Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO


DEL CASERIO DE CHULLOC, DISTRITO LA LIBERTAD,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, 2021.

TRABAJO DE INVESTIGACION
Para obtener el grado académico de Bachiller en Ingeniería Civil
AUTORES:
Barrato Tarazona, Jhimmy Jhonatan
ORCID: 0000-0002-5778-7487
Rodriguez Chavez, Pau Kevinn
ORCID: 0000-0001-5220-1195

ASESOR:
Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos
ORCID: 0000-0003-3392-9580

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Vivienda, Saneamiento y Trasporte.
Obras Hidráulicas, agua y Saneamiento.

TRUJILLO – PERÚ
2021
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R.P. Dr. Juan José Lydon Mc Hugh. O.S. A.


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Sandra Mónica Olano Bracamonte


Vicerrectora académica

Dra. Silvia Ana Valverde Zavaleta


Vicerrectora académica adjunta
Decana de la Facultad de Humanidades

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz


Director del Instituto de Investigación

R. P. Dr. Alejandro Preciado Muñoz


Director de la Escuela de Posgrado

Mg. Andrés Cruzado Albarrán


Secretario General

I
PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR

Yo,…………………….., con DNI……….. en calidad de asesora de trabajo de


investigación “DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO
DEL CASERIO DE CHULLOC, DISTRITO LA LIBERTAD, PROVINCIA DE
HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, 2021.”, elaborado por , Rodríguez Chávez,
Paul Kevinn y Barreto Tarazona, Jhimmy Jhonatan, estimamos que este informe de
investigación reúne los requisitos tanto técnicos como científicos y responde a las normas
de presentación del trabajo de investigación, establecidas en el reglamento del bachiller de
la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la escuela pregrado Universidad Católica
Benedicto XVI.

II
DEDICATORIA

A nuestros Padres:
Guía y luz que desde todo momento nos guían y acompañan todos los días impulsándonos
a continuar con su amor, ejemplo y enseñanzas heredados y que ahora son nuestro baluarte
en este breve paso por la vida.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser el camino de vida y ejemplo de todo bien, gracias por todas las bendiciones
de mi vida.
A mis padres por darme la vida y la oportunidad de servir a la sociedad mediante sus
ejemplos de integridad y esfuerzo y los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestras
vidas.
A la Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI y docentes que integran dicha institución académica
Me encantaría agradecer a muchas personas por su amistad, consejos, apoyo y ánimos en
los momentos más difíciles de mi vida
Para todos ellos muchas gracias y que Dios los bendiga siempre.

IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Rodríguez Chávez, Paul Kevinn con DNI 74646193 y Barreto Tarazona, Jhimmy
Jhonatan con DNI 47918380 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad
Catolica de Trujillo Benedicto XVI, aseguramos que hemos seguido inoxerablemente los
procedimientos académicos y administrativos emanados por la Universidad, para la
elaboración y sustentación del trabajo de investigación: “DIAGNOSTICO DE LOS
SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO DEL CASERIO DE CHULLOC, DISTRITO
LA LIBERTAD-CAJAMARQUILLA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, 2021.”
Lo que consta en un total de 37 páginas, en la que se incluye anexos.
Declaro también que el porcentaje de similitud o coincidencia respecto a otros trabajos
académicos es de 6% Dicho porcentaje, son los permitidos por la Universidad Católica de
Trujillo.

Autor

.………………………………..
Rodríguez Chávez, Paul Kevinn
DNI: 74646193

V
INDICE
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.........................................................................................................................i
PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR..........................................................................................................ii
DEDICATORIA.....................................................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................................iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD....................................................................................................................v
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION..............................................................................................................3
1.1. Realidad problemática y formulación del problema.........................................................................4
1.2. Formulación de objetivos..................................................................................................................6
1.2.1. Objetivo general............................................................................................................................6
1.2.2. Objetivos específicos.....................................................................................................................6
1.2.3. Justificación de la investigación....................................................................................................6
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación......................................................................................................8
2.2. Referencia teórica............................................................................................................................11
III. HIPOTESIS.............................................................................................................................................22
IV. MÉTODOS DE ESTUDIO........................................................................................................................23
4.1. Tipo de Investigación.......................................................................................................................23
4.2. Método de Investigación.................................................................................................................23
4.3. Diseño de investigación...................................................................................................................23
4.4. Instrumentos de recolección de la información..............................................................................24
V. CONCLUSIONES TEORICAS........................................................................................................................26
Anexo 1: Cronograma de Actividades...........................................................................................................29
Anexos 2: Presupuestos................................................................................................................................30
Anexo 3. Instrumentos de Recolección de Datos..........................................................................................31
Anexo 4: Otros...............................................................................................................................................34

1
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se enmarcó en la Línea de Investigación de
Agua y Saneamiento básico en zonas rurales del Perú; su desarrollo se basó en
fundamentos de la Ingeniería Sanitaria. El objetivó general del estudio fue
desarrollar el diagnóstico del sistema de saneamiento básico en el caserío Chulloc,
distrito la Libertad-Cajamarquilla, departamento de Ancash, 2021 que incidirán de
forma implica en la mejora de las condiciones de vida de la población objetivo.
La metodología identificada para el presente estudio determinó que se trata de un
tipo de investigación Aplicada y No Experimental Descriptivo con enfoque
Cualitativo y de nivel exploratorio. Las técnicas e instrumentos de recolección de
datos usados fueron las encuestas, entrevistas, observación directa, el análisis y
procesamiento de datos e información de campo con el uso de herramientas
informáticas y software, revisión y contraste con antecedentes existentes.
Al concluir el trabajo de investigación y luego de haber diagnosticado y encontrado
deficiencias técnicas y operativas en el sistema de saneamiento básico, se alcanza
como resultado de la investigación una propuesta técnica de mejora de la condición
sanitaria de la población que actualmente está expuesta a contraer enfermedades de
origen hídrico por el consumo de agua no tratada.

2
ABSTRACT

This research work was framed in the Research Line of Water and Basic Sanitation in rural
areas of Peru; its development was based on the foundations of Sanitary Engineering. The
general objective of the study was to develop a diagnosis of the basic sanitation system in
the Chulloc village, La Libertad-Cajamarquilla district, Ancash department, 2021, which
will have an implicit impact on the improvement of the living conditions of the target
population.
The methodology identified for the present study determined that it is a type of Applied
and Non-Experimental Descriptive research with a Qualitative approach and an
exploratory level. The data collection techniques and instruments used were surveys,
interviews, direct observation, the analysis and processing of data and field information
with the use of computer tools and software, review and contrast with existing antecedents.
At the conclusion of the research work and after having diagnosed and found technical and
operational deficiencies in the basic sanitation system, a technical proposal to improve the
health condition of the population that is currently exposed to contracting diseases is
reached as a result of the research. of water origin due to the consumption of untreated
water.

3
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

I.1. Planteamiento del Problema


Para entender los problemas que existen, “A pesar de los avances logrados en los

últimos años, América Latina y el Caribe todavía tiene importantes deficiencias de

agua potable y saneamiento que están profundamente arraigadas en la pobreza y la

desigualdad. Ya que el acceso de agua y saneamiento es un derecho humano

fundamental” (Madrazo Hegewisch, 2009).

“En el caso de Perú, el servicio de agua y saneamiento sigue siendo un problema

grave; Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el

período de febrero de 2017 a enero de 2018, el 10,6% de la población total del país

no tenía acceso al agua a través de la red pública., es decir, se les suministra agua.

(Gastañaga, 2018).

La dificultad del agua y saneamiento rural en el Perú no es dificultad de las

tuberías, más bien la administración del agua, es fundamental reforzar empresas

proveedoras, es decir no solo implicará fusionar algunas de ellas sino incorporar los

JASS. (SUNASS, 2019).

En cuanto al acceso al agua, el 80% de los hogares de Ancash se entregan a través

de la red domiciliaria pública, un porcentaje ligeramente superior al promedio

nacional del 78%. Las provincias de Huaraz (92%) y Antonio Raymondi (91%)

destacan por tener el mayor acceso al agua a través de la red pública. Por otro lado,

la cobertura de los hogares en Mariscal Luzuriaga asciende a solo el 58%, mientras

que el resto tiene acceso al agua de pilones, manantiales, manantiales u otros

medios ((IPE)., 2019).

4
Los sistemas de saneamientos y su incidencia en la condición sanitaria de la

población del caserío de Chulloc, distrito la Libertad. En las coordenadas UTM

WGS-84, ubicación geográfica: está en la cuenca rio Casma, por el Norte:

8931391.696 m, y por el Este:197794.956 m, tiene una Altitud: 3563msnm –

3837.92 msnm. Ubicado en las vertientes de la cordillera de los andes, se le

denomina perla de las vertientes por su belleza natural única, su condición

climática es fría y frígido, ya que tiene una temperatura de 18°C a -2°C y su

temperatura promedio anual es de 12°C donde el caserío de Chulloc presenta

veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas especialmente en la noche.

Donde se encuentra el Sistema de agua potable del caserío de Chulloc, distrito la


Libertad, provincia de Huaraz – Ancash. Se realizó en modalidad de administración
directa, la cual fue realizada por el municipio distrital de La Libertad en 2014, por
lo que la red de agua potable ha estado en operación durante 6 años. Por lo que es
utilizado por un sistema de recolección el cual consiste en una caja de concreto que
se utiliza para recolectar o recolectar el agua la cual tiene una tapa metálica para
mantenimiento, en el lateral tiene una caja de protección a través de la cual la
tubería va al embalse. En el tanque hay una válvula de aire y una válvula de purga
que son importantes para limpiar el agua en el tanque. En este sistema de agua
potable en el caserío de Chulloc, carece del mantenimiento correspondiente que
debe realizarse con mayor frecuencia. En la ejecución de la obra se utilizaron los
materiales necesarios, pero por la falta de mantenimiento se deterioran
constantemente, en algunos tramos hay filtraciones de agua. Al mismo tiempo, no
cuenta con cerco perimetral en la cuenca y en el embalse. También es importante
mencionar que hay viviendas que no cuentan con un sistema de alcantarillado
sanitario, pero si cuentan con letrina, lo que se puede decir que la contaminación
hace que la población sea vulnerable. Esta disposición ha hecho que la condición de
la salud de la población, ya que con esta imperfección vaya aumentar las
enfermedades estomacales que van afectar a la salud de los habitantes del caserío
de Chulloc, el criterio que se tiene al respecto de la calidad de los servicios que se
brindan es deficiente, por eso es necesario realizar mejoras en todo el sistema de

5
saneamiento. También es importante mencionar que hay viviendas que no cuentan
con un sistema de alcantarillado sanitario, pero si cuentan con letrina, lo que se
puede decir que la contaminación hace que la población sea vulnerable. Esta
disposición ha hecho que la condición de la salud de la población, ya que con esta
imperfección vaya aumentar las enfermedades estomacales que van afectar a la
salud de los habitantes del caserío de Chulloc, el criterio que se tiene al respecto de
la calidad de los servicios que se brindan es deficiente, por eso es necesario realizar
mejoras en todo el sistema de saneamiento. Según tengo entendido, el caserío de
Chulloc no tiene educación para la salud, por lo que es importante contar con
pautas, conferencias o talleres sobre el tema en cuestión.
I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema general


¿La situación de los sistemas de saneamiento básico del caserío de Chulloc,
distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, incide en
la condición sanitaria de la población?
I.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el diagnóstico del sistema de agua potable del caserío de


Chulloc, distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash?
 ¿Cuál es el diagnóstico del sistema de alcantarillado del caserío de
Chulloc, distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash?
 ¿Cuál es la condición sanitaria del caserío de Chulloc, distrito la
Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash?
I.3. Formulación de objetivos

I.3.1. Objetivo general


 Diagnosticar los sistemas de saneamiento y su incidencia en la
condicione sanitaria de la población del caserío de Chulloc, distrito la
Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash - 2021.
I.3.2. Objetivos específicos
 Caracterizar el estado de los sistemas de saneamiento y su incidencia
en la condicione sanitaria de la población del caserío de Chulloc,

6
distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash –
2021.
 Establecer el estado de los sistemas de saneamiento y su incidencia
en la condicione sanitaria de la población del caserío de Chulloc,
distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash –
2020.

I.3.3. Justificación de la investigación.


A) Justificación Económica.
El aprovechamiento de tener un sistema de saneamiento básico en
perfecto estado es de mucha ayuda para la población, ya que ellos pueden
disponer de su tiempo para poder llevar a cabo de sus actividades agrarias.
Así mismo con esta investigación se buscará la mejoría del sistema de
saneamiento básico y de ser así buscar la tecnología que se adecue a la
calidad social y sobretodo económico de los pobladores, y de esta forma
lograr la calidad de vida para la población.
B) Justificación Social.
Hoy en día existen pobladores que no logran tener acceso a los diferentes
tipos de servicios básicos, sobre todo en las zonas más alejadas o llamase
rurales. Esta realidad que se vive en la actualidad ha hecho que las
enfermedades como la diarrea, cólera, disentería, entre otros de origen
hídrico dañen la salud de los pobladores, sobre todo en los niños.
El presente proyecto tiene la finalidad de diagnosticar el sistema de
saneamiento básico del caserio de Chulloc. Logrando así mejorar el
acceso a los servicios básicos de calidad, para la mejor condición sanitaria
de los pobladores in situ.
C) Justificación Ambiental.
Uno de los problemas actuales en las zonas rurales de nuestro País es que
la gran mayoría no tiene acceso a servicios de saneamiento básico, así
como la disposición de excretas, y de esta manera afectando el medio
ambiente.
El presente proyecto busca revertir la situación que se vive a diario con la
evaluación y el mejoramiento del servicio de saneamiento básico y así

7
poder adecuar ambientes saludables para la población y proteger el medio
ambiente.
D) Justificación Académica.
La investigación busca trabajar en la evaluación y el mejoramiento del
sistema de saneamiento básico en las diferentes zonas rurales, y de esta
forma nos permitirá desarrollar los conocimientos adquiridos en la carrera
profesional.
De esta forma la investigación ayudara a la línea de investigación de la
universidad acerca de los sistemas de saneamiento básico en zonas
rurales.

8
II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de la investigación


Internacional
a) Diagnóstico del Estado Actual de Abastecimiento de Agua Potable en las
Zonas Rurales de Colombia, 2019.
En esta tesis de Diagnóstico del Estado Actual de Abastecimiento de Agua
Potable en las Zonas Rurales de Colombia. Tiene como objetivo de diagnosticar
la evolución del sistema de abastecimiento de agua potable en las zonas rurales
de Colombia, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico con base
en la fundamentación de las políticas públicas existentes. Por ello la
metodología de la investigación documental parte del tipo de investigación
descriptiva, “construyendo categorías diferentes que exponen las definiciones
de los problemas reales de investigación, como los elementos procedentes de la
investigación, como soluciones a problemas expuestas en un área determinada.
(Salas Pérez & Pineda Jaramillo, 2019). Por lo cual puedo concluir, que el
Estado ha tenido el interés en hacer mayor cubrimiento en las zonas rurales,
también hay que indicar que a la población le es más importante la cantidad
recibida que la calidad del agua que consume. Por su parte, aunque el gobierno
central cumplió con su inversión en el cuatrienio 2014-2018 en un 70,3%
(DNP, 2019) del presupuesto aprobado para el mejoramiento de la
infraestructura hidráulica, en las zonas apartadas del país, en comparación con
las zonas urbanas, fue notoria la diferencia entre ambas áreas, quedándose
rezagadas las zonas rurales ante las urbanas.(Salas Pérez & Pineda Jaramillo,
2019)

b) Evaluación y Propuesta de Mejoramiento de la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales de la Inspección La Victoria del Municipio El
Colegio, Cundinamarca, 2019.

9
En esta investigación realizo una “evaluación de mejoramiento de la planta
de tratamiento de aguas residuales de la inspección la Victoria del
municipio el Colegio, Cundinamarca” (Sánchez Vanegas, 2019).
Tiene como objetivo general de su investigación es Evaluar los procesos
llevados a cabo en la planta de tratamiento de agua residual de la inspección
la Victoria (Sánchez Vanegas, 2019). La metodología que emplea en esta
investigación en el desarrollo de esta investigación se basará en un estudio
descriptivo de carácter transversal, de tal manera que podamos establecer el
estado actual de la PTAR de la inspección la victoria, identificando las
características propias de la comunidad y demás involucrados en el proceso
del tratamiento de aguas residuales, y concluye Actualmente la planta de
tratamiento de aguas residuales no se encuentra en funcionamiento, lo cual
afecta seriamente la calidad de vida de las personas que se abastecen aguas
abajo de la quebrada efluente de la PTAR, es por ello que es importante
realizar los trámites correspondientes para ponerla nuevamente en
funcionamiento (Sánchez Vanegas, 2019).
c) Diagnóstico y Propuesta de Gestión para el Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable de la Localidad de Aluminé, provincia del Neuquén
La siguiente tesis de Diagnóstico y Propuesta de Gestión para el Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la Localidad de Aluminé, provincia del
Neuquén tiene como objetivo Diagnosticar el sistema de abastecimiento de
agua potable de la localidad de Aluminé, provincia del Neuquén durante el
período 2010-2015. (Nordenström, 2018)
Para ello la metodología que se desarrolló de la presente tesis adoptó un
diseño de investigación de carácter exploratorio descriptivo, por lo cual se
considera como área de estudio la localidad de Aluminé y se focaliza el
análisis en la sustentabilidad de la gestión del servicio de abastecimiento de
agua potable, considerando dicha gestión en el marco del sistema socio-
ecológico. (Nordenström, 2018)
Finalmente teniendo en cuenta que de la gestión del servicio de agua
dependen todas las actividades productivas y de servicios, si no se asegura
la sustentabilidad del mismo puede derivar en la pérdida de producción de
bienes y servicios, falta de condiciones de saneamiento y riesgo para la

10
salud de los habitantes por servicios básicos insatisfechos, entre otros,
resultando en una menor calidad de vida para la población. (Nordenström,
2018)

Nacional

a) Diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de agua potable de la


localidad de Maray, Huaura, Lima – 2018.
La tesis que se realizó de Diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de
agua potable de la localidad de Maray, Huaura, Lima. Tiene como objetivo
Realizar el diagnóstico y plantear propuestas de mejora al sistema de agua
potable para mejorar el servicio a la localidad de Maray de la provincia de
Huaura del departamento de Lima.(Ariza Cornelio, 2019)
Para ello se empleó una metodología Dependiendo del objetivo de la
investigación que se va a realizar, podemos determinar el tipo de investigación
al que corresponde. Esta labor debe realizarse antes de formular el plan de
investigación, con el fin de tener bien definido lo que se piensa hacer y qué tipo
de información se debe obtener, ya que este documento constituye una
secuencia estructurada de fases y operaciones que se articulan en cadena.(Ariza
Cornelio, 2019)
De esta manera concluyo que el sistema de captación de agua potable se
encuentra en mal estado operándose con muchas fallas en la recogida a la
localidad, La línea de conducción de agua potable se encuentra en regular
estado operándose con fallas en algunas oportunidades en el abastecimiento a la
localidad, El reservorio de almacenamiento de agua potable se encuentra en mal
estado con muchas fallas en la provisión a los usuarios.(Ariza Cornelio, 2019)

b) Mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la


comunidad de Cullco Belén, distrito de Potoni–Azángaro–Puno. 2019.
En su investigación de Mejoramiento del sistema de agua potable y
saneamiento en la comunidad de Cullco Belén, distrito de Potoni –
Azángaro – Puno (Pejerrey Diaz, 2018).

11
El objetivo; Mejorar la prestación de servicios de agua potable y
saneamiento en la Comunidad Cullco Belén. Tiene como metodología de
investigación de forma deductiva ya que se utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones generales, analítico empleado para un trabajo
individual y sintético. En conclusión, podemos decir que se ha planteado el
estudio bibliográfico denominado: "Instalación de los servicios de agua
potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca
– Celendín – Cajamarca", tomando en cuenta los antecedentes
bibliográficos, para optar el sistema con letrinas y biodigestores (Pejerrey
Diaz, 2018).

c) Evaluación y Propuesta de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado


Sanitario de las Asociaciones Pro Vivienda 28 de Julio, Kantu, Villa
Mercedes y Vista Alegre - Cusco. 2016.
En la siguiente investigación fue desarrollada de Evaluación y Propuesta de
Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en las Asociaciones
Pro Vivienda 28 de Julio, Kantu, Villa Mercedes y Vista Alegre en el
distrito de San Sebastián de la ciudad del Cusco (Flores Palomino, 2016).
Como objetivo de Evaluar el Sistema de Alcantarillado Sanitario de las
Asociaciones Pro Vivienda 28 de Julio, Kantu, Villa Mercedes, Vista
Alegre del Distrito de San Sebastián, para verificar si posee la capacidad
suficiente para transportar los caudales de aguas residuales de las viviendas,
así como para identificar posibles errores de diseño y plantear un diseño
adecuado del sistema de alcantarillado sanitario de acuerdo a lo establecido
en las normas (Flores Palomino, 2016).
La metodología que emplea es de investigación cuantitativa porque los
parámetros que ha evaluado es de manera numérica, ya que sus resultados
están en función a parámetros medibles y cuantificables, su nivel de
investigación es descriptivo y además alcanza un nivel correlativo por que
relaciona todos los parámetros ya mencionados (Flores Palomino, 2016). En
conclusión, Se logró demostrar la hipótesis general afirmando que el caudal
de aguas residuales es mayor al que pueden soportar las tuberías de la red de
alcantarillado sanitario de las Asociaciones Pro Vivienda 28 de Julio, Kantu,

12
Villa Mercedes y Vista Alegre, siendo críticas la Vía Expresa 01 y Vía
Expresa 02 en donde el volumen rebasado es del 177% y 279%
respectivamente en relación a la capacidad de la red actual, datos mostrados
en la tabla N° 212, lo cual ocurre por la antigüedad del sistema y el ingreso
indebido de las aguas pluviales en la red (Flores Palomino, 2016).

Local

a) Evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico del centro


poblado de Malluash, distrito de Tarica, provincia de Huaraz,
departamento de Ancash – 2019.
Pachas [CITATION Pac20 \l 10250 ] indica que:
Tiene como objetivo evaluar todo el sistema de la red de agua potable y el
sistema de alcantarillado y poder así lograr un mejoramiento con las
condiciones en las que la encuentra; para el diseño de investigación será de
tipo cualitativo, no experimental, de corte trasversal y con un nivel
explorativo; se pudo concluir que el caudal con que llega a bastecer la
localidad in situ está garantizada para futuras generaciones, de igual manera
se requiere instalar un sistema de cloración para el agua en el reservorio y
por último diseñar un filtro bilógico en las aguas residuales [CITATION
Pac20 \l 10250 ].
b) Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable del caserío Racrao Bajo, distrito de Pariacoto, provincia de
Huaraz, región Áncash; y su incidencia en la condición sanitaria de la
población–2019.
Esta tesis ha sido desarrollada bajo la línea de investigación Evaluación y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío
Racrao Bajo, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, región Áncash; y su
incidencia en la condición sanitaria de la población (Mejia Alayo, 2019).
La investigación tuvo como objetivo desarrollar la evaluación y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío
Racrao bajo y su incidencia en la condición sanitaria de la población. Se
planteó como el enunciado del problema, ¿La evaluación y mejoramiento
del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío Racrao bajo;

13
mejorará la condición sanitaria de la población? Se usó la metodología
cualitativa, de diseño no experimental, de tipo descriptiva (Mejia Alayo,
2019).
Los resultados coinciden con los objetivos planteados en el esquema del
proyecto de investigación, la evaluación nos arrojó un estado medianamente
sostenible por la cual requiere intervención y en el mejoramiento se diseñó
una captación de manantial de ladera, una línea de conducción con 1” de
diámetro, un reservorio de forma cuadrada y de tipo apoyado de 25 m3 de
capacidad, una línea de aducción de 1.5 pulgadas, una red de distribución de
tipo ramal, el cual tiene en su tubería principal un diámetro de 1.5” y
secundario de 1”. Al finalizar se concluye que la evaluación y mejoramiento
incide me manera positiva en a la condición sanitaria cumpliendo con
continuidad, calidad, cantidad y continuidad de servicio (Mejia Alayo,
2019).

c) Evaluación del sistema de agua potable en el centro poblado de shansha


– 2017 – propuesta de mejoramiento.
Según Valverde, L. “indica que el objetivo era llevar a cabo la evaluación
sistema de agua potable en el centro poblado de Shansha en 2017. La
investigación se llevó a cabo de manera descriptiva, donde los instrumentos
para obtener información detallada del sistema bajo evaluación, la población
y las deficiencias existentes, para evaluarlos, procesarlos y determinar una
solución en busca de la población beneficio colectivo. Por lo tanto, es válido
mencionar que la investigación desarrollada tuvo su población y muestra al
sistema de agua potable existente. (Valverde Valenzuela, 2018)
Completará la evaluación preliminar en el campo, y la evaluación técnica del
sistema existente se desarrolló en la propuesta de mejora, para brindar un
servicio y calidad continuos, que a su vez pueda satisfacer la demanda de la
población desarrollada de acuerdo con las directrices para estándares técnicos.
Y tiene como resultado que el sector de Shansha, Había un sistema de agua
potable que actualmente es deficiente debido al deterioro y al crecimiento de
la población. A cambio, cabe mencionar que la población se ha visto obligada
a consumir agua de estanques y canales de riego que son contaminados por

14
los animales que consumen estos cuerpos de agua (Valverde Valenzuela,
2018)

II.2. Bases teórico científicas


El Agua como Recurso Natural.
El agua como recurso natural es de suma importancia para los seres vivos,
presentándose en la naturaleza de diversas formas y de igual forma presente
en las diversas actividades de la sociedad, llamase sector agrícola, ganadero
o elaboración de energía; asimismo el agua que ingresa al sistema de la
población es por las precipitaciones, escorrentías o aguas subterráneas que
llevan a un depósito y de esta forma pueda permanecer para el consumo
humano, por otra parte la salida del agua se debe a la evaporación que sufre
en la superficie o de las actividades de la sociedad [CITATION Pra19 \l
10250 ].
Asimismo por ser uno de los compuestos más sencillos presentes en la
naturaleza, es vital para la vida terrestre; desde un punto biológico,
contribuye un medio físico donde tiene lugar las reacciones bioquímicas
que se producen en el interior del ser viviente y son disolventes en su
comportamiento, tanto como medio de trasporte en los seres vivos de
manera interna e intercambiando con el exterior en la superficie
[CITATION Pra19 \l 10250 ].
Sistema de Agua Potable.
El recurso hídrico puede ser eficaz como también dañino en la salud de los
seres vivos, por ende se diseña un sistema de agua potalizada para la
sociedad, esta nos servirá para poder distribuirla a cada hogar que la
requiera para sus necesidades correspondientes; la salubridad de una
población va depender de la cantidad y la calidad del agua que proviene o
es trasmitida por el sistema de agua potable; en estos tiempos donde la
sociedad va en crecimiento, también la necesidad de instalar sistemas de
agua potable para obtener buena calidad de agua crece
proporcionalmente[CITATION Lóp10 \l 10250 ].
a) Componentes de un Sistema de Agua Potable.
 Captación

15
Las captaciones son puntos donde se puede extraer el recurso hídrico que
han sido almacenados con el tiempo, estas aguas ya sea provenientes de
manera superficial o subterránea, varían en sus componentes
fisicoquímicos, como biológicos; de esta manera el primer componente que
viene a ser la captación solo servirá como un punto de absorción sin afectar
los componentes del agua ni hacer alguna alteración; así mismo se puede
captar el agua de las lluvias, los manantiales, el cauce de un rio, o de las
aguas subterráneas [CITATION Rob19 \l 10250 ].
 Agua de Lluvia.
La captación de lluvia, es cuando no se puede captar aguas de manera
subterránea o superficial, entonces es cuando se hace uso de los techos
de la casa para poder captar el agua de las lluvias y estas vayan a un
reservorio con capacidad que depende del consumidor.

Fig. 01: Captación de Lluvia.


Fuente: Agua potable para
poblaciones rurales
 Agua Superficial.
Este tipo de aguas son constituidas por los ríos, los lagos, entre otros;
que fluyen naturalmente por la superficie terrestre, no son usadas en
su mayoría por las captaciones ya que si especialmente existen
pastoreos o habitantes en la parte de aguas arriba.

16
Fig. 02: Cause de un Rio
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Manantiales.
Se puede entender un manantial como el afloramiento del agua
subterránea de manera natural; el agua de este tipo fluye a través de
los estratos acompañados de gravas, estratos, arenas; llegando así a
lugares donde hay estratos impermeables, bloqueando así al agua que
fluye y de esta manera aflore a la superficie.

17
Fig. 03: Afloramiento del agua.
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Línea de Conducción.
La línea de conducción del agua potable en la mayoría de los casos es por
gravedad, está conformado por tuberías, válvulas, estructuras y accesorios
primordiales que conducirán al reservorio ya sea de manera subterránea o
en algunos casos de manera superficial por presencia de estrechos
inaccesibles; a lo largo de las instalaciones se tendrá que tomar en cuenta
válvulas, cámaras rompe presión entre otras, cada una de ellas se precisa en
el diseño de cada línea en particular [CITATION Reb123 \l 10250 ].
 Válvulas.
 Válvulas de Aire.
Estas son instaladas en las partes más altas de la línea de conducción,
ya que justamente en ese punto la sección de la tubería se reduce,
provocando así la reducción de carga del agua; para poder evitar estas

18
falencias se instala válvulas de aire en esos puntos altos ya sea
automáticas o de compuertas.

Fig.
04: Válvula de Aire.
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Válvulas de Purga.
Las válvulas de purga son instaladas en la parte más baja de la línea
de conducción, donde se producen las sedimentaciones de lodos que
fluyen acompañados del agua, y así obstruyen la área de flujo, estas
serán instaladas para la permanente limpieza de los las líneas en los
tramos más bajos.

Fig. 05: Válvulas de Purga.

19
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Cámaras Rompe Presión.


Cuando el nivel terrestre presenta una pendiente accidentada en la
conducción de la línea de agua potable, donde la presión puede sobrepasar
una cifra estandarizada, es ahí donde se hará las instalaciones de las
cámaras rompe presión sea de tipo T-6 o T-7; estas permitirán que la
presión se vuelva cero (presión atmosférica), y así las tuberías no sufran
daños y pueda fluir el agua por la línea de conducción hasta el reservorio
[ CITATION Reb123 \l 10250 ] .

Fig. 06: Punto de Instalación de cámara rompe presión.


Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Reservorio.
Las construcciones de los reservorios pueden llegar a ser de manera
elevada (costa), apoyado (sierra) o enterrada; las apoyadas generalmente
son de manera cilíndricas y elevadas de la superficie terrestre, mientras que
las apoyadas son instaladas en la mayoría por un sistema de gravedad y se
colocan en la superficie del suelo de una forma cuadrada, y finalmente las
enterradas son construidas por debajo del suelo (cisternas) [CITATION
San15 \l 10250 ].

20
Fig. 07: Tipos de Reservorio: Apoyado y Elevado.
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Casetas de Válvulas.
 Tubería de llegada.
Es la que recibe a la línea de conducción desde la captación, debe
estar provista de un By-Pass para poder solucionar problemas técnicos
que se presenten.
 Tubería de Salida.
Es la que da salida del reservorio a la red de distribución, para el
consumo correspondiente de los pobladores.
 Tubería de Limpia.
Es la tubería que se instala dentro del reservorio para poder desfogar
el agua al llenarse en el reservorio, y salir a un canal o cause cercano.

21
Fig. 08: Caseta de Válvulas.
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Red de Distribución.
La red de distribución está compuesta por diversos diámetros de tubos,
grifos, válvulas e inicia en la entrada al pueblo y se distribuye por todas las
calles del pueblo; así mismo se puede apreciar dos tipos de redes, la de
sistema abierto y cerrada.
 Sistema Abierto o Ramificada.

22
Es el sistema de red que está elaborada por una ramal desde su punto
de origen, utilizando de favor a la gravedad para poder llegar a hogar;
asimismo existen los puntos muertos, donde el flujo del agua es
estático y puede producir sedimentos y malos olores, es importante
instalar válvulas de purgas en estos puntos muerto.
 Sistema Cerrado.
Este tipo de sistema es el más económico y conveniente, ya que su
sistema cerrado en malla elimina los puntos muertos y si se tiene que
realizar algunas reparaciones en la red, se puede abastecer con agua
con ayuda de las válvulas a otros domicilios.

23
Fig. 09: Tipos de red de distribución
Fuente: Agua potable para poblaciones rurales

 Instalaciones Domiciliarias.
Está compuesto por tuberías que se instalan en cada vivienda, y consta de
los siguientes compuestos:
 La toma de agua, que puede ser una Tee o abrazadera.
 La conducción a la vivienda.
 El control de paso de agua, ya sea por una válvula.
 Y las conexiones interiores en el hogar.
b) Sistema de Alcantarillado Sanitario.
 Buzones.
Estructuras que se instalan en el sistema de alcantarillado, que funcionan
en la mayoría de los casos por gravedad, permitiendo eliminar las aguas
residuales de la población; asimismo en las zonas más bajas se hace
empleo de las bombas, para poder elevar las aguas negras de los
domicilios; a través de los buzones es que se hace el permanente
mantenimiento de las redes de alcantarillado [CITATION Sán01 \l
10250 ].
 Eliminación de excretas.
Para la eliminación de excretas se hace uso de la PTAR, donde es
conducida por la red de alcantarillado para poder transformarlas en
elementos no contaminantes para el medio ambiente; en muchos casos
sobretodo rurales, se hace uso de las letrinas, sistema de UBS, entre otros.
 Letrinas
Se utiliza para la eliminación de excretas en las zonas rurales y así no
se contamine el suelo, el agua y el aire, compuesta por un hoyo,
cámara y brocal.

24
Fig. 10: Letrina
Fuente:

Agua potable para poblaciones rurales

 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).


 Tanque Séptico.
Este tipo de estructura se instala en zonas que generan menos de 20 m3
de aguas residuales diarias, en la mayoría de los casos en albergues o
zonas rurales; asimismo reciben las aguas negras de los hogares y es
donde se depositan un tiempo, en todo ese tiempo los sólidos son
separados y sedimentados, esa materia acumulada es descompuesta
por las bacterias, convirtiéndose así en lodos no dañinos para el
ambiente [CITATION CAL08 \l 10250 ].
 Lecho de Secado.
Viene a ser parte del tanque séptico, donde se produce lodos y estas
deben ser retiradas por lo menos 6 veces al año y ser llevadas a lecho
de secado, donde están compuestas por arena y grava, donde en la
superficie se llegan a eliminar los lodos.
c) Condición Sanitaria.
 Enfermedades hídricas.
Estas enfermedades que se presentan en la población son causadas por
bacterias o elementos que se encuentren en las composiciones del
agua que proviene de la captación, dañinas para la salud deberán ser
tratadas a la brevedad para el consumo correspondiente, ya sea de por

25
la filtración o la cloración para eliminar las bacterias presentes
[CITATION Mar141 \l 10250 ].
Entre las enfermedades que puede presentar en las sustancias hídricas
tenemos las siguientes:
 Diarrea
 Disentería
 Cólera
 Fiebre
 Tifoidea
 Entre otros.
 Contaminación Ambiental.
Son producidas por la mala aplicación de las eliminación de excretas o
problemas de degradación de los componentes en la red de
alcantarillado que están expuestas al medio ambiente.
 Contaminación de los Ríos.
Debido a las malas instalaciones o falta de mantenimiento en las
estructuras en la PTAR, estas trabajan de una manera No óptima,
haciendo que sus funciones sean deficientes y presenten fallas al
momento de trasportar y eliminar las excretas.
La contaminación de los Ríos se da por diversas formas, y una de las
muchas son por eliminación de excretas, estas siempre terminaran en
la orilla o casi cerca de un Rio, con desechos de la PTAR; asimismo
las plantas y los animales de su entorno.

II.3. Definición de términos básicos

II.4. Formulación de hipótesis

El presente trabajo de investigación es del tipo aplicado con enfoque de

investigación cualitativo, con dos variables de estudio. Al ser un estudio de carácter

social y de restitución de derechos fundamentales de la población; resulta implícita

su incidencia en la mejora de la condición sanitaria de la población; por tanto no es

posible establecer posibles hipótesis negativas o nulas.

26
27
II.5. Operacionalización de variables

Cuadro 01: Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicador Instrumento

 Características físicas  ficha técnica


Esta es la información que se Diagnosticar el sistema  Estado actual  encuesta
tendrá de textos, obras o de agua potable.
Sistema de saneamiento diccionarios, en el marco de la Consistirá en un conjunto de  Índice de satisfacción
básico investigación se debe indicar el procedimientos o indicadores Diagnosticar el Sistema  Características físicas  ficha técnica
género y las características de la que podrán usar para medir una de alcantarillado  Educación sanitaria  encuesta
sanitario
investigación. variable definida  Índice de satisfacción
conceptualmente. Diagnosticar la Planta  Condición actual
de tratamiento de  Conocimiento  Encuesta
aguas residuales
operacional y
mantenimiento

Caracteriza o cualidad de lo que


es perjudicial para la salud, la Bienestar de la  Reposte del Reporte de salud el nivel
Condición sanitaria condición sanitaria del ser De acuerdo a los reportes de la población y disminución puesto de salud. de PH
humano es no observable sin posta médica del distrito la de enfermedades por el
haber verificado de manera Libertad, se realizará el origen hídrico
 Enfermedades
adecuada la calidad del agua, diagnóstico. por consumo del
como también la de la agua.
eliminación correcta de las
heces.

Fuente: Elaboración Propia

28
III. METODOLOGIA

III.1. Tipo de Investigación


Según su enfoque o paradigma la investigación será de tipo Cualitativa, ya que la
recolección de los datos correspondientes será sin medición o alteración de los
datos, se describirá de manera Observativa así tal cual se encuentre en la
naturaleza, No experimental puesto que los datos no se llevaran a un laboratorio
para su análisis, según su planificación de toma de datos será Retrospectivo ya que
se indagara de hechos que ocurrieron en el pasado, según el número de ocasiones
en que se mide las variables será Trasversal ya que todas las variables serán
medidas en una sola ocasión y según su número de muestras será de tipo
Descriptivo la cual significa describir, interpretar y analizar correspondientemente.

III.2. Método de Investigación


La investigación será de nivel Descriptivo, su finalidad será describir los datos que
se tendrán mediante la observación que se hará en la zona in situ.

III.3. Diseño de investigación


De acuerdo a la finalidad de la investigación, esta será de manera No
Experimental, ya que no se alterara los datos obtenidos en ningún momento
de la investigación; la investigación seguirá los siguientes parámetros:
 Observación (O).
A través de la observación verificaremos cada componente de los
sistemas y así poder evaluar las características y obtener datos que
nos ayudara en la investigación.
 Muestra (M).
Se tomara como muestra todo el sistema de agua potable como el
sistema de desagüe del casorio de Chulloc, mediante un instrumento
de recolección de datos que servirá para realizar el estudio
registrando cada condición deficiente.
 Análisis (A).

29
En este punto se evaluara cada uno de los componentes del sistema
para verificar su operacionalidad actual; de esta manera podremos
evaluar y sea factible la justificación para la población.
 Resultados (R).
Luego de obtener los resultados correspondientes con los
instrumentos de recolección, podremos determinar y así proponer una
mejora a las condiciones sanitarias del caserío de Chulloc.

Fig. 11: Elaboración Propia: Proceso de Diseño

III.4. Población, muestra y muestro.


 Población
La población de mi investigación será conformada por el sistema de saneamiento
básico del caserío de Chulloc, Distrito la Libertad, Provincia de Huaraz,
departamento de Ancash, también incluirá la población con cada una de las
viviendas que serán influyentes directos para el estudio de esta investigación.
 Muestra
Se determinará como muestra al sistema de saneamiento básico del caserío de
Chulloc, Distrito la Libertad, Provincia de Huaraz, departamento de Ancash, y la
población donde se realiza el estudio. De tal manera que los objetivos del
proyecto de investigación se optar realizar la exploración y descripción cada uno
de sus componentes que tiene el sistema de saneamiento, es importante indicar
que no se pude ignorar, para poder determinar su incidencia en la condicen
sanitaria del caserío.
III.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos.
a) Técnica de recolección de datos.

30
Las técnicas que se emplearan serán: La Observación, La encuesta y la
revisión de documentos.
 La observación No experimental: aquí haremos uso de las fichas
técnicas en los sistemas de Agua potable y Alcantarillad, donde se
redactara las características de cómo se encuentre las estructuras y su
operacionalidad de cada componente de los sistemas estudiados in
situ.
 Las Encuestas: aquí se hará uso de cuestionarios que serán
respondidas por la población in situ, para poder corroborar las
situaciones de calidad y funcionalidad de cómo se encuentren cada
componente del sistema de Agua potable y Alcantarillado.
 Revisión Documentaria: aquí se hará uso de las fichas de registro de
los datos obtenidos in situ; que se podrán buscar en la base de datos
de los centros de salud correspondiente a la zona de estudio.
b) Instrumentos de recolección de datos.
Los instrumentos que se requieren para la investigación so: ficha técnica de
observación, cuestionarios y reporte de salud médico.
 La ficha técnica: es una ficha elaborada en gabinete, donde se tocara
los puntos de las características y operacionaldiad de cada
componente del sistema a estudiar in situ.
 Cuestionarios: es un cuestionario elaborado en gabinete, donde
tocaran los puntos de calidad, abastecimiento, responsabilidad, entre
otras; de la población con el sistema básico de agua potable y
alcantarillado.
Reporte de Salud Medico: son reportes del centro de salud, donde se podrán
solicitar para poder tener datos de enfermedades hídricos en la zona de estudio;
asimismo como un estudio de agua, para saber de la calidad de agua.
III.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
En el plan de análisis, luego de recolectar todos los datos necesarios durante las
visitas al sitio de estudio, se analizan varios aspectos, que son los siguientes:
Análisis descriptivo, se caracterizará la situación actual del sistema de saneamiento
del caserío de Chulloc, teniendo en cuenta los parámetros que rigen la RNE, CARE
y OMS, para cumplir con lo establecido.

31
Análisis de las fichas de recolección, en esta parte se hacen comparaciones con los
estándares para ver si los componentes del sistema de saneamiento cumplen con lo
establecido en RNE, CARE y OMS.
Análisis de la encueta, se verifica las respuestas de los encuestados, para luego
realizar la tabulación sin alterar ninguna respuesta así nos dé un resultado eficiente.
Análisis de resultado, teniendo los resultados de la encuesta realizado a la
población y entrevistas a los miembros del JASS, se plantea mejoras de acuerdo a
los resultados.
Analizar para redactar las conclusiones, así como también las recomendaciones que
son necesarias para la investigación.
Para finalizar se redacta un informe con una posible solución o mejora para los
problemas o fallas que tiene cada uno de los competentes del sistema de
saneamiento, para así poder evitar las enfermedades por el consumo de agua
potable y bajar la contaminación del alcantarillado sanitario.
III.7. Ética investigativa
Los principios éticos descritos en el presente código, deben regir las normativas de
elaboración de los proyectos de investigación en la universidad, realizados para los
distintos niveles de estudios y modalidad; así como para los proyectos del Instituto
de Investigación (Uladech, 2016).
Principios que rigen la actividad investigadora
Protección a las personas: La persona en toda investigación es el fin y no el medio,
por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al
riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio (Uladech,
2016). Por tal motivo en esta investigación se respetará los derechos de las
personas como la dignidad humana, identidad, diversidad, privacidad e integridad,
para el benéfico de la población del caserío de Chulloc tomando medidas para
prevenir para envidar cualquier daño.
Libre participación y derecho a estar informado. En toda investigación se debe
contar con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica;
mediante la cual las personas como sujetos investigadores o titular de los datos
consienten el uso de la información para los fines específicos establecidos en el
proyecto (Uladech, 2016). Por lo cual en esta investigación se va presentar los
documentos adecuados para que nos den el consentimiento los dirigentes de la

32
JASS, también presentar los documentos necesarios a la municipalidad distrital de
la Libertad, así poder acceder el permiso correspondiente para poder realizar la
investigación sin ningunas restricciones.
Beneficencia no maleficencia: Se debe asegurar el bienestar de las personas que
participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador debe
responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los posibles
efectos adversos y maximizar los beneficios (Uladech, 2016). Es así que en esta
investigación se mostrara un comportamiento apropiado con las personas que van
estar involucrados con esta investigación, asegurando la integridad para cada
vivienda y su alrededor, así no ocasionar daños y perjuicios en el caserío de
Chulloc.
Integridad científica: La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad
científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de
enseñanza y a su ejercicio profesional (Uladech, 2016). En la investigación que se
realizara, se demostrara en las prácticas de acuerdo a los conocimientos teóricos
que están vinculado al tema de la investigación de los sistemas de saneamiento del
caserío de Chulloc, para que haya mejora en la condición sanitaria.

33
IV. Resultados

IV.1. Presentación y análisis de resultados


 Abastamiento de sistema de agua potable
Cuadro 03 características físicas de la Captación
CAPTACION
Se encuentra ubicado en la en la puna del caserío de Chulloc
UBICACIÓN lugar denominado como Punan con condenadas de UTM (X):
197624.492, (N): 8931105.893 y está a 3966.24 m.s.n.m. la
fuente es subterránea y tipo de captación es de filtración y
gravedad.
 Está constituido de una estructura de concreto armado, y
CARACTERISTICAS FÍSICAS tiene como dimensiones las cuales son: zanja de coronación
es de 11m, el pozo de recolección tiene 1.40m de ancho,
alto 0.90m y fondo de 0.77m.
 La tubería que line es de PVC Ø = 2”,
 No cuenta con un cerco de protección.
La captación del caserío de Chulloc está en un estado de
CONDICIÓN ACTUAL deterioro, porque se muestra mucha filtración y la
infraestructura ´presenta patologías también se está
desmoronando el tarrajeo, las tapas sanitarias se están
oxidando, para la Seguridad no cuenta con un cerco de
protección, así como se muestra en la figura

IMAGEN 01

Fuente: Elaboración propia

Tabla 04: Componente - Líneas de conducción


LÍNEA DE CONDUCCION

UBICACION La línea de conducción da inicio desde la captación el lugar


denominado como Punan hasta el reservorio que está en el
caserío de Chulloc.

34
Comprende de tuberías PVC SAP C-10 Ø = 2”, un tramo
CARACTERISTICAS también tiene tubo metálico galvanizado de 2”.Tiene 2
FISICAS cámaras de romper presión de tipo 6 de 0.87m x 0.87m, con
una altura de 0.75m.

Al recorrer toda la línea de conducción del sistema de agua


CONDICIÓN ACTUAL potable puede observarse que las tuberías y las cámaras de
rompe presión está en malas condiciones ya que se puede
presenciar que tiene filtración y el Deterioro de la
infraestructura de la cámara de romper presión, la tapa
sanitaria esta oxidado, en algunos partes pude observar que
Hay tubería descubierta en varios tramos, También en
algunos lados hay tubería rota y carece de un cerco de
protección.
 

IMAGEN 02

Fuente: Elaboración propia

Tabla 05: reservorio


RESERVORIO

UBICACIÓN Está ubicado en el Chulloc con las coordenadas UTM (X):


197792.789, (N): 8931963.514 y está a 3756.37 m.s.n.m.
El reservorio tiene una forma cuadrada, que está construido de
concreto armado. Tiene como dimensión 1.82 m x 1.
CARACTERISTICA 60m.Tiene un cerco perimétrico de alambre de púas que ya se
S FISICAS
está cayendo. Tiene tubería de entrada PVC Ø1. Tiene una
tubería para la limpieza y rebose. Tiene su ventilador. Tiene
una caja de válvulas de 0.90m x 0.90m y de altura 0.75m

35
El reservorio se encuentra en pésimas condiciones Sanitarías,
porque no tiene mantenimiento, también Se está desmoronando el
CONDICIÓN
tarrajeo, se muestra mucha Filtración, se encuentra sucio en el
ACTUAL
interior del Reservorio, y se percibe de color marrón, las Tapas
sanitarias se encuentran en estado de Oxidación, no cuenta con
un cerco de protección, Solo tiene alambre púa que ya se está
cayendo Y en otros lados se está desclavando como vamos
Observar en la imagen. Se observa con un poco de basura
alrededor del reservorio Alrededor se puede observar excretas de
vacunos y ovinos que pasan cerca al reservorio.

IMAGEN 03

Fuente: Elaboración propia

Tabla 06: líneas de aducción y red de distribución


LINEAS DE ADUCCIONY RED DE DISTRIBUCION
• Está construido desde el 2014por la Municipalidad Distrital de
la Libertad – Cajamarquilla.
CARACTERISTICA • Tiene de antigüedad 6 años.
S FISICAS  Tiene como componente tuberías PVC SAP C-10 Ø = 1.
 Tiene una cámara de romper presión de tipo 7 de las siguientes
medidas: 0.60m x 0.50 y una altura de 0.65m.
 Al final del sistema tiene su llave de purga.

36
La línea de aducción y la red de distribución funcionan con
CONDICIÓN ACTUAL tubería de PVC. En el recorrido pude observar fuga de agua por
rotura dela tubería y en algunos sectores No funciona
eficientemente los accesorios como la válvula de aire y la
válvula de Purga. Lo preocupante es que en los sectores altos
del caserío la presión del agua baja y hace que no haya agua
por las tardes. La cámara de rompe presión de T-7 se Encuentra
descuidado por falta de Mantenimiento por lo que pude
observar La tapa sanitaria esta oxidado y la grama Lo está
tapando y no cuenta con un cerco de Protección.

IMAGEN 04

Fuente: Elaboración propia

 abastecimiento del sistema de alcantarillado sanitario

Tabla 07: red de alcantarillado sanitario


RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO
BUZONES
CARACTERÍSTICAS Tiene 8 buzones de recolección que estas construido de concreto
FISICAS ciclópeo que están distribuidos en lugares de intersección de las calles.
Conformado con tuberías PVC de 8”. Al frente de cada vivienda se
encuentra las cajas de registro.

37
CONDICIÓN ACTUAL Los colectores se observan en buen estado ya que mucha gente no los
usa. Las tuberías no se pueden observar ya que están enterrados no se
puede observar.

LETRINAS

CARACTERÍSTICAS Dos cámaras inferiores, construidas de ladrillo, piedra o abobe, que


FISICAS deben ser impermeabilizadas adecuadamente, Un tubo de ventilación
de 2”de PVC, conectado a las cámaras. Un techo de las cámaras o losa
de la letrina, construido de concreto armado o ferro cemento, en el
cual se ubicarán los orificios y conexiones para los aparatos sanitarios.
Una taza sanitaria con separador de orines removible, y un urinario de
pared tipo cadete, La instalación de tuberías de 1 ½” o 2” de PVC
SAL, La caseta de la letrina, está construida con ladrillo, construida un
terreno plano. El pozo de drenaje de 60 cm. x 60 cm. x 60 cm.
construido al costado de la letrina.
CONDICIÓN ACTUAL Las condiciones de las terinas está en buenas condiciones sus
componentes están en buen funcionamiento, lo que preocupa es que
no hay buena educación para el uso adecuado de las letrinas
Fuente: Elaboración propia

Tabla 08: planta de tratamiento de aguas residuales


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
 La estructura cuenta con:
 “Cámara de rejas de concreto simple”.
 “Tanque séptico es de concreto armado”.
CARACTERÍSTICAS FICICAS
 “2 pozos de percolación de albañilería con
mortero de cemento”.
 “una cámara de lodos de albañilería con mortero de
cemento”.

ESTADO ACTUAL La planta de tratamiento de las aguas residuales está en buen


estado de igual manera sus componentes, la única deficiencia
es que el agua tratada no le da un buen uso.

Fuente: elaboración propia

 Descripción de la operación y mantenimiento


El JAAS de Chulloc para es la organización que se encarga de administrar de los
servicios de saneamiento básico, tiene como función la operación y mantenimiento
de los servicios mencionados, y para ello la cuota mensual por vivienda es de s/

38
1.00 sol. Lo que se recauda no es suficiente para realizar adecuadamente el
mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
Resultados de la Encuesta

Tabla 1: Persona Entrevistada

Pregunta 01: Persona Entrevistada (jefe del hogar)


  Frecuencia Porcentaje
Padre 10 50%
Madre 10 50%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia
Persona Entrevistada (jefe del hogar)

Madre Padre
50% 50%

Padre Madre
Interpretación: En las 20 casa encuestadas 10 madres son jefe de hogar y las
otras 10 son los padres jefes del cada hogar.

A. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA


Tabla 2: Uso de la vivienda

Pregunta 02: uso de la vivienda


  Frecuencia Porcentaje
1
2
Sólo vivienda 00
0
%
0
0
Vivienda y otra actividad productiva %
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

uso de la vivienda

100%

Sólo vivienda

39
Interpretación: De las 20 viviendas encuestadas todos son solamente viviendas,
ninguno se usa para una tienda u otros usos.

Tabla 3: Tiempo que vive en la casa

Pregunta 03: tiempo que vive en la casa


años Frecuencia Porcentaje
03 _ 14 8 40%
14 - 25 5 25%
25 -36 3 15%
36 - 47 2 10%
47 - 58 1 5%
58 - 69 1 5%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

Tiempo que vive en la casa


5%
5%

10%
40%

15%

25%

03 _ 14 14 - 25 25 -36 36 - 47 47 - 58 58 - 69
Interpret
ación: El tiempo que viven en el caserío de Chulloc es distinto de cada usuario, y también se da de
acuerdo a la edad que tiene la persona a quien se encuesto.

Tabla 04: Material predominante en la casa

Pregunta 04: Material predominante en la casa


  Frecuencia Porcentaje
Adobe 20 100%
Madera 0 0%
Material noble 0 0%
Quincha 0 0%
Otro 0 0%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

40
Material predominante en la casa

100%

Adobe Madera Material noble Quincha Otro

Interpretación: En el caserío de Chulloc todas las viviendas son de adobe.

Tabla 05: Posea energía eléctrica

Pregunta 05: Posea energía eléctrica


  Frecuencia Porcentaje
si 19 95%
no 1 5%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

posea energia electrica


no
5%

si
95%

si no

Interpretación: En el caserío Chulloc de 20 viviendas encuestadas 19 viviendas


tienen energía eléctrica, solo uno no tiene energía eléctrica.

Tabla 06: Cuánto paga por la energía eléctrica al mes

Pregunta 06: cuánto paga por la energía eléctrica al mes


  Frecuencia Porcentaje
00 - 05 4 20%
05_10 5 25%
10_15 4 20%

41
15_20 3 15%
20_25 2 10%
25_30 2 10%
20 100%
Fuente. Elaboración propia

cuánto paga por la energía eléctrica al mes


25_30
10% 00 - 05
20_25 20%
10%

15_20
15%
05_10
25%

10_15
20%

Interpretación: En el caserío de Chulloc de las 20 viviendas encuestadas 19 viviendas tienen


energía eléctrica y sus pagos son de acuerdo a su consumo.

Tabla 07: Tienes agua potable

Pregunta 07: Red de agua


  Frecuencia Porcentaje
si 20 100%
no 0 0%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

Red de agua

si

Interpretación: En el caserío de Chulloc las 20 viviendas encuetadas tienen agua potable.

Tabla 08: Cuánto paga por la red de agua al mes

¿Cuánta paga al mes?


costo Frecuencia Porcentaje
1.00 sol 20 100%
otro 0 0%

42
20 100%
Fuente. Elaboración propia

Cuánta paga al mes

100%

1.00 sol otro

Interpretación: En el caserío de Chulloc el pago por tener agua potable es 1 sol, es una cota
familiar.

Tabla 09: Red de desagüe

Pregunta 09: Red de desagüe


  Frecuencia Porcentaje
si 7 35%
no 13 65%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

Red de desagüe

35%

65%

si no

Interpretación: En el caserío de Chulloc de las 20 viviendas encuestadas 7 tienen red de desagüe, y


las 13 viviendas tiene letrinas, poza séptica entre otro sistema.

Tabla 10: Cuánto paga por desagüe al mes

Pregunta 10: Cuánto paga por desagüe al mes


pago Frecuencia Porcentaje
0 20 100%
1.00 sol 0 0%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

43
Cuánto paga por desagüe al mes

100%

1 2

Interpretación: En el caserío de Chulloc no se pasa por tener red de desagüe.

Tabla 11: Pozo séptico/Letrina/Otro

Pozo séptico/Letrina/Otro
  Frecuencia Porcentaje
si 12 60%
no 8 40%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

Pozo séptico/Letrina/Otro

no
40%

si
60%

Interpretación: En el caserío Chulloc de las 20 viviendas encuestadas 12 tiene poza séptica y las
otras 8 viviendas tienen otras redes de desagüe.

B. INFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Tabla 12: ¿Cuántos días a la semana dispone de agua potable?

Pregunta 12: ¿Cuántos días a la semana dispone de agua potable?

días Frecuencia Porcentaje


7 20 100%
5 0 0%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

44
¿Cuántos días a la semana dispone de agua potablel ?

1
2

100%

Interpretación: En el caserío de Chulloc se dispone de agua potable los 7 días de la semana.

Tabla 13: ¿Paga usted por el servicio de agua?

Pregunta 13: ¿Paga usted por el servicio de agua?


  Frecuencia Porcentaje
si 20 100%
no 0 0
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Paga usted por el servicio de agua?

si
no

si

Interpretación: Las viviendas encuestadas si pagan por el servicio de agua potable en el caserío de
Chulloc.

Tabla 14: ¿cuánto es su pago mensualmente por su consumo de agua?

Pregunta 14: ¿cuánto es su pago mensualmente por su consumo de agua?


Precio Frecuencia Porcentaje
S/. 2.00 20 100%
otros 0 0%
  20 100%
Fuente. Elaboración propia

45
¿cuánto es su pago mensualmente por su consumo de agua?

1; 100%

Interpretación: El pago de cada vivienda es de 1 sol por mes en el caserío de Chulloc.

Tabla 15: Cree usted que lo que paga por el servicio de agua es?

Pregunta 15: ¿Cree usted que lo que paga por el servicio de agua es?
Frecuencia Porcentaje
valido 5 25%
bajo 15 75%
20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Cree usted que lo que paga por el servicio de agua es ?

1
25%
25% 1
2

2
75%
75%

Interpretación: los encuestados determinan que el pago que realizan por el servicio de agua potable
es bajo.

Tabla 16: ¿La cantidad de agua que recibe es?

Pregunta 16 ¿La cantidad de agua que recibe es?


  Frecuencia Porcentaje
Suficiente 5 25%
Insuficiente 15 75%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

46
¿La cantidad de agua que recibe es?

Suficiente
25%

Insuficiente
75%

Interpretación: De los 20 encuestados el 75% determina que el agua es insuficiente para las
viviendas.

Tabla 17: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?

Pregunta 18 ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?


  Frecuencia Porcentaje
si 20 100%
no 0 0%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?

si

Interpretación: las encuestados determinan que almacenan agua potable para su consumo de sus
familias.

Tabla 18: ¿La calidad del agua es?

Pregunta 18 ¿La calidad del agua es?


  Frecuencia Porcentaje
Buena 12 60%
Mala 8 40%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

47
¿La calidad del agua es?

Mala
40%

Buena
60%

Interpretación: De las encuestados 12 viviendas que es el 60% nos indica que el agua que
consumen es de buena calidad, y los 8 restantes que es el 40% nos indica que el agua que consume
es de mala calidad.

Tabla 19: ¿Con qué presión llega el agua a la vivienda?

Pregunta 19 ¿Con qué presión llega el agua a la vivienda?


  Frecuencia Porcentaje
Bajo 11 55%
Alto 9 45%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Con qué presión llega el agua a la vivienda?

Alto

Bajo

Bajo Alto

Interpretación: De 20 viviendas encuestados 11 que es el 55% nos dice que la presión del agua que
llega a su vivienda es baja, y los 9 restantes que es un 45% nos indica que tiene una presión alta.

Tabla 20: ¿El agua llega limpia o turbia?

Pregunta 20 ¿El agua llega limpia o turbia?


  Frecuencia Porcentaje
Limpia todo el año 2 10%
Turbia por días 10 50%
Turbia por meses 8 40%
Total 20 100%

48
Fuente. Elaboración propia

¿El agua llega limpia o turbia?


Limpia todo el año
10%

Turbia por meses


40%

Turbia por días


50%

Interpretación: De 20 encuestados 2 viviendas que es el 10% nos dice que el agua que consume es
limpia todo el año, otros 10 que es el 50% no indican que el agua que consumen es turbia por días, y
los 8 últimos que es el 40% nos dice que es turbia en algunos meses.

Tabla 21: ¿Está usted satisfecho con el servicio de agua? ¿Cómo lo calificaría?

Pregunta 21 ¿Está usted satisfecho con el servicio de agua? ¿Cómo lo


calificaría?
  Frecuencia Porcentaje
Bueno 15 75%
Malo 5 25%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Está usted satisfecho con el servicio de agua? ¿Cómo lo calificaría?

Malo

Bueno

Bueno Malo

Interpretación: 20 viviendas encuestados 15 que es el 75% no indica que está satisfecho con el
servicio de agua potable y lo califica buen servicio, y los 5 restantes que es el 25% no están satisfecho
con el servicio de agua potable y lo califican mal servicio.

Pregunta 23 ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?

Pregunta 23 ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?


  Frecuencia Porcentaje
Ninguno 13 65%
Lejía 7 35%
Total 20 100%

49
Fuente. Elaboración propia

¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?

Lejía

Ninguno

Ninguno Lejía

Interpretación: 20 viviendas encuestadas 13 que es el 65% nos a conocer que no le realiza ningún
tratamiento antes de consumirla, pero los 7 que es el 36% no dicen que desinfectan el agua con lejía
antes de consumirlo.

Pregunta 24 ¿El agua que viene de la red pública la usa para?

Pregunta 24 ¿El agua que viene de la red pública la usa para?


  Frecuencia Porcentaje
Beber, preparar alimentos, lavar, higiene
15 75%
personal
Limpieza de la vivienda, regar chacras 5 25%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿El agua que viene de la red pública la usa para?

Limpieza de la vivienda
, regar chacras

Beber, preparar
alimentos , lavar ,
higiene personal

Interpretación: De 20 viviendas encuestadas, 15 que es el 75% nos da a conocer que el agua de la


red pública solo lo usa para el uso doméstico, pero los 5 que es el 25% aparte del uso doméstico
también lo usan para el riego de las chacras.

Pregunta 25 ¿Tiene conexión al sistema de desagüe?

Pregunta 25 ¿Tiene conexión al sistema de desagüe?


  Frecuencia Porcentaje
si 16 80%
no 4 20%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

50
¿Tiene conexión al sistema de desagüe?

no; 20%

si; 80%

Interpretación: De 20 viviendas encuestadas 16 que es el 80% si tiene conexión de desagüe. Pero 4


que es el 20% no tiene conexión a desagüe.

Pregunta 26 ¿Paga alguna cuota por este servicio?

Pregunta 26 ¿Paga alguna cuota por este servicio?


  Frecuencia Porcentaje
si 7 35%
no 13 65%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Paga alguna cuota por este servicio?

si; 35%

no; 65%

Interpretación: De 20 encuestados, 7 que es el 35% nos indican que, si tiene un pago, pero los 13
que son el 65% nos indican que no pagan ninguna cota porque no cuentan con el sistema de desagüe.

Pregunta 27 ¿Usted dispone de una letrina?

Pregunta 27 ¿Usted dispone de una letrina?


  Frecuencia Porcentaje
si 13 65%
no 7 35%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

51
¿Usted dispone de una letrina?

no; 35%

si; 65%

Interpretación: De 20 encuestados 13 que es el 65% dispone de letrinas, y los 7 que es el 35% no


tiene letrina porque cuentan con el sistema de desagüe.

Pregunta 28 ¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina?

Pregunta 28 ¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina?


  Frecuencia Porcentaje
si 13 100%
no 0 0
total 13 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina?

si; 100%

Interpretación: De20 encuetados 13 tiene letrina de los cuales nos dicen que todos los habitantes de
las viviendas usan la letrina.
Pregunta 28 ¿Porque no utiliza letrina?

Pregunta 28 ¿Porque no utiliza letrina?


Frecuencia Porcentaje
no tiene letrina 7 35%
Está demasiado lejos 11 55%
No tiene costumbre 2 10%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

52
¿Porque no utiliza letrina?

No tiene costumbre

no tiene letrina

Está demasiado lejos

Interpretación: De los 20 encuestados solo 13 tienen letrinas que es el 65%, de los cuales 11
encuestados nos dice que no usan las letrinas porque está demasiado lejos de su vivienda y los
últimos 2 nos indican que no usan por no tienen costumbre.
Pregunta 29 ¿Considera usted que su letrina está en mal estado?

Pregunta 29 ¿Considera usted que su letrina está en mal estado?


Frecuencia Porcentaje
no 9 45%
si 11 55%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Considera usted que su letrina está en mal estado?

no; 45%

si; 55%

Interpretación: De los 20 encuestados 13 tiene letrina y 11 de ellos nos indica que su letrina está en
mal estado.
Pregunta 30 ¿Estaría usted dispuesto a participar para mejorar o instalar una letrina?

Pregunta 30 ¿Estaría usted dispuesto a participar para mejorar o instalar una


letrina?
Frecuencia Porcentaje
si 13 100%
no 0 0%
total 13 100%
Fuente. Elaboración propia

53
¿Estaría usted dispuesto a participar para mejorar o instalar una letrina?

si ; 100%

Interpretación: En la encuetas de 20viendas los 13 que tienen letrinas están dispuesto a mejorar su
letrina.
Pregunta 31 ¿Cómo participarían? Aportando:

Pregunta 31 ¿Cómo participarían? Aportando:


  Frecuencia Porcentaje
dinero 5 38%
Mano de obra 6 46%
no participan 2 15%
total 13 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Cómo participarían? Aportando:

no participan; 15%

dinero; 38%

Mano de obra; 46%

Interpretación: De las 20 encuestas los que tienen letrina son 13, de los cuales 5 encuestados
participarían con dinero, los otros 6 participarían con la mano de obra, y los 2 últimos no quien en
participar por ninguna opción para la mejora de su letrina.

Pregunta 32 ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?

Pregunta 32 ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?


  Frecuencia Porcentaje
no tiene letrina 9 45%
Porque estoy satisfecho con lo que tengo 10 50%
No tengo dinero ni tiempo 1 5%
total 20 100%

54
Fuente. Elaboración propia

¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?

No tengo dinero ni tiempo; 5%

no tiene letrina; 45%

Porque estoy satisfecho con lo


que tengo; 50%

Interpreta
ción: En la escuetas los que tiene letrina nos indican que están satisfecho con lo que tiene por tal
razón no están dispuestos a participar de la mejora.
Pregunta 33 ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado o desagüe?

Pregunta 33 ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado o desagüe?


Frecuencia Porcentaje
Letrina 6 30%
Desagüe 12 60%
Otro 2 10%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado o desagüe?


otro
10%
letrina
30%

desague
60%
Interpretaci
ón: De los 13 que tienen letrina solo 4 quiere tener desagüe y los otros 6 no quien tener.
Pregunta 34 ¿Cuánto pagaría al mes por tener desagüe?

Pregunta 34 ¿Cuánto pagaría al mes por tener desagüe?


Precio Frecuencia Porcentaje
No 19 95%
Si 1 5%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

55
¿USTED pagaría al mes por tener desagüe?

si
5%

no
95%
Interpret
ación: De la encuesta solo 1 encuestado está dispuesto a pagar por tener desagüe.
Pregunta 35 ¿Cree usted que el agua escaseará algún día?

Pregunta 35 ¿Cree usted que el agua escaseará algún día?


Frecuencia Porcentaje
no 8 40%
si 12 60%
Total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Cree usted que el agua escaseará algún día?

no
40%

si
60%

Interpretación: De las 20encuestas realizadas 8 indican que el agua no escaseara en algún


momento, pero los12 si están de acuerdo con los escases del agua.
Pregunta 36 ¿Usted qué cree que pasa cuando una persona arroja basura?

Pregunta 36 ¿Usted qué cree que pasa cuando una persona arroja basura se
contamina?
Frecuencia Porcentaje
Si 20 100%
No 0 0%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

56
¿Usted qué cree que pasa cuando una persona arroja basura se contamina?

si
100%

Interpretación: En la encuesta realizada indica que cuando se arroja basura de contamina al medio
ambiente.
Pregunta 37 ¿Para Usted qué es el agua?

Pregunta 37 ¿Para Usted qué es el agua?


  Frecuencia Porcentaje
La fuente de la vida 20 100%
otros 0 0%
total 20 100%
Fuente. Elaboración propia

¿Para Usted qué es el agua?

La fuente de la vida
100%
Interpret
ación: De la encuesta nos inca que para todos que el agua es una fuente de vida.

IV.2. Discusión de resultados


El proyecto que se está desarrollando sobre el sistema de saneamiento básico,
teniendo en cuenta como el objetivo general de diagnosticar el estado “de los
sistemas de saneamiento del caserío” de Chulloc, distrito la Libertad, provincia de
Huaraz, departamento de Ancash, por los que se dice de los resultados de la ficha
de recolección de datos, puedo decir que se empieza con una captación, línea de
conducción, reservorio, “red de distribución, y las conexiones domiciliarias”, lo

57
cual presentan deficiencias. En las características físicas, podemos decir que
ninguno “de los componentes del sistema de abastecimiento de agua” potable tiene
cerco de seguridad, la estructura de la captación presenta fisuras, filtración y
desprendimiento del tarrajeo, en la line de conducción en varias partes hay ruptura
de tuberías, las cámaras de romper presión tienen mucha filtración y sus tapas
sanitarias están oxidadas, siguiendo con el reservorio también presenta fisuras,
filtración y sus tapas sanitarias oxidados, así mismo en el sistema del alcantarillado
sanitario en la planta de tratamiento de las aguas residuales no tiene un usó
determinado para el bien de la población y solo unos cuantas viviendas tienen el
servicio ya mencionado por ello la propuesta de mejora es realizar el
mantenimiento correspondiente a cada componente del sistema del agua potable
para su buen funcionamiento así brindar un buen servicio a la población del caserío
de Chulloc. Con los resultados obtenidos mediante la recolección de datos, puedo
afirmar que hay una correlación de los resultados de acuerdo a los antecedentes que
son favorables para realizar esta investigación, por lo tanto, según Valverde, L. (5)
El sector de Shansha, Había un sistema de agua potable que actualmente es
deficiente debido al deterioro y al crecimiento de la población. A cambio, cabe
mencionar que la población se ha visto obligada a consumir agua de estanques y
canales de riego que son contaminados por los animales que consumen estos
cuerpos de agua. El texto tomado en cuenta en este proyecto es manual de
procedimientos técnicos de saneamiento, para poder analizar con el objetivo
específico de establecer el estado “de los sistemas de saneamiento del caserío de”
Chulloc, distrito la Libertad – Cajamarquilla, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash, dado que ya se ha obtenido resultados con las fichas de recolección de
datos, podemos decir “que el sistema de abastecimiento de agua potable” no ha sido
construido correctamente como dice en el manual técnico ya que sin cumplir su
vida útil está en mal estado, teniendo fisuras, desmoronamiento del tarrajeo,
oxidación de las tapas sanitarias y no cuenta con un cerco de protección. Y para
ello es importante saber lo siguiente; según LOPEZ, E. y AGUILAR, H. (4) “Por
sus partes constitutivas, la zona de captación, tubería o planta de tratamiento de
aguas residuales puede verse particularmente afectada, lo que podría conllevar una
interrupción de las operaciones o un cambio en la calidad del agua, lo que llevaría a
una crisis de salud por el aumento de enfermedades y epidemias en la zona.

58
Deberán resistir mejor el embate de la naturaleza, ya que la vida de muchas
personas depende de su comportamiento en casos de desastres”.
A partir de haber realizado el diagnostico me ayuda a caracterizar el estado del
sistema de saneamiento básico del caserío de Chulloc que comprende de una
captación que está constituido de una estructura de concreto armado, y tiene como
dimensiones las cuales son: zanja de coronación es de 11m, el pozo de recolección
tiene 1.40m de ancho, alto 0.90m y fondo de 0.77m. La tubería que line es de PVC
Ø = 2”, no cuenta con un cerco de protección. La línea de conducción esta
comprende de tuberías PVC SAP C-10 Ø = 2”, un tramo también tiene tubo
metálico galvanizado de 2”. Tiene 2 cámaras de romper presión de tipo 6 de 0.87m
x 0.87m, con una altura de 0.75m. Estos resultados al ser comparado con lo
encontrado por Sarapura, Oré, Candela y Aliaga, en su investigación titulada
“Diagnóstico del saneamiento básico en el distrito de imperial 2005 - 2006”,
quienes señalan que los componentes como la captación, planta de tratamiento de
agua potable y el reservorio no cuenta con cerco perimétrico de protección, en lo
que respecta a la disposición de excretas existen parte de la población que no goza
de este servicio, pues hacen uso de pozos sépticos o letrinas y la planta de
tratamiento se encuentra en colapso. Ello, difiere a lo que en este estudio se halla,
pues su investigación tiene un enfoque más experimental que descriptivo y no logra
caracterizar cada componente del sistema de saneamiento básico, pues un
diagnóstico analiza por medio de la observación cada componente y sus elementos
que la conforman, como son la estructura, accesorios y válvulas, para que de esta
manera afirmar si la falta de algunas características de los componentes incide en la
condición sanitaria de la población.
Teniendo en cuentas el objetivo específico de establecer el estado “de los sistemas
de saneamiento del caserío de” Chulloc, distrito la Libertad – Cajamarquilla,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash, de acuerdo a las encuestas tomadas
en el lugar de estudios podemos determinar la satisfacción del servicio de agua
potable y desagüe, la población respondió el 75% que está satisfecho y el 25% dice
que no está satisfecho, así como Henostroza, J. Según las encuestas de opinión el
86% de la población de Pariacoto manifestó que el agua que consume no es de
calidad por el cual no estaría apto para el consumo humano, así también es
importante mencionar que El sistema de abastecimiento del agua potable

59
básicamente solo cuenta con la operación de desinfección a través del uso de Cloro,
el cual en las redes de 87 distribución al usuario no cumple con el mínimo de 0.5
mg/L que establece el reglamento de calidad de agua para consumo humano. El
análisis bacteriológico determina que la calidad de agua analizada no está
contaminada por Bacterias Patógenas siendo está aceptable para el consumo
humano. Es importante mencionar que en el caserío de Chulloc carecen de
educación sanitaria por ellos después de los resultados de la encuesta es necesario
recalcar que la población de Chulloc no consume agua de buena calidad, ya que
pude evidenciar el deterioro de sus componentes del sistema de agua potable.

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V.1. Conclusiones
 Al caracterizar el estado “de los sistemas de saneamiento del caserío de” Chulloc,
distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, se detalló todo
lo que se vio en el lugar de estudio sin alterar ningún dato.
 Al establecer el estado “de los sistemas de saneamiento del caserío de” Chulloc,
distrito la Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, se ha señalado
todas las deficiencias que existen en el lugar, ya sea físicas o químicas.
 Al caracterizar todos “los componentes del sistema de abastecimiento de agua de”
observa fisuras, rupturas de tubería en la línea de conducción, oxidación en las
tapas sanitarias, filtración.
 Debido a la cota familiar que se paga por mes un sol, a mi consideración es muy
bajo, el “sistema de abastecimiento de agua” potable carece de mantenimiento en
todos los componentes ya que está en estado de deterioro.
 Después de caracterizar y realizar una encuesta en la población del caserío de
Chulloc, el resultado que nos da es que la población indica que el agua no es
suficiente, para el consumo del caserío.
 En el caserío de Chulloc no toda la población tiene desagüe, y tampoco no hay
alcantarillado pluvia, debido al mal diseño realizado.

60
 Concluyo que la población del caserío de Chulloc no es satisfecha con el servicio
del agua potable, porque indican que no es suficiente la cantidad de agua que
tienen, y también consideran que el pago ménsula es muy bajo.

V.2. Sugerencias
 Tener las herramientas y los equipos para realizar un buen mantenimiento.
 Realizar el mantenimiento de todos los componentes de “sistema de abastecimiento
de agua por lo menos una vez” a la semana.
 Los dirigentes del JASS deben realizar reuniones para elevar el pago por el servicio
de agua potable para que tengan más recursos así poder adquirir los insumos y
equipos necesarios para un buen mantenimiento.
 Las aguas residuales se le deben dar un buen uso y no desembocarle a un rio.
 El JASS debe brindar charlas a la población para el buen uso de todo el sistema de
saneamiento.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS
Anexo 1: Cronograma de Actividades.
Tabla 01: Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2020 – I Año 2020 – II
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
N Actividades Mes Mes Mes Mes
° 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del
proyecto.
2 Revisión del
proyecto por el
jurado de
investigación.
3 Aprobación del
proyecto por el
jurado de

61
investigación.
4 Exposición del
proyecto al
jurado de
investigación o
docente tutor.
5 Mejora del marco
teórico.
6 Redacción de la
revisión de la
literatura.
7 Elaboración del
consentimiento
informado.
8 Ejecución de la
metodología.
9 Resultados de la
investigación.
10 Conclusiones y
recomendaciones.
11 Redacción del
pre informe de
investigación.
12 Redacción del
informe final.
13 Aprobación del
informe por el
jurado de
investigación.
14 Presentación de
ponencias en
eventos
científicos.
15 Redacción de
artículo
científico.
Fuente: Elaboración Propia.

Anexos 2: Presupuestos.

Cuadro 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(estudiante)
Categoría Base % o numero Total (s/.)
Suministros
 Impresiones 0.5 600 300.00
 Fotocopias 0.2 500 100.00
 Empastado 30.00 4 120.00
 Papel bond A-4 (500hojas) 22.00 4 88.00
 Lapiceros 2.00 4 8.00
 Estación total 300.00 1 300.00
Servicios

62
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Sub-Total 1016.00
Gastos de viaje
 Pasaje para recolectar información 10.00 5 50.00
Sub-Total. 50.00
Total de presupuesto desembolsable 1066.00
Presupuesto no desembolsable
(universidad)
Categoría Base % o Numero Total (s/.)
Servicios
 Uso de internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital – LAD)
 Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos.
 Soporte informativo (Modulo de 40.00 4 160.00
investigación del ERP University –
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional.
Sub-Total. 400.00
Recurso Humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub-Total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (s/.) 1668.00
Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 3. Instrumentos de Recolección de Datos.

Ficha N°1: Valoración de la condición sanitaria de la J.A.A.S.- Coyrocsho


VALORACION
CUESTIONARIO SI NO
1. ¿Usted cuenta con el servicio de agua potable en
su vivienda?
2. ¿Sabe usted si se realiza la cloración del agua
que consume?
3. Sabe usted si ¿La calidad de agua que consume
es adecuada?
4. ¿El servicio de agua potable es durante las 24
horas del día?
5. ¿Su vivienda tiene servicio de red de
alcantarillado?
6. ¿Está conforme con el uso de las letrinas?

7. ¿Sabe usted si participan en el mantenimiento del


sistema de agua potable?
8. ¿Ha tenido usted o algún integrante de la familia
algún problema o malestar al consumir el agua

63
sin hervirla?
9. ¿Tiene usted alguna avería en su conexión de red
domiciliaria?
10. ¿Utiliza el agua potable para cultivos agrícolas?

Fuente: Elaboración Propia.

Ficha N°2: Cuestionario sobre el abastecimiento de agua potable.


FICHA SOBRE LA CAPTACION DE AGUA POTABLE
A) CAPTACION DE AGUA
¿El sistema se encuentra en buen estado? SI NO
CARACTERISTICAS TIENE DESCRIPCION
SI NO
1) Lecho filtrante
2) Sello de protección
3) Zanja de coronación
CAPTACIÓN DE MANANTIAL

4) Cámara húmeda
5) Tapa sanitaria (caja
húmeda)
6) Caja de válvulas
7) Tapa sanitaria (caja –
válvulas)
8) Válvulas operativas
9) Tubería de limpia y
rebose
10) Dado de protección
11) Cerco perimétrico
ENTORNO DE LA CAPTACION SE SI NO DESCRIPCION
PRESENCIA
Residuos  sólidos o
contaminantes
 Vegetación o plantas
inmensas
 Animales
Fuente: Elaboración Propia.

Ficha N°3 Cuestionario sobre la línea de conducción.


B) FICHA SOBRE LA LINEA DE CONDUCCION
REQUISITOS DE TIENE DESCRIPCION
FUNCIONAMIENTOS SI NO
TUBOS
 Tubería PVC
 Tubería F°G°
 Tubería de HDPE
1) Válvula de aire
2) Válvula de purga
3) Cámara rompe presión
 CRP-T6

64
 CRP-T7
Fuente: Elaboración Propia.

Ficha N°4: Cuestionario para el Reservorio.


C) FICHA SOBRE EL RESERVORIO
¿El sistema se encuentra en buen estado? SI NO
TIENE
CARACTERISTICAS SI NO DESCRIPCION
1) Tapa de reservorio metálico
2) Relleno para residuo solido
3) Medidor de caudal
4) Decantador
5) Filtro rápido
6) Filtro lento
7) Sedimentador
8) Sistema de desinfección
9) Cerco perimétrico
10) Estructura de línea de conducción
11) Válvulas de la PTAP
12) Escalera dentro del reservorio
13) Accesorios dentro del reservorio
14) Tuberías de limpia y rebose
15) Sistema de cloración
16) Tuberías de ventilación
17) Dado protector
ALREDEDOR DEL RESERVORIO SI NO DESCRIPCION
Residuo solido
Excrementos y charcos de agua
Evacuación de lodos
Registro de limpieza y mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia.

Ficha N°5 Cuestionario para la PTAR


D) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
REQUISITOS DE TIENE DESCRIPCION
FUNCIONAMIENTO SI NO
1) Tanque séptico
2) Pozos de percolación
3) Laguna de oxidación
4) Emisor (tubería final de
entrega al cuerpo
receptor)
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
UBS
5) Arrastre hidráulico con
tanque séptico
6) Arrastre hidráulico con
biodigestores
7) Compostera de doble
entrada
8) Hoyo seco ventilado
OTROS

65
9) Cerco perimétrico
10) Tubos de ventilación
ALREDEDOR DEL RESERVORIO SI NO DESCRIPCION
Residuo solidos
Excrementos y charcos de Agua
Evacuación de lodos
Registro de Limpieza y
Mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 4: Otros

PANEL

FOTOGRAFICO

66
Fotografía 01: Captación de tipo Manantial de la
J.A.A.S.-Coyrocsho.

Fotografia 02: Camara de Filtro

Fotografía 03: Reservorio de la


J.A.A.S.- Coyrocsho

67
Fotografía 04: Buzones destapados
del sistema de alcantarillado
correspondiente al anexo Coyrocsho.

Fotografía 05: PTAR correspondiente


al anexo de Coyrocsho.

68
Fotografía 06: Laguna de secado sin
funcionamiento

Fotografía 07: Letrina perteneciente al


anexo de Quesquipachan.

69
Fotografía 08: Letrina en mal estado
del anexo de Quesquipachan.

70

También podría gustarte