Está en la página 1de 17

“Desarrollo del diagrama de flujo para hallar el número de paneles solares

de una vivienda en el Perú”

CURSO: ENERGIAS RENOVABLES

PROFESOR: ALVARADO,CARLOS MOISES

SECCION:

INTEGRANTES :

- IVAN DANTE ZARAUZ CASTILLO 1511206

FECHA DE ENTREGA: 7 de diciembre del 2021

LIMA-PERU

2021
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

Objetivo General: ...................................................................................................... 4

Objetivos específicos: ............................................................................................... 4

3. MARCO TEORICO ................................................................................................ 5

3.1. Normas legales y referencias:......................................................................... 5

3.1.1. Disposiciones legales y normas aplicadas ............................................... 5

3.2. Fuentes Alternativas de Energía ..................................................................... 7

3.3. Clasificación ................................................................................................... 7

3.4. Componentes de Generación de Energía fotovoltaica .................................... 9

3.5. DEFINICIONES OPERACIONALES ............................................................. 11

4. DIAGRAMA DE FLUJO: ...................................................................................... 13

5. CONCLUSIONES: ............................................................................................... 14

6. RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 15

7. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 17
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años en el Perú, la producción de energía eléctrica se realiza

mediante centrales térmicas, centrales hidroeléctricas o plantas nucleares, sin

embargo, existen otras formas de producir energía, tales como las energías

renovables, particularmente la energía solar fotovoltaica utiliza un sistema de

acumuladores, para su posterior distribución hacia la carga, de forma directa o

transformándola en energía alterna. Por otra parte, los paneles fotovoltaicos se

forman por grupos de celular fotovoltaicas, existen varios materiales utilizados

para la fabricación de las células de los paneles solares y se sigue investigando

para llegar a tener mayor eficiencia, sin embargo, con relación a eficiencia –

coste, el material más común con muchísima diferencia para fabricar paneles

hoy en día es el silicio.

La producción de energía fotovoltaica tiene la desventaja que la fuente de

energía no es constante , se debe al número de paneles incorporados, es por

ello que requiere acumuladores para un suministro más estable, pero aun así,

se mantiene el problema, es por ello que se requiere determinar el número de

paneles instalados para tener en cuenta la energía que se produce y que

posteriormente se almacena en los acumuladores, eso tendrá como resultado un

funcionamiento eficaz, y a su vez una contribución al medio ambiente , siendo

una buena propuesta para más consumidores.


2. OBJETIVOS

Los objetivos planteados son los siguientes:

Objetivo General:

- Desarrollar del diagrama de flujo para hallar el número de paneles solares de

una vivienda en el Perú.

Objetivos específicos:

- Determinar los componentes de un panel solar fotovoltaica de una vivienda.

- Determinar las operaciones para hallar el número de paneles solares.


3. MARCO TEORICO

3.1. Normas legales y referencias:

3.1.1. Disposiciones legales y normas aplicadas

En el marco legislativo para la regulación de las instalaciones de energía

solar fotovoltaica conectada a red [2], existen los siguientes:

 Decreto Legislativo Nº 1002

Decreto Legislativo Nº 1002, de promoción de la inversión para la

generación de electricidad con el uso de energías renovables (e.

01/05/2008, p. 02/05/2008)

 Decreto Supremo N° 012-2011-EM

Nuevo Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías

Renovables (e. 22/03/2011, p.23/03/2011)

 Decreto Supremo N° 031-2012-EM

Modifican los artículos del Decreto Supremo N° 009-93-EM y del

Decreto Supremo N° 012-2011-EM, relativos al marco regulatorio que

regula el otorgamiento de las concesiones de generación hidráulica

RER

 Decreto Supremo Nº 020-2013-EM

Aprueban Reglamento para la Promoción de la Inversión en Áreas no

Conectadas a Red (e. 22/06/2013, p.27/06/2013).


 Decreto de Urgencia 019-2008

Declaran de interés nacional la implementación y aplicación de la

tecnología alternativa de calefacción “Sistema pasivo de recolección

de energía solar de forma indirecta” denominada “Muro Trombe” (e.

04/06/2008, p.05/06/2008)

 Decreto Supremo Nº 056-2009-EM

Disponen adecuar competencia de los Gobiernos Regionales para el

otorgamiento de concesiones definitivas de generación con recursos

energéticos renovables (e. 10/07/2009, p. 11/07/2009)

 Ley Nº 26848

Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos (e. 23/07/1997, p.

29/07/1997)

 Decreto Supremo Nº 019-2010-EM

Aprueban nuevo reglamento de la Ley N° 26848, Ley Orgánica de

Recursos Geotérmicos.

( e. 07/04/2010, p. 08/04/2010)

 Decreto Supremo N° 024-2013-EM

Modifican el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión para

la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables y el

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

( e. 05/07/2013, p. 06/07/2013)
3.2. Fuentes Alternativas de Energía

Las energías renovables es toda forma de energía obtenida mediante la

naturaleza y de manera indefinida [2], la sustentabilidad está basada por

recursos ilimitados del planeta y la mayoría de las energías renovables son

originadas o se encuentran relaciones por el sol. En la actualidad las energías

renovables están contribuyendo al medio ambiente del mundo, reduciendo el

consumo de combustibles y el comercio de tal producto, Por ello la

implementación de los centros de energía renovable deben ser seguros,

efectivos y de calidad.

3.3. Clasificación

Se clasifican en varios tipos de energías inagotables:

3.3.1. Energía solar

Energía renovable donde el proceso para su creación se basa mediante las

radiaciones electromagnéticas del sol [2]. Donde ocasiona reacciones químicas

o rara vez electricidad. Cuenta con unos sistemas que aprovechan la energía

solar donde se subdividen en 2 grupos: pasivos y activos. Los pasivos constan

con elementos arquitectónicos bioclimáticos que son relacionados fuertemente

con el sol, por ende, no se necesitan apartados de captación de energía solar.

Por otro lado, los activos necesitan un objeto para captar la radiación que emite

el sol, conocidos mundialmente como paneles fotovoltaicos.

3.3.2. Energía Eólica

Se genera gracias al viento y su producción se basa en la variación de

temperaturas entre las diversas zonas geográficas [2]. Tiene como característica

utilizar la energía cinética del viento, convirtiéndola en energía mecánica o

eléctrica, donde está compuesta por maquinas con aspas oblicuas unidas
mediante un eje que gira, conocidas como aerogeneradores o turbinas eólicas,

donde el viento se transforma en energía.

3.3.3. Energía de biomasa

Esta se forma a partir de la fotosíntesis vegeta, que gracias al sol llega a suceder

este proceso natural con compuestos orgánicos [2], donde las plantas que

obtienen la clorofila transforman compuestos orgánicos de alta energía. Se

dividen en dos grupos: húmeda y seca donde más del 60% es húmeda y menos

del 60% es seca.

3.3.4. Energía Hidráulica

Esta energía aprovecha la energía cinética y potencial de la corriente de ríos [2],

la cual se puede transformar en diversas escalas, estas se clasifican en centrales

de tipo agua fluyente, pie de presa o canal de riego o de abastecimiento.

3.3.5. Energía Mareomotriz

Se aprovecha la energía de los océanos, dado que su composición ocupa casi

el 70% del planeta [2], aprovechando el movimiento de las mareas (ascenso y

descenso de las aguas del mar), por lo general su costo es muy elevado, pero

existen tres tipos de tecnologías utilizadas: presa de marea, energía mareomotriz

dinámica y generador de corriente de marea

3.3.6. Energía Geotérmica

Se basa en el calor aprovechado que se encuentra en superficie de la tierra,

rocas, suelos y aguas [2]; a medida que la profundidad es mayor ocurre una

variación de aumento del calor. Su costo de operación es menor a comparación

de los sistemas de generación de energía inagotables, sus ventajas principales

son que no depende del clima. Por otro lado, la inversión es costosa.
3.4. Componentes de Generación de Energía fotovoltaica

Los sistemas fotovoltaicos constan de una gran diversidad de sistemas de

energía solar [1] donde su estructura básica está conformada de celdas de silicio,

donde su función principal es la generación de electricidad mediante las

radiaciones electromagnéticas. Para su generación los elementos más comunes

son: paneles solares, acumuladores, inversores y regulador de carga, medidor

bidireccional y tablero de distribución.

3.4.1. Paneles solares

Es el elemento fundamental para la generación de energía fotovoltaica [3], está

compuesto por la interconexión de células solares atrapadas con los materiales

que lo protege de la intemperie. Su función es atrapar la radiación solar y

convertirla en energía eléctrica.

3.4.2. Baterías

La naturaleza de la radiación solar hace que los sistemas fotovoltaicos aislados

a la red eléctrica [3], tengan un acumulador con las propiedades necesarias para

energía fotovoltaica, tener en cuenta el diseño, tipos de carga, potencia total y

ciclos de consumo. Consta de algunos tipos: Baterías electrolito, baterías de

plomo acida abierta, baterías de Gel, baterías de AGM o secas.

3.4.3. Inversores

Su función principal es que actúa como modo de interruptor permitiendo

incomodar la corriente e invertir su polaridad. Los inversores deben presentar

una onda senoidal pura para que sea idéntica a la red y se pueda conectar [3],

teniendo en cuenta su potencia nominal, según el RD 1699/2011 de la norma

española, para cualquier inversor que sea menor de 5 kW, tiene que ser
necesariamente monofásica, mientras que los que superen sean mayores,

obligatoriamente tienen que ser trifásicas.

3.4.4. Reguladores de carga

Controla constantemente la carga de las baterías y tiene la facultad de manipular

la intensidad de carga para alargar su vida útil, evitando sobrecargas y descargas

[1]. Con una composición de microcontroladores para una gestión adecuada de

un sistema fotovoltaico. Su forma de trabajo se subdivide en 3 partes: Igualación,

carga profunda y carga final

3.4.5. Registrador bidireccional

Se encarga de medir las energías absorbidas y brindadas hacia la red

convencional, por la integración de la potencia activa [3], muy parecida a los

medidores estáticos que actúan con corriente y tensión sobre elementos

electrónicos para obtener un impulso parecido a la energía activa.

3.4.6. Tableros TDA

Tablero donde se encuentran los dispositivos de maniobra para circuitos

eléctricos [3], donde su alimentación puede darse de un tablero principal o de

los empalmes, como es comúnmente en los domicilios.


3.5. DEFINICIONES OPERACIONALES

Cada variable posee dimensiones, los mismos que se definen a continuación:

3.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE: ENERGIA ELECTRICA

3.5.1.1. Intensidad de corriente eléctrica. - Es la cantidad de electrones

que fluye por un conductor eléctrico en un determinado momento, se

mide en amperios utilizando la pinza amperimétrica.

3.5.1.2. Diferencia de potencial. - Es la presión que ejerce el generador

fotovoltaico hacia los electrones o cargas eléctricas para que éstas

fluyan hacia lo requerido, se mide con el voltímetro o la pinza.

3.5.1.3. Potencia. - Es el producto de la diferencia de potencial y la

intensidad de corriente eléctrica, se puede medir con el Vatímetro o

se puede estimar con la relación. P=V.I. en Watts.

3.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Variable que expresa el posicionamiento del generador fotovoltaico en

cuanto al acimut y la elevación, además la altura que se ubicó el

controlador de carga respecto al panel. Adicionalmente se define los

componentes del sistema que son partícipes en el proceso de generación

de energía eléctrica, teniendo en cuenta la forma de control y medición

que se hace en cada uno de ellos.

3.5.2.1. El generador fotovoltaico. - Es el que capta los fotones de la

radiación solar y los convierte en energía eléctrica de corriente

continua. La optimización se realizó por medio de los ángulos de

elevación y azimut.
3.5.2.2. Regulador de carga. - Es el encargado de controlar la carga de la

batería y de extraer la máxima potencia del generador fotovoltaico, el

control se hace midiendo la intensidad de corriente eléctrica y el

voltaje mediante la pinza amperimétrica.

3.5.2.3. Acumulador de energía. - Denominado también batería, es un

dispositivo cuya función es almacenar energía en momentos de

radiación solar para luego abastecer energía en momentos de

carencia del brillo solar; se mide en Amperios-hora (Ah), y se controla

usando el multímetro o la pinza amperimétrica.

3.5.2.4. Conductores eléctricos. - Es el componente que transporta los

electrones a los diferentes acometidas o puntos de uso, se controla a

través del diámetro y longitud.

3.5.2.5. Estructura soporte. - Es el dispositivo que soporta al panel solar

en la posición requerida, es ahí donde se controla el ángulo de

elevación y el acimut.

3.5.2.6. El inversor. - transforma la corriente continua en alterna. La

verificación se realizará con el multímetro


4. DIAGRAMA DE FLUJO:

INICIO

NO ¿BATERIA NO
¿PANEL OK?
DESCARGADA?

¿RED NO
SI ALARMA
ELECTRICA?

SI

CONTROL=RED
CONTROL=PANEL
ELECTRICA

LCD=PANEL LCD= RED

LCD=NIVEL DE

BATERIA
5. CONCLUSIONES:

El uso de la energía solar produciría beneficios ambientales por reemplazar la

combustión de gas LP, leña y basura, evitando la contaminación por partículas.

La energía solar fotovoltaica es uno de los recursos con más futuro de las energías

renovables en el mundo. Tiene ventajas como de que no es contaminante con el medio

ambiente, no tiene muchos componentes y no necesita demasiado mantenimiento.

Los paneles solares pueden ser instalados sobre edificios o viviendas ya construidos,

pueden producir su energía eléctrica de manera silenciosa y confiable. No produce

residuos y no genera ruido.

A pesar del avance de la tecnología, los precios de una instalación fotovoltaica son

elevados todavía en nuestro país.

El Aprovechar la energía solar para generar electricidad e inyectarla a la red eléctrica

de manera confiable ha sido hace tiempo una aspiración social y económica. Se tiene

que considerar requerimientos técnicos, que debe cumplir los elementos de la

instalación fotovoltaica, deben ser adecuados al sistema eléctrico actual peruano.

Es una alternativa factible tecnológica y económicamente viable dentro del contexto

actual tan marcado por un contiguo aumento del precio de la energía eléctrica y una

cada vez mayor exigencia en términos de edificios de bajo consumo energético y bajo

nivel de emisiones.

Al usar los sistemas descritos se obtiene un ahorro económico a largo plazo, pues no

se utilizan combustibles y la inversión inicial es recuperada con el tiempo.

La energía solar es una fuente energética limpia y renovable que ocasiona beneficios

ambientales y económicos a largo plazo, su utilización sustituye la combustión de

materiales que emiten gases y partículas contaminantes que dañan a los ecosistemas

y a la salud del ser humano. La energía solar puede ser transformada en energía térmica
o eléctrica según sea necesario su aprovechamiento, como calor o electricidad,

respectivamente; en los asentamientos irregulares puede utilizarse de ambas formas y

en distintos sistemas; puede emplearse, entre otras cosas en calentadores de agua,

cocinas, celdas fotovoltaicas, secadores de granos y desalinizadores de agua.

6. RECOMENDACIONES:

Se sugiere que el gobierno nacional facilite y retire aranceles para la importación

de los equipos fotovoltaicos para que así sea más económico los precios de

estos equipos y sea más fácil el acceso a los clientes de estas instalaciones.

Se recomienda que las instituciones bancarias del país impulsar y crear sistemas

de financiamiento para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para dar

facilidad al cliente de adquirir el sistema.

Antes de instalar los paneles solares se recomienda comprobar que funcionen

correctamente, revisando su voltaje y corriente sean los dados por el fabricante

en las especificaciones técnicas. Ya que cuando se instalan en el tejado de una

vivienda se da más difícil el acceso para revisiones técnicas.

Se recomienda revisar la instalación fotovoltaica dos veces al año y realizar

mantenimiento preventivo. Asesorar sobre el funcionamiento de un sistema

fotovoltaico de autoconsumo de parte de la empresa que realiza la instalación al

cliente para que así pueda identificar un problema del sistema si este acontece.

Para fines de este proyecto, se utilizaron datos promedio y se generalizó el

diseño de los sistemas para todo el asentamiento; conviene hacer un estudio

específico de la vivienda que vaya a adquirir uno de estos sistemas.

En caso de realizarse otro estudio de este tipo se recomienda incluir en la

encuesta preguntas sobre consumo energético; en este caso no se tenían dichos

datos por lo que se utilizó un estimado de 1000 W como demanda energética.


Es recomendable que al realizar próximos estudios como el PRIA, se hagan más

visitas al asentamiento y se realice una observación más detallada, para conocer

en qué medida las construcciones permiten o no la adaptación de estos

sistemas.
7. BIBLIOGRAFIA

[1] C.I. Zambrano, “Estudio y Diseño de un Sistema de Energía Alternativa

Fotovoltaico con Control Telemétrico para los Laboratorios Informáticos de la

Facultad Técnica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil”, tesis,

Facultad de Ingeniería Mecánica-Eléctrica, U. Católica de Santiago de

Guayaquil, Ecuador, 2015.

[2] D. Schmerler, J. Velarde, A. Rodriguez, “Energias Renovables experiencia y

perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición energetica”, Osinerming, pp.

También podría gustarte