Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS I

1. Realizar un trabajo escrito completo


2. Hacer una breve reseña del producto y de la empresa fabricante, los usos, origen, tipo de
empaque y demás especificaciones.
3. Mostrar y describir el diagrama del proceso.
4. Agregar fotos o imágenes que muestren otros productos parecidos o en otros sabores,
presentaciones, empaques, etc. De la misma empresa o de sus competidores comerciales.
5. Indique el precio del producto asignado y el de productos similares producidos por la
competencia.
6. Describir las cualidades sensoriales del producto (color, sabor, olor, textura, etc). Si es el
caso debe comprar el producto y catarlo para poder hacer la descripción de sus atributos
sensoriales.
7. Debe indicar aspectos del empaque del producto como el material que lo compone y los
diferentes tipos de empaques si aplica. Debe especificar el tipo de barrera y ante cuáles
factores fisicoquímicos protege al producto durante su almacenamiento y transporte. Esta
información generalmente está indicada en el empaque del producto.
8. Indique el modo de conservación del producto y su respectiva justificación.
9. Enumere las propiedades funcionales que hacen parte del producto y justifique su
respuesta.
10. Indique si el alimento asignado contiene alergenos, indique cuáles son y hable sobre los
aspectos médicos (síntomas, tratamiento) de la alergia o alergias en cuestión y la
normatividad nacional e internacional correspondiente.
11. Colocar las citas de las cuales fue extraída la información en el texto de la presentación.
12. La estructura, citas y bibliografía del trabajo debe cumplir las normas APA.
13. Las imágenes y tablas deben ser descritas dentro del texto del documento.
14. En el listado de la bibliografía consultada no debe omitir ninguna fuente y debe coincidir
con las citas realizadas en el documento.
15. El trabajo escrito debe tener excelente ortografía y presentación.
16. Las páginas del trabajo deben ir numeradas.
17. Las imágenes colocadas en el documento deben tener buena resolución (mínimo 600 dpi y
formato JPEG) y tamaño proporcional; asimismo, en la parte inferior de éstas debe ir con
una numeración, una breve descripción y se debe colocar su fuente.
No.
No. Producto Nombres
Estudiantes
1 Zumo de manzana 4 María Camila Baena
Andrea Alzate
Laura Acevedo
Maria Fernanda Cañas
2 Un producto sustituto de la carne 4 Manuela Trejos
Paola Higuita
Harold Gutierrez
Jonathan Gonzalez
3 Un producto probiótico no lácteo 5 Jonathan Salazar
Johana Múnera
Diana Taimal
Daiana Vargas
Anthony Carmona
4 Producto dietético (cualquier tipo) 3 Juan David Díaz
Joahn Mendez
Juan Pablo Correa
5 Producto que contenga chía, amaranto o quinua 4 Angélica Rivera
Manuela Salazar
Santiago Mora
Estefanía Lince
6 Producto sin gluten 4 Juan José Valencia
Daniela Ortiz
Juan Camilo Cárdenas
Juan David Ospina
7 Un producto de panificación 3 Jeferson Colimba
Wilson Aza
Angelica Arango
8 Yogurt probiótico 4 Isabela Vargas
Jhon Camilo Betancur
Karoll López
Claudio Mejía

18. La fecha de presentación será el 15 de Diciembre de 2021 hasta la medianoche. Subido al


campus virtual.

Normas de estilo
Redactar en voz activa (Se evaluaron dos metodologías, y no: Dos metodologías fueron evaluadas);
en impersonal, es decir, tercera persona del singular (Se encontró, y no: encontré o encontramos).
En cuanto a los tiempos verbales, utilice el presente para la introducción y explicación de cada
ítem, imagen y tabla introducida en el documento.
 Si no se domina el uso del gerundio, es mejor evitarlo. Recurra a esta forma verbal solo para
indicar dos acciones simultáneas; en los demás casos, redacte diferente la frase (se
estandarizó un protocolo, lo cual minimizó el efecto negativo; y no: se estandarizó un
protocolo, minimizando el efecto negativo).
 Cursiva o itálicas: se usan para los nombres científicos, nombres de libros y palabras en idioma
extranjero. El resto del texto se escribe en redondas (en Word se llama regular o normal).

 Mayúsculas: cumplir las normas del español. En general se usa solo para inicio de frase, de
títulos y nombres propios.

 Minúsculas: elementos químicos, días de la semana, meses, etc.

 La negrilla se usa para los títulos; los nombres de figuras y tablas y los títulos de sus
respectivas columnas.

 Los títulos y los nombres de tablas no llevan punto final.

 Los nombres comunes deben ir acompañados del nombre científico.

 Los nombres científicos de vegetales o animales se escriben igual en todos los idiomas: la
familia se escribe en redondas con mayúscula inicial; el género en cursiva y mayúscula inicial, y
la especie en cursiva y minúsculas, así: Familia (Solanaceae), Género especie (Solanum
tuberosum, la primera vez, las siguientes veces puede ser tuberosum).

 Al referirse a productos químicos comerciales, mencionar solamente los ingredientes activos.

 El significado de las siglas y abreviaturas se debe citar por extenso la primera vez que se
mencionan en el texto.

 Las siglas son la unión de las letras iniciales de cada palabra que la conforma, por ejemplo,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. No tienen forma plural; este se indica en las
palabras que la acompañan: las ONG. No se deben confundir con los acrónimos.

 Los acrónimos toman más de una letra y se rigen por las normas ortográficas; por ejemplo,
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica.

 Los símbolos no llevan punto, ni plural, ni mayúscula: 1 kg, 25 kg, 1 m, 30 m, etc.

 Entre el valor numérico y el símbolo se deja un espacio: 35 g (no 35g), p > 12 (no p>12);
excepto para los símbolos + y - que indican positivo y negativo; por ejemplo: +45, -37.

 El porcentaje se separa con un espacio fino (Alt + 08201); por ejemplo: 65 %

 En una serie de medidas, el símbolo va al final: hileras a 3, 6 y 9 m.


 La barra oblicua (/) es un signo lingüístico que en uno de sus usos significa “por”: tres flores/
planta, 4 tabletas/día, 2 L/matera, 10 frutos/ rama. Uno de sus usos no lingüísticos es expresar
los cocientes de magnitudes y unidades de medida: 80 km/h, 10 m 3/s, 10 °C/h.

 Uno de los usos no lingüísticos del punto (·) es indicar la multiplicación de dos cantidades, caso
en que se coloca separado de estas y a media altura: 6 · 3 = 18; 2 · (x + y) = 30.

 En español, los números enteros se separan con puntos y los decimales se separan con coma.

 Las unidades que se basan en nombres se usan en minúsculas: un siemens (con algunas
excepciones como cuando el símbolo se deriva de un nombre propio: °C, grados Celsius).

 Las unidades de medida, se deben convertir al sistema métrico decimal

 Utilice los superíndices y los subíndices de forma adecuada.

También podría gustarte