Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|8873232

Fase 3 Presentación de los términos de negociación y costos


de exportación 102013 32
Fundamentos de Finanzas (Universidad Nacional de Colombia)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)
lOMoARcPSD|8873232

FASE 3

PRESENTACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN Y COSTOS DE

EXPORTACIÓN

PRESENTADO POR:

KARINE MORON ACOSTA

COD. N°39.515.886

YESICA PATRICIA VILLARREAL BARRAZA

COD.N°1.082.471.598

JOSE DELGADILLO ROBAYO

COD. N°1.065.826.029

TUTOR:

CARLOS GERARDO ENRIQUEZ ORDOÑEZ

GRUPO: 102023_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS -ECACEN

JULIO 2021

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo observaremos e identificaremos el concepto de los contratos

privados en Colombia, además encontraras un breve resumen del proceso de negociación y sus

respectivos ejemplos para poder reconocerlos fácilmente.

Además conoceremos el término en comercio internacional (INCOTERMS) que son

normas que interpretar los términos comerciales que se utilizan en las transacciones

internacionales que plantea la cámara de comercio internacional y los profundizaremos en las

próximas páginas.

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Objetivo general

Comprender los aspectos básicos y la clasificación de la contratación Privada en

Colombia, a fin de conocer sus ventajas y flexibilidad en comparación con la contratación

pública.

Objetivos específicos

 identificar la clasificación de los contratos privados por cada una de las especialidades

 Identificar los diferentes términos de negociación que deben cumplir a la hora de

exportar.

 Identificar los requerimientos elementales que debe cumplir el producto que seva a

exportar.

 Conocer los costos de exportación del producto a exportar.

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Actividad Individual.

1. Cuadro sinóptico, donde refleje el proceso de negociación internacional y los estilos

que tienen los colombianos al momento de realizar un proceso de negociación, desarrolle un

ejemplo de aplicación para cada estilo

Por: Karine

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Por: Yesica

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Por: José

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Actividad Trabajo Grupal

1. Seleccionar el término de negociación internacional (INCOTERMS)

Son normas acerca de las condiciones de negociación y entrega de las mercancías, se usan para

dividir los costos de las transacciones, delimitando las responsabilidades entre el comprador o el

vendedor reflejando con estas, prácticas modernas de logística y transporte.

Los incoterms se clasifican por grupos, estos están determinados por una letra indicando una

norma general, y estos a su vez se de dividen para especificar el responsable en la transacción, los

subgrupos están regidos por la letra del grupo y otras dos que indican finalmente la especificación

de la norma para su clasificación final.

Las incoterms determinan:

 El alcance del precio

 En qué momento y en donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía del

vendedor hacia el comprador

 El lugar de entrega de las mercancías

 Quien contrata y paga el transporte

 Quien contrata y paga el seguro

 Qué documentos tramita cada parte y su costo

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Clasificación

 Grupo E (salida)

• EXW el vendedor fabrica y entrega la mercancía en sus instalaciones

 Grupo F (transporte principal no pagado)

• FCA (libre transportista en lugar determinado) El vendedor sede la mercancía, para

ser exportada con la empresa transportadora de la escogencia del comprador.

• FAS (libre costado del barco en puerto de carga determinado) El vendedor debe

entregar la mercancía al lado del barco en el puerto acordado, también debe ocuparse

de los trámites para el transporte.

• FOB (libre a bordo en puerto determinado) El vendedor debe cargar la mercancía en

el barco determinado por el comprador.

 Grupo C (transporte principal pagado)

• CFR (costo y flete (puerto determinado) El vendedor corre con los gastos de

transporte para traer la mercancía al puerto de destino

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

• CIF (costo de seguro y flete) Con estos términos la metodología es exactamente

igual al CRF la diferencia radica en que el vendedor organiza y paga el seguro al

comprador

• CIP (transporte pagado hasta destino determinado)

 Grupo D (llegada)

• DAF (entrega en frontera en un lugar determinado) Entregar en frontera o a mitad de

puente.

• DES (entrega sobre buque en puerto determinado) Entrega sobre buque.

• DEQ (entrega en el muelle determinado) Entrega en muelle destino con los costos

derechos pagos.

• DDU (entrega derechos no pagados destino determinado sin gastos portuarios)

Entrega costos derechos no pagados destino determinado sin gastos portuarios.

• DDP (entrega de derechos pagados) El vendedor corre con los gastos de coste y flete

hasta el destino final.

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

 Marítimo o fluvial

• FAS (Franco al costado del buque, puerto de carga convenido) Se utiliza solo para

transporte en barco sea marítimo o fluvial.El vendedor entrega la mercancía en el muelle

pactado del puerto de carga convenido; esto es, al lado del barco.

 El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa

porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en el

muelle

• FOB (Franco abordo, puerto de carga convenido) También aplica para transporte en

barco ya sea marítimo o fluvial.El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El

comprador se hace cargo de designar y reservar el transporte principal (buque)

 El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se utiliza para

carga general (bidones, contenedores, etc.) no debe utilizable para mercancías a granel.

• CFR (Coste y flete, puerto de destino convenido) El vendedor debe hacerse cargo de

todos los costos, además del transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto

destino. Pero el riesgo debe ser asumido por el comprador en el momento que la

mercancía se encuentra cargada en la nave, en el país de origen. Se debe utilizar para

carga general, que no se transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los

gráneles.

10

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

• CFR aplica para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

• DES (entrega sobre buque en puerto de destino) Significa que el vendedor realiza la

entrega de la mercancía cuando la misma es puesta a disposición del comprador a bordo

de la nave, incluyendo el flete y aseguramiento de cobertura mínima.

Aplica para transporte marítimo y fluvial.

• DEQ (Entrega en muelle) El modelo es el mismo que el icoterm DES solo que acá el

vendedor asume los costos y riesgos de descargar las mercancías.

 Transporte terrestre

• EXW (En fabrica, lugar convenido es seguido necesariamente por el punto de

entrega)

Este es el término de negociación que menos obliga al vendedor ya que los trámites

aduaneros de exportación son responsabilidad del comprador.

• FCA (libre transportista, lugar convenido)

El vendedor cumple con la obligación de entregar la mercancía cuando la pone en

despacho en aduana, a cargo del transportista elegido por el comprador o persona

designada por el mismo.

• CPT (Transporte pagado hasta destino convenido) El vendedor corre con los costos

incluido el transporte hasta que la mercancía llegue a su destino.

• CIP (Transporte y seguro pagado hasta lugar de destino) El vendedor se hace cargo de

los costos de la operación hasta que la mercancía llegue a destino.

 MO multimodal sea cualquier tipo de transporte descrito anteriormente (terrestre,

aéreo o marítimo) FCA, CPT, CIP, DAF, DDU, DDP A Descrito anteriormente
11

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

(aéreo) FCA, CPT, CIP ; Estas normas están regidas por la ICC (cámara de comercio

internacional) esta es la organización empresarial que representa mundialmente los

intereses empresariales.

Que es la OMA?: Organización mundial de aduanas, es un organismo internacional

dedicado a ayudar a los países inscritos a cooperar en materia aduanera, este organismo cuenta con

174 países miembros. (Representado por las respectivas entidades aduaneras de cada país)

Gravamen: Es un derecho aduanero o cualquier otro cargo de efecto equivalente sea de

carácter fiscal, monetario o cambiario, que incide en las importaciones.

Derechos de aduana: El arancel aduanero se divide en partidas arancelarias. Estos derechos

son de uso exclusivo de los gobiernos y suponen una provechosa cuantía para la hacienda pública

Tributos aduaneros: Es considerado tributo aduanero todo aquel gravamen aduanero

consolidado y a los impuestos internos por operaciones de importaciones.

2. Investigar sobre los requisitos técnicos del ingreso al país de origen y destino:

Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) De acuerdo con el decreto 4149 del 2004,

la VUCE es una herramienta electrónica que busca simplificar y agilizar los trámites de comercio

exterior, mediante tres módulos: importaciones, exportaciones y el formulario único de comercio

exterior (FUCE). Tiene como objetivos:

12

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

a) Tramitar las autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos que exigen

las diferentes entidades competentes para la realización de las operaciones específicas de

exportación e importación.

b) Consultar información relacionada con los procedimientos previos a la importación y

exportación.

A través de la Vuce, se integran 18 entidades administrativas relacionadas con trámites de

comercio exterior, dependiendo del producto, que emitirán las autorizaciones previas

electrónicamente.

Las entidades que participan en el proceso son los ministerios de Comercio, Industria y

Turismo, Minas y Energía, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Transporte, Protección

Social, Relaciones Exteriores, Agricultura, Defensa y Cultura; las superintendencias de Industria y

Comercio y de Vigilancia y Seguridad Privada; Incoder, ICA, Ingeominas, Invima, Indumil,

Dirección Nacional de Estupefacientes y el Fondo Nacional de Estupefacientes.

En este momento la VUCE tiene dos módulos que operan de la siguiente manera:

Módulo de importaciones: está compuesto por dos elementos, el primero es el sistema

VUCE donde el usuario puede realizar consultas sobre vistos buenos, arancel, firma digital, radicar

solicitudes, efectuar pagos y hacer el seguimiento al trámite para conocer su estado. Por otra parte,

se encuentra el aplicativo VUCE, que es utilizado para la conversión, firma y transmisión de las

solicitudes electrónicas que generan los usuarios.

13

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Módulo de exportaciones: este módulo permite al exportador o al usuario tramitar las

autorizaciones, vistos buenos, certificaciones o permisos que exigen diferentes entidades para

realizar sus exportaciones.

Adicionalmente, se adoptó el FUCE. Este sustituye los formularios que actualmente se

exigen para la obtención de la información relacionada con la identificación de la empresa, de los

bienes, servicios y tecnología, así como la descripción de los procesos productivos a que haya lugar

y con base en la cual otorgan los permisos, autorizaciones, certificaciones o vistos buenos previos

para la realización de dichas operaciones.

El FUCE será tramitado a través de la VUCE y servirá para los siguientes propósitos:

a) Registrarse como productor, comercializador, exportador e importador.

b) Registrar el bien o servicio.

c) Describir, verificar y validar los procesos productivos.

d) Estandarizar la información requerida al interior de las entidades administrativas

competentes.

Vistos buenos.

Para efectos de otorgar las autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos a que

haya lugar en las operaciones de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, las entidades

administrativas deberán consultar en línea los datos correspondientes al certificado de existencia y

representación legal en el acceso que para el efecto determine la autoridad competente y el registro

14

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

único tributario en el acceso que determine la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

(DIAN).

En ningún caso se podrá exigir al usuario la presentación física de estos documentos.

Para realizar los trámites de importación, exportación de productos que requieren

autorización previa de alguna entidad del Estado y de registro, a través del FUCE de la VUCE los

usuarios deben inscribirse previamente ante el sistema.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que para el registro de productores nacionales y

solicitud de determinación de origen, los formularios 02 y 02-A deben ser firmados por el

representante legal de la empresa que se registra, este deberá obtener su certificado digital de firma

en una entidad certificadora debidamente autorizada por la Superintendencia de Industria y

Comercio, para efectos de realizar el trámite de manera electrónica a través del módulo FUCE.

En caso de que el representante legal decida otorgar poder a una agencia de aduanas*, o a

un apoderado especial, este poder debe indicar explícitamente que está autorizando la firma de los

citados formularios. Si la empresa tramita directamente su registro de productor nacional y

determinación de origen, el apoderado especial podrá ser la persona de la empresa a quien el

representante legal autorice expresamente y quien obtendrá la firma digital para firmar los

mencionados formularios.

El siguiente es el procedimiento específico a seguir para el registro de los diferentes usuarios de la

ventanilla única de comercio exterior:


15

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

 Agencias de aduanas, usuarios aduaneros permanentes (UAPs), usuarios altamente

exportadores (Altex), apoderados especiales, importadores que tramitan directamente sus

licencias o registros de importación, exportadores, productores nacionales y demás usuarios

del módulo Fuce.

Estos usuarios deben cumplir con los siguientes requisitos:

* Obtener el certificado digital ante una entidad certificadora autorizada por la

Superintendencia de Industria y Comercio, en este caso CERTICAMARAS, se puede

comunicar al teléfono 3830300.

* Registrar la llave digital (token) en línea.

* Informar al correo electrónico registro@mincomercio.gov.co los siguientes datos:

* Nº del RUT

* Nombre de la empresa

* Nombre del representante legal de la empresa

* Dirección de correo electrónico para notificación del sistema

* Nº del teléfono, Nº de fax, dirección, ciudad del domicilio

Está información debe coincidir con la que aparece en el certificado digital de firma.
16

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

 Importadores, exportadores o usuarios del módulo FUCE que consultan solicitudes

radicadas por las agencias de aduanas o por apoderado especial.

Se clasifican en esta categoría las personas naturales o jurídicas que otorgan poder a una agencia

de aduanas* a un apoderado especial para hacer el trámite de solicitud de licencia o de registro de

importación, trámite de autorizaciones previas a las exportaciones y registros a través del FUCE.

Con el fin de facilitar su registro, los importadores, exportadores y productores nacionales

podrán indicar en el poder, que también autorizan a la agencia de aduanas* o al apoderado especial

para que los registren ante la VUCE y firmen el documento de condiciones de uso y compromisos

como usuarios del sistema, informando allí mismo la dirección electrónica a la cual les será enviado

el “usuario” y la “contraseña” para el acceso al sistema, con lo cual podrán consultar todas las

solicitudes que radiquen a su nombre.

El funcionario del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, previa verificación de la

información, creará un usuario en el sistema y le enviará un correo electrónico informándole el

usuario y la contraseña para el acceso al sistema. La contraseña deberá ser cambiada por el usuario

importador, exportador o productor nacional, por seguridad.

 Importadores que realizan importaciones por valores inferiores a USD1.000

17

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Estos usuarios deberán presentarse al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el

propósito de registrarse ante el sistema para realizar la operación de solicitud de la licencia o de

registro de importación, con fotocopia de la cédula de ciudadanía.

El funcionario del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, previa verificación de la

información, creará un usuario en el sistema y le enviará un correo electrónico informándole el

usuario y la contraseña para el acceso al sistema. La contraseña deberá ser cambiada por seguridad.

El usuario firmará los siguientes documentos:

 Documento de condiciones de uso como usuario del sistema.

 Documento de establecimiento de responsabilidades y autorización al Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo para asegurar las transacciones electrónicas realizadas como

importador.

Si el importador considera que no va a realizar más transacciones, deberá solicitar al Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo la desactivación del usuario en el sistema.

Los usuarios interesados en adquirir el aplicativo Vuce deben adquirir previamente el

certificado digital, este aplicativo se utiliza cuando el usuario tramita licencias de importación,

adicionalmente debe consignar en efectivo o en cheque de gerencia, el equivalente a tres SMMLV

en una cuenta, a nombre de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Dirección de Comercio

Exterior.
18

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Al día siguiente de haber realizado la consignación, podrán reclamarlo en el grupo operativo

en Bogotá y en las demás ciudades, en las oficinas de las direcciones territoriales y puntos de

atención de este ministerio.

Especialmente para los exportadores, les podemos contar que a partir del 28 de mayo de 2008 el

trámite electrónico es obligatorio a través de la VUCE.

3. Medio de pago elegido para el cobro de la exportación - tener en cuenta que hay diferentes

medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas de crédito, letras avaladas,

garantías Standby.

Forma de pago: cuando la cotización es aceptada por el comprador internacional, el paso siguiente

es definir la forma de pago. De acuerdo con el análisis de Legiscomex.com, el método más

adecuado es la carta de crédito, la que debe ser tramitada por el comprador en el exterior y

notificada al vendedor por medio del banco en Colombia.

Otros medios de pago que se pueden manejar son la transferencia bancaria, la cobranza y el

giro directo.

* Plazo de pago: generalmente se establecen periodos de 30 días para cancelar los pedidos,

pero no se descartan que se manejen entre 60 ó 90 días.

19

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

* Validez de la oferta: lo usual es que se establezca entre 7 a 15 días para mantener el precio

de exportación. Este es el periodo durante el cual el exportador está obligado a mantener

todos los parámetros de la oferta. Según Mariano Mastrángelo, consultor en comercio

internacional de RGX de Argentina, lo usual en América Latina es manejar 15 días para

mantener una cotización.

* Promoción en el exterior: especificar las acciones para apoyar al importador en la difusión

del producto en el mercado internacional, como la contratación de un stand en una feria,

entre otras acciones.

* Precio competitivo, estado ideal del producto en el mercado internacional

Después de establecer el precio de exportación del producto, el siguiente paso es lograr que

ese valor sea competitivo. Para llegar a esta meta, la compañía debe contar con un recurso

humano capacitado, una adecuada estructura de ventas, de administración y de compras de

insumos.

 Pasos Para Exportar

 Estudio de mercado y localización de la demanda: Exportador, Mincomercio y

Proexport.

 Registro ante la Cámara de Comercio y la DIAN (RUT) y obtención del NIT:

 Cámara de Comercio y DIAN.

 Envío de la cotización, aceptación y establecimiento del medio de pago: Exportador y

comprador o importador.
20

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

 Remisión de la factura y confirmación de la carta de crédito, si es el caso: Exportador

y banco.

 Contratación del transporte y seguro: Exportador o importador según el término de

negociación utilizada.

 Tramitación de requisitos, permisos o autorizaciones ante la VUCE: Invima, ICA,

Mincomercio, etc.

 Expedición del certificado de origen: Exportador y Mincomercio.

 Diligenciamiento del documento de exportación, DEX: Agencia de aduanas o

Declarante.

 Presentación del DEX y los documentos soporte (documento de transporte, factura

comercial, etc.) ante la DIAN: Agencia de aduanas o declarante.

 Revisión documental y física de la mercancía: DIAN y demás autoridades

 Competentes.

 Autorización y despacho de la mercancía: DIAN, exportador y transportador.

 Reintegro del pago de la exportación y diligenciamiento de la declaración de Cambio:

Exportador y banco.

 Normas fitosanitarias de exportación en Colombia: Todas las empresas que deseen

exportar productos vegetales, productos y subproductos de origen vegetal deben

solicitar por escrito, en la oficina de Inspección y Cuarentena del Instituto Colombiano

Agropecuario -ICA- en el puerto de salida, la inspección de la mercancía y la expedición

del certificado fitosanitario de exportación. La vigencia del certificado fitosanitario de

exportación es de 3 días, sin embargo, este periodo se puede ampliar a 5 días, cuando

el usuario justifique la demora de la exportación.


21

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Lo anterior de acuerdo a las Resoluciones 0492 de 2008, 1806 de 2004 y 2002 de 2002 de

Instituto Colombiano Agropecuario y a la Resolución 239 “Directrices para la expedición de

Certificados Fitosanitarios” de la Comunidad Andina de acuerdo al documento elaborado por la

Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria(CIPF/FAO)

Certificado de Origen :Es un documento expedido por el ministerio de comercio, industria y

turismo, que certifica el cumplimiento de los requisitos de origen exigidos mediante acuerdos, el

cual se debe presentar como prueba documental al momento de exportar los productos, y su validez

es de un año.

Para cada embarque se requiere un Certificado expedido por el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo de la República de Colombia

Si se expidió el certificado de origen y no se realiza la exportación se regresa a la Dirección

Territorial o Punto de Atención junto con la copia para su anulación.

Medio de pago de la exportación.

Hoy en día los importadores y exportadores tienen medios de pago internacionales,

instrumentos bancarios para certificar el pago sin tener el riesgo de no pago de los recursos por la

venta o compra de los bienes.

Estos instrumentos sirven para asegurar el pago de la negociación y promueven nuevas

negociaciones, según la Cámara de Comercio de Bogotá los más usados son Carta de Crédito,

22

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Cobranza documentaria, Giros Internacionales, Órdenes de Pago, Cuentas corrientes en Divisas,

Aval del Exterior o Garantía del Exterior.

Una vez se tenga lista la mercancía en este caso la Cebolla y según el término de

negociación –INCOTERMS- utilizado, se utilizará un Agente de Carga (Vía Aérea) o

Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto en

Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN, para que

diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE). Este trámite lo puede hacer

directamente si su exportación tiene un valor inferior a USD10.000. Si es mayor a este monto, debe

realizar este procedimiento a través de una Agencia de Aduanas, que esté autorizada por la DIAN.

Este trámite debe hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la

mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:

1. Factura Comercial

2. Lista de Empaque (si se requiere)

3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)

4. Documento de Transporte

5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar.

Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este

determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se hace en las

bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN.

23

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Terminada esta diligencia y si todo está bien, la mercancía puede ser embarcada y

despachada al exterior. Hecha esta operación y certificado el embarque por la empresa de transporte

la Solicitud de Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación - DEX.

Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación. Para esto

existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras avaladas,

garantías, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción.

4. Informe de costos de la exportación; desde el costo en fábrica hasta el precio final

El precio de venta de exportación es la identificación de los costos directos e indirectos de

fabricación del producto más un margen razonable de utilidad. Su cálculo es el resultado del

análisis de aspectos como costos de producción, de distribución internacional, de promoción y de

comercialización del producto.

Este valor, de acuerdo con Proexport, tiene una base contable e integra otros factores

externos a la compañía como:

* La necesidad del cliente en tamaño de los productos.

* La frecuencia de las compras.

* Los plazos y lugar de entrega.

* La moneda de negociación.

* La competencia doméstica e internacional.


24

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

En ese sentido, el precio de los productos de exportación de una empresa debe ajustarse a

sus necesidades. Es decir, si la compañía necesita una utilidad del 30% sobre el valor de

exportación, el costo final de la mercancía debe establecerse sobre estos parámetros.

“El precio debe ser el valor exacto. Ni un centavo más ni uno menos, más la utilidad que la

empresa desea obtener”, comenta *Mariano Mastrángelo.

El mercado, una variable que determina la política de precio la determinación del precio del

producto no solo se establece por la identificación de los costos. Es necesario que el empresario

incluya una política de precios determinada por el mercado, en el que existen costos elevados, bajos

y de competencia. De nada sirve que una compañía implemente costos competitivos, si el mercado

de destino de sus productos maneja precios altos.

Competencia en el mercado objetivo: es fundamental analizar la participación de otras

empresas en el país de destino, para definir si se entra con la estrategia de romper precios con bajos

costos.

* Diferenciación de productos: el fin de esta estrategia es trabajar al ritmo de la

competencia y desarrollar acciones fuertes, para desarrollar valores agregados como

mejor presentación de los productos o incluir más contenido por el mismo precio.

25

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

* Identificación del nicho: para llegar acertadamente al mercado es primordial conocer si el

segmento al que se va a penetrar maneja precios altos o bajos. En este aspecto, se puede

dar el caso de que la competencia tenga diferentes niveles de precios para varios

renglones económicos.

* Aspectos para fijar un precio de exportación correcto

El precio de exportación correcto para la empresa surge de la estructura de costos que

tiene la compañía para fabricar sus productos y que los utilizan, inicialmente, en la

comercialización en el mercado interno.

Una vez identificado este proceso, el empresario debe calcular los costos de producción del

producto desde que sale de la puerta del depósito hasta el destino final, bien sea la fábrica del

cliente o el buque que lo va a transportar.

Ese precio de cotización internacional se puede establecer de acuerdo con las tres

modalidades autorizadas por el Gobierno colombiano que son: FOB, CFR y CIF. “Este es un

cálculo que debe hacer el empresario en el momento de elaborar

*Mariano Mastrángelo. Consultor en comercio internacional de RGX de Argentina.

La cotización, para asegurarse que el precio de exportación es el correcto y no el más

competitivo”, puntualiza Mastrángelo.

Para la definición del precio de exportación, Proexport destaca los siguientes componentes

que debe considerar el empresario:


26

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

* Costo del producto: se debe determinar basado en el mercado local. Es importante que

incluya la cuota de los gastos generales de la empresa, los costos de investigación de

adaptación del producto y las variables financieras, entre otros.

* Utilidad del productor: debe incluir el valor de colocar el producto en la planta, fábrica o

depósito listo para la venta (Ex works).

* Distribución física internacional (DFI): se define de acuerdo con el Incoterms convenido

con el comprador. Incluye los siguientes costos:

 Empaque y embalaje.

 Transporte interno y hasta el puerto o aeropuerto de embarque.

 Seguro interno.

 Consolidación.

 Manejo en puerto o aeropuerto de embarque.

 Intermediación.

 Documentación.

 Impuestos de exportación.

 Transporte y seguro internacional.

 Manipulación y transporte en país de destino.

 Intermediación en el país de destino.

 Costos administrativos y financieros de la DFI.

27

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

 Aduana, documentos e impuestos en el país de destino.

 Costos financieros de la exportación (intereses, seguro de crédito, garantías de

cumplimiento o de contrato).

 Comercialización: es el valor que cobra el importador, el mayorista o el detallista para

la utilización del canal de distribución.

* Legiscomex.com incluye en este material la denominación “Agente de aduanas” para hacer

referencia a las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA), que de acuerdo con el decreto

2883 de 6 de agosto de 2008, pasarán a denominarse “Agencias de Aduanas” a partir del 6 de

septiembre de 2008.

Graficas consultadas:

28

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

ENTIDAD REQUISITOS PRODUCTOS

- Medicamentos

- Alimentos

- Cosméticos

- Elementos y equipos

para la administración

de medicamentos

- Suturas y materiales de

curación

- Productos biológicos

- Sustancias en vivo para

INVIMA. - Registro sanitario. el diagnóstico en

medicina humana

- Toallas sanitarias,

pañales y similares

- Desodorantes

ambientales, productos

de aseo y plaguicidas de

uso doméstico

- Bebidas alcohólicas

- Glándulas y órganos de

origen humano.

29

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

- Materias primas

para uso o consumo

- Solicitud de VoB. humano

- Aparatos médicos y

odontológicos.

- Productos de origen

animal: animales vivos y

productos de origen

animal, leche

deshidratada y lacto
- Inscripción como
emplazadores, material
importador
biológico para el
- Permiso zoosanitario.
diagnóstico de
- Inscripción como
enfermedades de los
ICA. importador o productor
animales domésticos.
- Registro de venta o de
- Insumos
uso (licencia de venta o
agropecuarios:
concepto de insumos
bioinsumos y productos
según el caso)
afines, abonos y

fertilizantes;

acondicionadores del

suelo y productos afines,

plaguicidas; químicos,

30

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

reguladores de uso

agrícola

- Permiso fitosanitario. - Arroz.

- Listado de

MINISTERIO DE - Convenio de productos en el Dec.

AGRICULTURA. absorción. 2439/94 y sus

modificaciones.

- Ver Normas
- Certificado de
Técnicas Oficiales
SUPERINTENDENCIA conformidad con la norma
obligatorias. Circular
DE INDUSTRIA Y técnica colombiana, para
Externa Incomex No.
COMERCIO productos controlados por
034/99 - Circular
esta entidad
Externa SIC No. 003/99

MINISTERIO DE
- Frutas y hortalizas,
COMERCIO,
panela, azúcar, textiles y
INDUSTRIA Y
confecciones a EE.UU.
TURISMO

31

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

Documentos para la solicitud de registro de exportadores

Certificación de existencia y representación legal expedida por la Cámara de Comercio para

personas jurídicas. Este certificado debe ir sobre constitución y gerencia. Es importante tener en

cuenta que la fecha de expedición no puede ser mayor a 90 días, de igual forma es importante llevar la

copia autentica de este.

Una persona natural debe presentar el registro mercantil.

Recibo de pago expedido por la tesorería del ICA, de acuerdo con la tarifa establecida.

Solicitud con sus respectivas firmas.

Fuente: ICA, Resolución No. 001806 del 2004

32

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

CONCLUSIONES

Mediante la elaboración de este trabajo se logró estudiar los elementos conceptuales de

importación y exportación simplificadas, las características que la componen, que bienes están

permitidos para estos casos, restricciones y disposiciones legales. También es importante

señalar que estas operaciones aduaneras se crearon con el fin de integrar adecuadamente la

economía de los países, buscando una mejor utilización de los recursos y una mayor agilidad

al momento de realizar una importación o a exportación para determinados artículos. A través

de estas disposiciones aduaneras, los productores pueden dar a conocer sus artículos a

potenciales clientes, creando así la posibilidad de expandir su mercado. Las importaciones y

exportaciones simplificadas permiten a las personas conocer y adquirir productos que tal vez

en su país no producen, o productos de una mayor calidad o quizás más baratos; de allí la

importancia de ser eficientes en los diferentes eslabones de la empresa y de la industria, para

ingresar al mercado excelentes productos y que sean realmente competitivos.

33

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)


lOMoARcPSD|8873232

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

http://www.corlogistic.com/noticias/4/terminos-de-negociacion-internacional-incoterms.html

Recuperado 10/07/2021 Que es la VUCE

https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/que-es-la-vuce

Recuperado 08/07/2021 solicitud de permiso de exportación o vistos buenos

https://www.legiscomex.com/Documentos/procesoexpo_paso10

Un precio competitivo de exportación requiere el análisis de los costos del producto y del

mercado local y su comportamiento en el internacional

https://www.legiscomex.com/Documentos/art_precio1_cotiza

https://www.legiscomex.com/Documentos/vistos_buenos

Recuperado 05/07/2021 PROCOLOMBIA

https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/como-se-realiza-la-expedicion-

del-certificado-de-origen

Pasos para exportar fruta fresca https://www.legiscomex.com/Documentos/pasos-para-

exportar-fruta-fresca-en-colombia

34

Downloaded by Oscar miami (miamioscar9@gmail.com)

También podría gustarte