Está en la página 1de 5

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo Humano para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)

El buen ánimo

Página | 1
| Clase 46 | Clase 46| Clase 46| Clase 46| Clase 46 | Clase 46
El buen ánimo contribuye con el desempeño cognitivo

Dr. Carlos Logatt Grabner

A lo largo de la cursada, hemos visto el valor del autocontrol, gestión emocional y


el desarrollo de habilidades intrapersonales. También estudiamos en varios
apuntes el valor del buen estado de ánimo, no como un modo de negar las
emociones llamadas negativas, aunque las mismas no lo son, ya que todas son
positivas al informarnos de como estamos percibiendo algo. En la clase 44
compartimos un material audiovisual sobre felicidad y altruismo, que es un modo
de introducirnos al cerebro social que estudiaremos en el segundo ciclo. Pero que
nos va dando las pautas junto con apuntes que ha hemos visto, del valor de los
para el Desarrollo Humano (000815/03)

otros en nuestras vidas y de nuestro valor en la vida de los otros, algo que hace a
los objetivos de este Curso, cuidar de nuestro bienestar y el de las otras personas.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

En este apunte conoceremos una investigación sobre cómo el estado de ánimo


influye en desempeño cognitivo.
Educar(000815/03)

Sabemos que las emociones ―esas compañeras cotidianas de nuestras vidas―


influyen en la salud, la toma de decisiones, el modo de interpretar los hechos, las
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

maneras de relacionarnos y también forman parte de todo proceso de aprendizaje.


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 2
Por ello nuestro estado de ánimo es un factor a cuidar y tener en cuenta en todo
desempeño cognitivo.

Por un momento te propongo que pensemos en cómo nos sentimos cuando


estamos de buen ánimo o que pensemos en la actitud y conducta observada en
nuestros alumnos, equipo de trabajo, amigos, pareja., etc., cuando un sentimiento
de bienestar los envuelve. Sin lugar a dudas todo parece más fácil y fluido.

Cuando algo se torna emocionalmente interesante atrapa nuestra atención. Si una


tarea que debemos realizar tiene sentido para nosotros podemos rendir mejor, del
mismo modo que si escuchamos palabras de aliento mientras trabajamos nuestro
desempeño se potenciará. De hecho, a medida que las investigaciones en el
campo de la neurobiología de la afectividad avanzan otorgan cada vez más
pruebas del valor de las emociones en nuestras vidas.

En el Max Planck Institute for Human Development de Berlín, Alemania, un grupo


de investigadores liderados por la doctora Annette Brose se propuso evaluar cómo
los estados emocionales influyen en el desempeño cognitivo y, más
específicamente, en la memoria de trabajo (MT).

La MT nos permite mantener en mente temporalmente cierta cantidad de


información y manipularla para resolver un problema o situación que se nos
presenta, como, por ejemplo, recordar un número telefónico al que tenemos que
llamar inmediatamente o un mensaje que debemos anotar para realizar algo más
tarde.

Para su investigación el equipo de Brose reclutó a 100 adultos jóvenes con edades
comprendidas entre los 20 y 30 años quienes debían realizar durante algunos días
diversas tareas que implicaban el uso de la MT. Los participantes, además de
resolver las consignas, debían anotar la motivación que sentían ante las mismas y
su estado emocional durante la jornada.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Al evaluar las conclusiones, los científicos observaron un mayor rendimiento


cuando los voluntarios registraban un estado emocional por encima de la media y
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

este resultado era aun mejor cuando se sentían motivados ante la tarea.

Esta investigación sumada a todo lo que vamos viendo, nos permite reflexionar
Educar(000815/03)

sobre el valor que tiene el estado emocional y lo importante que es aprender a


Humano

gestionarlas, para que el cerebro exprese su mayor potencial.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Algunos posibles puntos básicos a tener en cuenta son:

Página | 3
 Tiempo para generar vínculos: conocer a los alumnos y personas con
las cuales se interactúa es fundamental para lograr una relación que
permita la presencia de oxitocina y lleve al cerebro a sentir confianza y
seguridad.

 Principio de adecuación: cada individuo es único y cada día también.


Proponer tareas acordes con las posibilidades de cada individuo y del
momento personal que pueda estar pasando. Antes del inicio de la clase o
día laboral, es importante conocer el estado emocional de cada uno para
saber si es necesario realizar una consigna que permita gestionarlo. Clases
que hacen al desarrollo de habilidades emocionales y sociales deberían ser
parte de todo espacio educativo y de capacitación en todos los ámbitos en
donde nos desenvolvemos.

 Motivación y desafío: los puntos anteriores permiten que las nuevas


propuestas se vivan como desafíos y de este modo el circuito de
recompensa cerebral se active, liberando así dopamina que despertará la
motivación necesaria para realizar la tarea.

 Pequeños logros: cada logro ―por más pequeño que sea― libera
neurotransmisores que producen placer y este recuerdo positivo permite
afrontar paso a paso cada vez desafíos mayores.

 Reconocimiento: valorar cada esfuerzo y meta alcanzada.

Conocer nuestro mundo emocional posibilita que cada uno de nosotros ―sin
importar el lugar ocupado― contribuya en generar contextos que permitan aflorar
lo mejor de nosotros, no solo a nivel cognitivo, sino también en lo que respecta a
la vida de relación. De esta manera, seguramente todos nos veremos favorecidos.

Te pedimos que en la medida de tus posibilidades y ya completando la mitad de


para el Desarrollo Humano (000815/03)

este camino, consideres que pequeños cambios (que sin lugar a dudas serán
grandes) puedes considerar para aplicar a tu vida personal, social y/o laboral.

Bibliografía:
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

 Daily fluctuations in positive affect positively co-vary with working memory


Educar(000815/03)

performance. Brose A, Lövdén M, Schmiedek F. Emotion. 2014 Feb;14(1):1-


6. doi: 10.1037/a0035210. Epub 2013 Dec 23. PMID: 24364855.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 4
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo Humano para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)

Página | 5

También podría gustarte