Está en la página 1de 90

\ ®3

"w

EXPOSICION

PINTORES y

CATEDRATICO
Museo de Arte y de Historia / Catálogo

UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECCION UNIVERSITARIA DE


MAYOR DE SAN MARCOS BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES
EXPOSICION
PINTORES
CATEDRATICOS

MUSEO DE A R T E Y DE HISTORIA
Introducción y Catálogo por Dr. F. STASTNY
Fichas Biográficas por R. DE VASI
DIRECCION UNIVERSITARIA D E P R O Y E C C I O N SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


LIMA, N O V I E M B R E D E 1975
LA PINTURA
LIMEÑA
Y LOS RETRATOS
DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN MARCOS
Por FRANCISCO STASTNY
DIRECTOR D E L MUSEO DE A R T E Y DE HISTORIA
P
I N T O R E S Y C A T E D R A T I C O S es una exposición inusitada para nuestro medio por la
larga continuidad institucional que refleja. E n ella el Museo de Arte y de Historia de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta los rostros reverendos de pro-
fesores universitarios, hombres de letras, filósofos, teólogos, científicos y matemáticos
que gobernaron y enseñaron en nuestra Universidad centenares de años atrás. Algunos de ellos
se remontan a la época de la fundación, hace más de 420 años. Su mirada grave nos contem-
pla por encima de los siglos con una serenidad inesperada. Otros más recientes, de hace dos o
tres siglos, como Don Pedro Peralta y Barnuevo, están de pie delante de cerradas hileras de
infolios y ampulosos cortinajes y parecen esperar el juicio del futuro en actitud desafiante. F i -
nalmente hay otros más cercanos a nosotros que corresponden al advenimiento de la República,
época cuando los retratos se abrevian y empiezan a tomar ese aire acartonado y sintético de
las "instantáneas".

Ninguna otra institución podía presentar una trayectoria histórica ininterrumpida tan
prolongada y significativa. Apenas 16 años después de la fundación de L i m a , San Marcos
inició sus actividades por Real Cédula de la Corona Española. Hoy la frágil colección de
lienzos que contiene estos retratos revela la tradición cultural e institucional de la Univer-
sidad más antigua del Continente, mejor que las obras dispersas de sus escritores, que el repo-
sitorio mutilado de sus documentos, que los vestigios mobiliarios desaparecidos o aún que los
recintos arquitectónicos, también ya destruidos, que la cobijaron en sus siglos de esplendor.

H a sido una sorpresa para quienes nos hemos hecho cargo de ellos en 1970 encontrar
un tesoro de información en estas viejas telas que han llegado hasta nosotros mutiladas, agu-
jereadas, recortadas por sucesivas reducciones de los bastidores, lavadas por la acción de la in-
temperie, resecadas por el sol y finalmente distorsionadas por el efecto de restauraciones! bien
intencionadas, pero por lo común de consecuencias lamentables.

E n las tenaces capas pictóricas' adheridas a los lienzos se encuentran no sólo los rostros
de personajes ilustres del pasado con la relación de los cargos académicos, honoríficos, eclesiásti-
co y de gobierno que ejercieron, inscritos al pie en tarjas ovaladas. Además de ese interés
puramente informativo, la colección sanmarquina contiene en síntesis una historia de la pintura
limeña. E n ella se pueden observar los cambios progresivos de los estilos artísticos que reina-
ron en el Perú y conocerse a través de obras representativas la creación pictórica de sus prin-
cipales artistas.

Esta información, descuidada hasta la fecha por la historia del arte peruano, está la-
tente en los numerosos retratos. L i m a , capital política del Virreinato, fue también metrópoli
cultural a la cual llegaban primero las novedades artísticas y donde se incorporaban éstas a la
vida local. De L i m a partían a provincias lejanas artistas, estilos, ideas y temas. A menudo, como
plantas llevadas a nuevas tierras, los estilos trasladados a las regiones distantes de Puno, C a -

5
jamarca o Cuzco, florecían de un modo peculiar. E s así que para comprender los procesos ar-
tísticos que se desarrollaron en toda la extensión del Virreinato es necesario conocer sus orígenes,
que se produjeron casi siempre en Lima. Y es por eso que una colección tan completa como
la sanmarquina posee una significación que desborda ampliamente el mero interés institu-
cional.

Al examinar estos retratos vamos a encontrar, paso a paso, los nombres de impor-
tantes pintores de la escuela limeña a quienes se les encomendó la representación de las auto-
ridades universitarias. Y al final del recorrido veremos, que con pocas excepciones, se han cu-
bierto los principales jalones de la historia pictórica de la Ciudad de los Reyes.

Empieza la colección con las representaciones adustas del fundador y de los catedráticos
del último cuarto del siglo X V I . E l más antiguo retrato conservado es el de Don Gerónimo López
Guarnido, enfrascado en su blanca gorguera. Este distinguido profesor fue nombrado Rector en
1575, precisamente el año de la llegada a L i m a del pintor italiano Bernardo Bitti (1548-1610).
E n el noble rostro del jurista se reconoce con toda claridad el pincel minucioso y ligero del hermano
Bitti S. J . , artista representativo del estilo post-renacentista, quien ha sido considerado por su
papel fundamental en la formación artística del Virreinato, como el padre de la pintura
peruana. Y no podía ser menos que la nueva Universidad llamara para retratar a su Rector
al pintor de más renombre que trabajaba en la ciudad en aquellos días. Cuando en L i m a no
habían sino algunos pintores andaluces provincianos y varios artistas improvisados, Bitti llegó
de Italia con las enseñanzas del centro artístico más avanzado de Europa y una enorme volun-
tad de trabajo. Sus obras religiosas se conservan en las principales iglesias jesuítas del país, en
Lima, Cuzco, Arequipa y en el conjunto de Juli. E l de López Guarnido es el primer retrato se-
guro que se ha identificado de su mano y debe considerarse, por eso, como una obra de gran
importancia artística en la colección de la Universidad. E s una lástima que el lienzo esté en
tan mal estado de conservación y que prácticamente no quede sino el rostro y el escudo como
lragmentos originales en una pintura totalmente cubierta por posteriores adiciones.

Una ruina mucho mayor es el retrato de Luis López de Solís (N'> 2 ) , que y a en 1962
fuera atribuido por nuestro recordado maestro Bruno Roselli a Mateo Pérez de Alesio, el se-
gundo importante pintor italiano que llegó al Perú en el siglo X V I . L a atribución se hizo
sobre la base de que un retrato de López de Solís se hallaba entre las obras inventariadas a
la muerte de Alesio en su taller. No es posible, lamentablemente, en el estado actual de la
pintura pronunciarse a favor o en contra de esa identificación.

Caracteriza a L i m a que su escuela pictórica se desarrolló bajo la influencia conductora de


un grupo de pintores italianos quienes empezaron a llegar al Perú a partir de 1575. Estos artis-
tas trajeron consigo un estilo inspirado en la pintura religiosa romana de la época y derivado
de las modalidades practicadas por maestros como Federico Zuccari y Scipione Pulzone. Se conoce

6
por los documentos conservados en los archivos un número considerable de nombres de estos
artistas; pero sólo se han identificado obras de cuatro de ellos. A algún pintor de este grupo
estrechamente vinculado a Mateo Pérez de Alesio, se deben otros dos retratos de la colección
universitaria. Nos referimos al que representa al fundador, Fray Tomás de San M a r t í n ( N ?
3) y el de Feliciano de Vega ( N ? 4 ) . F r a y Tomás falleció en 1554 y la pintura que hoy
se conserva de él es con toda certeza un retrato postumo. E l estilo lo indica claramente. No
hubo en Lima antes de 1554 pintor de oficio documentado. Recién aquel año llegó proceden-
te de Quito, Juan Illescas, el Viejo, quien fue el primer pintor profesional activo en L i m a y cuyo
estilo todavía debió estar muy influenciado por arcaicos modelos hispano-flamencos, totalmente
distintos a la soltura post-renacentista que se aprecia en el retrato de T o m á s de San M a r t í n .
E l retrato de Feliciano de Vega ( N ? 4 ) , que es pictóricamente el más hermoso y el mejor
conservado de toda la colección, está tan estrechamente relacionado al de Fray T o m á s
que debemos creer que ambos son de la misma mano de un pintor activo entre 1590 y 1620,
quien tal vez no sea otro que el propio Alesio.

Hacia la tercera década del siglo X V I I la homogeneidad del estilo de inspiración italiana
empieza a quebrarse. Surgen los primeros discípulos peruanos y españoles de los artistas italia-
nos y las nuevas modalidades derivadas del naturalismo italo-español y del barroquismo
flamenco se hacen presentes de modo tímido en la pintura limeña.

Este momento es representado en la exposición por las dos obras (una de ellas fir-
mada) de Antonio Mermejo (1588-?), que se conservan en la colección de San Marcos (Nos.
5 y 6 ) . Mermejo es un pintor de quien hasta el momento sólo se conocían dos lienzos de te-
mas religiosos. Agregar dos retratos a la lista de sus obras es una importante adición. E n las
pinturas casi gemelas de Reinaga Salazar y T o m á s de Avendaño, Mermejo se manifiesta co-
mo un innovador a pesar suyo. E l prototipo de la composición es el establecido por Bitti casi
50 años antes: y que consiste en la posición frontal del modelo, una mano extendida sobre
la mesa y eí guante empuñado en la otra mano. Pero hay una enorme diferencia entre Bitti y
Mermejo. L a elegancia etérea del italiano ha sido convertida en una pintura de cuerpos sóli-
dos, de proporciones compactas y de volúmenes tangibles que han sido modelados con pronun-
ciados planos de luz. Toda la distancia entre el manierismo y los inicios del barroco está ex-
presada en esas dos maneras de pintar.

Todavía más vigoroso que los retratos de Mermejo, es el cuadro anónimo de León Pinelo
(N9 8), que aunque considerablemente recubierto por repintes, deja adivinar la moda pasajera
que se estableció en L i m a a mediados del siglo por la pintura claro-oscura de lejana inspiración
caravaggesca. Dentro de esta misma corriente y muy interesante por su penetración psicoló-
gica, es el retrato de Diego de Vergara ( N ? 7 ) .

Sólo t e n d r á n que pasar algunos años más para que las estampas flamencas y los cuadros
importados desde España por coleccionistas como el Obispo Mollinedo del Cuzco, impongan

7
los modelos barrocos del gran retrato de gala. L a mesa al lado de la cual está de pie el personaje
se cubre con algunos objetos, aparecen sobre ella los libros escritos y leídos por el retratado
y una esquina del fondo de la composición se agita con un cortinaje pesado.

E s interesante observar como esta fórmula se enriquece cada vez más, sin variar en lo fun-
damental, al avanzar el siglo X V I I I . Es la época de los retratos heroicos y de la creciente
influencia francesa. E l vigor del barroco se transforma en la agitación y en el juego cromá-
tico del "rococó". L a mesa desaparece bajo una masa de objetos e instrumentos alambicados;
los libros forman cerradas hileras de estantería; el cortinaje es cada vez más ampuloso y retorci-
do; y el piso se anima con el diseño cuadriculado de sus locetas. E n el centro de este microcos-
mo agitado, el sujeto está de pie con las piernas bien separadas, como un capitán de navio en su
cabina de mando sacudida por la tempestad. Por esos años trabajan los retratistas Cristó-
bal Lozano, Cristóbal Aguilar y José Joaquín Bermejo, con los cuales agonizan los esplendo-
res de la pintura virreinal limeña.

Es una lástima que el siglo X I X no esté tan bien representado en la colección como lo
está el período Colonial y como lo está el siglo X X . Pero en el fondo estas lagunas reflejan las
dificultades por las que pasó la Universidad durante el siglo pasado. E l retrato de José B a -
quíjano y Carrillo ( N ^ 11), aunque interesante, no representa en toda su plenitud el momento
de cambio estilístico que se produce en la pintura peruana entre la segunda y la tercera década
del siglo. L a época en que fue ejecutado corresponde todavía al período de actividad de artis-
tas epigonales de la Colonia, como Javier Cortés, quien en 1810 fundó una Academia de Dibujo
y Pintura, y como el arcaico pintor trashumante, José del Pozo. José G i l de Castro y los pri-
meros retratistas extranjeros están ausentes de la pinacoteca sanmarquina.

E n cambio el academismo europeo que se implanta en la pintura limeña a mediados del


siglo está indirectamente representado en la copia de la obra del pintor mejicano Nicolás
Liaño, (Retrato de D á v ü a Condemarín, N 12), quien pasó una temporada en L i m a antes de
y

viajar a Francia. Lamentablemente ni Laso, ni Merino han dejado lienzos en la colección


universitaria.

L a transición hacia el siglo X X caracterizada por los primeros tanteos de una pintura
más luminosa y cromática está abundantemente representada por dos pintores antagónicos. Por
Luis Astete, pintor tradicionalista y de técnica tímida; y por Teófilo Castillo, artista innovador
que por primera vez se atrevió a usar técnicas emparentadas al impresionismo en el Perú.

Las próximas etapas del presente siglo están adecuadamente ilustradas. Varias obras
de José Sabogal señalan claramente el vuelco estilístico producido por el grupo Indigenista.
Más adelante tímidos experimentos que apenas se atreven a recurrir a deformaciones neo-cubis-
tas del espacio pictórico reflejan muy vagamente los movimientos de vanguardia que sacuden el
arte en las décadas sucesivas. Son los casos de una de las pinturas de Cota Carvallo y una
de Felipe Cossío del Pomar.

8
Finalmente se cierra esta selección con una obra notable : el retrato de Carlos Cueto
Fernandini pintado por Fernando de Szyszlo, quien abandonó excepcionalmente su paleta abs-
tracta en esta obra para intentar un retrato de notable intensidad.

Con los nombres de Carlos Cueto Fernandini y de Fernando de Szyszlo hemos llegado a
los tiempos actuales y también llegamos a la última obra de calidad pictórica producida por
iniciativa de la Universidad en el género del retrato en los últimos 15 años. E l divorcio en-
tre el arte y su aplicación se hace presente en la Universidad como en todas las otras esferas de
la sociedad actual. A l mismo tiempo que San Marcos se convierte en promotora de las artes
plásticas contemporáneas con la organización de Salones Anuales, sus autoridades descuidan
la elemental distinción entre pintores y técnicos de la brocha cuando encomiendan la ejecución
de los retratos que deben perennizar sus efigies.

Es paradójico que se haya producido esta situación precisamente en la única universidad


del país que cuenta entre sus Programas con la especialidad de Historia del Arte. Los re-
tratos de los tiempos pasados no sólo transmiten el aspecto físico de los personajes, sino que co-
munican la calidad moral y psicológica, la sensibilidad y, de algún modo, el temple cultural
de toda la época en que fueron ejecutados. También hoy existen en el país artistas capaces
de transmitir en sus retratos, más allá de la simple apariencia física del modelo, algo más
genuino acerca de su personalidad y acerca del clima social. Ojalá que esta Exposición sirva
para recordar la trayectoria histórica de la Universidad de San Marcos como patrocinadora
de los mejores pintores limeños y que el ejemplo de los siglos pasados sirva para que una vez
más, en el presente, San Marcos llame a su lado a artistas auténticamente creadores cuando ne-
cesite representar las efigies de sus rectores y de sus autoridades académicas.

Esta exposición ha sido organizada con el propósito de mostrar el interés que tiene la co-
lección sanmarquina para la historia de la pintura peruana, independientemente de su valor ico-
nográfico. A l agruparse los lienzos según ese criterio se han incluido espontáneamente en la
selección algunas de las más notorias figuras intelectuales de nuestra universidad, como se
podrá apreciar en las notas biográficas que acompañan cada entrada en el Catálogo.

No podemos cerrar estas líneas sin agradecer el esfuezo de quienes han colaborado en
la preparación de ese Catálogo y de toda la exposición. L a señora Rosa Zevallos de Vasi,
Conservadora del Museo, ha tenido a su cargo la laboriosa confección de las fichas biográficas
de los retratados; y el doctor Carlos Daniel Valcárce!, Director del Archivo Histórico de la
U N M S M , tuvo la gentileza de revisar esa labor. E l doctor Luis Felipe Tello, distinguido ''ama-
teur" de la pintura peruana, absolvió generosamente algunos problemas biográficos en relación
a algunos de los retratistas menos conocidos del siglo X X . E l señor Aníbal Santiváñez, Con-
servador encargado de la Restauración, es el responsable del aspecto y del estado físico de
los cuadros.. Finalmente la señorita Blanca Rodríguez, quien acaba de cumplir un ciclo de

9
perfeccionamiento en el C e n t r o I n t e r a m e r i c a n o de C a p a c i t a c i ó n M u s e o g r á f i c a , ha contribuido
eficazmente en el " m o n t a j e " de la m u e s t r a . A todos ellos les estamos sinceramente reconocidos
por la valiosa c o l a b o r a c i ó n que nos han ofrecido y gracias a la cual esta e x p o s i c i ó n ha sido con-
ducida a buen t é r m i n o .

FK4NCISCO STASTNY
Director
Museo de Arte y de Historie

B I B L I O G R A F I A

ACHA, Juan. 1961. Perú: Art in Latin Am erica Today. Unión Panamericana, Was-
hington. 57 p.
H A R T H - T E F v R E , Emilio. 1945. Artífices en el Virreinato del Perú. Torres Aguirre
L i m a . 244 p.
H A R T H - T E R R E , Emilio y M A R Q U E Z ABANTO, Alberto. 1964. Pinturas y pintores en
Lima Virreinal. Gil S. A., L i m a . Sobre tiro de la Revista del Archivo Nacional, T
X X V I I . ( L i m a ) . 117 p.
JOCHAMOWITZ. Alberto. 1949. Pintores y pinturas. Torres Aguirre, L i m a . 166 p.
PEÑA y PRADO, J . 1938. Lima Precolombina y Virreina!. Tipografía Peruana. Lima.
462 p.
P O R R A S B A R R E N E C H E A , Raúl y B A Y L Y . Jaime. 1959. Pancho Fierro. Instituto de
Arte Peruano, L i m a . 80 p.
RIOS, Juan. 1946. La pintura contemporánea en el P e r ú . Cultura Antartica, Lima.
80 p.
SORIA, Martin S. 1956. L a pintura del siglo X V I en Sudamérica. Instituto de Arte
Americano e Investigación Estética, Buenos Aires. 125 p.
STASTNY, Francisco. 1966. La pintura en Sud América de 1910 a 1945. Anales del Ins
Ututo de Arte Americano (Buenos Aires) 19:9-25.
1967. Breve Historia del Arte en el Perú. Universo, L i m a . 71 p.
W I E S S E . María. 1957. José Sabogal, el artista y el hombre. Cip . L i m a . 57 p.

ID
CATALOGO
Bernardo Bítti 1 R E T R A T O DE Gerónimo López Guarnido
(1548-1610?) G E R O N I M O LOPEZ GUARNIDO (1525-1596)

166 x 123 cms. (*)


Nc. 2.70.38

Bit ti noció en C a m e r i n o ( I t a l i a ) . Ingre- Este es el único retrato pintado con se- Nació en Sevilla en 1 5 2 5 . Llegó al
só muy joven a la Orden Jesuíta y viajó guridad por B. Bittí que se conoce hasta Perú con el Pacificador L a Gaseo en
• I Perú en 1574 en su doble calidad de la fecha y es la primera obra no-reiigio- 1547. Desde 1 5 7 0 dictó lecciones de
artista y misionero. Fue el primero de sa que se ha identificado de él. Debe ser Artes (Filosofía) en el Estudio General
un grupo de pintores itolianos que t r a - uno de los primeros lienzos ejecutados de los dominicos y en 1571 f u n d ó la Cá-
bajaron en L i m a y que implontaron aquí por el artista en L i m a , ya que López tedra de Leyes y de Instituto en la U n i -
el estilo manierista de pintura religiosa Guarnido fue elegido Rector el mismo versidad Mayor de San Marcos. Fue
contra-reformista. Se conserva un con- año de la llegada de Bitti al Perú ( 1 5 7 5 ) . Rector de la Universidad dos veces: en
siderable número de obras de este artista Lomentablemente sólo la cabeza del per- 1575-76 y 1578-79. Letrado de la
en las iglesias jesuítas del Perú. sonaje, el escudo y parte de su mano iz- ciudad de Limo ( 1 5 7 4 - 8 1 ) y ( 1 5 9 4 - 9 6 ) ,
quierda preservan la pincelada de Bitti. fue durante un tiempo reemplazodo por
El resto está totalmente adulterado y, defender los intereses de la Universidad
por añadidura, la proporción de la figura aún contra los de la c i u d a d . El Virrey
ha sido echado a perder a l hoberse a m - Toledo lo nombró Defensor de Indios.
putado los pies del retrato cuando se M u r i ó en L i m a en 1 5 9 6 . Algunos so-
acortó el lienzo. netos suyos aparecen en Arauco Domado
de Pedro de Oña.

(') NOTA T o d a s los pinturas expuestas


están ejecutadas en óleo so-
bre lienzo. L a s medidas con-
signadas indican primero la
altura y después el oncho.
.

13
Moteo Perez de A l e s k 2 R E T R A T O DE Luis López de Solís
(1547?-1606?) LUIS LOPEZ DE SOLIS (1535-1602)
(Atribuido)
165 x 123 cms.
No. 2.70.43

Nació en el sur de Italia y se formó en L a atribución de este retrato a Alesio la Nació en S a l a m a n c a , España en 1 5 3 5
Roma a l lado de artistas de lo g e n e r a - hizo el desaparecido Profesor Bruno R o - Ingresó a la Orden A g u s t i n a ( 1 5 5 2 )
ción de Federico Z u c c a r i . Obtuvo a l g u - selli sobre la base de una información Llegó a Limo en 1 5 5 8 . Fue el prime
nos importantes encargos de pintura m u - documental publicada por Raúl Porras Catedrático Asociado (de Vísperas) dt
ral en la C i u d a d Eterna, antes de e m - Barrenechea en 1 9 5 5 . El estado físico Sagrada Teologia en la Universidad dt
prender una agitada trayectoria artís- actual de la pintura, en la cual casi no San Marcos ( 1 5 7 7 ) . Como religioso fu*
tica que lo" llevó a M a l t a , Sevilla y f i - quedan vestigios de la obra del siglo Prior de L a P l a t a , del Convento de Lime
nalmente a l Perú. Instalado en Limo X V I , impide que se pueda confirmar o y dos veces Provincial de la Orden ( 1 5 7 1
desde 1 5 8 9 , acaparó los principales t r a - negar lo atribución. y 1 5 8 2 ) . Llegó a ser Obispo de Popa-
bajos de decoración en los iglesias de yán y Quito y Arzobispo de C h a r c a s
la C i u d a d y ejerció una influencia t r a s - M u r i ó en 1 6 0 2 .
cendental sobre el estilo de la pintura
virreinol peruana.

14
Escuela Limeña c. 1 6 0 0 3 R E T R A T O DE Fray Tomás de San Martín
F R A Y T O M A S DE (1482-1554)
SAN M A R T I N

167 x 125 cms.


No. 2.70.10

El estilo indico claramente que se trota Nació en Córdova, España en 1 4 8 2 .


de una obro pintada después de la Ingresó a la Orden Dominico y obtuvo el
muerte de Fray Tomás ( 1 5 5 4 ) . Crono- grado de Maestro de Artes y Doctor en
lógico y formalmente este retrato está Teología en Sevilla ( 1 5 2 8 ) . Llegó a l
estrechamente relacionado a l número Perú con Francisco Pízarro en 1 5 3 0 .
siguiente (Retrato de Feliciano de V e g a ) . Elegido Provincial de lo Orden Domini-
A m b a s deben ser obras de un pintor li - co en 1 5 4 0 , fue el principal gestor del
meño fuertemente influenciado por A l e - proyecto de creación de la Universidad
sio y que trabajó durante el periodo de Son Marees. En 1 5 4 9 llevó o cabo
1590-1620. un Capítulo Provincial de su orden en el
C u z c o e hizo aprobor la fundación de
un " E s t u d i o G e n e r a l " que se estableció
en el Convento de L i m a . Poco después
viajó a España con L a G a s e a paro obte-
ner del Rey la oprobación del proyecto.
El 1 2 de mayo de 1551 logró su c o m e -
tido ol otorgarse la Real Cédula por la
Reina Doña J u a n a que erigió en L i m a
una universidad con los mismos privile-
gios ocordodos o la de S a l a m a n c a . En
1 5 5 3 fue nombrodo Obispo de C h a r c a s ,
pero falleció antes de tomar posesión del
cargo. Publicó: Relación de ¡os sacrifi-
cios que los indios del Perú hacían a
sus dioses en tiempo de cosechar, semen-
teras y trabajos públicos, sus ritos en los
entierros y otras noticias; y Parecer. . .
sobre el escrúpulo de si son bien gana-
dos los bienes adquiridos par los con-
quistadores, pobladores y encomenderos
de Indias.
17
Escuelo Limeña 'c. 1600 4 RETRATO DE F e l i c i a n o de V e g a y P a d i l l a
FELICIANO DE VEGA (1580-1640)

164 x 121 cms.


Ho. 2.70.54

Ver número anterior. Nació en Lima en 1580. Cursó estu-


dios en los Colegios de San Martín y
San Felipe y optó los g r a d o s de Licen-
ciado ( 1 5 9 9 ) y Doctor (1601) en Juris-
prudencia. Ordenado de presbítero
(1607), fue A s e s o r L e t r a d o del Cabildo
de Lima y luego Chantre, cargo que
e j e r c i ó por 2 5 años. E n la Universidad
de S a n M a r e e s f u e C a t e d r á t i c o P r i n c i p a !
(de P r i m a ) de Cánones ( 1 6 2 0 ) y Asocia-
do (de Vísperas) de L e y e s (1605); fun-
dador de la C á t e d r a de T e o l o g í a Moral
(1633), y tres veces Rector (1610-11,
1616-17, 1621-23). Vicario General
del Arzobispado de L i m a ( 1 6 3 8 ) . Obis-
po de Popayán (1 6 3 1 ) fue promovido
a la diócesis de L a P a z ( 1 6 3 3 ) y final-
m e n t e e l e v a d o ol A r z o b i s p a d o d e Méxi-
co ( 1 6 3 9 ) . M u r i ó en A c a p u l c o en 1 6 4 0 .
Publicó entre otros: Relectionum canó-
nica rum in S e c un d u n Dec reta lium Lí-
brum . . ( 1 6 3 3 ) , Constituciones Synoda-
les d e l O b i s p a d o de l a C i u d a d de Nues-
tra S e ñ o r a do La Paz. . . (1638).

18
19
Antonio Mermejo 5 R E T R A T O DE Juan de la Reinaga Solazar
(1588-?) J U A N DE LA R E I N A G A (1593-?)
SALAZAR

165 x 123 cms.


Firmado:
"Antonio Mermejo/faciebat (?) Limae'
No. 2.70.41

De este pintor no se sobe sino que t r a - Como en el caso de Bittí ( N ° 1), este es Nació en L i m a en 1 5 9 3 , hijo de Leandro
bajó en L i m a y que declaró tener c u a - el primer retrato que se ha identificado L a r r i n a g a Solazar que fuera Rector
renta años en un documento de 1 6 2 8 . del pincel de Mermejo. L a segunda lí- ( 1 5 9 9 , 1 6 0 3 , 1 6 0 9 y 1 6 2 0 ) y Decano
Se conocían hasta el momento sólo dos nea de la f i r m a es de d i f í c i l lectura por de la F a c u l t a d de Jurisprudencia de la
cuadros religiosos de su mano, ambos haber sido cortada por la m i t a d cuondo Universidad de Son Marcos. Alumno
firmados, el uno en 1 6 2 5 y el otro en se eliminó la parte marginal del lienzo. del Colegio R e a l de San M a r t í n , del C o -
1626. El retrato que se ha hallado en Casi todas las pinturas a n t i g u a s de la legio Reol de San Felipe y del de San
la colección de la Universidad de San colección sufrieron esas amputaciones. Marcos ( 1 6 1 3 ) . Doctor en J u r i s p r u d e n -
Marcos ha terminado de despejar el pro- Ero uno costumbre en el siglo pasodo cia ( 1 6 1 4 ) . Primer Catedrático perpe-
blema de la ortografío de su nombre: recortar los bordes y disminuir los b a s t i - tuo de Decreto en la Universidad de San
se puede leer con toda nitidez que se dores, en vez de someterlos a un proceso Marcos ( 1 6 1 5 ) . C a b a l l e r o de la Orden
llamaba Mermejo y no Bermejo como de conservación para reparar las r a s g a - de Santiago, Procurador de la U n i v e r s i -
se ha escrito tantas veces. duras producidas por desgaste en el do- dad en la corte de M a d r i d ( 1 6 2 5 ) y
blez de la tela alrededor del bastidor. Oidor de la Real A u d i e n c i a de Panamá.
El curioso perro sentado a l lodo de la Escribió Tratado sobre el oficio del Pro-
mesa ha sido agregado antiguamente, tector Genera] de los Indios del Perú
ol parecer, para ocultar un escudo no- ( 1 6 2 6 ) y el manuscrito Primicias del
biliario que se percibe debajo. Perú en virtud letras y armas.

20
21
Antonio Mermejo 6 R E T R A T O DE Tomás de Avendaño
(1588-?) T O M A S DE A V E N D A Ñ O

166 x 123 cms.


No. 2.70.31

Aunque no está firmado, por su seme- Catedrático de Código (1ó20) y Catedrá-


j a n z a con el número anterior puede tico Asociado de Leyes ( 1 6 2 4 ) en la
atribuirse con toda certeza a Merme¡o. Universidad de San Marcos.

22
Escuelo Limeña c. 1 6 5 0 7 R E T R A T O DE Diego de Vergara
DIEGO DE V E R G A R A (?-1660)

166 x 123 cms.


No. 2 . 7 0 . 1 2 2

Esto obra es uno de los más notables Doctorado en la Universidad de Son M a r -


ejemplos de la efímera corriente " c l a r o - cos, fue Catedrático de A r t e s y de S a -
o s c u r a " que se hizo sentir en la pintura gradas Escrituras ( 1 6 5 8 ) . Canónigo P e -
limeño a mediados del siglo X V I I . nitenciario de la Iglesia de L i m a y Obis-
po de Panamá ( 1 6 4 6 ) . M u r i ó en 1 6 6 0 .

24
8 R E T R A T O DE Diego León Pinelo
DIEGO LEON P I N E L O (1608-1671)
/;

1 6 2 x 118 cms.
No. 2.72.1

Nació en Cordova, A r g e n t i n a (1608).


H e r m a n o del destacado erudito Antonio
de León Pinelo. Estudió en Córdova,
S a l a m a n c a y en la Universidad' de San
Marcos donde obtuvo los grados de L i -
cenciado y Doctor en Leyes ( 1 6 3 6 ) . En
1 6 3 3 se le encomendó la Cátedra de
Código. Fue elegido Catedrático A s o -
ciado (de Vísperas) de Sagrados Cánones
en 1 6 3 6 y Principal (de Prima) de C á -
nones en 1 6 4 7 . Ejerció el Rectorado de
la Universidad M a y o r de San Marcos en
1656-1657. Ocupó el cargo de Pro-
tector General de los Naturales en la
R e a l A u d i e n c i a de L i m a ( 1 6 5 6 ) . Su
principal obro: Hypomnema apologetf-
cum pro Regali Academia Limensi in
Lipsianam periodum ( 1 6 4 8 ) fue un elo-
gio de la Universidad Mayor de San
Marcos y de la culturo creada por los
peruanos. Fue traducida ol español en
1949.
Cristóbal de Aguilar 9 R E T R A T O DE Pedro de Peralto Barnuevo
(Activo 1 7 5 2 - 1 7 7 1 ) PEDRO DE P E R A L T A Rocha y Benavídes
BARNUEVO (1664-1743)
11751)

165 x 123 ems.


Firmado:
"Christoval de Aguilor me pintaba
Año 1 7 5 1 "
No. 2.70.53

Retratista que trabajó en L i m a en la Nació en L i m a en 1 6 6 4 . Estudió en la


segundo mitad del siglo X V I I I , contem- Universidad Mayor de San Marcos donde
poráneo de Cristóbal Lozano. Su obra opfó el grado de Doctor en Derecho C i -
más conocida es el Retrato del Virrey vil y Canónigo, En 1 7 5 9 ocupó la C á -
A m a t pintado en 1 7 7 1 pora el Monaste- tedra de M a t e m á t i c a s que ejerció h a s t a
rio de las N a z a r e n a s . T r e s años antes, su muerte, y de 1 7 1 5 a 1 7 1 7 fue Rector
en 1 7 6 8 , la Universidad de San Marcos de San Marcos. Fue uno de los más
le habia encomendado un retrato del notorios escritores y eruditos de la época
mismo V i r r e y para ser colocado en su colonial. Destacó por la enormidad de
Solón General. Lamentablemente no su producción intelectual y por la v a r i e -
quedan vestigios de esa pintura en la dad de sus talentos que abarcaron con
colección s a n m a r q u i n a . éxito dispar la historia, la m a t e m á t i c a ,
la astronomía, la poesía y la ingeniería.
Llegó a ser Cosmógrafo M a y o r e Inge-
niero M a y o r del Reino. Fue socio c o -
rrespondiente de la A c a d e m i a de C i e n -
cias de París y participó en la A c a d e m i a
del V i r r e y Casrell-dos-Rius. Entre sus
numerosas obras publicadas merecen
destacarse: Lima fundada o Conquista
del Perú ( 1 7 3 2 ) , El conocimiento de los
tiempos (publicación astronómica a n u a l
aparecido entre 1721 y 1 7 4 3 ) e Histo-
ria de España vindicada ( 1 7 3 0 ) .

28
29
José Joaquín Bermejo 10 R E T R A T O DE Pedro José Bravo de Lagunas
(Activo 1 7 6 6 - 1 7 7 7 ) PEDRO JOSE B R A V O DE y Castilla
LAGUNAS Y CASTILLA (1704-1761)
(1778)

199 x 123 cms.


Firmado:
"Joseph Joachin Bermejo me fecit
Año de 1778 en L i m a " .
N c . 2.70.21

N a turo í de T r u j i l l o , realizó la mayor Noció en L i m a en 1 7 0 4 . Estudió en


parte de su labor artística en L i m a . Su el Real Colegio de Son M a r t í n hasta
obra más conocida es la serie de la Vida optar el grado de Doctor en Derecho;
de San Pedro Nolasco en el Convento pasó a l Colegio Real de San Felipe don-
de la Merced de L i m a , en la cual c o l a - de llegó a ser Rector ( 1 7 2 8 ) . Fue C a -
boró con Julián J a y o . tedrático Principal (de P r i m a ) de Leyes
en la Universidad de San Marcos ( 1 7 4 2 ) .
Fue Fiscal Protector de los Indios ( 1 7 2 9 )
y Asesor General del Virreinato { 1 7 3 7 ¬
1745). En 1 7 5 6 ingresó en la C o n -
gregación de San Felipe Neri. M u r i ó en
1761. Publicó entre otras obras: Voto
consultivo ( 1 7 5 5 ) , celebrado por las doc-
trinas económicas que a p l i c a a l tratar
IQ importación de trigo chileno; a d e -
más de algunos estudios jurídicos y v a -
rias composiciones poéticas.

30
31
Escuela Limeña, 1812 11 R E T R A T O DE José Baquíjano y Carrillo
JOSE B A Q U I J A N O Y (1751-1817)
CARRILLO
11812)

2 1 2 x 142 cms.
No. 2 . 7 0 . 1 2

U n a severidad mayor en lo composición Nació e n L i m a en 1 7 5 1 . Estudió en


y en el trozo de las telas en esta pintu- el Real Colegio de San M a r t í n y en el
ra anónimo indican claramente el gusto Seminario de Santo Toribio y se graduó
naciente, pero todavía apenas sugerido, de Doctor en Leyes y Cánones. De r e -
por el neaclacisismo. Aunque alguna greso a L i m a después de un v i a j e a E s -
vez se ha indicado el nombre de G i l de paña, fue elegido Catedrático Asociado
Castro en relación a este retrato (o de de Leyes ( 1 7 8 0 ) en la Universidad M a -
otras versiones parecidas), el estilo y la yor de S a n Marcos y como tal se le e n -
calidad de la pincelada no justifican la cargó pronunciar el famoso discurso en
atribución. Merece destacarse que los lo recepción tributada a l V i r r e y A g u s t í n
infolios que cubren el fondo reflejan c l a - de J á u r e g u i ( 1 7 8 1 ) , el c u a l más que un
ramente los nuevos gustos intelectuales elogio f u e protesta contra la violencia
de Baquíjano y Carrillo. En vez de los ejercida por los autoridades españolas.
habituales tratados teológicos en latín T a m b i é n fue Catedrático Asociado de
y obras de Aristóteles, aparecen la E n - Cánones en la Universidad de San M a r -
ciclopedia, el Mercurio Peruano, Newton cos y en 1 8 0 6 se le comisionó la direc-
y las tragedias de R a c i n e y Corneille. ción de estudios de lo Universidad. Fue
(Comentario verbal del Dr P. M a c e r a ) . presidente de la nueva Sociedad de
A m a n t e s del País y uno de los fundado-
res del " M e r c u r i o P e r u a n o " ( 1 7 9 1 ) . Su
designación como vocal del Consejo de
Estado ( 2 0 - 1 1 - 1 8 1 2 ) dio origen a t u m u l -
t u a r i a s demostraciones de simpatía que
el v i r r e y A b a s c a l t e m i ó que se transfor-
masen e n una revuelta. E n 1 8 1 4 tuvo
que emprender v i a j e a España y p e r m a -
neció confinado en Sevilla, donde m u -
rió el 2 4 de enero de 1 8 1 7 , según lo
ha comprobado recientemente el histo-
riador M . Maticorena (ver: La causa
de la Emancipación, Instituto R i v a A g ü e -
ro, L i m a , 1 9 6 0 )

32
.L» j. -Y...
> . . . . ' , .•.n-.,*». V&fáM* J
A*.*k.*tli»~i.y'>
.%» . V t t , to. A I>lri4.i.
>• H i HM |Wf "> M * t — ' n t »
i M i n n H i l n ii S U . n . , | * r ' . ' H n i
.k V * v . . t , . . * V",- fc*/*r»
f <--» .hi • ' '•' b < l rill •
'•• ' . .' .'. I.. *. . .k
1

wi • >• *'h

33
Niaolás Liaño 12 R E T R A T O DE .fosé Dávila Condemarin
(ca. 1 8 1 5 - ? } JOSE DAVILA CONDEMARIN (1799-1882)
(Copia por M. Márquez)
220 x 151 cms.
Firmado:
"Nicolás Liaño faciebar 1855, L i m a "
y por el copista:
"Ccpiodo en 1916 por Manuel S.
1

Márquez"
No. 2.70.44

Pintor mejicano nacido en G u a d a l a j a r a . Esta pintura es una copia fiel ejecutada Nació en T r u j i l l o en 1 7 9 9 . Estudió en
Destacó como retratista y pintor de te- en 1 9 1 6 por M. M á r q u e z del retrato el Seminario de Santo Toribio y en la
mas religiosos. Se detuvo en L i m a par que en 1 8 5 5 Nicolás Liaño pintó de Universidad Mayor de San Marcos. Doc-
algún tiempo antes de v i a j a r a Lyon Dávilo Condemarin, en el momento en tor en Derecho en 1 8 3 6 . Fue elegido
(Francia). No se tienen mayores datos que éste era Rector de Son M a r c o s . Rector de la Universidad de Son M a r -
scbre el copista M. M á r q u e z . Aunque se ha perdido el original, hemos cos en 1 8 5 4 - 5 7 . Estudioso, coleccionis-
optado por exhibir la copia por ser ésta ta y diplomático, tuvo también impor-
el único ejemplo que existe en la colec- tante actuación política. Incorporado a
ción de una pintura académica de me- la Expedición Libertadora en Pisco
diados del siglo pasado. ( 1 8 2 0 ) , fue adscrito a la secretaría de
San M a r t í n . Concurrió a la b a t a l l a de
Junín como O f i c i a l Mayor del Ministerio
de Gobierno. Fue O f i c i a l Mayor del M i -
nisterio de Relaciones Exteriores ( 1 8 4 3 ) .
Coleccionista de antigüedades, organizó
en su caso un museo y franqueó a l p ú -
blico su v i s i t a . M u r i ó en L i m a en 1 8 8 2 .
Publicó: Bosquejo histórico de la f u n -
ción, progreso y estado actual de ta Uni-
versidad Mayor de San Marcos ( 1 8 5 4 ) .

34
Louis Boudat 13 R E T R A T O DE Sebastián La rente
SEBASTIAN LORENTE (1813-1884)
(1885)

7 0 x 55 cms.
Firmado:
"Boudat 1 8 8 5 "
No. 2 . 7 0 . 1 0 2

Pintor cubano de origen francés, quien Esta obra ilustra bien la técnica " l u m i - Nació en M u r c i a , España, e n 1 8 1 3 .
t r a b a j ó en L i m a en el ú l t i m o tercio del n o s a " y el interés por las transiciones Optó los grados de B a c h i l l e r en T e o l o -
siglo X I X . Su estilo se c a r a c t e r i z a por suaves en la tradición del " s f u m a t o " gía ( 1 8 2 8 ) y de Doctor en M e d i c i n a
una búsqueda de efectos atmosféricos, característicos de Boudat. (1834). V i a j ó a l Perú ( 1 8 4 2 ) p a r a i n -
tanto en los paisajes como en los retra- corporarse a l Colegio de Nuestra Señora
tos. El Museo N a c i o n a l de Historia po- de G u a d a l u p e , luego a l Convictorio de
see una composición alegórica acerco San C a r l o s y en el Colegio de M e d i c i n a
de La Batalla de Pacocha f i r m a d a por inició las Cátedras de Fisiología, H i g i e -
Boudat en 1 8 7 7 . ne, Historia N a t u r a l y M e d i c i n a L e g a l .
F u e incorporado a la F a c u l t a d de L e t r a s
de lo Universidad M a y o r de San M a r c o s
p a r a dictar la Cátedra de Filosofía T r a s -
cendental y poco después f u e elegido
Decano ( 1 8 6 7 ) . En 1 8 7 5 i n a u g u r ó la
enseñanza de Historia de la Civilización
P e r u a n a , y tuvo oportunidad de d e f e n -
der a la institución universitaria contra
las intromisiones a u t o r i z a d a s por N i c o -
lás de Piérola ( 1 8 8 0 ) y contra las depre-
daciones chilenas. Redactó el primer
Reglamento G e n e r a l de Instrucción P ú -
blica ( 1 8 5 5 ) . M u r i ó en L i m a en 1 8 8 4 .
Dejó abundantes obras escritas, a c e r c a
de la historia del Perú entre las que s o -
bresalen: Pensamientos sobre el Perú
( 1 8 5 5 ) , Historia de la civilización perua-
na ( 1 8 7 9 ) . Y la serie de tratados que
a b a r c a n desde el Perú A n t i g u o h a s t a el
período de la Independencia, publicados
entre 1 8 6 0 y 1 8 7 6 .

36
Rafael Ortega 14 R E T R A T O DE Hipólito Unanue
HIPOLITO UNANUE (1755-1833)
(1885)

2 0 5 x 137 cms.
Firmado:
"Refací Ortega, Lima 1885'
No. 2.71.4

Firmado por un pintor sobre el c u a l no Nació en A r i c a en 1 7 5 5 . Médico y


se tienen mayores noticias. distinguido procer de la Independencia.
Inició sus estudios en A r e q u i p a . En
1 7 7 7 pasó a la Universidad M a y o r de
San M a r c o s donde se graduó de B a c h i -
ller en M e d i c i n a ( 1 7 8 3 ) y asumió l a C á -
tedra de M é t o d o de M e d i c i n a ( 1 7 8 8 ) .
Logró fundar el A n f i t e a t r o A n a t ó m i c o en
1 7 9 2 y en 1 8 0 8 ; a su solicitud, se creó
el R e a l Colegio de M e d i c i n a de S a n
Fernando. Contribuyó a la formación
de la Sociedad Académica de A m a n t e s
del País ( 1 7 9 0 ) y colaboró en el M e r c u -
rio Peruano, En 1 8 1 3 v i a j ó a España
para gestionar privilegios requeridos por
el Colegio de M e d i c i n a ; volvió a ! Perú
en 1 8 1 6 . Proclamada la Independen-
c i a , ocupó el Ministerio de H a c i e n d a
( 1 8 2 1 - 2 2 ) y presidió el Congreso C o n s -
tituyente ( 1 8 2 2 - 2 3 ) . Colaboró con B o -
lívar en calidad de Ministro ( 1 8 2 4 ) y
de Vicepresidente del Consejo de Gobier-
no y Encargado del mando durante la
ausencia del Libertador ( 1 8 2 5 - 2 6 ) . En
1 8 2 6 se retiró de lo v i d a pública. Mu-
rió en L i m a en 1 8 3 3 . M e r e c e n desta-
carse entre sus abundantes escritos: el
artículo Idea general del Perú (Mercurio
Peruano, 1 7 9 1 ) y las Observaciones so-
bre el clima de Lima y su influencia so-
bre los seres organizados, en especial el
hombre ( 1 8 0 6 ) .

38
' .:-

39%

I
Luis Aírete y Concha 15 R E T R A T O DE Ricardo Heredia
(1867-?) RICARDO HEREDIA (?-1899)

7 4 x 57 cms.
Firmado:
" L . Astete"
No. 2.70.76

Pintor peruono que estudió en M a d r i d y H i z o estudios de jurisprudencia en la


adoptó una técnico académica. De re- Universidad de San Marcos donde se
greso en el Perú mereció el Primer Pre- doctoró. Rector del Colegio de P i u r a ,
mio e n la Exposición de 1 8 9 7 en L i m a . fue profesor de Física y L i t e r a t u r a . De
Fue un fecundo retratista y dejó n u m e - regreso a L i m a , incursionó en el perio-
rosas obras f e c h a d a s en las primeras dé- dismo en el diario " L a N a c i ó n " como
cadas del presente siglo. Son raras sus ediroria lista. Catedrático Principal de
pinturas de temas religiosos o profanos. Derecho Eclesiástico y de Derecho Peñol,
en lo Universidad de San M a r c o s , se d e -
dicó a la docencia por más de 3 0 años.
Como Decano de la F a c u l t a d de J u r i s -
prudencia ( 1 8 9 5 - 1 8 9 9 ) modernizó la
F a c u l t a d e inició la reestructuración de
su biblioteca destruida por los chilenos.
M u r i ó en L i m a ejerciendo el decanato
[1899). Publicó: Lecciones de derecho
penal filosófico ( 1 8 8 4 ) , Lecciones de de-
recho público eclesiástico ( 1 8 8 2 ) .
41
Luis A s i e r e y Concha 16 R E T R A T O DE Manuel Santos Pasa pero
(1867-?) M A N U E L PASAPERA (1830P-1915)

7 7 x 59 cms.
Firmado:
" L . Astete"
No. 2 . 7 0 . 7 9

Nació en A y a b a c a , Piuro. Perteneció a l


cuerpo docente del Convictoria de S a n
Carlos. Después de seguir estudios de
jurisprudencia, inició su c a r r e r a docente
en la U n i v e r s i d a d de San M a r c o s , a la
c u a l sirvió per más de 5 0 años ( 1 9 0 7 ) .
Fue Catedrático P r i n c i p a ! de Derecho
C i v i l ; creó los Cátedras de Derecho C i -
vil de M i n e r í a y Derecho C i v i l de A g r i -
cultura y Derecho C o m e r c i a l . Fue D e -
cano interino de la F a c u l t a d de Derecho.
En el Ministerio de Educación f u e Ins-
pector de Instrucción y V o c a l del C o n -
sejo de Educación Pública, Consejero de
Estado. M u r i ó en Chorrillos en 1 9 1 5 .
Publicó: Algo sobre la Ley de Instruc-
ción ( 1 8 7 4 ) , Monograma sobre abordajes
en alta mar ( 1 8 9 2 ) que presentara al
Congreso Iberoamericano de M a d r i d y
por lo que se le n o m b r ó Comendador de
N ú m e r o de la Orden de Isabel L a C a t ó -
lica, Comentario a la Ley de Aguas
( 1 9 0 2 ) , Critica a la novísima Legisla-
ción Minera ( 1 9 0 5 ) .

42
43
Luis Asrete y Concha 17 R E T R A T O DE Isaac Alzamora
(1867-?) ISAAC A L Z A M O R A (1850-1930)

95 x 80 c m s .
Firmado:
" L . Asrere"
No. 2.70.104

Nació en L i m a en 1 8 5 0 . Estudió en la
Universidad Mayor de San M a r c o s , optó
los grados de Doctor en L e t r a s ( 1 8 7 7 ) y
Doctor en Jurisprudencia ( 1 8 7 7 ) . Fue,
en lo Universidad de San M a r c o s , C a t e -
drático de Psicología y Lógica ( 1 8 7 2 ) ,
de Economía Política ( 1 8 7 7 ) , de Historia
de la Filosofía Moderno ( 1 8 8 7 ) , S u b -
decarrc- en la F a c u l t a d de C i e n c i a s Polí-
ticas y A d m i n i s t r a t i v a s ( 1 8 8 1 - 8 5 ) y D e -
ceno de la Facu Itad de L e t r a s ( 1 8 9 1 ¬
1905). T u v o t a m b i é n destacada a c t u a -
ción pública como Diputado por L i m a
(1881), Ministro de R R . E E . (1888¬
1 8 8 9 ) , primer Vicepresidente de la R e -
pública ( 1 8 9 9 - 1 9 0 3 ) y presidente del
Partido C i v i l ( 1 9 0 4 ) . En 1 9 0 5 v i a j ó a
E E . U U . para no retornar. M u r i ó en
Nueva Y o r k ( 1 9 3 0 ) . Considerado como
representante del pensamiento positivista
en el Perú publicó entre otros estudios:
L a Verdad ( 1 8 7 7 ) , Resumen del curso
de Psicología ( 1 8 8 2 ) y L a cuestión pe-
ruano-chileno ( 1 9 1 9 ) .

44
45
Luis Asrete y Concho 18 R E T R A T O DE Manuel Marcos Solazar
(1867-?) MANUEL MARCOS SALAZAR

78 x 60 cms.
Firmado:
" L . 'Asrete"
No. 2.70.119

S u b - D e c a n o de la F a c u l t a d de Letras
(1895-1899). Catedrático P r i n c i p a ! de
Historia G e n e r a l de la Civilización y de
Historia de la Civilización Peruana
(1870). De los apuntes de sus cursos
universitarios se publicó: Historia Gene-
rol de la Civilización ( 1 9 0 4 ) .

46
47
Ramón Muñix 19 R E T R A T O DE Francisco García Calderón
FRANCISCO GARCIA (1834-1905)
CALDERON
(1897)

186 x 118 cms.


Firmado:
"Muñiz"
No. 2.70.61

Pintor español a c t i v o en L i m a en el ú l - Nació en Arequipa en 1 8 3 4 . Optó el


timo tercio del siglo X I X y comienzos grado de Doctor en Jurisprudencia
del a c t u a l . Es conocido por sus retratos [ 1 8 5 2 ) en la Universidad de S a n A g u s -
de buena facturo académica y por a l g u - tín y regentó los Cátedros de Derecho
nos bodegones. C i v i l , N a t u r a l , Canónico e Internacional.
Obtuvo el grado de Doctor en la Univer-
sidad Mayor de San Marcos en 1 8 6 4 .
Fue elegido Rector de la U n i v e r s i d a d de
San M a r c o s en 1 8 8 6 - 1 8 9 1 y reelegido
sucesivomente poro tres nuevos períodos
entre 1 8 9 5 y 1 9 0 5 . Integró el Congre-
so Constituyente como Diputado por
Arequipa ( 1 8 6 7 ) . Fue Ministro de H a -
cienda ( 1 8 6 8 ) y Presidente Provisorio
del Perú en 1881 M u r i ó en L i m a en
1905. Publicó: Diccionario de la Legis-
lación Peruana ( 1 8 6 1 - 6 3 ) , que fue pre-
miado por el Congreso y dejó inéditas
su Memorias del Cautiverio, que se p u -
blicaron en 1 9 4 9

48
49
Teófilo Castillo 20 R E T R A T O DE Javier Prado y Ugarteche
(1857-1922) J A V I E R PRADO Y (1 871 - 1 9 2 1 }
UGARTECHE

100 x 88 cms.
Firmado:
" T . Castillo"
No. 2.70.105

T. C a s t i l l o nació en C a r h u a z ( A n c G s h ) Nació en L i m a en 1 8 7 1 . Estudió en la


en 1 8 5 7 y falleció en T u c u m á n ( A r g e n - Universidad N a c i o n a l M a y o r de San
tina) en 1 9 2 2 . Inició su f o r m a c i ó n en Marcos, donde optó los grados de B a c h i -
L i m a con el pintor fronco-cubano L. ller en Letras ( 1 8 8 8 ) y en Derecho
Boudat, quien despertó en él el interés ( 1 8 9 0 ) y Doctcr en Letras ( 1 8 9 1 ) . Fue
por el paisaje atmosférico (ver número nombrado Catedrático de L i t e r a t u r a C a s -
13). En 1 8 8 3 viajó a Europa. A l v o l - tellana ( 1 8 9 2 - 9 7 ) y de Estética e H i s -
ver de un v i a j e a España ( 1 9 0 8 ) , su e s - toria del A r t e ( 1 8 9 2 - 1 9 0 0 ) y desde
tilo adoptó los procedimientos del " l u - 1 8 9 8 de Histeria de la Filosofía Moder-
m i n i s m o " español. Combina así con na. Fue Decano de la F a c u l t a d de L e -
eclecticismo una técnica todavía nove- tras en 1 9 0 7 - 1 9 1 5 y Rector de la U n i -
dosa en América del Sur (derivada del versidad de 1 9 1 5 a 1 9 2 0 . Creó los
" i m p r e s i o n i s m o " ) con una temática tro- Museos Universitarios de Arqueología y
dicionalísta inspirada en anécdotas his- de Historia N a t u r a l . Ocupó t a m b i é n i m -
tóricas tomadas de las T r a d i c i o n e s de R. portantes posiciones en la vida política:
Palma. T a m b i é n ejecutó numerosos re- Ministro de Relociones Exteriores ( 1 9 0 5 ¬
tratos, sobre todo a l final de su estada 0 6 ) , Presidente del Consejo de Ministros,
e n e l Perú. Estas obras reflejan casi Senador por L i m a . Hombre de v a s t a
siempre su excelente habilidad técnica. cultura supo combinar " l a s cualidades
de pensador y del hombre de a c c i ó n " .
M u r i ó en L i m o en 1 9 2 1 . Publicó: El
genio ( 1 8 8 8 ) , El método positivo en el
Derecho Penal ( 1 8 9 0 ) , La Evolución de
la idea filosófica en la Historia ( 1 8 9 1 ) ,
Estado social del Perú durante la domi-
nación española ( 1 8 9 4 ) .

50
/

51

Teófilo Castillo 21 RETRATO DE Lizardo Alzamora
(1857-1922) LIZARDO ALZAMORA (1858-1929)

76 x 57 cms.
No. 2.70.93

Nació en T a r m a en 1 8 5 8 . Estudió en
la Universidad Nacional M a y o r de San
M a r c o s y obtuvo el grado de Doctor en
Jurisprudencia. Fue Catedrático de D e -
recho Romano ( 1 8 8 3 ) y más tarde D e c a -
no de la F a c u l t a d de Derecho ( 1 8 9 9 ¬
1 9 1 4 ) y V i c e - R e c t o r de la Universidad
de San Marcos ( 1 9 1 1 - 1 4 ) . V o c a l de
la Corte Suprema ( 1 9 1 1 ) y Ministro Ple-
nipotenciario en Holanda ( 1 9 1 4 ) . Mu-
rió en L i m a el a ñ o 1 9 2 9 . Publicó:
Apuntes de Derecho Romano ( 1 8 9 7 ) .

52


53
Teófilo Castillo 22 R E T R A T O DE Eleodoro Romero
(1857-1922) E L E O D O R O ROMERO (1855-1931)

76 x 57 cms.
No. 2 . 7 0 . 8 2

A u n q u e no está firmado, el estilo es c l a - Nació en L a m b a y e q u e ( 1 8 5 5 ) . Estudió


ramente de T . Castillo. en la Universidad Nocional M a y o r de
San Marcos donde o p t ó el grado de Doc-
tor en J u r i s p r u d e n c i a ( 1 8 8 5 ) . Fue C a -
tedrático de Historia del Derecho P e r u a -
no ( 1 8 8 6 ) , de Derecho C i v i l y Decano
de la F a c u l t a d de Derecho ( 1 9 1 5 - 1 8 ) .
Fue Ministro de Justicio y Culto ( 1 8 9 9 )
y delegado del Perú a lo l q
asamblea
de la L i g a de las Naciones ( 1 9 2 0 ) . M u -
rió en L i m a en 1 9 3 1 . Publicó el c u r -
so universitario: Historio del Derecho
Peruano ( 1 9 0 1 ) .
55
Luis S. Ugorre 23 R E T R A T O DE Ricardo A r a n d o
RICARDO ARANDA ÍT849-1922)

8 0 x 66 c m s .
Firmado:
"Ugarte 1 9 2 3 "
No. 2 . 7 0 . 7 8

Pintor y f o t ó g r a f o que t r a b a j ó en L i m a Nació en Piura en 1 8 4 9 . Estudió D e -


o fines del siglo X I X y en los primeras recho en la Universidad Nocional Mayor
décados del siglo X X . En 1 8 9 3 obtuvo de San Marcos. Fue nombrado C a t e -
el primer premio de lo Fundación C o n - drático de Derecho Eclesiástico y ejerció
cha. Fue el fundador de la Sociedad lo Secretario G e n e r a l de J u s t i c i a ( 1 8 9 6 ¬
de Bellos Artes y Director de la A c a - 1919). M u r i ó en L i m a en 1 9 2 2 . Pu-
demia Concho. Fue retratista e intro- blicó: Colección de (os tratados, con-
dujo en L i m a la técnica de la f o t o g r a f í a venciones, armisticios y otros actos di-
coloreada a mono. plomáticos y políticos celebrados desde
la independencia ( 1 4 volúmenes, 1890¬
1 9 1 1 ) y en colaboración con M a n u e l
Jesús O b í n , A n a l e s parlamentarios del
Perú ( 1 8 9 5 ) .

56
José Alcanfora Lo Torre 24 R E T R A T O DE Alejandro O. Deustua
(1893)' . ALEJANDRO DEUSTUA (1849-1945)
(1927)

75 x 60 cms.
Firmado:
"Alcántara La Torre 1927'
No. 2 . 7 0 . 1 0 6

Conocido dibujante y pintor activo en Nació en H u a n c a y o en 1 8 4 9 . Estudió


Limo en el presente siglo. Destacó so- en la U n i v e r s i d a d Nacional M a y o r de
bre todo como c a r i c a t u r i s t a ilustrador San M a r c a s * y obtuvo los doctorados en
de revistas y periódicos limeños. En L e t r a s ( 1 8 7 3 ) y Derecho ( 1 8 7 5 ) . Fue
1 9 1 9 exhibió dos retratos en la C a s a nombrado Catedrático Asociado de L i -
W-elsch y en 1 9 2 4 p i n t ó un retrato de teratura G e n e r a l y Estética ( 1 8 8 2 ) , a s i g -
Bolívar que f i g u r ó en una carátula de naturas que asumió a la muerte de S e -
la Revisto V a r i e d a d e s en el a ñ o 1 9 2 4 . bastián Lorente ( 1 8 8 4 ) y en lugar de la
primera regentó más tarde la de Histo-
rio del A r t e ( 1 8 8 7 ) y Filosofía Subjetiva
(1895). Fue Decano de la. F a c u l t a d de
L e t r a s ( 1 9 1 5 - 1 9 ) y Rector de la U n i v e r -
sidad Nocional M a y o r de San M a r c o s
de 1928 a 1 9 3 0 . Director de la Biblio-
teca N a c i o n a l ( 1 9 1 8 - 2 8 ) . Inició un pro-
fundo movimiento de renovación filosó-
fica en el Perú e intentó reformar la
enseñanza insistiendo sobre todo en lo
formación humanística de las élites. M u -
rió en L i m a en 1 9 4 5 . Sus obras prin-
cipales: Las ideas de orden y de libertad
en la historio del pensamiento humano,
Estética general ( 1 9 2 3 ) , La cultura n a -
cional ( 1 9 3 7 ) , Los Sistemas de moral
( 1 9 3 8 - 1 9 4 0 ) , La Estética de José V a s -
concelos ( 1 9 3 9 ) .

58
José Sabogal 25 R E T R A T O DE Cortos Wiesse
(1888-1956) C A R L O S WIESSE (1859-1945)
(1930)

82 x 7 2 cms.
Firmado:
" J . Sabogal 1 9 3 0 "
No. 2 . 7 0 . 1 1 8

J . Sabogal nació en C a j a b a m b a en Esta pintura del notable historiador que Nació en T a c n a en 1 8 5 9 . Estudió en
1 8 8 8 , m u r i ó en L i m a en 1 9 5 6 . Muy fuera suegro de Sabogal, es uno de los la Universidad Nacional M a y o r de San
joven ( 1 9 0 9 ) v i a j ó a Europa donde re- mejores retratos ejecutados por el a r t i s - Marcos, donde optó los grados de L i -
cibió fuerte influencia de Zulooga y de ta. cenciado ( 1 8 7 7 ) y Doctor en Letras
los pintores españoles. Estudió en la [ 1 8 8 4 ) ; B a c h i l l e r en Derecho ( 1 8 7 6 ) y
Escuela de Bellas Artes de Buenos A i r e s Bachiller y Doctor en C i e n c i a s Políticas
(1912-1918). Después de un v i a j e a y Administrativas (1902). En la U n i -
M é x i c o ( 1 9 2 2 ) adoptó los postulados del versidad de T r u j i l l o obtuvo el t í t u l o de
" i n d i g e n i s m o " de Rivera y Orosco. De abogado ( 1 8 8 3 ) . Desempeñó una f e -
1 9 3 3 a 1 9 4 3 fue director de la Escue- cundo c a r r e r a docente en la F a c u l t a d de
la Nacional de Bellas A r t e s y fue el Letras de la Universidad Nacional M a -
propulsor de un d i n á m i c o movimiento a r - yor de San Marcos ( 1 8 8 3 - 1 9 3 0 ) , donde
tístico " I n d i g e n i s t a " que tuvo muchos inauguró la Cátedra de Historio Crítica
adeptos. El estilo de esos artistas se c a - del Perú y tuvo a su cargo las Cátedras
racterizó por una simplificación a n t i - de Estética ( 1 8 8 6 - 8 7 ) , Filosofía Moder-
académica de la técnica pictórica y por na ( 1 9 0 4 - 1 9 0 6 ) , de Sociología { 1 9 0 7 ¬
una preferencia por temas inspirados en 1 9 0 9 ) y de Historia del Perú ( 1 9 0 9 ¬
el paisaje y el hombre andinos. 1929). Por otra parte, desempeñó de-
licadas misiones diplomáticas como o f i -
c i a l mayor del Ministerio de Relaciones
Exteriores. M u r i ó en L i m a en 1 9 4 5 .
Publicó numerosos textos de Historia del
Perú, Geografía y Derecho U s u a l y a d e -
más: La cuestión de límites entre el Perú
y el Brasil ( 1 9 0 4 ) , Recopilación de los
tratados y convenios arbitramiento inter-
nacional ( 1 9 0 7 ) , Apuntes de historia crí-
tica del Perú colonial ( 1 9 0 9 ) , Las civili-
zaciones primitivas del Perú ( 1 9 1 3 ) .

60
José Sabogal 26 R E T R A T O DE José Antonio Encinas
(1888-1956) JOSE A N T O N I O E N C I N A S (1886-1958)
(Atribuido)
173 x 138 cms.
No. 2.70.96

Atribuido o José Sabogal. Nació en Puno en 1 8 8 6 . Estudió en la


Escuelo Normal de L i m a ( 1 9 0 6 ) . Lue-
go ingresó a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y optó los g r a -
dos de Bachiller en L e t r a s ( 1 9 1 7 ) y Doc-
tor en Jurisprudencia ( 1 9 1 8 ) . Deste-
rrado viajó o Inglaterra y en la Univer-
sidad de Cambridge optó el título de
Master in Science ( 1 9 2 7 ) ; hizo estudios
en las Universidades de París, Poduo y
Bolonia. A l reincorporarse a l país fue
elegido Rector de la Universidad N a c i o -
n a l Mayor de San Marcos ( 1 9 3 1 - 3 2 ) en
la c u a l inició una vigorosa m o d e r n i z a -
ción de sus orientaciones. Nuevamente
desterrado ejerció la docencia en P a n a -
má, Costa R i c a , G u a t e m a l a y C u b a .
M u r i ó en Limo en el año 1 9 5 8 . Sus
obras principales: El problema de profe-
sorado nacional ( 1 9 1 0 ) ; La Educación,
su función social en el Perú en el pro-
blema de la nacionalización ( 1 9 1 3 ) ;
Contribución a una legislación tutelar
indígena ( 1 9 1 8 ) ; Un ensayo de escuela
nuevo en el Perú ( 1 9 3 2 1 ; La educación
de nuestros hijos ( 1 9 3 8 ) ; Enciclopedia
Escolar Hercilla ( 1 9 3 8 ) .

62
63
José Sabogal 27 R E T R A T O DE José Gálvez Barrenechea
(1888-1956) JOSE G A L V E Z (1885-1957)
¡1941)

7 2 x 6 2 cms.
Firmado:
" J . Sabogal 1 9 4 1 "
No. 2 . 7 0 . 1 0 8

Noció en T a r m a en 1 8 8 5 . Estudió en
la Universidad Nacional M a y o r de San
M a r c o s donde optó los grados de Doctor
en L e t r a s ( 1 9 1 5 ) , Bachiller en J u r i s p r u -
dencia y abogado. Fue proclamado " e l
poeta de la j u v e n t u d " ( 1 9 0 8 ) y l a u r e a -
do en los primeros Juegos Florales U n i -
versitarios ( 1 9 0 9 ) . En 1 9 2 0 asumió en
la Universidad Nacional M a y o r de San
Marcos la Cátedra de L i t e r a t u r a C a s t e -
llana y más adelante la de L i t e r a t u r a
A m e r i c a n a y del Perú 0 9 2 2 - 2 4 ) y L i -
teratura A n t i g u a ( 1 9 2 5 - 3 2 ) . Fue e l e -
gido Decano de la F a c u l t a d de Letras
de 1 9 2 8 a 1 9 3 2 . T u v o asimismo una
destacada c a r r e r a diplomática y política.
Fue primer Vice-presidente de la Repú-
blica, Senodor por L i m a ( 1 9 4 5 ) , d e s e m -
peñó la Presidencia de su Cámara y tuvo
a su cargo v a r i a s carteras ministeriales.
M u r i ó en L i m a en 1 9 5 7 . Publicó libros
de poesía: Bajo la luna ( 1 9 0 9 ) , Jardín
Cerrado ( 1 9 1 2 ) , Canto a España ( 1 9 2 4 ) ,
A Lima, canto Jubilar ( 1 9 3 5 ) . Como
costumbrista escribió: Una Lima que se
va (1921), Chismografía Nacional
( 1 9 2 8 ) , Nuestra pequeña historia ( 1 9 2 8 ¬
1 9 3 1 ) , Estampas limeñas ( 1 9 3 5 ) , Calles
de Lima y meses del año ( 1 9 4 3 ) . Ade-
más sobresale su ensayo: Posibilidad de
una genuino literatura nacional ( 1 9 1 5 ) ,
en que sustenta las bases del periodismo
literario.

64
65
Cota Carvallo de Núñez 28 R E T R A T O DE Pedro Dulanto '

PEDRO D U L A N T O (1889-1952)
(1955)

92 x 78 cms.
Firmado:
"Cota Carvallo 1955"
No. 2 . 7 0 . 1 1 0

Pintora y escritora contemporánea. Se Noció en el departamento de San M a r -


f o r m ó en la Escuelo Nacional de Bellas tín en 1 8 8 9 . Cursó estudios en la
Artes bajo la influencia de José Sabogal. Universidad Nacional M a y o r de San
Expuso en 1 9 3 7 en V i ñ a del M a r , en Marcos. Optó los grados de Doctor en
1 9 4 3 participó en un Salón M u n i c i p a l Derecho y en C i e n c i a s Políticas y A d -
de L i m a y en 1 9 5 2 mereció el premio ministrativas ( 1 9 1 4 ) y Doctor en Letras
Ignücio Merino de! Consejo P r o v i n c i a ! (1920). Regentó lo Cátedra de Historia
Limeño. de América como Profesor P r i n c i p a l , y
en lo F a c u l t a d de Derecho, la Cátedra
de Historia Internacional y D i p l o m á t i c a
del Perú. Decano interino de la F a c u l -
tad de Letras, primero, y luego Decano
fundador de la F a c u l t a d de Educación
(1946). Fue elegido Rector en 1 9 5 1 .
Fue Diputado y Senador por el d e p a r t a -
mento de S a n M a r t í n . Falleció el 1 9
de noviembre de 1 9 5 2 en L i m a .
67
29 R E T R A T O DE Luis E. V a (cárcel
LUIS E. V A L C A R C E L (1891)
(1961)

93 x 80 cms.
Firmado:
"Cota Carvollo 6 1 "
No. 2 . 7 0 . 1 1 4

Nació en Moquegua en 1 8 9 1 . Cursó


estudios en lo Universidad del C u z c o
y optó los grados de B a c h i l l e r ( 1 9 1 2 ) y
Doctor ( 1 9 1 5 ) en Letras, Bachiller en
C i e n c i a s Políticas y Económicas ( 1 9 1 3 ) ,
Bachiller y Doctor en Jurisprudencia
( 1 9 1 6 ) y a b o g a d r . Catedrático de H i s -
toria del Perú ( 1 9 1 7 - 3 0 ) e Historia del
A r t e Peruano en la Universidad N a c i o n a l
de C u z c o , f u n d ó en ella el Museo A r -
queológico ( 1 9 2 3 ) . Incorporado a la
Universidad Nacional M a y o r de San
Marcos come Catedrático de Historia del
Perú (Incas) ( 1 9 3 1 ) , inició les cursos de
Historia de la C u l t u r a Peruana e Intro-
ducción a la Etnología ( 1 9 4 6 ) , dirigió
el Instituto de Etnología ( 1 9 4 6 - 6 1 ) y de-
sempeñó el decanoto de la F a c u l t a d de
L e t r a s ( 1 9 5 6 - 6 1 ) . Fue Nombrado Direc-
tor del M u s e o Bolivariano y del Museo
de Arqueología Peruona ( 1 9 3 0 ) . Reu-
nió bajo s u autoridad todos los museos
del Estado y organizó el Museo de la
C u l t u r a Peruano ( 1 9 4 5 ) . Fue Ministro
de Educación Pública ( 1 9 4 5 - 4 6 ) , y es
miembro de la A c a d e m i a Nacional de
Historia. Sus obras principales: Kon,
Pachaca mac, Viracocha ( 1 9 1 2 ) , De la
vida incaico ( 1 9 2 5 ) , Del Ayllu al Impe-
rio ( 1 9 2 5 ) , Tempestad en los Andes
(1927), Cuzco, capital arqueológica
de Sudamérica ( 1 9 3 4 ) , Mirador indio
( 1 9 3 7 - 4 1 ) , Garcilaso el Inka ( 1 9 3 9 ) , El
virrey Toledo, gran tirano del Perú
( 1 9 4 0 ) , Historia de la Cultura antigua
del Perú ( 1 9 4 3 - 4 8 ) , Ruta Cultural del
Perú ( 1 9 4 5 ) , Etnohistoria del Perú anti-
guo ( 1 9 5 9 ) , Historia del Perú Antiguo a
través de la fuente escrita ( 1 9 6 5 ) .
30 R E T R A T O DE Luis Feiipe Villarón
LUIS FELIPE V I L L A R A N (1845-1920)
(1944)

7 8 x 59 cms.
Firmado:
"Arys 1 9 4 4 "
No. 2.70.68

Nació en L i m a en 1 8 4 5 . Fue n o m b r a -
do Catedrático de Derecho N a t u r a l y
Constitucional de la Universidad N a c i o -
nal M a y o r de San Marcos ( 1 8 6 8 ) y se !e
encomendó el rectorado de 1 9 0 5 a
1913. Fue Senador por L i m a ( 1 8 7 8 ) y
per Píura ( 1 8 8 6 ) . Ministro de J u s t i c i a
(18861. Integró las comisiones que re-
dactaron la Ley Orgánica de Instrucción
Pública ( 1 9 0 1 ) y el Código de Comercio
(1902). M u r i ó en 1 9 2 0 . Publicó: L a
Constitución Peruana comentada ( 1 9 1 9 ) .

.
71
Belísono Garay Valderrama 31 R E T R A T O DE José Gáivez Egúsquiza
(1887-?) JOSE G A L V E Z E G U S Q U I Z A (1819-1866)

80 x 64 cms.
Firmado:
" B . Garay"
No. 2.70.81

Fue a l u m n o fundador de la Escuela N o - Nació en C a j o m a r c a en 1 8 1 9 . Ingresó


cional de Bellas A r t e s , donde se f o r m ó al Convictorio de San C a r l o s y se recibió
bajo la dirección de Daniel Hernández. de abogado ( 1 8 4 5 ) . Integró el cuerpo
En 1 9 4 2 realizó una exposición de sus docente del Colegio Nuestra Señora de
óleos en la Sociedad de Bellas A r f e s , a G u a d a l u p e y como su Rector ( 1 8 5 2 - 5 3 )
la c u a l pertenecía corno socio activo. i m p r i m i ó a sus enseñanzas un acentuado
Durante 2 6 años ejerció el cargo de pro- carácter liberal que contrastaba severa-
fesor de dibujo de la F a c u l t a d de C i e n - mente con lo orientación conservadora
cias de la U N M S M . seguida por el Convictorio de San C a r -
los bajo el rectorado de Bartolomé H e -
rrera. E n 1 8 5 5 con el apoyo de C a s -
tilla fue nombrodo Rector del Convictorio
de San Carlos y se afanó por contrarres-
tar la influencio de H e r r e r a . E n la U n i -
versidad Nacional M a y o r de San Marcos
cptó el grado de Doctor en Derecho en
1 863. Como Secretario de G u e r r a y de
M a r i n a en el gobierno de M. I. P r o d ^ ,
fue el artífice de la defensa contra las
pretensiones españolas y su heroica
muerte en el Combate del C a l l a o ( 1 8 6 6 )
lo convirtió en símbolo de la indepen-
dencia continental.

72
73
Francisco González G a marra 32 R E T R A T O DE Diómedes Arias Schreiber
(1890-1972) DIOMEDES A R I A S (1888-1959)
SCHREIBER
(1953)

82 x 66 cms.
Firmado:
" E . González Gamarra 1953'
No. 2 . 7 0 . 8 3

Nació en el C u z c o . Estudió en lo U n i - Nació en L i m a en 1 8 8 8 . Cursó estu-


versidad Nacional M a y o r de San M a r - dios en la Universidad Nacional Mayor
cos y obtuvo eí doctorado de Letras en de San Marees, donde optó el grado de
1915. V i a j ó ese año a Estados Unidos Doctor en Derecho ( 1 9 1 0 ) y desde esa
y Europa, donde cumplió una exitosa fecha ocupó el cargo de Profesor P r i n -
carrero de retratista hasta el año 1 9 2 8 . cipal de Derecho Procesal C i v i l . Fue
En 1 9 4 9 - 5 0 fue director de la Escuela elegido Decono del Colegio de Abogados
Nacional de Bellas Artes. Es el autor (1931). En 1 9 3 5 presidió la comisión
de v a r i a s pinturas de tema histórico de celebra tori a del C u a r t o Centenario de
éxito y fue t a m b i é n un f é r t i l ilustrador lo Fundación de la C i u d a d . T u v o a su
y caricaturista. cargo varias carteras ministeriales y e m -
bajadas en el extranjero. En la reunión
extraordinaria de la F . A . O . r e a l i z a d a en
Roma ( 1 9 5 5 ) defendió jurídicamente la
tesis del Perú de las 2 0 0 millas. Murió
en L i m a en 1 9 5 9 . Publicó: Tratado de
Derecho Procesal ( 1 9 3 1 ) y Fundación e
Historia de Lima ( 1 9 3 5 ) .

74
Ensebio R o a Sánchez 33 R E T R A T O DE José J i m é n e z Borja
(1917) JOSE JIMENEZ BORJA (1901)
(1951)

75 x 60 cms.
Firmado:
"Rea 1951"
No. 2.70.112

A r t i s t a e s p a ñ o l r a d i c a d o e n el P e r ú d e s - Nació en T a c n a en 1901. Estudió en


de 1 9 5 0 . E s p r o f e s o r d e lo E s c u e l a Na- la Universidad Nacional Mayor de San
cional de Bellas Artes. M a r c o s , d o n d e o p t ó los g r a d o s d e B a c h i -
ller (1926) y Doctor (1927) en Letras.
Catedrático en la Facultad de Letras
desde 1 9 3 0 y en la de E d u c a c i ó n d e s d e
que fuera c r e a d a en 1 9 4 6 . F u e elegido
Decano de la F a c u l t a d de Letras en
1 9 4 6 - 4 8 y en v a r i a s ooprtunidades tuvo
a s u c a r g o el D e c a n a t o de la Facultad
de Educación. Miembro de la Acade-
m i a P e r u a n a de l a L e n g u a . Premio N a -
cional de ensayo y estudio literario
(1953). Publicó entre otros estudios:
Elogio a don Luis de Gongo ra (1929),
Histeria Literaria (1935), Cien años de
literatura (1940), José María Eguren,
poeta geográfico (1952).

76
Eusebio Roa Sánchez 34 R E T R A T O DE Pedro M. Oliveira
(1917) PEDRO M. O U V E I R A (1882-1958)
(1951)

2 1 2 y. 145 cms.
Firmado:
"Roa 5 1 "
No. 2.70.60

Nació en L i m a en 1 8 8 2 . Cursó estu-


dios en la Universidad Nacional Mayor
de San M a r c o s , donde optó los grados de
Bachiller ( 1 9 0 3 ) y Doctor en Derecho
(1905). Incorporado a la docencia
( 1 9 0 8 ) en la F a c u l t a d de Derecho, re-
gentó las Cátedras de Filosofía del D e -
recho, Derecho C i v i l , Historia del Dere-
cho Peruono y desde 1 9 1 7 , Derecho R o -
mano, Fue Decono de la F a c u l t a d de
Derecho ( 1 9 3 5 - 4 1 ) ; Vice-rector ( 1 9 3 6 ¬
4 1 ) y Rector ( 1 9 4 1 - 4 6 ) de la U n i v e r s i -
dad Nacional Mayor de S a n Marcos.
Autor del Estatuto Universitario de 1 9 2 8 .
Ministro de Educación Público ( 1 9 3 9 ¬
4 3 ) inspiró la reformo educativo de
1941. M u r i ó en Buenos A i r e s en 1 9 5 8 .
Publicó: Nuestro Código Civil no se ar-
moniza con los principios económicos
( 1 9 0 3 ) , La política económica de la me-
trópoli ( 1 9 0 5 ) , Estudios sociales ( 1 9 2 1 ) .

78
79
Felipe Cossio del Pomar 35 R E T R A T O DE Pedro Dulanto
(1888) PEDRO D U L A N T O (1889-1952)

(1950)

172 x 103 cms .


Firmado:
"Cossio del Pomar"
No. 2.70.98

Realizó sus estudios y su formación a r - (Ver número 2 8 )


tística en Europa, donde también se i n i -
ció como retratista. En 1 9 2 8 publicó
su tesis sobre la " P i n t u r a colonial-Es-
cuela C u z q u e ñ a " . En 1931 estuvo en
el Perú y se desempeñó como profesor
de historia del a r t e de la U N M S M . En
1 9 3 7 se radicó en México.
81
Felipe Cossío del Pomar 36 R E T R A T O DE Luis Alberto Sánchez
(1888) LUIS A L B E R T O S A N C H E Z (1900)
(1958)

175 x 123 cms.


Firmado:
"Cossio del Pomar 5 8 "
No. 2.70.7

Nació en L i m a en 1 9 0 0 . Cursó estudios


en la Universidad Nacional M a y o r de
San Marcos, donde optó los grados de
Bachiller (1920), Doctor en Letras
( 1 9 2 2 ) y Bochiller en Derecho ( 1 9 2 5 ) .
Fue nombrado C a t e d r á t i c o de L i t e r a t u r a
Generol en la F a c u l t a d de Letras en
1 9 2 7 . A l volver del destierro en 1 9 4 4
se reincorporó a su Cátedra en la F a c u l -
tad de Letras, q u e lo eligió Decano en
1946. Fue elegido Rector de la U n i -
versidad en 1 9 4 6 - 4 8 . Nuevamente des-
terrado, a l retornar a l país reasumió su
Cátedra y fue reelegido Decano de la
F a c u l t a d de Letras ( 1 9 6 1 ) y Rector de
la Universidad '1961-1963; 1966¬
1971). A l mismo tiempo que desarro-
llaba una intensa a c t i v i d a d docente en
el Perú y ctros países del Continente,
tuvo importonte participación en la v i d a
- política como diputado y senador por
L i m a , presidente de la Cámara de S e n a -
dores y en el periodismo. Es miembro
de lo A c a d e m i a Nacional de Historia y
ha producido una vasta obra escrita en
la c u a l destacan; La literatura peruana.
Derrotero para una historia espiritual del
Perú ( 1 9 2 8 , 1 9 2 9 , 1 9 3 6 , 1 9 6 6 ) , Histo-
ria de la literatura americana ( 1 9 3 7 ,
1 9 4 0 , 1 9 4 3 ) , Historia general de Amé-
rica (8 ? edición, 1 9 6 4 ) , El Perú, retrato
1

de un país adolescente ( 1 9 5 8 y 1 9 6 3 ) ,
que le ha merecido el Premio Nacional
de Fomento a la C u l t u r a ( 1 9 5 9 ) , L a
">
Universidad latinoamericana ( 1 9 4 9 ) , So-
bre la reforma universitaria ( 1 9 5 9 ) , L a
Universidad no es una isla ( 1 9 6 1 ) .
.
83
Fernando efe Szyszlo 37 R E T R A T O DE Carlos Cueto Femandiní
(1925) CARLOS CUETO (1913-T968)
FERNANDINI
(1966)

77 x 58 cms.
Firmado:
"Szyszlo"
No. 2.72.2

Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Obra de gran interés por ser uno de los Noció en lea en 1 9 1 3 . Cursó estudios
de la Universidad Católica. Luego com- raros ejemplos de pintura " f i g u r a t i v a " en lo Universidad Nacional M a y o r de
pletó su f o r m a c i ó n ¿n F r a n c i a y otres ejecutados por F. Szyszlo. Son Marcos. Optó el grado de B a c h i -
países europeos. En 1 9 5 1 presentó su ller en lo Universidad de T r u j i l l o ( 1 9 4 2 )
primera exposición individual en L i m a , y Doctor en Filosofía en San Marcos
con la c u a l virtua[mente estableció el (1942). Dictó las Cátedras de Psicolo-
estilo " a b s t r a c t o " en el Perú. H a re- gía General e Historia de lo Educación
presentado a l poís en la 4 y 5° Bienal
a
en la Universidad de San Marcos. C r e a -
de Sao Paulo y en la 2 3 Bienal de V e -
9
da la F a c u l t a d de Educación ( 1 9 4 6 ) ,
necia. Fuera de L i m o , ha realizado e x - dictó la Cátedra de Metodología de la
posiciones individuales en París, F l o r e n - Filosofía y ejerció el Decanato de dicha
c i a , N u e v a Y o r k , Buenos A i r e s y C o r o - F a c u l t a d de 1 9 4 8 o 1 9 5 6 . Pasó a l D e -
cas y es ¡nternacionolmente reconocido partamento de Educación de lo Unesco,
como uno de los pintores más represen- en París ( 1 9 5 7 - 5 9 ) ; fue profesor v i s i t a n -
tativos de la A m é r i c o Latino a c t u a l . te en las universidades de Columbio e
Indiano; y dirigió el Departamento de
Educación de lo organización de Estados
Americanos ( 1 9 5 9 - 6 1 ) . De regreso en
el país fue Director de la Biblioteca N a -
cional ( 1 9 6 2 ) y dos veces Ministro de
Educación ( 1 9 6 5 y 1 9 6 6 ) . M u r i ó en
L i m a en 1 9 6 8 . Sus principales obras:
El problema del origen del conocimiento
en los sistemas racionalistas ( 1 9 4 6 ) , El
Colegio Universitario ( 1 9 4 7 ) , Bases de
ta Universidad peruana ( 1 9 4 7 ) , La Uni-
versidad en el Siglo X X ( 1 9 5 1 ) , Balro-
zar García y la idea del hombre ( 1 9 4 9 ) ,
La educación como forma: un voto en
contra ( 1 9 6 4 ) y un texto de Psicología
(1965).

84
85
E L MUSEO D E A R T E Y D E H I S T O R I A de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos fue creado por Resolución Rectoral No. 30233 del 17 de febrero de 1970.

Su colección abarca las á r e a s de: Arte Popular y Folklore, Arte Contemporáneo


del P e r ú y de Latinoamérica y objetos re!a cionados a la Historia de la UNMSM.

Dirección
Dr. FRANCISCO STASTNY
Secretaría
Srta. N E L L Y PADILLA

Conservaduría Actividades Educativas


Sra. ROSA D E V A S I - Conservadora Srta. SARA A C E V E D O - Conservadora
Srta. M A R I A M O R A L E S - Auxiliar Srta. NORMA NUÑEZ - Asistente

Restauración y Conservación
Sr. ANTONIO P I M E N T E L - Conservador

Servicio de Fotografía Mantenimiento


Sr. E N R I Q U E CASALLO Sr. R I C A R D O L O A Y Z A - Jefe

Vigilancia y Personal Vigilantes y Conserjes


Sra. ROSA WADSWORTH - J e f a Srs. J U S T O C E N T E N O , A Q U I L I N O
MENACHO, ANASTACIO M E Z A ,
JUAN PAIRAZAMAN

Colaboradores Voluntarios del Club Juvenil


(Actividades Educativas)
Srs. M I G U E L A D R I A N Z E N , A D O L F O CHOMBA, C A R L O S RAMOS
Exposición Pintores y C a t e d r á t i c o s de Francisco Stastny M., acabóse
de Imprimir el 22 de Diciembre de 1975 en la Imprenta de la
Universidad Nacional Mayor de S a n Marcos. Paruro 119. L i m a - P e r ú .
L a edición consta de 1000 ejemplares.

(S) Copyright, 1975 por la


D i r e c c i ó n Universitaria de Biblioteca y Publicaciones
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Imprenta de la Universidad
Naeionai Mayor de San Marcos

También podría gustarte