Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

 Las Buenas Prácticas Agrícolas en la aplicación de productos para la protección de


cultivos (plaguicidas), han contribuido enormemente en la identificación y gestión de
riesgo en el manejo de los mismos.
 Sin embargo es probable que se presenten derrames el área de mezcla en los cuales
se produzcan derrames de plaguicidas, los cuales representan un riesgo de
contaminación del suelo y agua.
 Una alternativa que se plantea para el manejo y/o mitigación de estos riesgos, es la
degradación biológica de estos plaguicidas, antes de llegar a contaminar el suelo o
agua superficial o subterránea.
 Un sistema basado en la degradación biológica fue desarrollado en Suecia, y es
llamado “camas o lechos biológicos”, el cual favorece el crecimiento de
microorganismos degradadores de plaguicidas.
 En Guatemala en el año 2004, a partir de la experiencia sueca, se inicia una etapa de
investigación, experimentación y divulgación de este sistema, adaptado a las
condiciones climáticas y ambientales de Latinoamérica.
 Actualmente, en Guatemala existen mas de 2,000 estructuras implementadas para el
tratamiento de derrames de plaguicidas en el lugar de mezcla, y para el lavado del
equipo de aspersión, este sistema es conocido como biodep® (biodegradador de
efluentes de plaguicidas).
 La biodep® es una estructura que ha demostrado ser efectiva para acumular, retener y
degradar microbiológicamente los excedentes de plaguicidas.
 Es una solución práctica para superar el manejo de excedentes de mezcla, enjuagar y
lavar los equipos de aspersión, y con ello evitar la contaminación del suelo y agua.

Posee varias ventajas:


 Fácil y cómoda de implementar y usar.

 Factible económicamente.

 Permite una mejor organización de las labores agrícolas.

 Forma parte fundamental de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

 Ambientalmente sostenible con los procesos productivos.


Existen dos tipos de biodep®
 Cama Biológica a nivel del suelo 
(de tipo abierto o tipo cerrado).

Mesa Biológica 
(diseñada para pequeños agricultores).

A las camas biológicas se les han dado diferentes


denominaciones, tanto en inglés como en español:
Inglés

 Biobeds
 Biofilters
 Biomassbed
 Phytobac®
 Biobac®
 Bioprurification system
 On-farm bioremediation system

Español

 Camas biológicas
 Biodep®
 Biofiltro
 Sistemas de biopurificación
 Lechos biológicos
 Biolechos
 Biocamas

¿CÓMO FUNCIONA?
 La cama biológica es un sistema que consiste en una matriz biológicamente activa,
que retiene y degrada los pesticidas.
 Es un agujero hecho en el suelo y llenado posteriormente con una biomezcla rica en
lignina*, compuesta de paja, broza** y suelo.
 El tamaño de la cama biológica depende de la cantidad de líquido que se verterá sobre
ella, esto depende de la periodicidad de descarga y el tamaño del equipo aspersor.
 Este sistema provee condiciones ideales para que en forma natural el hongo conocido
como “hongo de pudrición blanca” y otros tipos de microorganismos, colonicen la
biomezcla, y se genere un complejo de enzimas, las cuales degradan la lignina.
 Esta capacidad degradadora de lignina, es el principio fundamental del funcionamiento
de la cama biológica, ya que la mayoría de los plaguicidas, que contienen una
estructura orgánica, son suceptibles de ser degradados en igual forma que la lignina.

 *Lignina: polímero presente en las paredes celulares que confiere dureza y facilita la formación de la madera.
**Broza: Conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas, en descomposición.

BASE CIENTÍFICA
Si los productos para la protección de cultivos son usados en las dosis recomendadas y
aplicados responsablemente, los riesgos por contaminación ambiental son mínimos o
inexistentes. Sin embargo hay casos puntuales en que ésta pueda ocurrir, y es consecuencia
de pequeños derrames cada vez que se hace la mezcla y se llena el equipo de aspersión, y
al momento de su limpieza:

El desarrollo de las camas biológicas surgió en Suecia como una respuesta a los problemas
de contaminación por plaguicidas, debido a los casos puntuales indicados anteriormente.
Este desarrollo y toda la investigación previa fue realizado en la Universidad de Ciencias
Agrícolas de Suecia –SLU-3.
Se utilizó el enfoque preventivo (bioprofilaxis), o sea, el uso de procesos biológicos antes de
llegar a causar una contaminación.

La cama o mesa biológica está compuesta en su mayor parte por un sustrato vegetal que
contiene una gran cantidad de lignina (paja de trigo, de arroz, de maíz). En forma natural este
material es descompuesto por un hongo llamado “hongo de pudrición
blanca” (Phanerochaete chrysosporium), cuyo sistema enzimático logra destruir a la lignina y
una gran cantidad de compuestos químicos, incluyendo plaguicidas. En condiciones
normales, cualquier plaguicida, proveniente de un derrame, y que caiga en las camas o
mesas biológicas será degradado antes de llegar al nivel freático.
Se han hecho una gran cantidad de estudios que demuestran la efectividad de las camas
biológicas en la degradación de plaguicidas, a continuación se presentan algunos resultados
de estos.

Degradación de isoproturon con enzimas puras


DISEÑO DE UNA BIODEP®
 Lecciones aprendidas

Diseño mesa: indicado para pequeños agricultores, tamaño apto para 1 mochila de
aspersión

Diseño CAMA

También podría gustarte