiales entre naves industriales y vehículos de transporte de mercancías

En el proyecto y planificación de la estación de carga y descarga requiere tener en


cuenta una serie de aspectos para realizar el proyecto de la misma. Se describen a
continuación los más importantes:

• Vehículos de transporte y mercancías. Las medidas, la diversidad y el tipo de la


mercancía tienen un papel importante a la hora de elegir el equipamiento. Se deben definir el
número de estaciones de carga y descarga necesarias en función del número de vehículos que
llegan al mismo tiempo, así como la duración de los procesos de carga y descarga, para
determinar el espacio de maniobra necesario. Los conductores encuentran más fácil y tienen
una mejor visibilidad, si realizan las maniobras marcha atrás en el sentido horario. Para
garantizar el acoplamiento del vehículo en el muelle sin dificultad, el ángulo de inclinación del
muelle respecto al eje del camión α, debe ser aproximadamente igual al ángulo de visión del
conductor

En el caso ideal, la rampa se debe encontrar por encima de la superficie de carga del
tipo de vehículo que la utilice con más frecuencia. De este modo se obtiene un ángulo de
inclinación favorable y se evita que los camiones se desvíen de los topes. En caso de
transportes mixtos, es decir con alturas de superficie de carga distintas, se debe elegir un alto
de rampa promedio, orientándose en los altos más frecuentes.

Sistemas Automáticos

Los sistemas automáticos que se utilizan para el cargue y descargue de mercancías


son una herramienta la cual permite optimizar y agilizar este proceso, Los almacenamientos
tradicionales, cuyos sistemas están muy difundidos y accesibles por sus costos de adquisición,
están siendo desplazados por los automatizados, en vista de la mayor rapidez que ofrecen. La
creciente necesidad de contar con el espacio físico, que se hace inaccesible en el sistema
tradicional, obliga a los empresarios a optar por los sistemas de almacenamiento en donde el
espacio físico aéreo es bien aprovechado.

En la automatización de los procesos de almacenamiento se usan sistemas de control y


tecnología informática para reducir la intervención humana en un proceso. De igual manera, los
sistemas automáticos de almacenamiento y transporte incrementan la producción, reducen
costos y generan grandes ventajas para disminuir los riesgos del operador. Además, ofrecen el
control total de los procesos, lo que significa una trazabilidad del producto en cualquier
momento, con datos puntuales como ubicación, peso, dimensión, entradas, salidas y, sobre
todo, el control exacto y detallado del inventario en cualquier momento, entre otros detalles.
(Garcia, 2012)

Antes de automatizar cualquier almacén lo más conveniente sería llevar a cabo un


estudio sobre éste, la empresa a la que pertenece y analizar cuáles serían las mejores
opciones para hacerlo y en qué grado. Esto quiere decir que una automatización completa
puede no ser la mejor decisión, sino comenzar con una automatización parcial del almacén, de
algún tipo de producto y si el resultado es satisfactorio, extenderlo a otros productos. La
mayoría de las empresas buscan ayuda profesional para realizar este estudio. (Abad & De la
Fuente, 2012)

Antes de automatizar cualquier almacén lo más conveniente sería llevar a cabo un


estudio sobre éste, la empresa a la que pertenece y analizar cuáles serían las mejores
opciones para hacerlo y en qué grado. Esto quiere decir que una automatización completa
puede no ser la mejor decisión, sino comenzar con una automatización parcial del almacén, de
algún tipo de producto y si el resultado es satisfactorio, extenderlo a otros productos. La
mayoría de las empresas buscan ayuda profesional para realizar este estudio

Conclusión

Los Autores (Stewart, 2011) y (Perez, 2013), coinciden que la Automatización de una
bodega puede entenderse de muchas maneras, pero su objetivo debe apuntar a disminuir el
tiempo de desplazamiento de mercancías y personas por la bodega, duplicar la velocidad de
operación, optimizar el espacio en los almacenes en las tres dimensiones (Alto, Ancho y
Largo), reducir o eliminar la cantidad de intervención humana requerida para realizar estas
actividades, mejorar la eficiencia por medio de un ahorro en los costos laborales sobre todo
cuando el costo de la mano de obra viene en aumento, hacer el almacenamiento un proceso
más ágil y preciso. También la Automatización está enfocada a mejorar la calidad del producto
a entregar así mismo el aumentar la seguridad y reducir el riesgo de accidentes puede ser una
fuente importante a la hora de tomar la decisión de automatizar”.

Referencias

Abad, E., & De la Fuente, l. (2012). Estudio de la Automatización de un Supermercado


para Mayoristas. Universidad de Valladolid Escuela de Ingenieros Industriales.

Garcia, M. (2012). Alianza Logistica de Alta técnología entre Portugal y Colombia.


Revista de Logística.

Stewart, R. (2011). ¿Cuándo Automatizar una Bodega? Revista Logistec.

Perez, C. (2013). Bodegas cada vez más Inteligentes. Revista de Logística.

También podría gustarte