Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Paso 4 – Divulgar los resultados
100104_55

Presenta
Jairo Alfonso Parra Bulla – Código 79449584

Tutor
Erika Méndez

Bogotá, Mayo de 2021


2

LA UTILIDAD DE LA APP DE LA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD SURA, ENTRE


LOS ADULTOS MAYORES QUE PADECEN HIPERTENSIÓN EN LA LOCALIDAD DE SAN
CRISTÓBAL, BOGOTÁ, DURANTE LOS MESES DE JUNIO, JULIO Y AGOSTO DE 2020.

Resumen
El presenta artículo tiene como fin identificar la eficacia y utilidad del contenido de la
App administrada por la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sura, de acuerdo con las
estrategias de evaluación, implementadas en el control de enfermedades como la
hipertensión, entre los adultos mayores durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 en
la localidad de San Cristóbal, Bogotá. En este sentido, se espera analizar el contenido de la
App en el control de enfermedades como la hipertensión; además, se busca definir la eficacia
de las estrategias de evaluación implementadas para mejorar el uso de la App en el control
de enfermedades como la hipertensión; por último, se pretende determinar la utilidad del
contenido de la App.
Para abordar la cuestión se propone la metodología de investigación cualitativa,
debido a que, ésta permite analizar, revisar y comparar información mediante la técnica de
entrevista. La presentación de los resultados corresponde con los hallazgos obtenidos
durante el proceso de indagación, reunidos en 3 series: 1) información sobre algunos
servicios generales y otros servicios ofrecidos en la App en torno al control de la
hipertensión; 2) las posibles consecuencias en torno a la ausencia de las estrategias de
evaluación implementadas para mejorar el uso de la App, entre los pacientes adultos
mayores con diagnostico de hipertensión; y, 3) la utilidad de la App a través de elementos
como el formato de la misma y el servicio que ofrece a los adultos mayores hipertensos.
Palabras claves: servicios de salud, estrategias de evaluación, eficacia, utilidad y
adultos mayores.
Introducción
La necesidad de ofrecer servicios de salud a los usuarios desde la comodidad de sus
casas o puestos de trabajo ha llevado a implementar tecnologías como las aplicaciones
(App) de salud, hoy en día existen aplicaciones que ofrecen diversos servicios, como
agendar y cancelar citas médicas, conocer el directorio médico, solicitar medicamentos y
controlar enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el cáncer, la obesidad, etc. así las
cosas, el presente artículo explora el siguiente problema: ¿Cuáles son las estrategias de
3

evaluación aplicadas sobre la app de la Empresa Promotora de Salud Sura, para definir su
pertinencia y precisión en torno al control de enfermedades como la hipertensión, entre los
adultos mayores durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 en la localidad de San
Cristóbal, Bogotá?
Para avanzar en el análisis del problema, es preciso indicar que en la actualidad la
Metodología para el Desarrollo de Aplicaciones Móviles (DAM) está fundamentada en la
Ingeniería del Software Educativo con Modelaje Orientado por Objetos y en procesos de
investigación en torno a las aplicaciones móviles, sin dejar de lado los aportes de la
Ingeniería del Software tradicional, es así como los ingenieros Camargo, Sepúlveda & Castro
(2010) desarrollaron una aplicación móvil de telemedicina para pacientes hipoglucémicos y
diabéticos que consta de 5 etapas: 1) Análisis de requerimientos, 2) diseño, 3) desarrollo, 4)
pruebas de funcionamiento; y, 5) entrega, con resultados positivos en la práctica médica y el
tratamiento de la enfermedad, logrando una transformación significativa en los modelos de
consulta, los cuales en su mayoría son presenciales, pero con aplicaciones como estas van
pasando al plano de la virtualidad.
Ahora bien, algunas entidades internacionales como la Organización Mundial de la
Salud (OMS), consideran que las aplicaciones (Apps) contribuyen en el mejoramiento del
bienestar de las personas, tanto así, que ahora se conocen las denominadas MHealth,
concepto que hace referencia a la puesta en marcha de la medicina y la salud pública con la
ayuda de dispositivos móviles que tienen como fin transformar la prestación del servicio de
salud (Arévalo y Mirón, 2017).
No obstante, el uso de las aplicaciones también supone grandes desafíos, entre ellos,
el manejo de dispositivos como los teléfonos inteligentes y las computadoras entre niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores; la última población, en algunos casos ha experimentado
rechazo y frustración en el uso de dichas herramientas tecnológicas.
De manera que, este artículo espera analizar la eficacia y la utilidad de la App de salud
de la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sura, en el control de enfermedades como la
hipertensión entre los adultos mayores durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 en
la localidad de San Cristóbal, Bogotá, por medio de 3 bloques de exposición: el primero,
dedicada al contenido de la App sobre al control de la hipertensión; 2) el segundo, orientado
a la eficacia de las estrategias de evaluación implementadas para mejorar el uso de la App;
y, 3) el tercero, centrada en la utilidad de la App.
4

El ejercicio de investigación se basa en la metodología cualitativa y la técnica de


entrevista. Se aplicaron 5 entrevistas a adultos mayores entre los 62 y 70 años, quienes
viven en la localidad de San Cristóbal, en la ciudad de Bogotá (Colombia) y son usuarios
afiliados a la EPS Sura con diagnóstico de hipertensión. Las entrevistas poseen un formato
único de 12 preguntas abiertas, formuladas a los adultos mayores participantes a través de
llamada telefónica. La información obtenida en las entrevistas se presenta en este
documento mediante gráficas, descripciones de estas y análisis de los resultados.
Resultados y discusión
Las necesidades actuales les exigen a las empresas prestadoras de salud colocarse a
la vanguardia en el uso de la tecnología, es así como se crean diferentes Apps con el fin de
brindar diferentes servicios, en este caso de salud; además, las herramientas en mención
buscan beneficiar a los usuarios evitando traslados a las sedes, así como minimizar trámites.
A continuación, se presentarán los resultados de un proceso de indagación en torno a la
utilidad de la App de salud de la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sura, en el control de
enfermedades como la hipertensión entre los adultos mayores durante los meses de junio,
julio y agosto de 2020 en la localidad de San Cristóbal, Bogotá.
En primera instancia, se adelantaron 5 entrevistas a adultos mayores (ver gráfico 1),
en las cuales se estableció que el 60% de los entrevistados consideran que la información
que proporciona la App es clara y útil en cuanto a los servicios de salud que brinda la EPS
sura, específicamente en la definición de la enfermedad de la hipertensión; mientras que, el
40% de los entrevistados consideran que la información de la App es ambigua y difícil de
comprender tanto para acceder a los servicios de salud, como para conocer información de
la enfermedad de la hipertensión (ver gráfico 2 y 3), quizás por este motivo, el 100% de los
entrevistados consideran que la App de SURA no brinda información nueva o relevante en
torno a la hipertensión, como, por ejemplo: el control de los síntomas y los factores de riesgo
(ver gráfica 4).
5

Datos generales
70
70 65 66
64 62 62
58 edad
1 2 3 4 5
o o o o o
ad ad ad ad ad
iv st iv st iv st iv st iv st
tre tre tre tre tre
En En En En En

Gráfico 1

Contenido de la app de SURA exlusivamente sobre el control


de la hipertensión
5

Gráfico 2

Contenido de la app de SURA clara y util sobre la


hipertensión
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Gráfico 3
6

El contenido de la app de SURA facilita el


control de los síntomas asociados a la
hipertensión
5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5 0
0

5 entrevistados

Gráfico 4.
Los resultados mostrados anteriormente indican que la App de Sura ofrece
información sobre algunos servicios de salud, como apertura y cancelación de citas médicas,
ubicación de sedes y la definición de hipertensión. No obstante, el contenido de la App se
queda corto en el manejo y control de la hipertensión en cuanto al manejo de los síntomas,
los factores de riesgo, las dietas y los tratamientos especializados, pues, de acuerdo con los
estudios de Arévalo y Mirón (2017) uno de los objetivos de las Apps en salud es
“proporcionar una atención médica de mejor calidad, con mejoras en la posibilidad de
diagnóstico, seguimiento de enfermedades, información y formación en salud para los
usuarios” (p. 4).
En segundo lugar, se conoció que el 100% de los entrevistados reportó que nunca han
sido contactados por funcionarios de la EPS Sura para evaluar o calificar la eficacia de la
App en el control de la hipertensión (ver gráficas 5 y 6); además, el 100% de los
entrevistados también aseguró que no conoce ningún vínculo en la App que sirva para
evaluar su uso (ver gráfica 7), lo que quiere decir, que la EPS Sura posiblemente no está
interesada en optimizar la App para el control de la hipertensión.
7

A e v a l u a d o l a e fi c a c i a d e l a a p p e n e l c o n t r o l d e
en fer med ad es c o mo la h ip er t en sió n ?
5
5

1
0
0

Gráfica 5

A califi cado en la app la e fi cacia de la aplicación


e n e l control de enfe rme dade s como la
hipe rte ns ión
5
5

1
0
0

Gráfica 6

Conocimiento de estrategias implementada por la EPS SURA, para mejorar


el uso de app en el control de enfermedades como la hipertensión
5

4 5
3

00

Gráfica 7
8

Sumado a todo esto, el 60% de los entrevistados reconoce que la App es eficaz en
cuanto al uso de los íconos, ya que, éstos presentan dibujos que ayudan a reconocer el
acceso a la información relacionada con la hipertensión; en contraste, con el 40% que señala
no sentirse cómodos utilizando la App, porque, según los entrevistados la herramienta
contiene muchos íconos que los confunden y no están muy seguros para qué sirven (ver
gráfica 8).

Los íconos de la app de SURA permiten identificar la información


relacionada con el control de la hipertensión

0 1 2 3 4 5

Resultado SI Resultado NO

Gráfica 8
Estos datos indican que la eficacia de las estrategias de evaluación implementadas
para mejorar el uso de la App es nula, debido a que, no existen tales estrategias de
evaluación encaminadas al mejoramiento de la herramienta, según las investigaciones de
Chavira & Arredondo (2017) “los usuarios deben tener la oportunidad de realimentar con su
valoración y comentarios la funcionalidad de las aplicaciones” (p. 90), en casos como este,
donde la EPS Sura no coloca a disposición de los usuarios estrategias de evaluación de la
App, corre el riesgo de contar con una herramienta de contenido obsoleto o innecesario para
el usuario, situación que puede presentarse durante años.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis del contenido de la App en
torno al control de la hipertensión, sería una buena estrategia para la entidad de salud Sura
evaluar el servicio que presta la App en el control de la enfermedad, a fin de implementar una
herramienta tecnológica eficaz para los pacientes que padecen la enfermedad, quienes en su
9

gran mayoría son adultos mayores, población en la cual se centra el siguiente bloque de
análisis.
En tercer lugar, se identificó que el 60% de los entrevistados señalan que la App de
Sura es fácil y sencilla de manejar; en oposición al 40% de los entrevistados, quienes opinan
que debido a su edad no visualizan bien el contenido de la App y por ello no les gusta
utilizarla (ver gráfico 9); de modo que, el 60% la utiliza regularmente y el 40% restante la
utiliza poco (ver gráfico 10).

Manejo fácil de la app para persona con


hipertensión
5

3
3
2
2

Gráfico 9

Cantidad al mes que usa la app de SURA para cuestiones


relacionadas con la hipertensión
5
5
4 4
4
3
2
2
1
1
0
1
Veces al mes

Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5

Gráfico 10
La información relacionada en el párrafo anterior sugiere que quizás los usuarios no
consideran muy útil ni necesaria la App, lo cual representa dificultades en su uso, éstas
10

pueden ocurrir por la falta de conocimiento de herramientas tecnológicas, desinterés por


parte de los usuarios y problemas de conexión a internet, estás u otras situaciones que
afectan el uso de la App deben evaluarse por parte de la EPS Sura a fin de establecer
alternativas de solución, pues, el usuario que no utiliza la App está perdiendo los beneficios
que ella ofrece, sobre este punto, los investigadores Santamaria & Hernández (2015)
plantean que "las apps presentan potenciales beneficios, como mejorar la calidad de
prestación y evitar errores médicos mediante algoritmos clínicos, disminuir costos, evitan
consultas médicas innecesarias y mejoran el acceso a los servicios de salud" (p. 602).
Así las cosas, el 100% de los entrevistados considera que la App de Sura no brinda
información útil para el tratamiento de la hipertensión (ver gráfica 11), ya que, como se
señaló anteriormente el tratamiento lo indica el médico en las telecitas y en las citas
presenciales; o la jefe de enfermeras en el grupo de hipertensos mediante diferentes
actividades; sin embargo, la intervención del grupo está cancelada desde hace más de un
año por la pandemia del COVID 19.

Infornación util de la app para el tratamiento de la hipertensión


6
4
5
2
0
0

Gráfica 11
Finalmente, el 40% de los entrevistados refieren que el formato de la App es útil y
facilita el manejo gracias a la letra, el color y los dibujos de los íconos, los cuales son
sencillos y permiten el reconocimiento de los servicios que brinda la App, incluido el de la
información sobre la hipertensión; en cambio, el 60% de los entrevistados considera que la
letra y los dibujos son muy pequeños y no se ven bien, por lo que se les dificulta usar la App
(ver gráfico 12).
11

Formato útil de la app

40%

60%

Gráfico 12

De acuerdo con la información recopilada anteriormente, se podría afirmar que la App


de la compañía de salud Sura no es útil para el tratamiento de la hipertensión; no obstante, el
formato de la App, es decir, el color, la letra y los íconos son fáciles de identificar y útiles para
obtener información sobre ciertos servicios de salud e información exclusiva de la
hipertensión, la cual se limita a la definición de la enfermedad; aunque, persiste entre el 60%
de los entrevistados la percepción de que la App no es fácil ni sencilla de manejar y prefieren
no utilizarla o valerse de amigos y familiares para explorar el recurso tecnológico; al respecto,
profesionales de la salud como Aguilar, Tort, Medina & Rubio (2015), quienes han dedicado
sus investigaciones a indagar en las posibilidades que ofrecen la aplicaciones médicas,
señalan que la edad de los usuarios no debería ser un obstáculo para el uso y
aprovechamiento de las mismas, pero, que debido a factores culturales, muchos adultos
mayores se abstienen de utilizarlas.

Conclusiones
El contenido de la App de la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sura, no es muy útil
en el control de enfermedades como la hipertensión, enfermedad muy común entre los
adultos mayores. El contenido de la App se centra en otros servicios médicos como el
agendamiento y cancelación de algunas citas médicas y la ubicación de las sedes durante el
período de estudio en la localidad de San Cristóbal, Bogotá.
12

Por otro lado, la eficacia de las estrategias de evaluación implementadas para mejorar
el uso de la App de la EPS Sura, en el control de enfermedades como la hipertensión entre
los adultos mayores durante el periodo de las pesquisas en la localidad de San Cristóbal,
Bogotá, es completamente insuficiente, dado que, no existen actividades en curso para medir
el impacto de la App en el control de la hipertensión, este fenómeno puede ocurrir porque no
es del interés de la entidad de salud adaptar la herramienta para el control de dicha
enfermedad; sin embargo, es importante resaltar la importancia de modificar las tecnologías
de acuerdo a las necesidades y las condiciones de los usuarios, en este caso particular de
los adultos mayores hipertensos.
Por último, la utilidad de la App administrada por la EPS Sura durante el periodo de
tiempo de exploración en la localidad de San Cristóbal, Bogotá, apunta a la prestación de
servicios de salud muy básicos como establecer citas, localizar puntos de atención
clasificados por especialidad médica y brindar información general en torno a enfermedades
crónicas como diabetes, obesidad e hipertensión. Además, en este artículo se estableció la
utilidad en cuanto al formato, hallando que la letra, los colores y los íconos son sugerentes y
de fácil manejo para la mayoría de las personas entrevistadas, sin embargo, la edad de los
usuarios es un factor determinante a la hora de establecer la utilidad del formato de la App,
ya que, los adultos mayores se muestran reacios al uso de estas tecnologías, debido a
factores culturales ligados al trato persona a persona y el desconocimiento en el manejo de
dispositivos móviles y computadores; no obstante, la puesta en marcha de instrumentos
pedagógicos contribuye en el aprendizaje de los seres humanos independientemente de la
edad, condiciones física y psicológica, es decir, todo individuo está en capacidad de aprender
por lo tanto es imposible que un adulto mayor aprenda a utilizar una App en salud de forma
autónoma.

Bibliografía
Ariza, A. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil para la visualización de información de
las citas médicas de un paciente en una entidad de salud (Tesis de pregrado).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Tecnológica. Ingeniería en
Telecomunicaciones. Bogotá: 88.
13

Aguilar, A., Tort, E., Medina, F., Rubio, F. (2015). Posibilidades de las aplicaciones móviles
para el abordaje de la obesidad según los profesionales de la salud. 29: 419-424.
Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112015000600004
Arévalo, J. & Mirón, J. (2017). Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de
seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 3: 1-
13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n3/rci05317.pdf
Camargo, L., Sepúlveda, S. & Castro, S. (2010). Aplicación móvil de telemedicina médicas
para pacientes hipoglucémicos y diabéticos. Respuestas. 2: 52-62. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364536
Chavira, J. & Arredondo, Armando (2017). Aplicaciones móviles como herramienta en los
servicios de salud. 2: 85-91. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v16n2/2007-7459-hs-16-02-00085.pdf
Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Santamaria, G. & Hernández, E. (2015). Aplicaciones médicas móviles: definiciones,
beneficios y riesgos. Salud Uninorte. 3: 599-607. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a16.pdf
Vásquez, J. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil que permita la interacción paciente -
médico – especialista en poblaciones de áreas rurales de Colombia. (Tesis de
maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ingeniería en Tecnologías
de Información y Comunicación. Maestría en Tecnologías de Información y
Comunicación. Medellín: 115.

También podría gustarte