Está en la página 1de 16

INDICE

1. SISMICIDAD EN EL MUNDO ......................................................................................... 3


1.2. El Círculo Sísmico Circumpacífico ............................................................................ 4
1.3. La Zona Sísmica Transasiática .................................................................................. 4
1.4. Los Rifts Oceánicos ..................................................................................................... 5
2. DINAMICA ESTRUCTURAL .......................................................................................... 7
2.1. Definición de la acción dinámica ..................................................................................... 8
2.2. Métodos de modelización dinámica ............................................................................ 9
2.3. Discretización espacial de las estructuras ................................................................. 10
3. MECANICA ESTRUCTURAL ....................................................................................... 13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 16
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1Mapa de sismicidad mundial. Los círculos rojos indican sismos de foco superficial
(h<h351 km). ................................................................................................................................. 3
Imagen 2Esquema que muestra el proceso de expansión de los fondos oceánicos (rifts) y la
convergencia de placas (oceánica vs. continental) con la formación de la Cordillera Andina. Las
flechas indican la dirección de las corrientes de convección. ....................................................... 5
Imagen 3Distribución espacial de la actividad sísmica en el Perú. El color de los círculos es
similar a la figura 1. ....................................................................................................................... 6
Imagen 4 Definición de la respuesta dinámica: para un punto considerado se calculan: ........... 9
Imagen 5 Modelos dinámicos .................................................................................................... 10
Imagen 6 Modelos con un solo grado de libertad. (a) modelo conservativo; (b) modelo ......... 11
Imagen 7Estructuras modelizadas como un sistema de un solo grado de libertad. (a) ............ 11
Imagen 8Modelos con varios grados de libertad. (a) modelo conservativo; (b) modelo .......... 12
Imagen 9Estructura con dos grados de libertad: Pórtico de dos pisos y su modelo dinámico. . 12
Imagen 10Estructura con masa distribuida (antena) y su modelo dinámico discreto con n ..... 12
Imagen 11Modelo dinámico de un pórtico de cortante y pórtico espacial modelizado como un
sistema completo (10 grados de libertad) y simplificado ( dos grados de libertad). .................. 13
Imagen 12Modelo dinámico con grados de libertas de rotación. ............................................. 13
SISMICIDAD/MECANICA/DINAMICA ESTRUCTURAL

1. SISMICIDAD EN EL MUNDO
Cada año, los diferentes observatorios sismológicos determinan los parámetros
hipocentrales de un gran número de sismos con epicentros en las zonas sísmicas que
caracterizan a cada país. Por otro lado, la agencia internacional USGS haciendo uso de la
información proveniente de la red sísmica mundial reporta la ocurrencia anual en el
mundo de aproximadamente 7,000 sismos. En general, la localización epicentral de estos
sismos ha permitido identificar las regiones en donde se ubican las zonas más sísmicas
en el mundo y que junto a las medidas de anomalías magnéticas positivas y negativas
alternadas en una y otra parte del eje de las dorsales oceánicas, han conducido a explicar
la expansión de los fondos oceánicos y dibujar la estructura del globo. El conocimiento
de la tectónica global ha permitido comprender la causa y los mecanismos de generación
de los sismos.(Tavera, 2012)

Imagen 1Mapa de sismicidad mundial. Los círculos rojos indican sismos de foco
superficial (h<h351 km).
Los mapas de sismicidad mundial, de un año a otro, son similares, lo cual indica que los
sismos siempre ocurren en las mismas regiones debido a similares procesos de
deformación. En general, es muy raro que nuevos sismos ocurran en zonas no
identificadas como sísmicas; sin embargo, durante periodos de tiempo muy grandes es
posible que algún sismo se produzca en una zona inhabitual, tal como ocurrió con el sismo
del 29 de marzo de 1954 con foco por debajo la Sierra Nevada en España, a una
profundidad de 630 km. Cuando se examina un mapa de sismicidad mundial como la que
se muestra en la figura 1, es posible identificar en que lugares se encuentran las
principales regiones y zonas sísmicas a nivel global. Estas regiones son:

1.2.El Círculo Sísmico Circumpacífico


Aquí los sismos liberan cada año más del 80% del total de la energía sísmica y está
conformada por el arco de las Islas Aleutinas, Kamtchatka, Kuriles y las costas orientales
de las islas japonesas. Seguidamente, la zona sísmica sigue por dos ramales, el primero
pasa por Formosa y el arco de las Filipinas, y la otra contraria sigue hacia el Este pasando
por las islas Bonin, Marianas, Guam y las Carolinas occidentales. Ambos ramales se
juntan en Nueva-Guinea cerrando el círculo en las islas Salomón, Nueva-Hebridas, las
islas Fidji, Tonga y Kermadec, y Nueva Zelanda. En todas estas regiones, los focos
sísmicos alcanzan profundiades de hasta 750 km y definen las zonas de Benioff
(subducción de la placa oceánica bajo el continente), a excepción de Nueva-Hebridas. En
el extremo sureste del Pacífico, la zona sísmica está asociada a la presencia de un rift
oceánico que se inicia en las islas Ballena en la Antártida pasando por la isla de Pascua y
Galápagos en donde los sismos presentan focos a profundidades menores a 60 km.(Cotilla
Rodríguez, 1998)

Otras zonas de sismicidad se originan en las Antillas del Sur para remontarse a lo largo
del litoral del Pacífico en América del Sur bajo la Cordillera Andina en donde los sismos
nuevamente alcanzan profundidades del orden de 750 km, para luego seguir por las
Antillas, México, California y Alaska, cerrando el círculo en las islas Aleutinas.

1.3.La Zona Sísmica Transasiática


Considera a todos los sismos con origen en el sistema orogénico alpino, después de
España y África del Norte para luego llegar a las cadenas del Asia central pasando por
Birmania e Indonesia y finalmente unirse con el círculo circumpacífico en el mar de
Banda.
1.4.Los Rifts Oceánicos
(Indo-Atlántico e Indo-Antártico): Reagrupa a los sismos que separan en dos partes al
océano Atlántico y al Índico, siendo estos de magnitud moderada y focos a menos de 60
km de profundidad. Al final, los alineamientos de sismos sobre el globo representaron
una importante herramienta para sustentar la “Tectónica de Placas” que, en términos
generales, considera la existencia de placas litosféricas en cuyos bordes ocurren los
sismos. Estas placas son la Euroasiatica, la Africana, la Americana, la Australiana, la
placa del mar de Filipinas, la del Pacífico interior, la placa de Nazca, la placa de Cocos y
la placa Antártica. Estas placas presentan espesores del orden de 100 km y están
constituidas en su parte superior por corteza granítica sobre los continentes y basáltica
bajo los océanos, reposando ambas sobre una capa semilíquida conocida como
Astenósfera, en donde se desarrollan los procesos de convección. En el interior de la
Tierra, los movimientos de convección tienen un origen térmico y permiten que el magma
emerja a la superficie a lo largo de los rifts oceánicos obligando a las placas a movilizarse
en una u otra dirección y en consecuencia, los extremos de ellas colisionan con las placas
vecinas (figura 2).

Imagen 2Esquema que muestra el proceso de expansión de los fondos oceánicos (rifts)
y la convergencia de placas (oceánica vs. continental) con la formación de la Cordillera
Andina. Las flechas indican la dirección de las corrientes de convección.
Debido a los movimientos que se producen en los bordes de las placas se acumulan
tensiones y/o esfuerzos, que son liberados con la ocurrencia de sismos y el surgimiento
de cadenas y/o cordilleras en las placas continentales, por ejemplo, la Cordillera Andina.
La convergencia de placas puede ser violenta o no, dependiendo de si ellas colisionan
directamente, oblicuamente o si una de ellas permanece inmóvil. Por otro lado, las placas
más densas (placas oceánicas) compuestas por basaltos y peridotitas al converger con otra
menos densa (placas continentales), se introducen por debajo de estas últimas hasta llegar
al manto superior, proceso que explica la existencia de sismos sobre los llamados planos
de Benioff, sobre todo en el borde occidental de América del Sur (figura 2).

En general, la energía liberada a lo largo de los rifts como resultados de la separación de


dos placas es débil; mientras que la liberada en zonas de convergencia de placas es alta.
En estos rifts los sismos son de pequeña magnitud con focos a menos de 30 km de
profundidad. En el Perú, la distribución de los epicentros sísmicos sugiere la presencia de
tres fuentes sismogénicas. La primera produce los sismos conocidos como “interplaca”,
con origen en la superficie de fricción de las placas de Nazca y Sudamericana, llegando
a distribuirse desde Tumbes hasta Tacna frente a la línea de costa (círculos rojos en la
figura 3).

Imagen 3Distribución espacial de la actividad sísmica en el Perú. El color de los círculos


es similar a la figura 1.
Esta fuente ha producido los sismos de mayor magnitud conocidos históricamente en el
Perú, por ejemplo, los ocurridos el 23 de junio del 2001 (Arequipa) y 15 de agosto de
2007 (Pisco). Una segunda fuente considera a los sismos llamados “corticales”, y agrupa
a los que tienen su origen en la deformación de la corteza terrestre como resultado de la
formación de fallas geológicas y/o reactivación de las mismas (círculos rojos en el interior
del continente). Aquí los sismos son de magnitud moderada (M<6,5), pero al ocurrir cerca
de la superficie, los daños son tan importantes como los producidos por los sismoa
interplaca. Como ejemplo podemos mencionar los sismos ocurridos el 30 de mayo de
1990 y 5 de abril de 1991 en el valle del alto mayo een Moyabamba.Finalmente, están los
sismos ¨interplaca¨ que tienen su origen en la deformación que se produce en el interior
de la placa de Nazca por debajo del continente (círculos verdes en la figura 3). Estos
sismos pueden presentar magnitudes elevadas pero no producen daños en superficie
debido a que la energía emitida se atenúa al salir a superficie. Un ejemplo de este tipo de
sismos es el ocurrido el 25 de setiembre de 2005, conocido como sismo de Lamas.
Finalmente, son parte de esta fuente los sismos que ocurren a profundidades de 500 a 750
km con epicentros ubicados en las fron-teras del Perú con Brasil y Bolivia (círculos azules
en la figura 3). El sismo más importante ocurrido el 9 de junio de 1994 con una magnitud
de 9.4 Mw y con foco a 700 km de profundidad, sin producir daños en superficie. A nivel
mundial, el borde occidental de América del Sur representa la región de mayor actividad
sísmica, debido principalmente al número de sismos que en ella se produce año tras año
y por haber dado origen a los terremotos de mayor magnitud conocidos por el hombre
(terremoto de Valdivia de 1960, 9.4Mw).(Cotilla Rodríguez, 1998)

2. DINAMICA ESTRUCTURAL
En un sentido amplio, un sistema dinámico es aquel cuyas variables experimentan
variaciones en el tiempo y, si se conocen las influencias externas que actúan sobre el
sistema, podrá predecirse el comportamiento de este.
En nuestro curso, los sistemas a estudiar serán sistemas estructurales, las variaciones en
el tiempo serán vibraciones producidas por cargas dinámicas.

2.1. Definición de la acción dinámica


Una acción tiene carácter dinámico cuando su variación con el tiempo es rápida y da
origen a fuerzas de inercia comparables en magnitud con las fuerzas estáticas. Algunas
fuentes importantes de vibraciones estructurales son:

• Sismos
• Viento
• Olas y corrientes de agua
• Explosiones e impactos
• Cargas móviles (vehículos, personas, etc.)
La definición de estas cargas externas puede distinguirse entre: determinista y no
determinista, ésta última denominada también estocástica o aleatoria.

determinista: cuando su variación temporal es perfectamente conocida

no determinista: cuando alguno o todos sus parámetros son definidos estadísticamente

En nuestro curso trabajaremos con cargas definidas en forma DETERMINISTA

Respuesta dinámica → cualquier magnitud que pueda caracterizar el efecto de una


carga dinámica sobre la estructura.

Una carga definida determinística mente da origen a una respuesta, también


determinista.

Imagen 4 Definición de la respuesta dinámica: para un punto considerado se calculan:

2.2.Métodos de modelización dinámica

Pueden distinguirse modelos dinámicos exactos y modelos dinámicos discretos. En


general, para la primera clase, solo pueden resolverse casos muy sencillos y con poca
aplicación practica, por lo que a lo largo del curso profundizaremos en modelos
discretos. Para estos métodos modelos discretos, se debe tener en cuenta que la
subdivisión en dominios finitos es tanto espacial (discretización estructural) como
temporal (solución para instantes de tiempo determinados).(Cassano, 2009)
Imagen 5 Modelos dinámicos

2.3.Discretización espacial de las estructuras

Fundamentalmente, la diferencia con lo visto en otros cursos de análisis estructural


(estático) radica en que en dinámica estructural, cuando hablamos de discretizar
espacialmente, nos referimos a los GLD. Un modelo dinámico exacto (con infinitos GLD)
acarrearía más inconvenientes en la resolución matemática que beneficios en su
precisión. Además, en estructuras de edificios y en la mayoría de las estructuras civiles,
las masas se encuentran más o menos concentradas en lugares conocidos. Es por esto
que nuestro principal método de modelización dinámica será el de las MASAS
CONCENTRADAS.

No obstante, existen otros, como ser:

• Método de los DESPLAZAMIENTOS GENERALIZADOS


• Método de los ELEMENTOS FINITOS

Método de las masas concentradas


Modelos con 1 GLD

Imagen 6 Modelos con un solo grado de libertad. (a) modelo conservativo; (b) modelo

Imagen 7Estructuras modelizadas como un sistema de un solo grado de libertad. (a)


Modelos con múltiples GLD

Imagen 8Modelos con varios grados de libertad. (a) modelo conservativo; (b) modelo

Imagen 9Estructura con dos grados de libertad: Pórtico de dos pisos y su modelo
dinámico.

Imagen 10Estructura con masa distribuida (antena) y su modelo dinámico discreto con
n
Imagen 11Modelo dinámico de un pórtico de cortante y pórtico espacial modelizado
como un sistema completo (10 grados de libertad) y simplificado ( dos grados de
libertad).

Imagen 12Modelo dinámico con grados de libertas de rotación.

3. MECANICA ESTRUCTURAL

La base teórica de la Ingeniería Estructural es la Mecánica Estructural que tiene por objeto
la investigación de las mejores formas y dimensiones que se han de dar a los elementos
de una construcción para permitirle resistir a las acciones que la solicitan, así como para
obtener el resultado de la manera más económica posible. (Miret, 2011)
La Mecánica Estructural es una teoría de los cuerpos deformables que se aplica, sobre
todo, a las estructuras y cuyo carácter técnico contrasta con el carácter matemático de la
Mecánica de Sólidos (de la que constituye una rama especialmente sencilla) o, más
generalmente, de los Mecánica de los Medios Continuos.

En lugar de exigir un razonamiento matemático rigurosamente complejo, la Mecánica


Estructural admite hipótesis simplificadoras, razonables y plausibles, verificables por la
experiencia; gracias a estas simplificaciones se pueden resolver eficazmente, con un
grado de aproximación suficiente, un gran número de problemas de interés práctico.
Aunque utiliza en sus planteamientos todas las nociones de la Estática, puede decirse que
las que utiliza de forma constante son las 5 nociones de equilibrio, de reducción de
sistemas de fuerzas y de seccionamiento de sólidos. Esquemáticamente, una estructura
puede ser analizada planteando, solamente, tres conjuntos de ecuaciones:

• Las ecuaciones de la estática, que aseguran el equilibrio de la estructura y de


cualquiera de sus partes,
• Las ecuaciones geométricas que aseguran que todas las partes de la estructura
permanecen juntas antes y después de la deformación, y
• Las ecuaciones en las que, utilizando las propiedades del material, se establece la
relación entre las deformaciones en los elementos de la estructura y las cargas
aplicadas.

El comportamiento de un elemento constructivo no depende solamente de las leyes


fundamentales de la estática, tales como el equilibrio de fuerzas, sino también de las
propiedades físicas que caracterizan los materiales con los cuales aquellos se construyen.
Estas propiedades recogen la manera con la que los materiales resisten y se deforman ante
diversas solicitaciones (tracción, flexión) aplicadas en diversas condiciones (rápidamente,
lentamente, en frío, en caliente.). Las propiedades físicas de los materiales (cuyos
conocimientos detallados y determinación experimental son objeto de la Mecánica de los
Materiales), son una de las componentes esenciales de la Mecánica Estructural.

Los problemas de Mecánica Estructural se presentan bajo dos aspectos diferentes, a saber:
"conocidas las fuerzas actuantes, las dimensiones y los materiales, obtener las fuerzas
internas (esfuerzos) en los elementos estructurales y verificar su adecuación" o, también,
"conocidas las fuerzas actuantes, dimensionar la estructura a fin de que los esfuerzos o
los desplazamientos no sobrepasen ciertos límites prefijados".

La Mecánica Estructural es por excelencia una ciencia de los ingenieros: su carácter


aproximado requiere la intervención intensiva del juicio ingenieril para llegar a resultados
numéricos con un valor práctico suficientemente satisfactorio. Es una disciplina de
enorme interés en todas las ramas de la ingeniería
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cassano, A. M. (2009). ACCIONES DINÁMICAS.

Cotilla Rodríguez, M. (1998). Sismicidad y sismotectónica de Cuba. Física de La

Tierra, 0(10), 53. https://doi.org/10.5209/rev_FITE.1998.n10.12967

Miret, E. T. (2011). 1.- Introducción a Las Estructuras. Mecánica de Medios Contínuos

y Teoría de Estructuras, 1–13. http://ocw.uc3m.es/mecanica-de-medios-continuos-

y-teoria-de-estructuras/ingenieria-estructural/material-de-clase-

1/apuntes/Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf

Tavera, H. (2012). La sismicidad en el mundo. 66, 37–39.

https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/896/sismicidad_mundo.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte