Está en la página 1de 35

Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Tenochtitlán, 500 años

Introducción
A comienzos del siglo XV, en el continente europeo, el 13 de marzo de 1325 encontraron en la ribera
las potencias más importantes de la época comen- occidental del Lago de Texcoco esa señal que tanto
zaron a explorar nuevos territorios, con la finalidad buscaban y fundaron la ciudad de Tenochtitlán,
de adquirir recursos y extensiones de tierra para actual Ciudad de México.
ampliar sus dominios. Estas acciones pronto con-
tribuyeron en el hallazgo de lugares desconocidos. Dado que el establecimiento de Tenochtitlán se
dio en el territorio de los tepanecas de Azcapot-
En un inicio, las naciones que se situaban en el Me- zalco, los mexicas tuvieron que establecer la unión
diterráneo poseían una gran supremacía mercantil con los señoríos de Texcoco y Tlacopan (conocida
por su posición en las rutas comerciales, sin embargo, como la Triple Alianza) para derrotar al señor
ante el bloqueo de los turcos otomanos, los pue- de Azcapotzalco, y así establecerse como una
blos localizados en la costa atlántica tuvieron que entidad independiente, tanto territorial como
explorar nuevas rutas que consiguieran conectarlos políticamente. Afianzado el poderío de los
a Oriente; en consecuencia, las potencias euro- aztecas, éstos llevaron a cabo la conquista de
peas, como España, Portugal, Inglaterra, Francia y pueblos cercanos, logrando convertir a la ciudad en
Holanda determinaron llegar por una ruta alterna a un centro de importante dominio en Mesoamérica.
la India. Ante tal contexto, accidentalmente arriba-
ron a las costas en donde progresaban las grandes La Triple Alianza entre mexicas-tenochcas, tetzco-
civilizaciones de Mesoamérica (Veytia, 1999, s/p). canos y tlacopanecas predominaba en la organi-
zación estatal, a través de la cual se buscaba una
Así, la conquista de nuevos territorios en el integración política de las unidades más dispersas;
continente americano se volvió prioridad, y por tanto, se hacía uso de una clara separación de
entre ellos la ciudad de México-Tenochtitlán las clases sociales, una economía controlada políti-
se convirtió en objetivo de los españoles. camente y la imposición de una obligación tributa-
ria hacia el líder, que se realizaba por medio de 38
En la mitología azteca, la principal deidad, grandes provincias. La alianza también expandió su
Huitzilopochtli, hijo de la diosa de la fertilidad, poderío mediante la guerra y la ideología religiosa,
Coatlicue, y del Sol viejo, Tonatiuh, ordenó la transformada en realidad social por los ritos y sacri-
fundación de México-Tenochtitlán. Para ello, el ficios inherentes al culto.
pueblo mexica recibió como señal para esta-
blecerse en el sitio el avistamiento de un águila Cerca de 400 pueblos, señoríos y ciudades-Estado
posada sobre un nopal, devorando una serpiente. se encontraban bajo el dominio mexica; sin embar-
go, habían continuas rebeliones internas a causa de
Tribus mexicas migraron desde Aztlán para la persistente inestabilidad del imperio azteca sobre
poder cumplir con el mandato divino, y así, tan extenso territorio (Monjarás-Ruiz, 1990, pp. 15-20).
2
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

A inicios del siglo XVI, México-Tenochtitlán o el “Pue- la interacción entre dos culturas que fueron la base
blo del Sol” se estaba consolidando como un Estado para el nacimiento del México moderno.
poderoso y de gran magnificencia. Su dominio se
visualizaba No obstante, el desarrollo y desenlace de la con-
…desde el Golfo de México hasta el Pacífico, y quista española trajo consigo diversos escenarios,
[…] llegaba hacia el sur, casi a las fronteras de la por ejemplo, el de los pueblos nativos a los que se
actual Guatemala […] Precisamente, por su po-
derío y su riqueza iban a tener noticia de ella los despojó de su cultura y religión, acontecimiento que
conquistadores españoles, establecidos ya en la sigue generando polémicas entre posturas que de-
isla de Cuba. (Veytia, 1999, s/p)
fienden y destacan la resistencia indígena para pro-
Durante la expedición de Hernán Cortés y sus hom- teger su cultura y territorio, y otras que mencionan
bres, los españoles descubrieron que dentro del que los actos cometidos por los españoles durante
complejo y amplio estrato social pluriétnico y mul- la época no deben ser juzgados en el contexto ac-
ticultural formado por los pueblos nativos existían tual, ya que actuaron conforme a las circunstan-
unidades que se oponían a los aztecas y deseaban cias del momento. Es trascendental analizar este
terminar con el sometimiento por éstos impuesto. evento histórico desde todos los aspectos posibles.
Así, los extranjeros lograron convencer a aquellos
pueblos para que se unieran a sus filas, para de
esta manera terminar con el dominio de los mexicas
y conquistar las nuevas tierras en nombre de la Co-
rona española. Más tarde, el 13 de agosto de 1521,
la ciudad de México-Tenochtitlán, sería finalmente
tomada por Cortés y su ejército.

La destrucción del imperio mexica, el cual du-


rante dos siglos había extendido sus alcances
sobre toda Mesoamérica, dio lugar a una espe-
cie de “globalización”. La llegada de los españoles
trajo consigo un nuevo sistema político, económi-
co y social, así como un modelo religioso distinto
del politeísmo nativo, comenzado de esta for-
ma con la colonización de los pueblos indígenas.

La toma de México-Tenochtitlán hace 500


años fue un suceso que marcó un punto de in-
flexión para la nación mexicana, pues representa
3
Tenochtitlán, 500 años

1517-1518
Ciertas posturas señalan que antes de la expedi- En enero de 1518, la segunda expedición zarpó tam-
ción de Hernán Cortés ya se habían realizado dos bién de Cuba, comandada por Juan de Grijalva,
grandes excursiones al vasto territorio del continen- quien en mayo de aquel año arribaría a la isla de
te americano. La primera fue en febrero de 1517, Cozumel. En junio, el mismo Grijalva descubriría
cuando del puerto de Santiago, Cuba, zarparon tres Tabasco y, tres meses más tarde, Pedro de Alvarado,
embarcaciones con 110 hombres, lo cual, en marzo de a quien se le conoció como “Tonatiuh” (“el Sol”,
ese mismo año permitió que Francisco Hernández en lengua mexica) por su rubia cabellera, lle-
de Córdoba encontrara la península de Yucatán. garía al territorio conocido como Atlizintla, hoy
Estando ahí, los expedicionarios siguieron a los ma- Ciudad de Alvarado (México y su historia, 2021, s/p).
yas tierra adentro y capturaron a dos indígenas, a
quienes les apodaron “Julianillo” y “Melchorejo”. Estos En octubre de 1518, el gobernador de Cuba, Diego
nativos fueron los primeros traductores del idioma Velázquez de Cuéllar, le pidió a Hernán Cortés es-
maya al español (México y su historia, 2021, s/p). tar al mando de la tercera expedición, que en febre-
ro de 1519 partió de la isla de Cuba (Ramos, s/a).

1519
Hernán Cortés salió de la isla junto con 11 naves
que llevaban a bordo caballos, ballestas, cañones
de bronce y aproximadamente 500 hombres, en-
tre ellos, Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo
(quien se convertiría en conquistador de Yucatán) y
Bernal Díaz del Castillo. Al pasar por las costas de
Yucatán, Cortés recogió a Jerónimo de Aguilar, es-
pañol que había quedado allí como consecuencia de
un naufragio en 1511, y quien gracias a ello apren-
dió la lengua maya con fluidez (Brom, 2014, p. 77).

Cuando Cortés llegó a tierras continentales, bus-


có desligarse de la jurisdicción de Diego Velázquez,
pues veía en la exploración de regiones desconoci-
das la posibilidad de conquistarlas en provecho
de la Corona española. Con el objetivo de lograr-
lo, acusó al gobernador Velázquez de organizar
Ildefonso Vargas, Entrada de Juan de Grijalva en el
expediciones en beneficio propio para capturar
Río de Tabasco donde es bien recibido de los naturales,
1738. nativos y apoderarse de joyas y objetos de oro.
4
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

A raíz de estas declaraciones, Cortés asumió el


mando de la expedición y decidió explorar y deve-
lar los secretos de aquellas regiones para hacerlas
parte del dominio real (Álvarez, 2016, s/p). “El re-
sultado había sido el hallazgo de una tierra rica en
oro y piedras preciosas, ocupada por una pobla-
ción dispuesta a aceptar el ‘señorío’ de la Corona”
(Álvarez, 2016, s/p).

Ante esta disputa, los integrantes de la expedición


consensuaron que Velázquez ya no poseía autori-
dad ni control, por lo que, señaló el propio Cortés:

… y que lo mejor que á todos nos parecía era que


en nombre de VV. RR. AA. se poblase y fundase allí
un pueblo en que hubiese justica, para que en
esta tierra tuviesen señorío como en sus reinos y
señorios lo tienen, porque siendo esta tierra po-
blada de españoles, demas de acrecentar los rei-
nos y señorios de VV. MM. y sus rentas, nos podrian Diego Velázquez de Cuéllar.
hacer mercedes á nosotros y á los pobladores que
de mas allá viniesen en adelante. (De Gayangos,
1866, p. 19)

La excursión arribó a Cozumel y después salió


de la isla para terminar desembarcando en la
Punta de los Palmares (Tabasco), donde el 14 de
marzo de 1519, en la denominada Batalla
de Centla, los indígenas mayas-chontales se
enfrentaron a los españoles; en el combate, el
ejército de Cortés resultó ganador.

Según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y del


propio Hernán Cortés, los españoles se defendieron
usando armas de fuego y utilizando la táctica de
aterrorizar a los nativos con el uso de caballos, pues-
to que aquéllos nunca habían visto un corcel, por lo
que llegaron a pensar que los jinetes y el animal eran
una misma persona (Barbón, 2005), hecho que les Anónimo. Retrato de Hernán Cortés, segunda mitad
funcionó a los extranjeros para someter a los mayas. del siglo XIX. Museo Naval, Madrid.
5
Tenochtitlán, 500 años

El triunfo de los españoles en la Batalla de Centla


le permitió a Hernán Cortés establecer la Villa de
Santa María de la Victoria (Tabasco), lo cual, según
Bernal Díaz del Castillo, ocurrió el 25 de marzo de
1519. Se trató de la primera ciudad en territorio ame-
ricano de la que se tomó posesión en nombre de los
reyes de España.

En palabras de Díaz del Castillo:


…Y después de apeados debajo de unos árboles
y casas que allí estaban, dimos muchas gracias
a Dios por habernos dado aquella vitoria tan
cumplida; y como era día de Nuestra Señora de
Marzo, llamose una villa, que se pobló el tiempo
andando, Santa María de Vitoria, ansí por ser

Primer encuentro de Malinalli, doña Marina,


con Hernán Cortés. Códice Durán.
Biblioteca Nacional, Madrid.

día de Nuestra Señora como por la gran vito-


ria que tuvimos. Aquésta fue la primera guerra
que tuvimos en compañía de Cortés en la Nueva
España […] y fuimos a ver los muertos que ha-
bía por el campo, y eran más de ochocientos […]
Estuvimos en esta batalla sobre una hora, que
no les pudimos hacer perder punto de buenos
guerreros hasta que vinieron los de caballo […] Y
luego enterramos dos soldados […] y quemamos
las heridas a los demás, y a los caballos […] y
que en aquella batalla había para cada uno de
nosotros tantos indios, que a puñadas de tierra
nos cegaran, salvo que la gran misericordia de
Nuestro Señor en todo nos ayudaba… (Serés, s/a,
pp. 106-107)

Después de la derrota, los mayas dieron a los espa-


ñoles regalos y joyas, además de entregarles veinte
mujeres, entre las que se encontraba una joven llama-
da Malinalli o Malintzin, a quien los hispanos darían
Representación de la Batalla de Centla. INAH. posteriormente el nombre de doña Marina.
6
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Ella hablaba maya y náhuatl, y rápidamente Gran Tenochtitlán y la conquista de México” (López,
aprendió español. Pronto fue mujer e intérprete
de Cortés, a quien proporcionó valiosa informa- 2019, s/p), considerando que Cortés fundó allí mismo
ción acerca de la organización y las costumbres la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy Veracruz (De Ga-
de los pueblos con los que estaban entrando en
contacto los españoles y de los conflictos existen- yangos, 1866, pp. 3), suceso que probablemente mar-
tes entre aquéllos. (Brom, 2014, p. 78) có el inicio del asentamiento de los españoles en el
Asimismo, Malintzin fue un personaje decisivo para territorio indígena, pues en este lugar, días después,
la creación de alianzas entre los españoles y los nati- comenzaron a llegar los mensajeros de Moctezuma
vos, por ejemplo, con Chicomácatl el “Cacique Gordo” con obsequios para los extranjeros (Ramos, s/f).
de Cempoala, quien aceptó unirse al ejército espa-
ñol para incursionar contra los mexicas (Instituto Na- Cortés percibía que fundar la Villa de la Vera Cruz
cional de Antropología e Historia [INAH], 2021, p. 2). podría colocarlo bajo la jurisdicción directa de la
Corona y desligarlo de Velázquez; sin embargo,
En abril de 1519, Cortés salió de Tabasco rumbo a poblar nunca fue su objetivo, por lo que la abando-
San Juan de Ulúa (Veracruz), y en la noche del 21 nó de inmediato. Hernán Cortés obraba según las
de abril de 1519 desembarcó frente a la costa de noticias recibidas acerca del rico reino de los aztecas
Chalchicueyecan, “hecho que dio inicio a un proce- y cuya conquista se habría convertido, a partir de en-
so político-militar que culminaría con la caída de la tonces, en su único objetivo (Hernández, 2000, p. 17).

Kate Stephens. Doña Marina. Desembarco de los españoles en Veracruz.


Códice Florentino.
7
Tenochtitlán, 500 años

No obstante, en mayo de 1519, Cortés regresó y tomó


formalmente posesión en nombre del rey de España
de la Villa Rica de la Vera Cruz, creando así, el primer
cabildo español independiente del gobernador de
Cuba (El Colegio de Michoacán, 2019). Ahí llegaron
los mensajeros enviados por Moctezuma para saber
quiénes eran esos hombres que se habían instalado
en la costa.

Patrick Johansson, investigador del Instituto de Inves-


tigaciones Históricas y profesor titular del Seminario
de Cultura Náhuatl de la UNAM, asegura que es poco
probable que Moctezuma Xocoyotzin hubiese tenido
noticias de la expedición de Francisco Hernández de
Córdoba en 1517, y mucho menos de la presencia
de Jerónimo de Aguilar en la península de Yucatán,
Moctezuma envía una embajada con regalos para recibir
a los que llegan por oriente. Códice Florentino. como consecuencia de un naufragio en 1511; pero afir-
ma que, Moctezuma sí tuvo conocimiento del arribo
de Juan de Grijalva y sus hombres, a tal grado que,
éstos fueron recibidos en el río de Banderas por envia-
dos del tlatoani, quien les hizo llegar regalos (López,
2019, s/p).

Estos acontecimientos probablemente gestaron en la


idea de los mexicas el mito del regreso de Quetzal-
cóatl, por ende, el presunto retorno del dios fue de-
cisivo para el encuentro entre Moctezuma y Hernán
Cortés. De acuerdo con López (2019):

Se supone que ce ácatl (1 caña), año del arribo


de Cortés, coincidía con el mítico regreso de Ce
Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, aunque este aspecto
de la historia no está muy claro. El nexo mítico-his-
tórico que vincula a Quetzalcóatl con los mexicas
es probablemente la piedra en la que descansó
el dios tolteca en su huida a Tlillan-Tlapallan, “el
lugar de lo negro, de lo rojo”, es decir, el este, por
Retrato de Moctezuma Xocoyotzin, atribuido donde precisamente aparecerían los españoles.
a Antonio Rodríguez, siglo XVII. Desde el punto de vista mítico, Cópil, hijo de
8
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

la luna, quería matar a Huitzilopochtli, su tío,


porque había dejado abandonada a Mali-
nalxochitl, su madre. Huitzilopochtli sacrificó a
Cópil y le pidió a Cuautlequetzqui, su ayo prin-
cipal, que llevara consigo el corazón sacrifica-
do del hijo de la luna, se parara sobre la pie-
dra en que había descansado Quetzalcóatl en
su camino a Tlillan-Tlapalan y lo arrojara al
lago. De este corazón “sembrado” en el fondo
del lago brotó el tenochtli, tunal selénico sobre
el cual se posaría después el águila solar. (s/p)

Esa misma águila, según la historia de los mexicas,


les serviría como señal para dejar de ser un pueblo
nómada y poder establecerse en una isla del Lago
de Texcoco; por consiguiente, cuando Cortés arribó
y con la antesala de los primeros conquistadores,
Moctezuma conjeturó que se trataba de Quetzal-
cóatl (López, 2019, s/p).

Al principio, Moctezuma dudó en tratar con Cortés


porque creyó que era Quetzalcóatl, por lo que no
pensó en una defensa armada; sin embargo, tam-
Fundación de México-Tenochtitlán. Códice Durán.
bién el tlatoani intentó persuadir al español con re-
galos de oro y de arte plumario para que se fuera.
Sin embargo, los objetos preciosos deslumbraron a
Cortés (Thomas, 1993) y a su ejército, y contrario
a lo pensado por el tlatoani mexica, esto impulsó a los
españoles para continuar el camino a Tenochtitlán.

Entrado el mes de junio, Cortés viajó a Cempoa-


la para aliarse con los totonacas, quienes accedie-
ron inmediatamente, ya que se encontraban bajo
el yugo de los mexicas y veían en los españoles la
oportunidad para liberarse de la esclavitud a la que
vivían sometidos.

En agosto llegó a oídos de Hernán Cortés la conspi-


ración de que sus hombres querían regresar al Viejo
Continente, ante lo cual ordenó quemar sus naves Hundimiento de las naves. Códice Durán.
9
Tenochtitlán, 500 años

La cosecha se transportaba en canoa hasta el mer-


cado de Tlatelolco, en donde se vendían los pro-
ductos, algunos de los cuales procedían del terri-
torio de la actual Guatemala. (Santos, 2019, s/p)

Los mexicas conformaban una sociedad guerrera y


teocrática, y aproximadamente cuatrocientas ciuda-
des tenían que rendirles tributo, pero la mayoría de
éstas estaban inconformes con el impuesto obligato-
rio. Este “imperio tributario” carecía de mecanismos
de control eficientes sobre los señoríos más pequeños
que, lejos de ser progresivamente absorbidos por la
sociedad mexica, veían al imperio como su opresor.

Esta variable es una de las debilidades intrínse-


cas atribuidas al imperio azteca, dado que, al exi-
gir de manera imperativa tributo a otros pueblos,
Cortés sale de Cempoala. Códice Durán.
se fue gestando rechazo y odio colectivo hacia
en la costa de Veracruz; por tanto, la única op-
ción para el ejército español fue dirigirse a la Gran
Tenochtitlán.

La expedición pasó por la zona de lo que hoy se


conoce como Xalapa. El paisaje que contempló
Cortés a su paso entre los volcanes Popocatépetl e
Iztaccíhuatl fue un enorme lago rodeado de casas,
palacios y templos de colores: pirámides que deno-
minaron mezquitas.

El enorme lago era en realidad la conexión entre


otros cinco más pequeños, los cuales se encon-
traban acoplados entre sí, en perfecto equilibrio,
como lo había ordenado Nezahualcóyotl, el Rey
Poeta, para dividir las aguas dulces de Xochimil-
co de las aguas saladas del Lago de Texcoco; Carmen Carrillo Antúnez. Representación del Mercado
hasta allá se extendía la influencia de los aztecas. de Tlatelolco. Museo Nacional de Antropología.
10
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

los mexicas, y justamente el pago del impuesto a


la Triple Alianza fue uno de los principales factores
económico-políticos que persuadió a varios pueblos
a sumarse a las filas del ejército español, como los
tlaxcaltecas, que se aliaron a Cortés y fueron de
suma importancia para la derrota del imperio mexi-
ca (De Sahagún, 2006, p. 710).

Cabe destacar que los indígenas tlaxcaltecas, hue-


jotzincas, totonacas y cempoaltecos que estaban
bajo el dominio de Tenochtitlán no dejaban de te-
ner autonomía cultural (García, 1976, pp. 5-15), y
posiblemente esta independencia también los orilló
a aliarse con los extranjeros.

En septiembre de 1519, las tropas españolas llega-


ron a Tlaxcala, y Cortés quedó impresionado por
Diego Muñoz Camargo. Hernán Cortés en Tlaxcala.
la magnificencia de la ciudad. De acuerdo con las Lienzo de Tlaxcala, 1530-1540.
crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su trayecto
a México-Tenochtitlán, el ejército español y sus alia-
dos acamparon en la entrada de Cholula (Puebla).

El 18 de octubre de 1519, Cortés recibió información


de Malintzin, quien le notificó que los pobladores de
la región preparaban una emboscada, por lo que
ordenó a sus soldados que atacaran a los cholulte-
cas, provocando así, la Matanza de Cholula (Bar-
bón, 2005, pp. 277-295).

Después de su paso por Cholula, los españoles y


sus aliados se enfilaron por Huejotzingo, pero ahí
se les advirtió que no tomaran el camino princi-
pal hacia Tenochtitlán, porque los mexicas les te-
nían preparada una trampa, así que Cortés de-
Matanza en la Ciudad Santa de Cholula, 14 de octubre
cidió adentrarse por los volcanes Popocatépetl
de 1519, descrita por sus aliados tlaxcaltecas. Reproduc-
e Iztaccíhuatl, suceso que dio nombre al sitio ción de 1773 del Lienzo de Tlaxcala, de 1581.
11
Tenochtitlán, 500 años

hoy conocido precisamente como Paso de Cortés, en Días después del primer acercamiento, Cortés, te-
el Estado de México. miendo una emboscada por parte de los mexicas,
toma prisionero a Moctezuma y se lo hace saber
Hernán Cortés relató de esta manera parte de su travesía: al rey de España. Más tarde, el tlatoani mexica y
Y luego siendo de dia, me partí á un pueblo que el conquistador llegarían al acuerdo de que espa-
está dos leguas de allí, que se dice Amaqueruca ñoles y nativos vivirían juntos, y compartirían rique-
[Amecameca], que es de la provincia de Chalco,
que terná en la principal poblacion, con las al- zas y territorios (De Gayangos, 1866, pp. 88-99).
deas que hay á dos leguas dél, mas de veinte mil
vecinos, y en el dicho pueblo nos aposentaron en
unas muy buenas casas del señor del lugar. (De La maravillosa ciudad de Tenochtitlán fue llamada
Gayangos, 1866, p. 80) por Cortés “la cosa más hermosa del mundo” (Del-
Posteriormente, y con el objetivo de encontrarse con gado, 1993, p. 415), pues se “parecía a las cosas de
el tlatoani mexica, los extranjeros caminaron por la encantamento que cuentan en el libro de Amadís
Calzada de Iztapalapa (hoy, Calzada de Tlalpan). […] y aún algunos de [los] […] soldados dezían que
El 8 de noviembre de 1519, en lo que actualmente se si aquello que vían si hera entre sueños” (Barbón,
conoce como Avenida Pino Suárez y el cruce de la 2005, pp. 218-219) real.
calle República del Salvador, se originó el inminente
Cuando los españoles llegaron en 1519 a las
primer encuentro entre Moctezuma y Hernán Cor- puertas de Tlatelolco y Tenochtitlan […] contaba
Cortés con dos armas formidables: por un lado,
tés (Zamora, 2021, p. 18). En la reunión, Malintzin
el apoyo de miles y miles de indígenas que, can-
(Malinche) fungió como intérprete. sados del yugo que les imponían los aztecas o

Anónimo, Conquista de México Núm. 3, óleo sobre tela, siglo XVII. Biblioteca del Congreso, EUA.

12
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

mexicas, trataban a toda costa de liberarse


de ellos. […] De esta manera, el capitán peninsular
tenía a su servicio el apoyo de estos contingentes
[…] Por otro lado, tenían armas que superaban
con mucho a las de los mexicas y estrategias
diferentes en el combate. En tanto que el
indígena contaba con armas como el maca-
huitl (palo de madera con filosas piezas de
obsidiana incrustadas), lanzas, dardos y flechas,
rodelas y vestidos de algodón para proteger
el cuerpo, el español tenía ballestas, arca
buces, yelmos y caballos, además de los bergan-
tines [pequeños barcos] […] eran mucho más
resistentes que las canoas de los indígenas.
(Matos, 2006, pp. 7-8).

1520
Tiempo después, en abril de 1520, Pánfilo de Nar-
váez zarpó de Cuba, por órdenes de Diego Ve-
lázquez de Cuéllar, para detener a Hernán Cor-
tés por insubordinación. Cortés se dirigió a las Guerreros mexicas. Códice Florentino, Libro 2.
costas del Golfo de México para encontrarse con
Narváez y dejó a cargo de las tropas españo-
las en México-Tenochtitlán a Pedro de Alvarado.

Bernal Díaz del Castillo cuenta que durante la au-


sencia de Cortés se enteró de que los mexicas se
habían propuesto asesinar a Pedro de Alvarado,
de modo que este último tomó la decisión de arre-
meter contra los indígenas durante la celebración
del Tóxcatl (ceremonia llevada a cabo en el templo
de Huitzilopochtli), en la que se pretendía quitar la
imagen de la Virgen María y la cruz que los españo-
les habían puesto ahí (Barbón, 2005, pp. 285-295).

Algunas fuentes indígenas señalan que los nativos


le habían pedido permiso a Alvarado para reali-
zar la ceremonia, pero justo cuando realizaban
su ritual, los españoles bloquearon todas las sali-
Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de
das del Templo Mayor y comenzaron a atacarlos. la conquista de la Nueva España.
13
Tenochtitlán, 500 años

Se piensa que la llamada Matanza de Tóxcatl o Ma-


tanza del Templo Mayor, que terminó con la vida
de los nobles mexicas, ocurrió entre el 20 y el 22 de
mayo de 1520, según señala Miguel de León-Portilla
(1982). “Al regreso de Cortés, españoles y tlaxcalte-
cas ya se encontraban acuartelados en el Palacio de
Axayácatl, teniendo de rehenes, entre otros señores, a
Moctezuma II y al tlatoani de Tlatelolco, Itzcahuatzin”
(INAH, 2020, p. 3).

Sobre la muerte de Moctezuma existen versiones di-


versas, pero Bernal Díaz del Castillo señala que el
tlatoani falleció el 29 de junio de 1520 a causa de las
piedras y flechas que su propio pueblo le arrojó cuan-
do desde el Palacio de Axayácatl daba un discurso

Matanza de la Fiesta de Tóxcatl, perpetrada


por Pedro de Alvarado en el recinto del Templo Mayor
de Tenochtitlán el 15 de mayo de 1520. Códice Durán.

público ante Hernán Cortés y los tenochcas. (Barbón,


2005, pp. 473-474). No obstante, Eduardo Matos
Moctezuma, arqueólogo e investigador emérito del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
señala que las versiones indígenas dictan que fueron
los españoles quienes asesinaron al emperador. En
palabras de Matos:
…Ya no les servía Moctezuma y [los españoles]
empiezan a idear la escapada, la famosa Noche
Triste. Y entonces, dicen que fue Pedro Alvarado
quien lo mató… a Moctezuma. Yo me inclino por
eso, porque ya no les era de utilidad Moctezuma
ni el señor de Tlatelolco que también lo tenían
prisionero y entonces, van pues a arrojar estos
cuerpos para fraguar la escapada de la Noche
Triste. (Museo Nacional de Arte INBA, 2020,
42m 04s)
Juan y Miguel González. Conquista de México por
En las obras de los frailes Bernardino de Sahagún
Hernán Cortés (32 y 33), Moctezuma apedreado
por el pueblo, 1698. Museo del Prado. y Diego Durán se hace mención de que entre los
14
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

ejércitos tenochcas hubo una serie de presagios an-


tes de la llegada de los españoles. Por ejemplo, se
suscitó un incendio en el adoratorio del dios prin-
cipal, Huitzilopochtli; se avistaron bolas de fuego
en el cielo, así como una grulla con un espejo de
obsidiana en la cabeza, que reflejaba hombres bar-
bados provenientes del mar, y refieren el testimonio
de un agricultor que, al ser raptado por un águila,
en una cueva “atestiguó una visión de Moctezuma
dormido, signo de que el tiempo del tlatoani estaba
por terminar” (INAH, 2019, p. 2).

Presagios o no, la captura y muerte de Moctezuma


en el Palacio de Axayácatl provocó que el ánimo
de los tenochcas decayera, teniendo en cuenta que
el tlatoani lo era todo en su cultura (incluyendo la
Séptimo presagio: garza con espejo negro en la frente,
figura del sacerdote del templo), por tanto, repre- en Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosa
de la Nueva España L 12 Fo3. Siglo XVI.
sentaba una inmensa fuerza moral.

Tras la muerte del tlatoani mexica, los señores y


sacerdotes eligieron a Cuitláhuac como su gober-
nante y caudillo de guerra. Él desplegó una gran
actividad para alistar tropas, buscar alianzas con
algunos pueblos cercanos al lago y con los tarascos
(de los cuales recibió una clara negativa), a fin de
intentar derrotar a los conquistadores españoles.

En la noche del 30 de junio y madrugada del 1 de


julio de 1520, en las afueras de Tenochtitlán, Hernán
Cortés junto a sus hombres y aliados tlaxcaltecas fue
derrotado por el ejército mexica, batalla reivindica-
da actualmente como la Noche Victoriosa. La con-
tienda derivó cuando Cortés dio la señal de partida
del Palacio de Axayácatl, y bajo la consigna de si-
lencio, su ejército y aliados marcharon por un puen-
te de canoas, cuidando el relinchar de los caballos. Cuitláhuac. Códice Cozcatzin, 1572.
15
Tenochtitlán, 500 años

La batalla en el “Puente de los Toltecas”, durante la huida española en la Noche Victoriosa. Lienzo de Tlaxcala.

Los españoles salieron de la ciudad por el camino al pueblo de Calacoayan. Luego de ello, tuvieron
que iba a Tlacopan [Tacuba], el más corto que
que confrontarse nuevamente con los guerreros
llegaba a la orilla del lago. Llevaron un puen-
te portátil para salvar los cortes de la calzada, mexicas en el episodio conocido como la Batalla
pero éste se atascó por el peso de los fugitivos.
de Otumba, ocurrida el 7 de julio de 1520 (Ramos,
La retaguardia española, al mando de Alvarado,
quedó atrapada en la ciudad y sus integrantes s/a), la cual terminó con la muerte del capitán mexi-
fueron sacrificados más tarde a los dioses por los
ca, Matlatzincatzin, que iba al mando. La victoria
mexicas. (Brom, 2014, p. 82).
de esta batalla permitió a Hernán Cortés reor-
Fue un enfrentamiento inmensamente sangriento; ganizar su ejército, después de la derrota previa.
hombres y caballos se ahogaron en las acequias y
pozas. Se perdió la artillería. De más de mil tlaxcal- En julio de 1520, Cortés regresó a Tlaxcala para
tecas aliados sobrevivió apenas un centenar, mien- crear alianzas con los pueblos indígenas que habían
tras que la mitad de la tropa española quedó muer- sido sojuzgados por los mexicas. Y mientras se reor-
ta y el resto estaba herida (Díaz del Castillo, 1939, ganizaban los españoles, el ejército azteca estaba
s/p). “Se afirma que Cortés lloró al llegar a la orilla en desventaja respecto al armamento y las montu-
del lago” (Brom, 2014, p. 82). ras, además, estaba resintiendo los estragos de la
recién llegada epidemia de viruela a territorio me-
Ya derrotados, el trayecto de los españoles continuó soamericano. La enfermedad empezó a tener una
de Tlacopan (Tacuba) hacia Otumba. En el cami- tremenda expansión entre la población de Tenoch-
no, hacia el oriente del Valle de México, masacraron titlán y Tlatelolco que se tradujo en un sinnúmero de
16
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

fueron distintas: ordenó el corte del suministro de


agua a los aztecas, bloqueando la presa del cerro
de Chapultepec; la obstrucción de los terraplenes para
que avanzaran por ellos hacia la ciudad, y la coloca-
ción de bergantines en el lago, para protegerse de las
canoas aztecas y así lograr disparar mejor; además,
encomendó a Cristóbal de Olid que se dirigiera a
Coyoacán, y a Alvarado que marchara a Tlacopan.
Cortés describe este plan de la siguiente manera:

Otro dia de mañana los dos capitanes acorda-


ron, cómo yo les había mandado, de ir á quitar
el agua dulce que por caños entraba á la ciudad
de Tenuxtitan [Tenochtitlan]; y el uno dellos, con
veinte de caballo y ciertos ballesteros y escope-
teros, fué al nacimiento de la fuente, que estaba
un cuarto de legua de allí, y cortó y quebró los
caños, que eran de madera y de cal y canto, y
peleó reciamente con los de la ciudad, que se le
defendian por la mar y por la tierra; y al fin los
desbarató, y dió conclusión á lo que iba, que era
quitarles el agua dulce que entraba á la ciudad,
Bergantines mandados construir por Cortés para asaltar que fué muy grande ardid. (De Gayangos, 1866,
la ciudad de México-Tenochtitlán. Códice Florentino. pp. 208-209)
fallecimientos, incluso el tlatoani Cuitláhuac, a las
pocas semanas de asumir el cargo, falleció a causa
de este mal. El ejército de Tenochtitlán perdía fuer-
za y la población moría de hambre, sed y epidemia.

1521
Después de la muerte de Cuitláhuac, Cuauhtémoc
fue elegido emperador de los aztecas. Hernán Cortés,
por su parte, terminaba en Tlaxcala los preparativos
de los 13 bergantines que utilizaría en el ataque para
asaltar Tenochtitlán. Los ejércitos invasores entraron
a Xochimilco y lanzaron el primer ataque contra la
capital del imperio azteca, después de que Cuauh-
témoc rechazara las propuestas españolas de paz.

En esta nueva oportunidad, las estrategias del con-


La viruela, enfermedad traída por los hispanos, asoló
quistador español para terminar con los mexicas al pueblo tenochca. Códice Florentino.
17
Tenochtitlán, 500 años

Sin embargo, parecía que esto ya lo habían previsto


los aztecas, puesto que todas las brechas y trincheras
construidas estaban acompañadas de muros de pie-
dra adicionales, doblando así la altitud total del obs-
táculo y obligando a los españoles a ir flanqueando
los muros, liberando la zona y rehabilitando los fosos
para poder colocar la artillería para, de esta forma,
poder destruir la muralla improvisada. Cañonazo tras
cañonazo, los hombres de Cortés derribaron la última
muralla que daba paso a la vista panorámica de la
Gran Plaza de Tenochtitlán.

No obstante, los aztecas habían logrado capturar a


62 conquistadores, en una hábil maniobra de contra-
ataque, pero los españoles avanzaban sin cesar. Las
defensas de la ciudad eran vencidas y la única que
Asedio a la ciudad de México-Tenochtitlán, por medio quedaba era la posición resguardada por el propio
de bergantines. Códice Florentino. Cuauhtémoc y sus hombres, quien después de haber
sido derrotado se rindió ante Hernán Cortés, que fi-
nalmente se apoderó de la ciudad, consumándose así,
la toma de México-Tenochtitlán. En 1522, el rey Carlos
V le concedió a Cortés, el título de gobernador y capi-
tán general de la Nueva España (Ramos, s/a).

Retomando los relatos de Cortés, Bernal Díaz del Cas-


tillo y otros cronistas españoles, numerosas versiones
señalan el 13 de agosto de 1521 como la fecha en que
los conquistadores se apoderaron de la Gran Tenoch-
titlán e hicieron prisionero a Cuauhtémoc. El propio
Cortés menciona lo siguiente:

Y luego el dicho capitán Garci Holguín me trajo


allí a la azotea donde estaba, que era junto al
lago, al señor de la ciudad y a los otros prin-
cipales presos; el cual, como le hice sentar, no
mostrándole rigurosidad ninguna, llegóse a mí y
díjome en su lengua que él ya había hecho todo
lo que de su parte era obligado para defenderse
Batalla contra Tenochtitlán, según el Lienzo de Tlaxcala. a sí y a los suyos hasta venir en aquel estado, que
18
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la


mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que
le diese las puñaladas y le matase. Y yo le animé
y le dije que no tuviese temor ninguno […] Y así,
preso este señor, luego en ese punto cesó la gue-
rra, a la cual plugo Dios Nuestro Señor dar con-
clusión martes, día de San Hipólito, que fueron 13
de agosto de 1521 años. (Delgado, 1993, p. 427)

Durante 80 días (según versiones autóctonas) o 90


(según crónicas españolas), Tenochtitlán agonizó,
agobiada por la sed, la enfermedad, el hambre y
el constante ataque de sus enemigos. Al final, tuvo
que ceder.

En cuanto a las muertes durante la guerra, Hernán


Cortés, en sus Cartas de relación, estima que murie-
ron más de cincuenta mil personas (De Gayangos,
1866, p. 256), aunque hay versiones que señalan
que pudo tratarse de cifras mayores. Carlos Esquivel y Rivas. Prisión de Guatimocín, último
emperador de México, 1854. Museo del Prado.

Tras la toma de Tenochtitlán, la comunicación entre


Cuauhtémoc y Hernán Cortés se dio de la siguiente
manera: Malinche (que hablaba varias lenguas indí-
genas, entre ellas, náhuatl y maya) le decía las pala-
bras de Cuauhtémoc, proferidas en náhuatl, a Jeró-
nimo de Aguilar (aquel que había pasado siete años
entre los mayas de Yucatán y había aprendido su idio-
ma), quien, a su vez, las traducía del maya al español.

A lo largo de los años siguientes, Cuauhtémoc vivió


como prisionero, pero una vez que Cortés recibió
rumores de que organizaba una conspiración en su
contra y la de sus hombres ordenó, el 28 de febre-
ro de 1525, que dieran muerte al tlatoani mexica,
por ahorcamiento. (Secretaría de Cultura, 2019)

“Los conquistadores y sus aliados se apoderaron


de todas las riquezas que pudieron. Muchas veces Muerte de Cuauhtémoc. Códice Vaticano A. f. 90r.
19
Tenochtitlán, 500 años

aplicaron tormentos a los vencidos, para que re- le encomendó a los Reyes Católicos y a los posteriores
velaran dónde guardaban sus tesoros” (Brom, monarcas, la obligación de convertir al cristianismo a la
2014, p. 82). Se cree, además, que el emperador población indígena de las nuevas tierras encontradas,
Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal, señor de Tlaco- con el objetivo de expandir y defender el monoteísmo.
pan, fueron atormentados por los conquistadores,
aplicándoles aceite hirviendo en los pies para que Antes de la llegada de los misioneros (franciscanos,
confesaran dónde estaba el presunto tesoro azteca. dominicos, agustinos y jesuitas), el propio Cortés in-
tentó iniciar la conquista espiritual, con la ayuda de
Posconquista fray Bartolomé de Olmedo, a quien le pidió que ofi-
Consumado el triunfo militar, se dio paso a la con- ciara una misa para bautizar a los nativos; además,
quista ideológica a través de la evangelización, que les mostró a los indígenas la imagen de la Virgen
trataba de cambiar de manera sistemática la cos- María, para que la veneraran. Su intención era con-
movisión de los pueblos indígenas. El 3 de mayo de trolar política e ideológicamente al Estado mexica.
1493, la bula del papa Alejandro VI le encomendó
Sin embargo, hasta 1524, con la llegada de “los doce
apóstoles de Nueva España” inició formalmente la
evangelización de los pueblos originarios. Aunque
el deber de la Corona española era defender la
inclusión de los indígenas a la fe cristiana, eso no
implicó que buscaran el beneficio económico y po-
lítico al mismo tiempo. (Armillas, 2004, pp. 11-7)

Para el historiador Antonio Rubial, la expansión


imperial y comercial de la España de Carlos V, así
como la explotación masiva de los nativos de Amé-
rica en las minas, posiblemente está relacionada
con la labor de dominio y control de los frailes so-
bre los nativos, por medio de la evangelización, en
vista de que la encomienda del papa para conver-
tir a los indígenas paganos en cristianos pretendía
en realidad que los indígenas fueran más suscepti-
bles de ser explotados laboralmente. (Rubial, 2019)

El proceso de evangelización fue largo, ar-


Representación del apóstol Santiago, guiando a los
duo, y se recurrió a distintas herramientas, por
españoles en la guerra por la conquista de México. ejemplo, se crearon pequeños códices pintados
20
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Los nativos también participaron en la construcción


de iglesias y conventos cristianos, y aprovecharon el
acceso a tales edificaciones para esconder objetos
de su cultura. Por ejemplo, escogían piedras de buen
tamaño para que sirvieran como base de columnas
en los monumentos cristianos, sin embargo, estas pie-
dras eran en realidad esculturas de Tlaltecuhtli, “Se-
ñor de la Tierra”, que por su propio carácter debían
ir colocadas boca abajo, al tratarse de una figura
que tenía que estar pegada a la tierra y, por tanto,
no estaba a la vista (México desconocido, s/a, s/p).

En la región maya, el franciscano fray Diego de


Landa, obispo de Yucatán, al descubrir que muchos
indígenas continuaban con sus prácticas ancestra-
les, ordenó prodigarles severos castigos corporales
y de otro tipo que incluso derivaron en tortura físi-
Pintura mural que muestra la imagen de los llamados
primeros doce franciscanos. Ex Convento de San Miguel ca, así como en la quema de códices e ídolos de la
Arcángel, Huejotzingo, Puebla.
cultura indígena.
con el Padre Nuestro y el Credo, y se realizaron pa-
sajes sacros y oraciones para que fueran aprendidos
por los indígenas; asimismo, se montaban diversas
obras teatrales con temática cristiana. Se hacían
bautizos en masa y, tras realizarlos, se procedía a im-
partir el catecismo que se enseñaba una hora al día
o los domingos y días festivos. Si un nativo bautizado
no asistía, era severamente sancionado y castigado
físicamente (Ricard, 1986, p. 182).

Como es natural, un sector indígena se opuso a adop-


tar la fe cristiana, y para preservar su cultura recurrió
a distintas estrategias, como ocultar códices de sus
dioses en los propios objetos católicos, tal como suce-
dió con el Cristo de Mexicaltzingo, cuyo cuerpo (he-
Catecismo del siglo XVI temprano, del grupo conocido
cho de caña) contenía parte de un códice indígena como testeriano por fray Jacobo Testera, quien fue
(Carrillo y Gariel, 1960). uno de los franciscanos que lo pusieron en práctica.
21
Tenochtitlán, 500 años

Igualmente, con el propósito de exterminar el poli- de los santuarios religiosos cristianos, lo cual per-
teísmo, se incrementaron las celebraciones sociales mitió que los caciques pactaran con los frailes,
y danzas cristianas, para que los indígenas adopta- no sólo para ayudar a la expansión del cristianis-
ran las nuevas costumbres, no obstante, el pueblo mo, sino también para facilitar el cobro de tribu-
sometido encontró otras formas de resistencia para tos para la hacienda novohispana y el manejo de
no renunciar a su propia cultura. mano de obra nativa que favorecía a mineros y te-
rratenientes, pero en general a las autoridades que
Las múltiples comunidades mesoamericanas disper- actuaban en representación de la Corona, explo-
sas en un gran territorio, representaron un obstácu- tando a los indígenas y convirtiéndolos en esclavos.
lo para los evangelizadores, considerando que, en
ocasiones los frailes tardaban años en volver a un El cristianismo que enseñaban los frailes defendía
mismo sitio, y para cuando esto ocurría, los nativos una verdad absoluta en la que no cabía lo diferen-
ya habían olvidado el adoctrinamiento. te, por lo que los cultos prehispánicos fueron consi-
derados herejías y, por tanto, estaban destinados a
A fin de evitar esto, sacaban a los indígenas de sus desaparecer. La religión moldeaba las conductas y
hogares y los congregaban en un solo lugar cerca formas sociales hasta en sus más mínimos detalles;
la Iglesia, por su parte, administraba el orden so-
cial, porque estaba a la cabeza de la comunidad.

Conclusión
La toma de Tenochtitlán significó un cambio de pa-
radigma en el funcionamiento y la concepción del
mundo, en vista de que, bajo el precepto de una
conversión política, económica y social, se encontra-
ron nuevas culturas que poseían su propia estructu-
ra sociopolítica.

Las grandes civilizaciones mesoamericanas conta-


ban con un aparato estatal complejo, por lo cual,
afirmar que con la llegada de los españoles los pue-
blos nativos fueron incorporados a un modelo mo-
derno, puede resultar sesgado.

Los conquistadores se esforzaron para que la cultura


Diego Valadés, “The Ideal Atrium,” visualización
indígena desapareciera por completo, pero las co-
de las tareas realizadas en el atrio conventual.
Rhetorica Christiana, 1579. munidades nativas resistieron y conservaron muchos
22
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

de sus referentes étnicos a través del tiempo. Desde


las independencias, los países latinoamericanos se
han interesado por la investigación de sus raíces
indígenas, como elemento nacionalista de enorme
importancia, con la finalidad de dar voz a quie-
nes quedaron sin ella en la narrativa histórica y, en
especial, para entender lo sucedido desde diversas
perspectivas. (Sánchez, 2016, p. 3)

Si bien la colonización fue llevada a cabo por los


intereses económicos y políticos de la Corona espa-
ñola y sus representantes, no se puede omitir que la
caída de Tenochtitlán, las matanzas para derrocar-
la y la posterior conquista ideológica no hubieran
sido posibles sin la ayuda de los mismos indígenas
aliados. Es por ello que, muchas versiones apuntan
a que la conquista se empezó a gestar mucho antes Diego Rivera. La Conquista, del tríptico mural Epopeya
de lo que se suele pensar, antes de la llegada de del pueblo de México.

los españoles.

Esta concepción se deriva del análisis de variables


que establecen los conflictos de la cultura mesoa-
mericana, las cuales coadyuvaron en la victoria de
los extranjeros sobre los nativos, esto es, la deses-
tabilización del imperio de la Triple Alianza, sumi-
do en un proceso de cambios políticos internos y
problemas diplomáticos y bélicos representaron una
causa directa para la caída del imperio mexica.

Hernán Cortés. México-Tenochtitlán, plano de Nuremberg


(detalle). Segunda Carta de Relación, 1524.
23
Tenochtitlán, 500 años

Apéndice

Carta del presidente Andrés Manuel López Obrador al rey de España, Felipe VI

En el marco de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán, el presidente de México, Andrés Manuel
López Obrador, por medio de un video publicado en marzo de 2019 en sus redes sociales, detalló que envió
una carta al rey de España, Felipe VI, así como al pontífice Francisco, para que ofrecieran una disculpa
al pueblo de México por los actos perpetrados durante la conquista española. En palabras del presidente:

Envié ya una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se
pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos huma-
nos, hubo matanzas, imposiciones, la llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz. (López, 2019)

El 11 de enero de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer a través de la confe-
rencia matutina de prensa desde Palacio Nacional, la carta que envió al rey de España, Felipe VI; en ésta,
se solicitaba al Estado español que aceptara los crímenes cometidos durante la conquista en contra de los
pueblos originarios y se disculpara por los mismos, con el objetivo de
…realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pú-
blica y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato
compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva
etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad nuestros respectivos Estados…
(Presidencia de la República, 1 de marzo de 2019, p. 4).

En la misiva, el presidente también expresaba la importancia de hacer una “reflexión ante hechos que
marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas”
(Presidencia de la República, 1 de marzo de 2019, p. 1), principalmente, tomando en cuenta que México es-
taba próximo a conmemorar los 500 años de Resistencia Indígena, 1521. Toma de México-Tenochtitlán. (Co-
misión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México, 2021)

La llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República mexicana, se trató —siguiendo la postura
expresada por el titular del Ejecutivo federal— de un acontecimiento fundacional de la nación mexicana,
pero fue de carácter violento, doloroso y transgresor (Presidencia de la República, 1 de marzo de 2019). El
mandatario nacional lo detalló en la carta de esta manera:

[La conquista] comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del
Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo aprueban los
cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto
(1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario
azteca, en 1525 […] se cometieron incuantificable violaciones a las leyes entonces vigentes; entre las más
públicas y notorias, se vulneró el principio del quinto real; se impuso la fe y se construyeron templos católicos
sobre las antiguas pirámides y con los materiales de éstas; se instauraron la esclavitud y las encomiendas;
las tierras propiedad de los naturales fueron usurpadas y repartidas a colonizadores y a órdenes religiosas;
24
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

se realizó un sostenido saqueo de las riquezas naturales, particularmente por medio de la minería; se im-
plantó un ordenamiento social basado en la segregación de castas y razas; se impuso la lengua castellana
y se emprendió la destrucción sistemática de las culturas mesoamericanas. (Presidencia de la República,
1 de marzo de 2019, pp. 1-2)

Además, el presidente López Obrador, mencionó que “durante la colonia se vulneraron derechos indivi-
duales y colectivos que, con una mirada contemporánea, deben asumirse como atentados a los principios
que rigen a ambas naciones” (Gobierno de México, 14 de julio de 2021), por lo cual se deben formular tra-
tados y otros convenios de cooperación en materia de política exterior, que se caractericen por el respeto
a individuos y naciones mediante la observancia de los principios de no intervención y autodeterminación
de los pueblos, la solución pacífica a las controversias y el respeto, protección y promoción de los derechos
humanos, además de la lucha por la paz y seguridad internacionales (establecidos en el artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Sin embargo, el rey Felipe VI rechazó el contenido de la misiva y afirmó que la llegada de sus compatriotas
a tierras mexicanas hace 500 años no podía ser juzgada con criterios actuales. Asimismo, a través de un
breve comunicado, el Ministerio de Exteriores lamentó que se hubiera hecho pública la carta que el man-
datario mexicano envió al monarca el 1 de marzo:

El Gobierno de España lamenta profundamente que se haya hecho pública la carta que el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos dirigió a S.M. el Rey el pasado 1 de marzo, cuyo contenido rechazamos con
toda firmeza.

La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a
la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro
pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común
y una proyección extraordinaria.

Sobre el enorme caudal de afecto entre nuestros pueblos y su voluntad de progreso, el Gobierno de España
reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo
el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos
países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros. (Ministerio de Relaciones Ex-
teriores, Unión Europea y Cooperación, 25 de marzo de 2019).

Ante tal respuesta, el presidente López Obrador reiteró que la petición no reflejaba ofensa alguna, sino al
contrario, que aludía a un proceso de reconciliación para que México y España continuaran en una relación
fraternal. Y añadió:
No al colonialismo, no al sometimiento, no a la negación de otras culturas con propósitos de dominio, por-
que lo que se hizo fue negar las culturas y las civilizaciones que existían en América, catalogando todo como
barbarie, como salvajismo.

Entonces, que la Conquista nos había civilizado, porque esa es una justificación ideológica para encubrir la
imposición y el saqueo sobre todo, o sea, “nosotros les civilizamos y por eso ustedes deben de aceptar su ca-
lidad de vasallos y por eso nos podemos llevar el oro y la plata y todas las riquezas de América”. (Gobierno
de México, 12 de octubre de 2020)
25
Tenochtitlán, 500 años

En esta dicotomía de posturas, Carlos Santamarina Novillo, profesor en la Universidad Complutense e in-
vestigador en Historia y Antropología de América señala que:

El debate es profundamente anacrónico, por perfectamente contemporáneo: no nos ayuda a entender los
procesos históricos que podemos denominar conquista o colonización […] El dicho aquel de que la conquista
la hicieron los indios y la independencia los españoles tiene mucho de cierto: la conquista jamás hubiera
podido llevarse a cabo si los conquistadores españoles no hubieran contado con alianzas indígenas, pues
muchos pueblos querían librarse del yugo del Imperio Mexica. (Barreira, 2019)

Esto es, los triunfos militares de Hernán Cortés, culminados con la toma de Tenochtitlán en 1521 no hubieran
sido posibles sin el apoyo de los nativos sometidos al imperio mexica; sin embargo, estos mismos pueblos
aliados fueron engañados con promesas de que serían liberados de la opresión mexica, sin imaginar que
terminarían oprimidos de igual o peor manera.

Es importante resaltar que la Corona hispana trató de evitar o moderar los abusos, promulgando las Leyes
de Indias. Feliciano Barrios, secretario de la Academia de la Historia y Premio Nacional de Historia 2016,
recalca un dato importante: “Fueron españoles quienes los denunciaron, como Bartolomé de las Casas o
el fray Antonio de Montesinos” (Barreira, 2019); sin embargo, eso no detuvo los abusos en contra de los
indígenas.

Alfredo Ávila, historiador mexicano, afirma que si bien el Estado español actual no conquistó México-Teno-
chtitlán, sí es heredero de la Corona de Castilla y la monarquía católica, en consecuencia, una “reconcilia-
ción histórica” sería totalmente viable en tanto que ambas naciones, como herederas del viejo mundo que
vio nacer tanto a México como España, pudieran concientizar sobre los actos cometidos en contra de los
pueblos originarios y comprometerse a resarcir las desigualdades ampliamente difundidas hacia los pueblos
que quedaron atrapados entre la imposición de una nueva cultura y la aceptación de sus raíces. (Barreira,
2019)

El propósito de la carta no era, desde luego, pedir una indemnización del daño ni proceder de manera
legal ante los perjuicios sufridos, al contrario, era una petición para que el Estado español admitiera su
responsabilidad histórica por las ofensas cometidas y ofreciera disculpas, con la intención de que la nación
mexicana pudiera recordar estos acontecimientos construyendo una reconciliación con el pasado del país y
haciendo partícipe a la nación española, pues para el actual Gobierno de México es imprescindible superar
en forma concluyente este tipo de discrepancias.

Hasta el momento de escribir estas líneas, el Gobierno de España no había respondido explícitamente a la
carta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo se hizo pública la contestación del Mi-
nisterio de Relaciones Exteriores español. Incluso el 13 de agosto de 2021 se llevó a cabo la conmemoración
26
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

institucional “500 Años de Resistencia Indígena. 1521, México-Tenochtitlan”, sin representación alguna del
Reino de España.

Si bien el debate persiste, es fundamental reconocer y fortalecer la histórica lucha y resistencia de los pue-
blos indígenas ante la exclusión sistemática de la que han sido víctimas desde hace mucho tiempo.

27
Tenochtitlán, 500 años

Fuentes consultadas

Álvarez, Salvador. (2016). “Cortés, Tenochtitlán y la otra mar: geografías y cartografías de la Conquista”.
Historia y grafía, núm. 47. Recuperado de: https://bit.ly/3xHI7e8

Armillas, José. (2004). “Evangelización y sincretismo religioso en México (siglo XVI)” en Del Carmen, María
(Coord.). Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar. Institución Fernando el Católico. Recu-
perado de: https://bit.ly/3eog7nU

Arqueología Mexicana. [@arqueomex]. (30 de marzo de 2015). LA MUERTE DE CUAUHTÉMOC (Se-


gunda de tres partes) LOS RELATOS DE LOS ESPAÑOLES Lo primero que llama mi atención son…
[Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. Recuperado de: https://bit.ly/3t9yinu

Barbón, José (Ed.). (2005). Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de Nueva España
(manuscrito “Guatemala”). El Colegio de México.

Barreira, David. (27 de marzo de 2019). Razones por las que España no debe pedir perdón a México: “Ni
siquiera lo conquistó”. El Español. Recuperado de: https://bit.ly/3e7Wm4T

Brom, Juan. (2014). Esbozo de Historia de México. Grijalbo.

Carrillo y Gariel, Abelardo. (1960). El Cristo de Mexicaltzingo. Técnica de las esculturas en caña. Instituto
Nacional de Antropología e Historia.

Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México.


(2021). 2021 Año de la Independencia. Gobierno de México. Recuperado de: https://bit.ly/2V46ODa

Conferencias Novohispanas. [Conferencias Novohispanas]. (24 de junio de 2020). Santiago Mata indios,
Hernán Cortes y Moctezuma en una pintura encargada por un cacique Oaxaqueño. La figura del Santo
que… [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. Recuperado de: https://bit.ly/3jEcYnk

Cortés, Hernán. (1524). Segunda Carta de Hernán Cortés. [Imagen]. Biblioteca Digital Mundial. Recupe-
rado de: https://bit.ly/3BxC4dn

De Gayangos, Pascual (Comp.). (s/f). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. Impren-
ta Central de los Ferro-Carriles A. Chaix y Cª. Recuperado de: https://bit.ly/3jbLO6Y

Delgado, Ángel (Ed.). (1993). Hernán Cortés. Cartas de relación. Castalia.

Díaz del Castillo Bernal. (1939). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Robredo.

----------. (s/f). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Real Academia Española. Recupe-
rado de: https://bit.ly/2VXUKnk

28
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Fuentes consultadas

De Sahagún, Bernardino. (1577). Historia general de las cosas de la Nueva España: Códice Florentino [Ma-
nuscrito]. Biblioteca Laurenciana. [Imágenes] Visor PDF: Vol. 1, p. 159; Vol. 3, pp. 823, 831, 841, 931, 935 y
937. Recuperado de: https://bit.ly/3jyy5Y1

----------. (2006). Historia general de las cosas de la Nueva España. Libro XII. s/e.

Durán, Diego. (1579). Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme [Manuscrito]. s/e.
[Imágenes] Fojas 126 v, 202, 204 v, 211, 213 v, 216 v, 227 v y 228. Recuperado de: https://bit.ly/38smZNN

El Colegio de Michoacán. (2019). II Simposio Fenómeno Metropolitano en México. Presente y futuro de


los municipios a 500 años del primer ayuntamiento en México. El Colegio de Michoacán. Recuperado de:
https://bit.ly/2Vg4EQD

Esquivel y Rivas, Carlos. (1854). Prisión de Guatimocín, último emperador de los mejicanos, por las tropas de
Hernán Cortés, y su presentación a este en la plaza de Méjico (sic) [Imagen]. Museo del Prado. Recuperado
de: https://bit.ly/3DDCSzs

García, Bernardo. (1976). La Conquista. Nueva historia mínima de México. El Colegio de México.

Gobierno de México. (12 de octubre de 2020). Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente
Andrés Manuel López Obrador del 12 de octubre de 2020. Gobierno de México. Recuperado de: https://
bit.ly/3hGspdp

----------. (14 de julio de 2021). Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel
López Obrador del 14 de julio de 2021. Gobierno de México. Recuperado de: https://bit.ly/3sxAgOv

González, Juan y González, Miguel. (1698). “Conquista de México por Hernán Cortés (32 y 33)”. [Imagen], en
Conquista de México por Hernán Cortés. Gabinete de Historia Natural. Recuperado de: https://bit.ly/3jCzltn

Herazo, Pablo. (2020). La colonisation. [Imagen]. Thinglink. Recuperado de: https://bit.ly/3kOS18i

HeritagePics. (2020). Conquista de México. Detalle de enfrentamiento naval. 1676-1700. [Imagen]. Museo
de América. Madrid. depositphotos. Recuperado de: https://bit.ly/3gYOT8N

Hernández, Mario. (2000). Hernán Cortés. Cartas y documentos. Dastin.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (20 de enero de 2021). Escenario de hechos decisivos de la
Conquista: Cempoala, Veracruz, figura en billete de lotería, boletín informativo núm. 21. Instituto Nacional
de Antropología e Historia.Recuperado de: https://bit.ly/3kHJBRE

29
Tenochtitlán, 500 años

Fuentes consultadas

----------. (s/f). La Batalla de Centla fue el primer capítulo de la conquista. [Imagen]. INAH. Recuperado de:
https://bit.ly/38v8UiB

----------. (9 de noviembre de 2019). Los presagios de la Conquista esterilizan la nueva exposición del Museo
del Templo Mayor, boletín informativo núm. 470. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado
de: https://bit.ly/36DFZbd

----------. (13 de agosto de 2020). La caída del imperio mexica, una crónica en voz de Eduardo Matos Moc-
tezuma, boletín informativo núm. 303. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de: https://
bit.ly/3z6AhLQ

John Carter Brown Library. (1728). El Adelantado Don Diego Velasques de Cuellar Aútor del descrubrimien-
to de nueva España (sic) [Imagen]. The JCB Library. Recuperado de: https://bit.ly/3Bv2Ens

León-Portilla, Miguel. (1982). Visión de los vencidos. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, A. [@lopezobrador_]. (25 de marzo de 2019). Estamos en Comalcalco, vamos a Centla a conme-
morar 500 años de la batalla de los españoles contra la resistencia de… [Video Adjunto] [Tweet]. Twitter.
Recuperado de: https://bit.ly/3z4nh96

López, Alfredo y López, Leonardo. (2009). “Templo Mayor del Códice Telleriano-Remensis”. [Imagen], en
Monte sagrado-Templo mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. UNAM-Institu-
to de Investigaciones Antropológicas, INAH. Recuperado de: https://bit.ly/3DxFChT

López, Rafael. (26 de abril de 2019). A 500 años de la llegada de Cortés a Chalchicueyecan. Gaceta UNAM.
Recuperado de: https://bit.ly/3hDCV5k

México Desconocido. (s/f). Entrevista al arqueólogo Eduardo Matos. México Desconocido. Recuperado de:
https://bit.ly/3B5UUJj

Matos, Eduardo. (2006). Relato de la conquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de: https://bit.ly/3mdI9HH

México y su historia. (2020) Cronología de la conquista de México. Google Sites. Recuperado de: https://
bit.ly/2VQSWfX

Ministerio de Relaciones Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (25 de marzo de 2019). Comunicado del
Gobierno de España sobre México (Carta). Ministerio de Relaciones Exteriores, Unión Europea y Coopera-
ción. Recuperado de: https://bit.ly/3hHv46M

Monjarás-Ruiz, Jesús. (1990). “La Triple Alianza”. Arqueología Mexicana, s/v (núm. 15), pp. 20-25. Recupe-
rado de: https://bit.ly/2YK1h6r

30
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Fuentes consultadas

Museo Nacional de Antropología y Vinyard, Derek. (2007). Maqueta del Mercado de Tlatelolco. [Fotogra-
fía]. Flickr. Recuperado de: https://bit.ly/3BtCqly

Museo Nacional de Arte INBA. (28 de enero de 2020). Conferencia - La conquista de México: 1519-1521 -
Eduardo Matos Moctezuma [Video adjunto] [Publicación de estado]. Facebook. Recuperado de: https://bit.
ly/2UgklY3

O’ Gorman, Edmundo. (1997). Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Obras históricas, edición facsimilar. Universi-
dad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas.

Presidencia de la República. (1 de marzo de 2019). Su Majestad, Felipe VI Rey de España (Carta). Gobierno
de México. Recuperado de: https://bit.ly/3vTopvu

Ramos, Manuel. (s/f). Cronología de Hernán Cortés. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado
de: https://bit.ly/3hLR4gS

Ricard, Robert. (1986). La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misio-
neros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, Antonio. (1680). Archivo: Moctezuma Xocoyotzin.png. [Imagen]. Wikipedia. Recuperado de:
https://bit.ly/2VdF2o8

Rubial, Antonio. (2019). “El Historiador frente a la Historia (conferencia magistral)”, citado en Páramo,
Omar y Núñez Miriam. (28 de agosto de 2019). El amor predicado por la evangelización y la violencia
ejercida por los conquistadores. UNAM Global. Recuperado de: https://bit.ly/30bn7gH

S/a. (s/f). “FIGURE 20. Cells 17 to 19: The flight from Tenochtitlan on the Noche Triste” [Imagen], en Ex-
plore Mesolure. (s/f). “Introduction to the Lienzo de Tlaxcala”. Explore Mesolure. Recuperado de: https://bit.
ly/38vfwhb

S/a. (s/f). Ilustración de dioses aztecas Tezcatlipoca. [Imagen]. Vexels. Recuperado de: https://bit.ly/2WE5I25

S/a. (s/f). Museo de la evangelización en el Convento de San Miguel Arcángel. [Fotografía]. En los bordes
del archivo. Recuperado de: https://bit.ly/3DCP1Vl

S/a. (s/f). Retrato de Hernán Cortés (1485-1547), marqués del Valle de Oaxaca, capitán general de la
Nueva España, conquistador de México. [Imagen]. Centro Virtual Cervantes. Museo Naval. Recuperado de:
https://bit.ly/2YaNdCx

S/a. (s/f). The siege of Tenochtitlan, Lienzo de Tlaxcala. [Imagen], en s/a. (s/f). “Tenochtitlan”. Latinameri-
canstudies.org. Recuperado de: https://bit.ly/3gTPn01

31
Tenochtitlán, 500 años

Fuentes consultadas

S/a. (1530-1540). Lienzo de Tlaxcala, Fragmentos de Texas. [Imagen]. Biblioteca Digital Mexicana A.C.
Recuperado de: https://bit.ly/3DFEmcf

S/a. (1572). Cuitlahuac. Códice Cozcatzin. [Imagen]. UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, Noticon-
quista. Recuperado de: https://bit.ly/3yNFuqZ

S/a. (1773). Archivo: Matanza de Cholula por conquistadores españoles Lienzo de Tlaxcala.jpg. [Imagen].
Wikipedia. Recuperado de: https://bit.ly/3zF9sOP

S/a. (1992). “Padre Nuestro, códice testeriano estudiado por Joaquín Galarza. Catecismos indígenas” [Ima-
gen] en Domínguez Silva, Julieta. (2004). El Padre Nuestro. Códices testerianos. Simbiosis de dos culturas
[Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas, Puebla]. Colección de Tesis Digitales, Universidad de
las Américas, Puebla. Foja 91. Recuperado de: https://bit.ly/3kNyDZj

Sánchez, Alejandro. (2016). La conquista de México desde el punto de vista azteca. Universidad de Cádiz.
Recuperado de: https://bit.ly/3AXIG4v

Santos, Yaiza. (Diciembre de 2019). La caída de Tenochtitlán, aquel fin del mundo. Jot Down. Contemporary
Culture Mag. Recuperado de: https://bit.ly/3D21Zvu

Secretaría de Cultura. (28 de febrero de 2019). El tormento de Cuauhtémoc, último emperador mexica.
Gobierno de México. Recuperado de: https://bit.ly/3zj7Eev

Stephens, Kate. (1916). “Doña Marina” [Imagen], en The Mastering of Mexico. The MacMillan Company.

Thomas, Hugh. (1993). La conquista de México: Moctezuma, Cortés y la caída de un imperio. Editorial Pla-
neta.

Valadés, Fray Diego y Pimentel, Julio. (2019). “The Ideal Atrium”. [Imagen], en Rhetorica Christiana/Retórica
Cristiana. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Filológicas.

Vargas, Ildefonso. (1738). “Entrada de Juan de Grijalva en el río de Tabasco donde es bien recibido de los
naturales”. [Imagen], en Díaz, Daniel. (2017). “Juliancillo y Melchorejo”, en Relatos e historias de México, núm.
103. Recuperado de: https://bit.ly/3kZIwn9

Veytia, Jorge. (1999). “El nacimiento de la nación mexicana: La conquista”. Clío: History and History Tea-
ching, núm. 6. Recuperado de: https://bit.ly/3gxk3UP

Zamora, Norberto (Coord.). (2021). SERIE “TENOCHTITLÁN 1521-2021”. El encuentro del Gran Mocte-
zuma y el Conquistador. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas–Gobierno de México. Recuperado de:
https://bit.ly/38atLaR
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Tenochtitlán, 500 años

Boletín informativo
Dirección General de Archivo Histórico y Memoria Legislativa

Año XXI, núm. 84, agosto de 2021


“2021: Año de la Independencia”

Mesa Directiva Junta de Coordinación Política

Presidente Presidente
Sen. Óscar Eduardo Ramírez Aguilar Sen. Ricardo Monreal Ávila

Vicepresidentas Coordinadoras y coordinadores


Sen. Imelda Castro Castro parlamentarios
Sen. María Guadalupe Murguía Gutiérrez Sen. Julen Rementería del Puerto (PAN)
Sen. Verónica Martínez García Sen. Miguel Ángel Osorio Chong (PRI)
Sen. Dante Delgado Rannauro (MC)
Secretarias y secretario Sen. Manuel Velasco Coello (PVEM)
Sen. Lilia Margarita Valdez Martínez Sen. Geovanna del C. Bañuelos de la Torre (PT)
Sen. Verónica Delgadillo García Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD)
Sen. Nancy de la Sierra Arámburo Sen. Sasil de León Villard (PES)
Sen. María Merced González González
Sen. Ricardo Velázquez Meza Grupo Parlamentario de Morena
Sen. Alejandra Lagunes Soto Ruíz Sen. Freyda Marybel Villegas Canché
Sen. Eunice Renata Romo Molina Sen. Higinio Martínez Miranda

Grupo Parlamentario
del Partido Acción Nacional
Sen. Josefina Vázquez Mota

Secretario general Secretario general


de Servicios Administrativos de Servicios Parlamentarios
Mtro. Mauricio Farah Gebara Dr. Arturo Garita Alonso

Directora general de Archivo Histórico y Memoria Legislativa


Lic. Patricia Elizabeth Nares Sotelo

Director de Difusión
Lic. Juan David Almaguer Portillo

Subdirectora de Catalogación
Lic. Martha Ramos Luna

Jefe de Departamento de Servicios al Público


José Luis Nolasco Carrasco

Jefe de Departamento de Digitalización


Primo Feliciano Pacheco Santiago
Tenochtitlán, 500 años

Investigación documental y contenido


Sara Eva Cabrera Negrete
Martha Ramos Luna

Cuidado de edición
Christian Tzilacatzin Oregón Durán

Investigación fotográfica, diseño y formación


Juan Carlos Briones Vargas

51302200, ext. 4264

archivo.historico@senado.gob.mx

@ArchivoSenadoMx

archivo_senado_mx
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

También podría gustarte