Está en la página 1de 8

Nombre: Fernando Rivera

Código (ID) Banner: 00206407


Fecha de entrega: 01/04/19
Biotecnología
1.

a) ¿Qué es una enzima de restricción?

Una enzima de restricción es un tipo de catalizador que reconoce e identifica una

sección de secuencia de nucleótidos y corta las moléculas de ADN específicas para

utilización de las mismas (Medina, 2016).

Por lo tanto, las enzimas de restricción permiten, determinar secuencias de ADN

de restricción específicas para poder utilizarlas en la construcción de nuevas secuencias

de ADN recombinante, además permite reconocer la secuencia exacta de ADN y

clonarla (González, 2015).

Las enzimas de restricción pueden, cortar esta porción de secuencia debido a que

posee actividad endonucleasa lo que permite que pueda localizar los enlaces, además al

ser de origen de bacterias, pueden cortar los enlaces fosfodiéster de DNA, eligiendo una

porción de secuencia particular a la que se nombra como secuencia diana (Bueno, 2015).

Todo lo anteriormente mencionado, permite que las enzimas de restricción

puedan ser utilizadas dentro de la biotecnología para reconocer ciertas enfermedades que

tienen procedencia genética, y por lo tanto dar un diagnostico o un tratamiento.

b) Liste 3 ejemplos de enzimas de restricción y en las secuencias en las que cortan

1) Escherichia coli (EcoRI) se corta en:


5' GAATTC

3' CTTAAG

2) Termus aquaticus (Taql) se corta en:

5' TCGA

3' AGCT.

3) Haemophilus egytius (HaeIII) se corta en

5' GGCC

3' CCGG

2.

a) ¿Qué es transformación bacteriana?

Según Iañez la transformación bacteriana es la diferencia de herencia que posee

una bacteria en sus células que la vuelve susceptible, debido a la captación de DNA

libre en el medio, seguidamente a la recombinación del exogenote junto con el

genómico de la célula misma (Iañez, 1998). Es decir que si un DNA ajeno a la célula

de la bacteria es captada por la misma, puede incorporar la información del DNA ajeno

en el cromosoma de su célula recipiente.

La transformación bacteriana se divide en dos etapas, que son; la primera es la

captación de DNA, en esta etapa las bacterias denominadas gram positivas son

captadas como una molécula de cinta simple y las bacterias denominadas gram

negativas captan el DNA de cinta doble; la segunda etapa es la recombinación general,


en esta etapa el DNA externo o donado se homogeniza con los cromosomas de la

bacteria (Escuelapedia, 2014).

Finalmente, la transformación bacteriana es el proceso que permite a las bacterias

evolucionar de manera breve y poder enfrentarse a los agentes externos de defensa, tal

como se expresa en la siguiente pregunta.

b) ¿Cómo se produce resistencia a antibióticos? Explique por qué esto es un

problema para la humanidad.

Como se explicó anteriormente las bacterias poseen una transformación de DNA

en constante cambio y constante perfeccionamiento, algo que puede beneficiar o

afectar al ser humano de varias maneras, que puede ser una de ellas la muerte. Aun así

desde hace varios años el ser humano halló la solución para evitar fallecer debido a

bacterias, creó los antibióticos.

Los antibióticos, son sustancias, que poseen la facultad de eliminar o equilibrar

las bacterias que se hospedan dentro de un huésped, y pueden ser generados

artificialmente o naturalmente, y su principal función es defender al huésped

eliminando la cantidad de bacterias que estén perjudicando al mismo (Porto, 2015).

El problema yace en los antibióticos generados artificialmente, ya que el ser

humano ha creado agentes externos que protejan el organismo de las bacterias también

ha fomentado la evolución de las bacterias en sí. Por lo que las bacterias presentan

resistencia cada vez mayor a los antibióticos, y se establece como resistencia bacteriana

a la capacidad que tiene una bacteria a mutar en respuesta ante un fármaco en la

mayoría de los casos antibióticos (O.M.S., 2018).


Actualmente, la evolución exponencial que generan las bacterias frente a un

antibiótico, es un problema que puede conllevar a consecuencias nefastas para el ser

humano, debido a que la mayor preocupación, es que las bacterias continúen

evolucionando, pero el ser humano no. Es decir si es que llegase un punto donde el ser

humano ya no pueda, junto con la tecnología, crear un antibiótico para defenderse de

una bacteria evolucionada, puede generar que enfermedades normales sean

potencialmente mortales (O.M.S., 2018)

3. De tres ejemplos de vectores de clonación y un par de características de cada uno.

Los vectores de clonación son una porción de secuencia de DNA, y poseen la

función de transferir nuevas secuencias de DNA a un huésped específico (U.N.A.M.,

2014), tres ejemplos son:

1) Plásmido: Su principal característica es ser una molécula de DNA circular, y se

replica de manera independiente.

2) Fago: Es una molécula de DNA lineal y una de sus características es reemplazar

sus secciones con DNA externo, además no interrumpe su ciclo de vida el

reemplazar secciones.

3) Cósmidos: Su principal característica, es mezclar las funciones y características del

plásmido y el fago, además también es circular.

4.

a) Explique cómo funciona la reacción en cadena de la polimerasa, llamada también

PCR. No olvides de mencionar para que sirven los Cebadores o primers


El PCR por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction, es un proceso

artificial por el cual se identifica una secuencia determinada del DNA y para generar una

visibilidad de la cadena, se multiplica la secuencia o segmento elegido del DNA

millones de veces, de esta manera se reconoce de mejor manera lo que compone al

segmento escogido (Saceda, 2019).

Además el PCR, permite realizar varios estudios dentro del campo de la genética,

ya que al reconocer porciones de DNA, puede brindar usos en la medicina forense,

biotecnología, ecología y en la medicina.

La PCR, al utilizar métodos semejantes al del proceso natural de replicación,

necesita de un elemento que cumpla la función de la enzima polimerasa, en el caso del

PCR, el elemento encargado de compensar esta función es el Taq polimerasa ya que

utiliza una enzima de restricción que se presenta en la pregunta 1 anteriormente

explicada, en el segundo ejemplo. Este tipo de enzima de restricción posee estabilidad

térmica, lo que la vuelve esencial para el PCR (Pedrosa, 1999).

De igual manera, los PCR necesitan de cebadores o primers, que son un segmento

de nucleótidos, que proporcionan un comienzo para la síntesis de DNA, según los

cebadores que sean utilizados en PCR el investigador obtendrá la copia o la ampliación

de la porción de DNA. Los cebadores, normalmente están compuestos por cadenas de 20

nucleótidos de longitud, y por cada reacción que se realice en un PCR se deberá utilizar

dos cebadores para que se unan al molde de DNA y copien la información mediante la

complementariedad de bases (Khan Academy, 2019)


b) Dibuje y describa brevemente los pasos de una PCR?

El PCR, posee un procedimiento cuidadoso y similar en todos los casos, antes de los

principales pasos que debe poseer un PCR, se debe reconocer que antes es primordial que el

PCR esté compuesto por cebadores, Taq polimerasa, DNA molde y nucleótidos, que se

reaccionaran en un recipiente, y se someterá a la reacción a diferentes temperaturas para

efectuar los siguientes pasos principales:

1. Desnaturalización: En el primer paso, se somete a la muestra a una temperatura

aproximada a los 96° C, para poder separar las cadenas de ADN.

2. Templado: A continuación de la desnaturalización, se enfría la muestra reduciendo la

temperatura drásticamente a 60° C, para que de esta manera los cebadores se adhieran a

las cadenas complementarias.

3. Extensión: En el último paso, se eleva la temperatura para que la enzima de restricción

pueda extender los cebadores y finalmente sintetizar las nuevas cadenas.


Referencias:

Bueno, M. (2015). Enzimas de restricción. Recuperado 2 abril, 2019, de


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1473&sectionid=102743841#undefined

Escuelapedia. (2014, 28 septiembre). La transformación bacteriana. Recuperado 2 abril, 2019, de


http://www.escuelapedia.com/transformacion-bacteriana/

González, J. (2015). Enzimas de restricción. Recuperado 2 abril, 2019, de https://www.e-


allsciencehttps://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1473&sectionid=102743841.com/blogs/news/que-son-las-enzimas-de-
restriccion-para-que-se-usan-y-que-funcion-desempenan-en-la-naturaleza

Iañez, E. (1998, 6 agosto). Transformación. Recuperado 2 abril, 2019, de


http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/25_micro.htm

Khan Academy. (2019). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Recuperado 2 abril, 2019,
de https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-
pcr-electrophoresis/a/polymerase-chain-reaction-pcr

Medina, L. (2016, 14 diciembre). ¿Qué son las Enzimas de Restricción, para qué se usan y qué
función desempeñan en la naturaleza? Recuperado 2 abril, 2019, de https://www.e-
allscience.com/blogs/news/que-son-las-enzimas-de-restriccion-para-que-se-usan-y-que-
funcion-desempenan-en-la-naturaleza

Organización Mundial de la Salud. (2018a, 5 febrero). Resistencia a los antibióticos. Recuperado


2 abril, 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-
antibi%C3%B3ticos

Organización Mundial de la Salud. (2018b, 5 febrero). Resistencia a los antibióticos. Recuperado


2 abril, 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-
antibi%C3%B3ticos

Pedrosa, A. (1999). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado 2 abril, 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext

Porto, J. (2015). Definición de antibiótico — Definicion.de. Recuperado 2 abril, 2019, de


https://definicion.de/antibiotico/

Quimica.es. (2017). Ejemplos de Enzima de restricción. Recuperado 2 abril, 2019, de


http://www.quimica.es/enciclopedia/Enzima_de_restricci%C3%B3n.html

Saceda, D. (2019, 8 marzo). PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Recuperado 2 abril,


2019, de https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/pcr-13299
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014, 13 marzo). Clonación: vectores. Recuperado
2 abril, 2019, de
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/ingenieriagenetica/ADN
recombinante/clonacionVectores
.

También podría gustarte