Está en la página 1de 10

PROYECTO DE

NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1

2. ALCANCE.....................................................................................................................2

3. DEFINICIONES.............................................................................................................2

4. RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONTABILIDAD ...............................................4

5. DECLARACIÓN DE LA NORMA .................................................................................5

6. ANÁLISIS .....................................................................................................................6

7. EXIGENCIAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN.................................................8

8. DISPOSICIONES SOBRE EXCEPCIONES .................................................................9

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

BASES PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR DE MERCADO

Esta Norma Técnica Sectorial debe entenderse en el contexto del material de apoyo y
orientación para la aplicación contenido en la Norma Técnica Sectorial “Conceptos y Principios
Generales de Valuación”.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 El objetivo de esta Norma Técnica Sectorial es proporcionar una definición común de
Valor de Mercado. Esta Norma Técnica también explica los criterios generales relativos a esta
definición y a su aplicación en la valuación de bienes cuando la finalidad y el uso que se
pretende dar a la valuación requiere la estimación del Valor de Mercado.

1.2 El Valor de Mercado es una representación del valor de cambio o de la cantidad que un
bien reportaría si se ofreciese en venta en el mercado abierto en la fecha de valuación bajo
circunstancias que cumplan los requisitos de la definición de Valor de Mercado. Para estimar el
Valor de Mercado, un valuador debe primero determinar el mayor y mejor uso o el uso más
probable (véase la Norma Técnica Sectorial Conceptos y Principios Generales de Valuación,
numerales 6.3, 6.4 y 6.5). Ese uso puede ser el uso actual al que se destina el bien o algún uso
alternativo. Estas determinaciones se hacen a partir de lo que el mercado indica.

1.3 El Valor de Mercado se estima mediante la aplicación de métodos y procedimientos de


valuación que reflejan la naturaleza del bien y las circunstancias bajo las que dicho bien se
comercializaría más probablemente en el mercado. Los métodos más comunes para estimar el
Valor de Mercado son el enfoque o método de comparación de mercado, el enfoque o método
de capitalización de rentas, incluyendo el análisis de flujos de efectivo descontados, y el
enfoque o método del costo.

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
1 de 9
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

1.4 Para la estimación del Valor de Mercado, todos los métodos, técnicas y procedimientos,
si son pertinentes y si se aplican apropiada y correctamente, llevan a la expresión común de
Valor de Mercado cuando se basan en criterios de mercado. El enfoque o método de
comparación de mercado debe basarse en observaciones de mercado. El enfoque o método de
capitalización de rentas, que incluye el análisis del descuento de flujos de efectivo, se debe
basar en flujos de efectivo de mercado y en tasas de retorno de mercado. Los costos y la
depreciación deberán determinarse mediante un análisis de estimación de costos y
depreciación acumulada basado en el mercado. Aunque la disponibilidad de datos y las
circunstancias relativas al mercado o al propio bien determinarán qué enfoques o métodos de
valuación son los más relevantes y apropiados, el resultado de usar cualquiera de los
procedimientos señalados será el Valor de Mercado si cada método se basa en datos de
mercado.

1.5 La manera en que ordinariamente se comercializaría el bien en el mercado distingue la


aplicabilidad de los diversos métodos o procedimientos de estimación del Valor de Mercado.
Cuando un método se basa en información de mercado, el método es comparativo. En cada
situación de valuación uno o más métodos son generalmente representativos de las
actividades del mercado abierto. El valuador considerará cada uno de los métodos en los
encargos de Valor de Mercado y determinará cuáles son los más adecuados.

2. ALCANCE

2.1 La presente Norma Técnica Sectorial es de aplicación al Valor de Mercado de los


bienes. Exige que el bien objeto de valuación se considere en venta en el mercado, en vez de
valorarlo para algún otro propósito.

3. DEFINICIONES

3.1 Valor de Mercado, a efectos de las Normas Técnicas Sectoriales de Valuación, se define
de la forma siguiente:

Valor de Mercado es la cuantía estimada por la que un bien podría intercambiarse, en la fecha
de valuación, entre un comprador dispuesto a comprar y un vendedor dispuesto a vender, en
una transacción libre, tras una comercialización adecuada en la que las partes hayan actuado
con la información suficiente, de manera prudente y sin coacción.

3.2 El término bien se utiliza porque el objeto principal de estudio de estas Normas es la
valuación de bienes. Dado que estas Normas incluyen aplicaciones para estados financieros,
se sustituye el término activo para lograr una aplicabilidad más genérica de la definición. Cada
elemento de la definición tiene un marco conceptual propio.

3.2.1 "La cuantía estimada..." Se refiere al precio expresado en términos monetarios


(normalmente en la moneda local) que se ha de pagar por adquirir el bien en una transacción
libre de mercado. El Valor de Mercado se mide como el precio más probable que
razonablemente pueda obtenerse en el mercado en la fecha de valuación de acuerdo con la
El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
2
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

definición de Valor de Mercado. Se trata del mejor precio que el vendedor pueda obtener
razonablemente y el precio más ventajoso que razonablemente pueda obtener el comprador.
Esta apreciación excluye específicamente precios sobre o sub estimados debido a
condiciones o circunstancias especiales, tales como una financiación atípica, acuerdos de
venta y Leaseback, consideraciones o concesiones especiales otorgadas por cualquier
persona relacionada con la venta o cualquier elemento de Valor Especial (definido en la
Norma Técnica Sectorial “Bases para la determinación de Valores distintos del Valor de
Mercado”, numeral 3.8).

3.2.2 "...un bien podría intercambiarse..." Se refiere al hecho de que el valor de un bien es
una cuantía estimada y no un precio de venta predeterminado o real. Se trata del precio al que,
en la fecha de la valuación, el mercado espera que se complete una transacción que reúne los
demás elementos de la definición de Valor de Mercado.

3.2.3 "... en la fecha de valuación..." Requiere que el Valor de Mercado estimado esté
calculado para una fecha determinada. Como los mercados y las condiciones de mercado
pueden variar, el valor estimado podría ser incorrecto o inapropiado en un momento del tiempo
distinto. La cuantía valorada reflejará el estado actual del mercado y las circunstancias
existentes en la fecha efectiva de la valuación y no en un momento pasado ni futuro. La
definición también parte de la hipótesis de un intercambio simultáneo y de un
perfeccionamiento del contrato de compraventa sin modificaciones en el precio que pudieran
ocurrir en otras circunstancias.

3.2.4 "...entre un comprador dispuesto a comprar..." Se refiere a una persona que tiene
alguna motivación para comprar, pero no está obligada a ello. Este comprador no se ve
apremiado ni decidido a comprar a cualquier precio.

Se trata de un individuo que compra de acuerdo con la realidad y expectativas del mercado
actual, y no basándose en un mercado imaginario o hipotético que no se puede demostrar o
anticipar que existe. Este comprador no pagaría un precio más alto que aquél que venga fijado
por el mercado. El propietario actual del bien objeto de valuación es uno de los sujetos que
constituyen "el mercado". El valuador no debe establecer hipótesis sobre condiciones de
mercado poco realistas ni establecer un nivel de valor de mercado por encima del que pueda
razonablemente alcanzarse.

3.2.5 "...un vendedor dispuesto a vender..." No se ve apremiado ni forzado a vender a un


precio bajo, ni está empeñado en mantener un precio alto, que no se consideren razonables en
el mercado. El vendedor dispuesto a vender está motivado a vender el bien en condiciones de
mercado al mejor precio obtenible tras una labor adecuada de comercialización, sea cual sea
ese precio. Las circunstancias particulares del verdadero dueño del activo no se toman en
consideración porque el "vendedor dispuesto a vender" es un propietario hipotético.

3.2.6 "...en una transacción libre..." Se produce entre partes que no están unidas por ninguna
relación particular o especial que pudiera derivar en un nivel de precios poco característico del
mercado o que aparezca sobre o sub estimado debido a un elemento de valor especial (véase
Norma Técnica Sectorial “Bases para la determinación de Valores distintos del Valor de

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
3
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

Mercado”, numeral 3.8). Las transacciones a Valor de Mercado se presumen entre partes
carentes de relación entre sí que actúan de manera independiente una de la otra.

3.2.7 "...tras una comercialización adecuada..." Significa que el bien sería ofrecido al
mercado, antes de la fecha de valuación, de la manera más apropiada para propiciar su venta
al mejor precio que razonablemente se pueda obtener conforme a la definición de Valor de
Mercado. La duración de la oferta puede variar según las condiciones del mercado, pero en
todo caso ha de ser suficientemente extensa como para permitir que el bien haya llamado la
atención de un número adecuado de compradores potenciales.

3.2.8 "...en la que las partes hayan actuado con la información suficiente, de manera
prudente..." Supone que tanto el comprador como el vendedor están dispuestos a transar y
están razonablemente informados sobre la naturaleza y las características del bien, sus usos
actual y potencial y sobre el estado del mercado a la fecha de la valuación. Se entiende que
cada parte actúa en función de sus propios intereses y con prudencia en busca del mejor
precio para su propia posición en la transacción. La prudencia se fija en referencia al estado del
mercado a la fecha de valuación, no a la ventaja que ofrecería una visión a posteriori de la
operación. Para un vendedor no es necesariamente imprudente vender un bien en un mercado
a la baja a un precio inferior a niveles de precio anteriores. En este tipo de casos y en otras
situaciones de compra y venta en mercados de precios cambiantes, el comprador o vendedor
prudente actuará de acuerdo con la mejor información de mercado disponible en ese momento.

3.2.9 "...y sin coacción..." Significa que cada parte tiene algún tipo de motivación para llevar a
cabo la transacción, pero que ninguna de ellas se ve forzada ni presionada a perfeccionarla.

3.3 El Valor de Mercado se entiende como el valor estimado de un bien sin tener en cuenta los
costos de compra o venta ni las posibles compensaciones tributarias.

3.4 Mayor y mejor uso. El mayor y mejor uso es el uso más probable de un bien, siempre que
sea físicamente posible, adecuadamente justificado, legalmente permitido, financieramente
factible, y que resulte en el mayor valor del bien valorado.

4. RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONTABILIDAD

4.1 La valuación para la elaboración de estados financieros, que es objeto de la Norma


Técnica Sectorial “Valuación para la Elaboración de Estados Financieros”, deberá leerse en
conjunto con esta Norma.

4.1.1 La Norma Técnica Sectorial, Valuación para la Elaboración de Estados Financieros,


provee orientación a valuadores, contadores y al público en general sobre las normas de
valuación que afectan a la contabilidad. Normalmente, el Valor Razonable de los activos fijos
es su Valor de Mercado. (Ver Norma Técnica Sectorial Conceptos y Principios Generales de
Valuación, numeral 8.1).

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
4
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

4.2 Hay numerosos ejemplos de términos que utilizan indistintamente los valuadores y los
contadores. Algunos llevan a malos entendidos y posibles abusos de las Normas. La Norma
Técnica Sectorial “El Valor de Mercado como Base para la Valuación” define el Valor de
Mercado y analiza los criterios para establecer el Valor de Mercado. Otros términos importantes
se definen en las Normas Técnicas Sectoriales “Bases para la determinación del Valor de
Mercado” y “Bases para la determinación de Valores distintos del Valor de Mercado” y
contribuyen a los requisitos más específicos que se analizan en la Norma Técnica Sectorial
“Valuación para la Elaboración de Estados Financieros”.

5. DECLARACIÓN DE LA NORMA

Para la elaboración de valuaciones que cumplan con estas Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes y los Principios de Valuación Generalmente Aceptados, es
obligatorio que los Valuadores se sometan a lo establecido en todas las secciones de la Norma
Técnica Sectorial “Código de Conducta del Valuador” relativas a Ética, Competencia,
Revelación de Información y al Informe de valuación (véanse los numerales 4, 5, 6 y 7).

5.1 Al realizar una valuación y su correspondiente informe sobre una estimación de Valor de
Mercado, el Valuador deberá:

5.1.1 Establecer completa y comprensiblemente la valuación de forma que no lleve a


malentendidos;

5.1.2 Asegurarse de que la estimación del Valor de Mercado esté basada en datos de
mercado;

5.1.3 Asegurarse de que la estimación del Valor de Mercado se lleva a cabo utilizando
métodos y técnicas apropiados;

5.1.4 Proporcionar información suficiente que permita a quienes lean y se basen en el informe
entender completamente sus datos, razonamiento, análisis y conclusiones; y

5.1.5 Cumplir los requisitos de las Normas Técnicas Sectoriales correspondientes en cuanto
al informe de valuación.

De esta forma, el Valuador deberá:

5.1.5.1 Definir el valor que se está estimando y establecer la finalidad y el uso que se pretende
dar a la valuación, la fecha de estimación a la que aplica la valuación y la fecha del informe,

5.1.5.2 Identificar y describir claramente el bien y los derechos o activos a valorar;

5.1.5.3 Describir el alcance/extensión del encargo asumido y la profundidad de la visita al bien;

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
5
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

5.1.5.4 Señalar cualesquiera hipótesis y condiciones restrictivas en las que se base la


valuación;

5.1.5.5 Explicar amplia y completamente las bases/enfoques o métodos de valuación aplicados


y las razones que dan lugar a su aplicación y conclusiones; e

5.1.5.6 Incluir una Declaración de Cumplimiento firmada, en la que se dé fe de: la objetividad,


la asistencia profesional, la imparcialidad del valuador, la independencia de los honorarios
profesionales u otras compensaciones, así como la aplicabilidad de las Normas utilizadas y
cualquier otra aclaración.

6. ANÁLISIS

6.1 El concepto y la definición de Valor de Mercado son fundamentales para el ejercicio de


la valuación. Un breve resumen de los fundamentos económicos esenciales y procedimentales
se expone en la Norma Técnica Sectorial “Conceptos y Principios Generales de Valuación” y en
la Norma Técnica Sectorial “Código de Conducta del Valuador”, documentos sobre los que se
basan estas Normas.

6.2 El concepto de Valor de Mercado no depende de que se realice una transacción real en
la fecha de valuación. Más bien, se trata de una estimación del precio que se debería pagar en
una venta en la fecha de valuación bajo las condiciones de la definición de Valor de Mercado.
El Valor de Mercado es una representación del precio que un vendedor y un comprador
acordarían en ese momento del tiempo bajo las circunstancias de la definición de Valor de
Mercado, habiendo tenido cada uno, previamente, tiempo para estudiar otras oportunidades y
alternativas de mercado, no obstante el hecho de que pudiera llevar algún tiempo preparar
contratos formales y la documentación de cierre necesaria.

6.3 El concepto de Valor de Mercado presupone un precio negociado en un mercado


abierto y competitivo, circunstancia que ocasionalmente da lugar al uso del adjetivo abierto
después de las palabras Valor de Mercado. Las palabras abierto y competitivo no tienen
significado absoluto. El mercado para un activo podría ser un mercado internacional o un
mercado local. El mercado podría estar compuesto por numerosos vendedores y compradores
o caracterizarse por un número limitado de participantes. El mercado en el que el bien se
expone para su venta no es un mercado restrictivo o constreñido por definición. O, dicho de
otra manera, la omisión de la palabra abierto no indica que la transacción sería privada o
cerrada.

6.4 Las valuaciones de mercado se basan generalmente en información de bienes


comparables. El proceso de valuación requiere que el Valuador lleve a cabo una investigación
de mercado adecuada y pertinente, elabore análisis competentes y realice juicios informados y
sostenibles. En estos procesos los Valuadores no deben aceptar datos sin verificación, sino
que deben considerar todas las pruebas, tendencias, operaciones comparables y demás
información pertinente del mercado. Cuando las informaciones de mercado son limitadas o
esencialmente no existen (como ocurre por ejemplo con ciertos bienes especializados), el
Valuador debe revelar de manera adecuada la situación y debe estipular si la estimación
El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
6
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

resulta de alguna manera afectada por lo inadecuado de los datos. Todas las valuaciones
exigen que el Valuador emplee su mejor criterio, pero los informes deben indicar si el Valuador
basa la estimación del Valor de Mercado en información de mercado o si la estimación está
más bien basada en el criterio del Valuador dada la naturaleza del bien o la falta de datos
comparables de mercado.

6.5 Dado que las condiciones cambiantes son características de los mercados, los
Valuadores deben considerar si la información disponible refleja y cumple los requisitos del
Valor de Mercado.

6.5.1 Los períodos de rápidos cambios en las condiciones del mercado se caracterizan por
precios rápidamente cambiantes, condición a la que comúnmente se hace referencia como
desequilibrio. Un período de desequilibrio puede prolongarse durante varios años y constituirse
en el estado actual del mercado, así como en el estado futuro esperado. En otras
circunstancias los cambios económicos rápidos pueden dar lugar a datos erráticos de mercado.
Si algunas ventas quedan fuera del rango normal del mercado, el Valuador normalmente les
concederá menos peso. Aun así, basándose en los datos disponibles, el Valuador puede llegar
a determinar dónde se sitúa el verdadero nivel del mercado. Los precios de transacciones
individuales pueden no ser prueba del Valor de Mercado, pero el análisis de tales datos de
mercado debe tomarse en consideración en el Proceso de valuación.

6.5.2 En mercados deprimidos o a la baja puede haber un gran número de "vendedores


dispuestos a vender" o no haberlos. Algunas transacciones (pero no necesariamente todas)
pueden involucrar elementos de coacción financiera (o de otro tipo) o condiciones que
reduzcan o eliminen la auténtica voluntad de ciertos propietarios para vender. Los valuadores
deben tomar en consideración todos los factores pertinentes en tales condiciones de mercado y
atribuir el debido peso a las transacciones individuales que crean adecuadas para reflejar el
mercado. Los liquidadores y síndicos normalmente tienen la obligación de obtener el mejor
precio en la liquidación de un activo. Las ventas, sin embargo, pueden llevarse a cabo sin una
comercialización adecuada o en un período de tiempo inferior al razonable. El Valuador debe
juzgar tales transacciones para determinar en qué grado cumplen los requisitos de la definición
de Valor de Mercado y el peso que debe atribuirse a los datos correspondientes.

6.5.3 Durante los períodos de transición del mercado que se caracterizan por precios de
rápidas alzas y bajas, existe el riesgo de sobre o infravaloración si se da un peso indebido a la
información histórica o si se hacen suposiciones injustificadas en relación con el futuro de los
mercados. En estas circunstancias, los Valuadores deben analizar y reflejar cuidadosamente
las acciones y el comportamiento del mercado, cuidando que sus informes revelen
completamente los resultados de sus estudios e investigaciones del mercado.

6.6 El concepto de Valor de Mercado también supone que en una operación de Valor de
Mercado un bien estará libre y adecuadamente expuesto en el mercado durante un período
razonable de tiempo y con razonable publicidad. Se supone que esta exposición ocurre antes
de la fecha efectiva de valuación. Los mercados de activos fijos generalmente difieren de los de
acciones, bonos y otros activos circulantes. Los activos fijos tienden a ser singulares.
Usualmente se venden con menor frecuencia y en mercados que son menos formales y
eficientes que, por ejemplo, los mercados de valores cotizados. Además, los activos fijos son
El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
7
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

menos líquidos. Por estas razones y porque los activos fijos no se suelen intercambiar en una
bolsa pública, la aplicación del concepto de Valor de Mercado requiere el uso de hipótesis tales
como una exposición adecuada en el mercado a lo largo de un período razonable de tiempo
para permitir adecuada exposición en el mercado y la conclusión de la negociación.

6.7 Los inmuebles generadores de rentas que se tienen como inversión a largo plazo por
una empresa inmobiliaria, fondo de pensión o jubilación, fondo de inversión inmobiliaria o
propietario similar generalmente se valoran sobre la base de la enajenación individual del
activo sujeta a un plan ordenado. El valor conjunto de tales activos contemplados o tratados
como un portafolio o como un grupo integrado de inmuebles podría ser mayor o menor que la
suma del Valor de Mercado de cada activo individualmente considerado.

6.8 Todas las valuaciones deben referirse a la finalidad y al uso que se pretende dar a la
valuación. Además de otros requisitos sobre el informe, el Valuador deberá exponer muy
claramente en qué categoría se ha colocado cada activo cuando la finalidad de la valuación
tiene relación con la elaboración de estados financieros.

7. EXIGENCIAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN

7.1 Los Informes de Valuación no deben llevar a confusión. Las valuaciones que se realizan
con la finalidad de estimar e informar sobre el Valor de Mercado deben satisfacer los requisitos
de la sección 5 anterior. Los informes deberán contener una referencia explícita a la definición
de Valor de Mercado que se establece en esta Norma Técnica Sectorial, junto con una alusión
específica acerca de la utilidad del bien o a su mayor y mejor uso (o uso más probable) y una
exposición de las hipótesis más importantes.

7.2 Al realizar estimaciones de Valor de Mercado el Valuador deberá identificar claramente


la fecha efectiva de valuación (la fecha a la cual se refiere el valor que se estima), la finalidad y
el uso que se pretende dar a la valuación y aquellos otros criterios que resulten pertinentes y
apropiados para asegurar la adecuada y razonable interpretación de los resultados, opiniones y
conclusiones del Valuador.

7.3 Aunque el concepto, uso y aplicación de tipos alternativos de valor puede ser apropiado
en ciertas circunstancias, el Valuador debe asegurarse de que, si los calcula e inserta en el
informe, no deberán confundirse con el Valor de Mercado.

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
8
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE 238/08

7.4 Cuando las valuaciones se realicen por un Valuador interno, por ejemplo, un empleado
de la empresa propietaria de los activos o del gabinete de contabilidad responsable de la
elaboración de los informes y/o estados financieros de la empresa, deberá señalarse de forma
específica en el Certificado o Informe de valuación la existencia y la naturaleza de tales
relaciones.

8. DISPOSICIONES SOBRE EXCEPCIONES

8.1 En la aplicación de esta Norma Técnica Sectorial, cualquier excepción deberá estar de
acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Sectorial “Contenido de Informes de
Valuación”.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL VALUATION STANDARS COMMITTEE. El Valor de Mercado como Base para


la Valuación (IVS 1, 2005)

PREPARADO POR: Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio


de Avalúos USN AVSA.

rrc.

El presente documento constituye un proyecto de Norma Técnica Sectorial y está siendo sometido a Consulta
Pública por un periodo de dos (2) meses a partir de su publicación en el Sistema SIO Normalización de ICONTEC;
en ningún caso debe entenderse como Norma aprobada, sino como un documento aún en construcción y en
discusión puesto a disposición de la comunidad en general para conocer apreciaciones, observaciones, sugerencias,
así como propuestas aditivas y modificatorias, y cualesquiera otra que contribuya a mejorar el documento; toda
propuesta debe tener un sustento y argumento técnico. Es importante anotar que los derechos de autor y la
propiedad intelectual de los documentos generados en la construcción de las Normas Técnicas Sectoriales en
materia de valuación de bienes son de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio
de Avalúos USN AVSA.
9

También podría gustarte