Está en la página 1de 22

GUÍA AJUSTES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO POR COVID-19

1. DEFINICIONES

Elemento de Protección Personal – EPP: Es cualquier equipo o dispositivo


destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o
varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Pandemia: Propagación mundial de una nueva enfermedad.

Peligro: Cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un daño en


términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente
o una combinación de éstos.

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): Este Sistema


consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud
en el trabajo.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Disciplina que trata de la prevención de las


lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección
y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones
y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones.

Riesgo: Posibilidad de que ocurra un(os) evento(s) o suceso(s) de exposición(es)


peligrosa(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causada por el
(los) evento(s) o la exposición.
2. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN SST

Es importante asignar y documentar las


responsabilidades específicas en el
Sistema de Gestión SST a todos los
niveles de la organización, para el
desarrollo y mejora continua de dicho
Sistema.

Con el fin de no actualizar el manual de


funciones o los perfiles de cargo con las
responsabilidades obligatorias en materia
de prevención del COVID-19 te sugerimos
que realices una circular o un “otro sí” a los
contratos con el fin de no modificar el
manual de funciones con el tema
transitorio de la pandemia.

3. ASIGNACIÓN DE
RECURSOS

Es importante que tengas claro qué


recursos vas a destinar para evitar el
contagio del Covid- 19 y así mismo determinar qué medidas vas a implementar para
la limpieza y desinfección de tu infraestructura, objetos, herramientas, vehículos y
elementos de protección personal, la vigilancia y métodos para evitar las
aglomeraciones en tu empresa y el seguimiento de condiciones de salud de tus
colaboradores y partes interesadas de tu empresa.

Te sugerimos contemplar:

RECURSOS
Financieros Técnico y Tecnológicos Humanos

Adquisición de los elementos de Implementa un sistema de Recuerda contar con personal


protección personal de tus control de ingreso que no capacitado en riesgo biológico
trabajadores (Guantes, genere contacto con las y el protocolos bioseguridad
tapabocas, careta, trajes manos o documentos. aplicable a tu empresa
antifluido)
Compra de productos de Equipos de cómputo para que Asigna el Encargado de SST
limpieza y desinfección con tus colaboradores que estén con el fin de vigilar el
virucida para infraestructura en la modalidad trabajo cumplimiento de los
(amonio cuaternario, remoto en casa o teletrabajo protocolos y medidas de
Hipoclorito) continúen sus actividades. bioseguridad

Compra de productos de Conexión a internet para Brigadistas y evacuación de


limpieza y desinfección para comunicarse vía virtual con primeros auxilios formados
personas y objetos (jabón empleados y partes para actuar ante un posible
líquido, toallas desechables, interesadas de la empresa. caso de COVID-19 en tu
alcohol etc…) empresa

Capacitaciones relacionados al Equipos de comunicación fija y


covid-19 celular.
- Riesgo Biológico
- Riesgo pulmonar
- Protocolos de bioseguridad
- Limpieza y desinfección
- Manejo de productos químicos

Realiza los exámenes médicos Equipos de medición de


ocupacionales de ingreso, temperatura para llevar el
periódico y de egreso registro de todo el personal
que ingresa a la empresa.

Botiquín de primeros auxilios,


principalmente equipado con
tapabocas, guantes y
termómetro (recomendado
digital)

4. FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS ORGANIZACIONALES

¿Sé que te debes estar preguntando como darle continuidad a tus comités de
seguridad y salud en el trabajo?

No podemos olvidar las responsabilidades que tienen los integrantes del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo (COPASST) y el Comité de Convivencia
Laboral (CCL), pues como sabes la promoción y vigilancia de las normas en temas
de seguridad y salud en el trabajo no se pueden detener.
Existen muchas alternativas virtuales para programar y realizar tus reuniones y así
mismo realizar el proceso de votación y selección del COPASST y CCL. Es necesario
establecer medidas de seguimiento a las actividades planeadas en el SG-SST que
han cambiado con la pandemia y han modificado las modalidades de trabajo, la
valoración de los riesgos podría ser diferente y los posibles accidentes de trabajo
pueden ser generados por otras fuentes, hay que tener en cuenta más factores que
el peligro biológico por virus COVID-19.

Por ello es importante que diseñes y establezcas unas herramientas que te permitan
seguir realizando tu labor de vigilancia y cumplir con tu función dentro del comité.
Algunos de las plataformas a usar pueden ser:

Este es un momento muy importante para la gestión de actividades de vigilancia con


respecto a las medidas implementadas por tu empresa en cuanto a la prevención del
COVID-19, no bajes la guardia.

5. CAPACITACIONES

En el marco de la emergencia sanitaria por cuenta del covid-19 debes mantener


actualizado el programa de formación para todas las partes interesadas de tu
empresa.
Es de vital que incluyas dentro de tu programa de formación las capacitaciones sobre
el riesgo biológico al cual todos estamos expuestos por cuenta del Covid 19.

Ten en cuenta los siguientes temas para divulgar con tus trabajadores, contratistas,
proveedores, clientes y visitantes:

1. Socialización de protocolos de bioseguridad de tu empresa.


2. ¿Qué es el riesgo biológico? y como prevenirlo
3. Inducción y re inducción con el tema del Riesgo biológico y protocolos de
bioseguridad
4. Capacitación COVID-19 (origen, aspectos básicos)
5. Síntomas de alarma relacionados al COVID -19: (Fiebre 37.5, tos, Dificulta
respiratoria).
6. COVID-19: Comunicarnos sin daño durante la pandemia.
7. Prevención y Control de Infecciones (PCI) Causadas por el Nuevo
Coronavirus COVID -19.
8. Medidas de prevención del COVID 19.
9. COVID-19: Patogenia, Comunicación y Tratamiento.
10. Higiene de manos y ´uso de elementos de protección personal.
11. Atención en caso de presentarse un caso sospechoso o confirmado de
COVID-19.
12. Atención de casos sospechosos y confirmados en casa.
13. Etiqueta de bioseguridad en el transporte.
14. Uso de equipos de medición de temperatura, higiene y disposición.
15. Limpieza y desinfección de áreas comunes.
16. Limpieza y desinfección de áreas de difícil acceso.
17. Limpieza y desinfección de la oficina.
18. . Manejo seguro de sustancias químicas.
19. Etiqueta de bioseguridad en la oficina.
20. Principios de las BPM e inocuidad (Enfocadas en COVID-19).
21. Limpieza y desinfección de vehículos.
22. Pruebas para la detección de la enfermedad
23. Manejo psicológico de la pandemia.
24. Desarrollo de actividades seguras (Socialización de procedimientos para el
desarrollo de tareas ajustado al COVID 19).

Recuerda mantener capacitados a todos los colaboradores de la organización en los


temas relacionados al Covid-19 y las disposiciones del gobierno para prevenir el
contagio.

6. MATRIZ LEGAL

Actualiza tu matriz de requisitos legales teniendo en cuenta la normatividad vigente


emitida a raíz de la emergencia sanitaria por la pandemia.
La matriz de requisitos legales se volvió una herramienta de actualización del día a
día por cuenta del Covid 19, ya que diariamente se emiten Decretos, Resoluciones
y circulares aplicables a muchos sectores económicos con las medidas de
prevención y contención, así mismo se agregan responsabilidades a los
empleadores, trabajadores, Administradoras de Riesgos Laborales y las entidades
de salud; debes tener claro los cambios que has realizado en tu organización como
trabajo remoto o teletrabajo, flexibilidad de horarios de trabajo, lineamientos
establecidos entre otros.

Se debe considerar la vigencia de las normas ya que algunas son transitorias y


dependen de la duración de la emergencia sanitaria, se debe realizar constante
actualización y trámite de las ya derogadas

Debes establecer una fuente segura de búsqueda de normatividad aplicable a tu


organización como los ministerios, secretarias distritales, alcaldía municipal o una
página virtual de empresa donde te brinden esta información de manera segura y
confiable.

7. GESTIÓN CON PROVEEDORES Y VISITANTES

Recuerda documentar y divulgar a los


proveedores los requisitos en materia de
protocolos de bioseguridad y medidas de
prevención del COVID-19.

Es importante que determines metodologías


para divulgar a tus proveedores los
protocolos establecidos en tu empresa, antes
del ingreso o tener contacto con ellos es
importante que:

1. Tus proveedores conozcan las


medidas dispuestas por la empresa
para la prevención del contagio en el
marco de su actividad, así como los
procedimientos de limpieza y
desinfección de los equipos y/o
puestos de trabajo y que además
deben contar con los insumos
necesarios para tal fin (EPPs, paños
desechables y alcohol o agentes
desinfectantes).
2. Se respeten los límites de la permanencia por área de trabajo, espacio
destinado para la circulación, espera u otra actividad, incluida la productiva.

3. Se realice medición de la temperatura, si es mayor de 38°c, esperar 15


minutos y realizar una nueva toma para confirmar. Déjale claro que no se
recibirán proveedores que presenten síntomas gripales.

4. Se socialice el protocolo para la recepción de documentos y mercancías


entregadas por el proveedor.

5. Se comunique a los proveedores los protocolos de higiene, salud y


distanciamiento que se han establecido en la compañía con el objetivo de:

 Garantizar que el personal de entrega, acate las normas y no propicie


aglomeraciones, de mal ejemplo e incluso sea generador de pánico dentro
de la operación.
 Trasmitir tranquilidad a los proveedores sobre el cuidado del personal que
entrega el producto o servicio con el debido respeto frente a la emergencia
sanitaria por COVID-19.

6. Se lleve un registro de ingresos, turnos, asignaciones de los trabajadores o


de las personas que ingresan a las instalaciones, relacionados con las
actividades de la compañía (proveedores, clientes, otros).

8. GESTIÓN DEL CAMBIO

Documenta las implicaciones de la emergencia sanitaria por el COVID-19 como un


cambio, evaluando el impacto del este virus en tu organización.

- Identifica los peligros y evalúa los riesgos derivados del virus. (ej. El riesgo
biológico y el psicosocial con ocasión de las medidas de aislamiento
obligatorio).

- Adopta las medidas de prevención y control acordes, para mitigar el riesgo de


contagio, para mantener adecuadas condiciones de higiene en las
instalaciones y puestos de trabajo, así como para capacitar a tus trabajadores
en prevención y en los ajustes al SG-SST como resultado de la crisis.

Lo anterior, con el apoyo del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo,


incluso de forma virtual.

Ten en cuenta:
- El incremento del teletrabajo y trabajo remoto (y su correspondiente
incorporación en el SG-SST).

- La actualización en los planes anuales de trabajo del SG-SST incorporando


aquellos aspectos que sean adoptados a partir de la crisis, entre otros.

- La necesidad de capacitación y entrenamiento de todas las partes interesadas


de tu organización sobre Covid 19 durante el periodo de aislamiento
preventivo obligatorio y al regreso a los sitios de trabajo.

9. SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE SALUD

Es necesario realizar el seguimiento a las condiciones de salud de los trabajadores


con el objetivo de:

 Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19,
previstas en el presente protocolo.
 Establecer un sistema de verificación para el control en el momento de la
notificación positiva (preferiblemente digital), en el que cada trabajador y
persona que presten los servicios para la empresa, registren todas las
personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha,
lugar, nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido
contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento de notificación,
cada día.
 No permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de personas
que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor o igual a 38°C.
 Reporte diario, vía correo electrónico o telefónico o a través de la aplicación
CoronApp, sobre el estado de salud y temperatura del personal en trabajo en
casa o en trabajo remoto, de acuerdo con autodiagnóstico que permita
identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 de los
trabajadores.
 Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura
corporal y de síntomas respiratorios por parte de los trabajadores.
 Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y durante la jornada
laboral, realizar el protocolo de lavado de manos, establecer una periodicidad
mínima de cada 3 horas y al finalizar la jornada.
 Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la ARL y el
trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma o contacto
estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y manejarlo de manera
confidencial.
 Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con los
trabajadores y demás personal que preste los servicios en la Empresa.
Teniendo en cuenta las reservas de información.
 Se debe desarrollar un proceso diario de monitoreo de estado de salud y
temperatura del personal. En lo posible, utilizando termómetro láser o digital
(al cual se le debe realizar la limpieza y desinfección después de cada uso),
realizando la toma al ingreso y salida del turno por trabajador, con el debido
registro nominal en formato establecido por la empresa. Esta medida también
aplica al personal en trabajo en casa o en modalidad remota, los cuales
deberán reportar su estado de salud y torna de temperatura, mediante correo
electrónico o via telefónica a su jefe inmediato o área de seguridad y salud en
el trabajo según estructura orgánica de la empresa.
 Establecer un protocolo de verificación de estado de salud (reporte de
síntomas respiratorios y toma de temperatura) cuando haya ingresado a las
instalaciones de proveedores y clientes.
 Instruir a los trabajadores, proveedores y clientes en la aplicación de la
etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el
antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él
inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Si no se dispone del recurso humano idóneo, no se recomienda realizar test
para COVID-19 a personas asintomáticas.
 Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y directrices
impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con los
síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para (a preparación y
respuesta ante la presencia del COVID-19 en el territorio nacional.
 Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o colaboradores,
incluidos los de aislamiento preventivo.

Sin embargo, es importante adelantar actividades integrales y a gran escala para la


vigilancia y aplicación de controles por medio de indicadores, para darle
cumplimiento a los requisitos de SG-SST y así mitigar la ocurrencia de incidentes o
accidentes de trabajo en tu organización, protegiendo a tus trabajadores y a la
comunidad en general, bajo el amparo de la normatividad legal vigente.

Para realizar un seguimiento integral implementa un Programa de vigilancia


Epidemiológica.
10. PROMOCIÓN DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE

El estado de ánimo positivo no siempre nos acompaña y los días se hacen largos.
Este cambio se ve muy reflejado en la alimentación, hemos cambiado horarios,
cambiado hábitos y además usamos la cocina como uno de los principales elementos
de distracción.

Para evitar perder nuestros buenos hábitos así como mejorar nuestro estado de
salud, tanto físico como mental, pues ambos son indispensable, promueve en tu
organización las siguientes recomendaciones:

 CONSEGUIR ESTABILIZAR NUESTRO CICLO VIGILIA-SUEÑO.

Tener trastornado el sueño en esta situación es muy común y esto lo podemos ver
reflejado en una "falta de energía". Por ello, irse a la cama a una hora apropiada,
descansar, levantarse luego de por lo menos 8 horas de sueño e intentar dominar
este aspecto es muy importante para nuestro estado de ánimo.

 ESTABLECER UNOS HORARIOS

Es fundamental marcarnos un horario para adaptarnos a esta rutina tan distinta a la


que teníamos: marcar un tiempo de trabajo, un tiempo de tareas de la casa, un
tiempo de ejercicio físico, un tiempo para jugar con los niños (si aplica) etc... Y sobre
todo marcar un horario de comidas.

 REALIZAR EJERCICIO FÍSICO A DIARIO

No hay excusas, todos los días debemos realizar alguna rutina de actividad físico
Como mínimo de 20 minutos al día de ejercicios de baja intensidad hasta que vayas
ganando forma física.
 MEJORAR NUESTRA RELACIÓN CON LA COMIDA

Es cierto que la cocina se está volviendo una válvula de escape en esta época, y
esto es porque la relación con la comida nos sirve como arma de gestión emocional
Las reuniones sociales con amigos y familiares, la hacemos alrededor de una mesa,
es por esto que la comida está ligada a nuestras emociones, pero debemos
preguntarnos ¿Qué podemos hacer para que no se nos vaya de las manos y
acabemos el confinamiento con el disgusto de unos cuantos kilos de más?.

11. SERVICIOS DE HIGIENE Y MANEJO DE RESIDUOS

Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia,
jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).
En general, todos los residuos generados en las organizaciones, mientras se
mantenga la emergencia sanitaria, deberán ser depositados en la bolsa de color
negro.

Siguiendo las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud y Protección


Social, los residuos generados tales como guantes, tapabocas y pañuelos
desechables o de tela, entre otros que se utilizan para la protección del personal
frente a la situación de contingencia, se manejarán de manera diferenciada
de los demás residuos de la organización. Por lo cual se deberá destinar un
contenedor exclusivo de pedal para la apertura, con tapa y dotado de bolsa de
color negro, la cual, una vez alcance sus ¾ partes de llenado o capacidad, debe ser
cerrada, introducida en una segunda bolsa y cerrada con doble nudo, se deberá
marcar con la identificación de RESIDUOS CONTAMINADOS COVID-19, para lo
cual se podrá emplear cinta aislante o de enmascarar de color blanco;
posteriormente deberá ser trasladada para ser almacenada en el centro de
acopio de residuos correspondiente en la empresa.

En las áreas de almacenamiento de residuos por ningún motivo deben mezclarse o


ubicarse junto con residuos aprovechables (bolsa blanca), residuos orgánicos (bolsa
verde) o en bolsa diferente al color negro, de tal manera que se limite la posibilidad
de que puedan confundirlos con material potencialmente aprovechable.

En las organizaciones se deben ajustarlas directrices establecidas para la


segregación, manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de estos
residuos acorde a lo descrito en este documento y se debe continuar
manteniendo el código de colores establecido para los demás residuos dando
cumplimiento al Plan de Gestión Integral de la empresa. Procurar que los residuos
que se generen a causa de la atención dela pandemia del coronavirus SARS-
CoV-2 (COVID-19), estén el menor tiempo posible con otros residuos de la
compañía, por tal razón se recomienda entregar los residuos con la menor
anticipación posible en los horarios de recolección establecidos por la empresa
prestadora deservicio público de aseo del sector. Las personas que manipulen los
residuos generados deberán contar con elementos de protección personal como
mascarilla de protección respiratoria N 95 y guantes.

En el caso que el gestor de residuos de su compañía no se encuentre en operación


dadas las restricciones emitidas por las autoridades frente a la situación de
emergencia, separe y guarde, hasta que pase la emergencia, residuos como
pilas, RAEE ́s, medicamentos, luminarias, plaguicidas de uso doméstico, entre otros.
Los cuales pueden ser entregados en los puntos de recolección pos consumo.

Estar alerta a cualquier situación irregular asociada al manejo de residuos e informar


a las alcaldías distritales y municipales y autoridades nacionales y regionales.

12. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y


ENFERMEDADES LABORALES

En caso de extrema necesidad, como el caso de la investigación por la ocurrencia


de un accidente mortal en la empresa, que implique acudir a la sede de la empresa
contratante, tomar como mínimo las medidas que se describen a continuación:

 El prestador se servicios de seguridad y salud en el trabajo debe gozar de


buena salud y no presentar enfermedades crónicas o que afecten su
respuesta inmunológica, ni presentar síntomas de enfermedad respiratoria
(fiebre, tos, estornudos, etc.).

 Lavado frecuente de manos con agua y jabón. o Usar Elementos de


Protección Personal – EPP como mascarilla (tapabocas convencional) y
guantes desechables.

 Para la protección de los ojos, se sugiere el uso de gafas de montura universal


con protección lateral, para evitar el contacto de la conjuntiva con superficies
contaminadas, por ejemplo: contacto con manos o guantes.

 La correcta colocación de los EPP es fundamental para evitar posibles vías


de entrada del agente biológico; igualmente importante es la retirada de estos
para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente
infeccioso.

 Los elementos de protección respiratoria deben quitarse en último lugar, tras


la retirada de otros componentes como guantes y protectores de ojos, entre
otros.
 Después del uso, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de
protección del trabajador pueden estar contaminados y convertirse en nuevo
foco de infección. Por lo tanto, un procedimiento Inapropiado de retirada
puede provocar la exposición del usuario.

 Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable de


causar exposición y ser retirados únicamente después de estar fuera de la
zona de exposición.

 Realice o solicite la desinfección de superficies de trabajo: iniciando con un


paño limpio y húmedo mediante el cual se realice la remoción de polvo y
suciedad posteriormente se recomienda aplicar un desinfectante o alcohol al
70%. Este proceso debe realizarse como mínimo al iniciar y al finalizar cada
actividad.

 Tener en cuenta las condiciones de lavado y desinfección de Elementos de


Protección Personal

Tu papel es muy importante en reportar las condiciones de salud de los trabajadores,


esto permite que las entidades competentes identifiquen de forma oportuna
sintomatología asociada al COVID-19, por tanto, debes recalcarles a tus
trabajadores la obligación de reportar sus condiciones de salud diariamente.

Recuerda que debes llevar el registro de los casos de trabajadores afectados y hacer
seguimiento constante de su evolución, los indicadores producto de este seguimiento
permitirá evaluar si las medidas de control implementadas son efectivas y realizar
los ajustes correspondientes; estas estadísticas deben ir de la mano con las cifras
de casos confirmados.

Es muy importante que manejes la confidencialidad de los trabajadores clasificados


como casos confirmados, un ejemplo es establecer un código interno para referirse
al diagnóstico como tal, también para mantener la calma y evitar el pánico entre tus
trabajadores.
13. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS; EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE
RIESGOS
Debes tener en cuenta todos los
cambios a realizar en tu
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el
Trabajo, principalmente
analizarlos en la matriz de
identificación de peligros y
valoración de riesgos, debes
identificar cada uno de los
riesgos que se despliegan con
la emergencia sanitaria actual.

Actualiza y revisa tu matriz de


identificación de peligros y
valoración de riesgos para
identificar las condiciones
especiales de las tareas que
realizan tus colaboradores, la
asignación de los elementos de
protección personal específicos
para COVID-19, y no puedes
olvidar incluir los procesos de
capacitación en uso adecuado y
mantenimiento de los mismos y
así como la forma adecuada de
desecharlos, todo debe ir acorde a la actividad económica de la empresa y el
protocolo de Bioseguridad que tengas, el cual debe estar asociado a tu actividad
económica.

No olvides ninguna de las actividades y tareas que desarrollan tus empleados bien
sea desde trabajo remoto en casa o administrativa y operativa para determinar los
controles adecuados.

Te recordamos los controles que puedes implementar en cuanto al COVID-19:

a. Eliminación del peligro: aplica para el control en la generación del peligro cuando
este es viable, lamentablemente en el tema de COVID-19 aún no se puede eliminar.
b. Sustitución del peligro: Como estrategias para protección puedes interpretar las
medidas de aislamiento obligatorio, sin embargo, el peligro continúa presente en los
espacios públicos y de trabajo.
c. Medidas técnicas o Controles de ingeniería: Vistas como el rediseño del
proceso o de la organización del trabajo para controlar el peligro identificado. En el
caso del COVID-19 la propuesta es revisar los avances tecnológicos que te ayudan
a que este peligro sea contenido o aislado de una mejor manera. Unos ejemplos son:
sistemas de extracción y ventilación, lámparas UV eliminación de organismos
biológicos, instalar barreras físicas, como cubiertas protectoras plásticas
transparentes contra estornudos.

d. Medidas administrativas: Ten en cuenta que los controles administrativos


requieren de la participación de los trabajadores y del empleador y contemplan los
cambios en la política o procedimientos de trabajo, capacitación para reducir o
minimizar la exposición a COVID-19, entre otras actividades.

e. Uso de EPP (Elementos de Protección Personal) según exposición a riesgos:


Los Elementos de Protección Personal son mecanismos de barrera que evitan el
contacto del virus con las áreas del cuerpo que pueden ser puerta de entrada al
organismo, los EPP(s) están definidos según la exposición al peligro teniendo claro
esto puedes determinar cuáles son los idóneos para suministrar a tus colaboradores
como, por ejemplo: mascarilla quirúrgica, respirador N95 o protectores oculares,
entre otras opciones.

Algunas estrategias para la identificación dadas las circunstancias actuales son:

Visitas programadas
Autoreporte de condiciones
cumpliendo la
Videollamada a cada de salud e inspecciones
normatividad actual, para
trabajador para verificar las locativas de cada uno en su
inspección de equipos
condiciones en su puesto hogar, luego consolidación
críticos, como plantas
de trabajo de la información y análisis
eléctricas, servidores, redes
posterior
de gas, entre otros.

14. CONTROL DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS INTERNOS DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Es muy importante mantenerse informado en las normas, lineamientos y
procedimientos que se generen en el marco del estado de emergencia actual, y así
mismo la actualización documental de tu sistema de Gestión SST, esto con el fin de
tener la evidencia de la gestión al igual que los resultados.

Dentro de la documentación de tu Sistema de Gestión SST debes incluir tus


protocolos de bioseguridad COVID-19 y todos los documentos que realizaste como
medidas de prevención, es necesario que mantengas controlado tu base
documental, también debes tener presente los cambios que realizaste a raíz de la
emergencia sanitaria a los documentos que ya tienes establecidos, mantén estos
cambios en tu listado maestro de documentos como trazabilidad de tu gestión,
versiones, y fechas de actualización para que no pierdas el hilo de tu sistema.

15. INSPECCIONES A LAS INSTALACIONES, MAQUINARÍA, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS

Para la ejecución del proceso de inspección en las instalaciones, maquinaria y


equipos, se debe tener en cuenta:

 Aplicar los protocolos establecidos para el control de acceso, áreas


restringidas y evitar aglomeraciones en áreas comunes (inspecciones de
acceso y límite de personal).
 La entrega de equipos y herramientas la debes generar en la zona dispuesta
en las instalaciones y se debe proceder con la desinfección antes de
almacenarla o distribuirla.
 Durante la ejecución de las actividades, debes generar inspección de transito
por pasillos comunes.
 Debes verificar que para las herramientas y equipos. diariamente se realice
la desinfección y limpieza de los mismos con toallas (trapos) humedecidos
con la solución pertinente, de acuerdo a cada material.
 De igual forma debes realizar inspección de la desinfección a los equipos de
comunicación tales como celulares, computadores, mouse, escritorio y radio
de comunicación. Así mismo es importante que tengas en cuenta no hacer
préstamos de estos equipos.
 Por otra parte debes prohibir el realizar préstamos de herramienta a personal
ajeno del frente de trabajo.
 También debes realizar inspecciones aleatorias a las instalaciones, a la
herramienta y a los equipos para garantizar la implementación de todos los
protocolos.
 Verifica el protocolo de acceso a las instalaciones previo a la visita, revisa los
horarios permitidos para el acceso y requerimientos específicos tales como
cambio de vestuario de trayecto, indumentaria especial, entre otros.
 Es importante además que tengas en cuenta las mediciones de condiciones
de trabajo en la casa para las personas que laboran desde ellas. Dentro de
estas es importante que tengas en cuenta los factores visuales, eléctricos,
ergonómicos, mecanismos de limpieza y desinfección, espacios de trabajo,
etc.

16. INSPECCIONES A LAS INSTALACIONES, MAQUINARÍA, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS

Con respecto al mantenimiento de la infraestructura debes tener en cuenta los


siguientes lineamientos generales en tu sistema de gestión:

a. Aplazamiento de trabajos incluidos en el plan de mantenimiento que no sean


críticos y que no pongan en riesgo su adecuado desempeño en la labor de la
compañía.

b. El personal de mantenimiento que este asignado debe tener en un esquema


rotativo semanal con disponibilidad y funciones de trabajo flotantes, con el fin de
no tener mayor flujo de personas en la oficina.

c. El personal de mantenimiento debe generar la planeación, programación y la


ingeniería de confiabilidad, con el fin de limitar el encuentro del personal asignado
a cada mantenimiento (locativo, Equipos, Herramientas, etc.).

d. Debes solicitar a todos los contratistas de mantenimiento el desarrollo de


planes y de protocolos de prevención para la COVID-19, los cuales deben ser
debidamente aprobados por el equipo de seguridad y salud en el trabajo para
poderlos realizar.

e. Debes intensificar las acciones de comunicación y educación de todas las


medidas que evitan el contagio.

f. Debes establecer cronogramas de trabajo que permitan mantener personal en


aislamiento en casa, para minimizar su exposición a la enfermedad y asegurar su
disponibilidad para entrar a realizar la operación de mantenimiento de la
infraestructura los equipos o las herramientas de la compañía.

g. Debes requerirle al personal contratista la matriz de identificación de peligros


y valoración de riesgos actualizada, así como la asignación de Elementos de
Protección Personal por cargo, para la prevención del COVID-19.
Complementariamente, el contratista deberá evaluar, conforme a su riesgo, sus
necesidades.

h. El personal en campo velará por su protección personal, evitando sitios


concurridos al momento de tomar alimentos o abastecerse de algún insumo que
requiera. En lo posible, el personal técnico llevará su alimentación e hidratación
desde la casa.

i. Los colaboradores que realizarán el mantenimiento de infraestructura,


equipos y herramientas deben pasar luego hacia un espacio dispuesto para dejar
su ropa en un casillero, el cual debe ser doble para que el colaborador no guarde
en el mismo espacio la ropa de calle y ropa de trabajo.

j. Las empresas deben garantizar, a través de sus contratistas, el cumplimiento


de las medidas de bioseguridad específicas para el personal de vigilancia
(tapabocas desechable únicamente si va a estar en contacto o a menos de 2
metros de distancia de otras personas).

17. ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPPs) Y


CAPACITACIÓN EN SUG USO ADECUADO

Para comprender la importancia de los EPP debes recordar que el empleador está
en la obligación de tomar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud
de los trabajadores, así como informar sus riesgos de exposición, mantener las
medidas de higiene y seguridad, entregar los elementos de protección personal y
generar la correspondiente capacitación en su uso para evitar los contagios por
COVID-19 y garantizar acceso oportuno a los tratamientos necesarios.

Por esta razón al actualizar el proceso de entrega y capacitación del uso de los
elementos de protección personal en tiempos de COVID-19, debes tener en cuenta:

1. Mantén un inventario actualizado con disponibilidad constante de todos los


componentes del EPP en los tamaños y cantidades necesarias, según el servicio, el
nivel de riesgo y el personal asignado.

2. Realiza capacitación teórica/práctica sobre las medidas de prevención y


control, uso racional y correcto del EPP (previa evaluación de riesgos) y pasos para
una apropiada colocación, retiro y desecho de los elementos de protección personal.

3. Realiza supervisión sobre la colocación, uso y retiro adecuado del EPP y


retroalimentación inmediata.

4. Utiliza una lista de verificación para la colocación y retiro del EPP.

5. Para EPP de material reutilizable es importante que tengas en cuenta


protocolos definidos sobre su procesamiento para garantizar el uso seguro.

6. Es importante que le recuerdes al personal que durante un escenario de


transmisión comunitaria existe un riesgo mayor de contagio fuera de la compañía
donde laboren por lo que se deberán mantener en todo momento los elementos
determinados para mitigar el contagio.

7. Recuerda que el EPP más caro no necesariamente es el más efectivo y su


indicación tampoco es dependiente de la categoría, se debe optar por el correcto uso
y en el espacio correcto.

8. Delimita y señaliza las áreas para la colocación y retiro del EPP. Recuerda
que uno de los principales riesgos de contaminación para el personal de salud ocurre
durante su retiro y disposición.

9. Proporciona instrucciones claras y supervisión sobre el uso adecuado del EPP


para las visitas a las cuales se les permita el acceso.

10. Es necesario que realices periódicamente la retroalimentación sobre la técnica


de colocación y retiro de éste para asegurar se cumpla con la secuencia que se debe
seguir.

11. Independientemente, del uso de EPP(s) se debes recomendar la higiene de


manos cada dos horas.

18. PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS
Es importante que comprendas que
algunas empresas para la reactivación
debe analizar diferentes acciones
tomadas por la compañía en respuesta al
COVID-19. La brigada de emergencia
permitirá identificar posibles factores de
riesgo que puedan afectar la empresa en
términos de seguridad y salud en el
trabajo.
Por esta razón al actualizar las funciones
de tu brigada de emergencia debes tener
en cuenta:

1. Cita a reunión en el marco de la


brigada de Emergencias para tratar los
temas del covid-19.

2. Realiza evaluación de riesgo con


base en la metodología definida por el
Ministerio de Salud para enfrentar el
COVID-19.

3. Identifica acciones y actores frente al conocimiento del COVID-19 que se


puedan implementar para la prevención.

4. Debes generar el diseño y aprobación de protocolos de aislamiento y


cuarentena.

5. Determina mecanismos de respuesta en la atención frente al manejo de los


primeros casos confirmados en la compañía.

6. Genera una Evaluación de las capacidades frente a la prevención,


preparación, respuesta y recuperación frente a la emergencia por COVID-19.

7. Informa la situación del COVID-19 presentando resultados de las


evaluaciones de riesgo realizadas desde el Sector Salud.

8. Realiza simulacro de reacción ante caso sospechoso de COVID.

9. Utiliza los resultados de las simulaciones y simulacros para actualizar los


lineamientos operativos
10. Proporciona mensajes de seguridad actualizados sobre el estado actual de
los recursos y protocolos que permitan mitigar el riesgo del COVID-19.

11. Usa los formatos de manejo de incidentes para documentar las medidas a
tomar en casos sospechosos.

12. Realiza un análisis sistematizado de la legislación pertinente y marcos


normativos frente a las medidas que se puedan presentar (cuarentena, restricción de
viajeros, etc).

13. Identifica y documentar el caso sospechoso y confirmado hasta su


finalización.

14. Elabora un plan de trabajo que incluya el presupuesto, la asignación de tareas,


cronograma y responsable de los requerimientos de bioseguridad de tu compañía.

15. Realiza seguimiento a indicadores de la vigilancia por riesgo biológico y de


alertas para COVID-19.

16. Brindar orientaciones técnicas para la elaboración de los planes de


fortalecimiento de las capacidades de respuesta frente a casos sospechosos y
confirmados.

17. Identifica líderes que informen posibles casos y puedan analizarlos de la


manera oportuna y asertiva.

18. Identifica los requerimientos de cooperación en implementación de nuevos


procedimientos y metodologías de diagnóstico y mitigación de COVID-19 con
clientes y proveedores.

19. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

Finalmente, todas las disposiciones anteriores requerirán de un análisis de acciones


para la gestión del cambio, así como la implementación de otras mejoras, sobre las
desviaciones que se pudieron presentar, como por ejemplo la no evaluación oportuna
de las condiciones de trabajo que expuso a los trabajadores a un peligro biomecánico
y que podría generar a largo plazo una enfermedad de origen laboral.

Aspectos a tener en cuentas:


•Revisión de reglamentos
Gestión •Auditoría al cumplimiento
de trabajo y de higiene y de los protocolos de
seguridad industrial. •Análisis de las bioseguridad.
•Estrategias para la condiciones de salud. •Medición de indicador de
comunicación, •Gestión de la cambio ausentismo asociado a
participación y consulta. •Análisis de puestos de COVID 19.
trabajo actuales.

Directrices Verificar

También podría gustarte