Está en la página 1de 33

Un proyecto de túnel comienza con una investigación sobre las

condiciones del terreno. Los resultados de la investigación nos


permitirán saber cuál es el método de excavación, la maquinaria y el
sostenimiento a realizar; además se podrán reducir los riesgos de
encontrar condiciones desconocidas.
En los primeros estudios, la topografía es importante en las
alineaciones horizontales y verticales, serán optimizadas para
aprovechar las mejores condiciones de suelo y agua. Para abordar
estos problemas se puede construir un tunel piloto, o un desvío que
discurra paralelo al principal y será más fácil de sostener cuando se
presenten condiciones inesperadas y podrá ser incorporado en el
túnel final.
En el caso de los túneles en roca, dada la variabilidad de los distintos
factores que intervienen en la mecánica de rocas, es frecuente abordar
su estudio mediante las llamadas clasificaciones geomecánicas, entre
las que destaca la clasificación geomecánica RMR.
Túnel a través de suelo blando, se requiere de técnicas
muy diferentes que a través de un túnel de hard rock o
rock suave, como la pizarra, tiza o piedra arenisca.

Túnel bajo el agua, es el más desafiante de todos los


entornos, las demandas de un enfoque único que sería
imposible o muy difícil de aplicar sobre el suelo.

Es por eso que la planificación es tan importante para


que un proyecto de túnel tenga éxito. Los ingenieros
deben realizar un análisis geológico profundo para
determinar el tipo de material que se encontrará a través
de un túnel y evaluar los riesgos relativos de diferentes
lugares.
En tal sentido, considerar muchos factores, pero algunos de los más
importantes son:

- Suelo y tipos de rocas.


- Estratos débiles y zonas incluidas como las fallas y zonas de cizalla.
- Las aguas subterráneas, incluyendo el patrón de flujo y la presión.
- Los peligros especiales, como el calor, el gas y líneas de falla.

A menudo, un solo túnel pasará por más de un tipo de material o


encuentro de peligros múltiples. Una buena planificación permite a
los ingenieros planificar estas variaciones desde el principio,
disminuyendo la probabilidad de un retraso inesperado en el
proyecto.

Una vez que los ingenieros han analizado el material que atravesará
el túnel y han desarrollado un plan de excavación en general, la
construcción puede comenzar.
La División Codelco Norte fue creada el año 2002 como resultado de
la fusión entre las divisiones Radomiro Tomic y Chuquicamata.
Radomiro Tomic es un yacimiento que se explota a rajo abierto,
ubicado a 1.670 km de Santiago, a 3.000 m sobre el nivel del mar. El
complejo minero de Chuquicamata está ubicado a 1.650 km al norte
de Santiago, a 2.870 m sobre el nivel del mar. Cuenta con 2
yacimientos donde el tipo de explotación es a rajo abierto,
Chuquicamata y Mina Sur.

El yacimiento de Mina Sur, es un depósito del tipo exótico, que se


ubica a 2 km al sur de Chuquicamata y a 14 km al norte de la ciudad
de Calama, en la Segunda Región de Chile. El rajo de Mina Sur no se
encuentra en operación desde el año 2005, dando paso al desarrollo
de las fases de explotación de Expansión Norte de Mina Sur.
Esquema fisiográfico de la Región de Antofagasta extraído de Boric et al.
(1990). a. Cordillera de la Costa. 1. Farellón costero; 2. Planicie marina y/o
fluviomarina; 3. Cordillera de la Costa. b. Depresión Intermedia. 4. Planicie
aluvial. c. Cordillera de Domeyko (5). d. Cuencas Intramontanas. 6. Cuenca del
Río Loa Superior; 7. Cuenca de Atacama; e. Cordillera de los Andes. 8. Cordón
Volcánico del Mioceno-Holoceno; 9. Altiplano o Puna.
Mapa geológico regional modificado y extraído de Pardo y Rivera
(1999).
Mapa del norte de Chile que muestra los 3 segmentos principales del Sistema Falla Domeyko y
la distribución de los mayores yacimientos del tipo Pórfido Cuprífero Eoceno-Oligoceno, con
sus respectivas edades en Ma que se indican entre paréntesis. Mapa extraído de Tomlinson et
al., 2001.
Vista panorámica del rajo de Mina Sur, actualmente sin operación,
tomada desde los botaderos de ENMS mirando hacia el sur. A la
izquierda de la fotografía se observa el Talud Este, al centro el Talud
Sur y a la derecha el Talud Oeste. Los 3 taludes están emplazados
principalmente en la unidad de Gravas.
Imagen tomada desde el Talud Sur de Mina Sur mirando hacia el norte. Al
centro superior de la fotografía se observa las fases de explotación del
yacimiento ENMS; al centro se indica la ubicación de los botaderos de ENMS
desde donde fue tomada la Fotografía 2.2; a la derecha de la imagen se observa
el Talud Este de Mina Sur, y se indica con línea segmentada de color amarillo
la ubicación de la rampa de acceso hacia las dependencias del Túnel de
Drenaje ENMS.
Imagen tomada desde la antena de transmisión ubicada en la Sierra San
Lorenzo. Se observa afloramiento de la unidad Granodiorita Antena del
Complejo Fortuna;
Imagen tomada al oeste de la Mina de Chuquicamata. Se indica
con línea segmentada un contacto entre la Diorita Los Picos y la
Granodiorita Fiesta.
Imagen tomada desde rampa ubicada en el Talud Este de Mina Sur. Se indica
con línea ondulada segmentada de color amarillo el contacto Grava –
Basamento ígneo-metamórfico. Esta rampa permite el acceso desde Mina Sur
al sector donde se emplaza el túnel de drenaje de ENMS;
Sistemas principales para el total de estructuras tipo SJ
registradas en el Tramo 6.
Sistemas principales para el total de estructuras tipo SJ
registradas en el Tramo 6 con número de polos o scatter plot.
Histograma con análisis cuantitativo del total de estructuras
tipo SJ mapeadas en el Tramo 6.
Portal de acceso a Túnel de Drenaje de Expansión Norte de Mina
Sur.
El sostenimiento recomendado correspondió al requerido
para las calidades de roca tipo III y IV, definidas a partir del
índice Q de Barton. El sostenimiento para roca tipo III
consistió en la colocación de pernos helicoidales
galvanizados de 2,50 m de longitud anclados con resina de
poliéster y malla biscocho galvanizada 10006. La
fortificación para roca tipo IV consistió en la aplicación de
pernos helicoidales galvanizados de 2,50 m de longitud y
anclados con resina de poliéster, hormigón proyectado con
fibra de polipropileno y malla biscocho galvanizada 10006.
Tramo 6 con sostenimiento de Roca Tipo IV (según Barton),
esto es, hormigón proyectado con fibra de polipropileno,
pernos rosca o helicoidales y malla biscocho galvanizada
10006 a sección completa y hasta el frente.
De los 697,17 m excavados en la etapa 2 de construcción del Túnel de
Drenaje ENMS, según el RMR de Bieniawski, el 20 % fue definido
como Clase II (calidad geotécnica Buena) con valores de RMR entre
61 y 66; el 78 % fue definido como Clase III (calidad geotécnica
Regular) con valores de RMR entre 41 y 60. El 2 % restante se definió
como Clase IV (calidad geotécnica Mala) con valores de RMR entre
35 y 40. El índice GSI está dentro del rango de 25 a 65 (Blocky
Disturbed / Poor a Blocky / Good).

Los valores del RMR de Bieniawski obtenidos con los datos de


terreno (IRS, RQD, espaciamiento y condición de las
discontinuidades, condición de agua), son más altos que los valores
de RMR en función del Q de Barton (RMR = 9*LnQ + 44). Los valores
del GSI obtenidos con los datos de terreno (estructura del macizo
rocoso y condición de las discontinuidades), son similares a los
obtenidos a partir del RMR de Bieniawski (GSI = RMR – 5).
Sistema GSI de Hoek (2000)
El sistema Índice Geológico de Resistencia GSI (Geological Strength
Index) y su uso en el criterio de falla de Hoek-Brown ha sido
desarrollado por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek- Brown
(1997), asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema
RMR. A partir de 1998 a la fecha, Evert Hoek y Paul Marinos, han
desarrollado el sistema GSI con el objetivo de incluir macizos rocosos
de mala calidad (Hoek et al., 1998; Marinos y Hoek, 2000 y 2001).

El Índice Geológico de Resistencia GSI, proporciona un sistema para


estimar la disminución de la resistencia que presentaría un macizo
rocoso con diferentes condiciones geológicas (Hoek- Brown, 1997).
El GSI se obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos
fundamentales, la estructura del macizo rocoso y la condición de las
discontinuidades.

También podría gustarte