Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México.

TERCER SEMESTRE
LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

Materia:
Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública.

Unidad 2
Protocolo de investigación: 1° parte
.

Actividad: 1
Planteamiento del problema.

Grupo:
SP-SMISP-2102-B2-003

CLAVE: SMISP SECCIÓN: B2

Docente en Línea.
Maestro David García Sánchez.

Asesor Académico.
Sin asesor asignado.

Alumno:
Lucio Del Ángel Del Ángel.

Matricula:
AL11509120
Chihuahua, Chihuahua Miércoles 06 de Octubre de 2021.
MISP_U2-A1_LUDD
Actividad: 1
Planteamiento del problema.

2 MISP, UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1


Principales antecedentes del problema:

- No aplicabilidad de las leyes

- Desconocimientos de las normativas

- Violación de los derechos humanos de los ciudadanos

- Falta de impartición de justicia

Elementos del contexto actual en el que se encuentra el problema

- Inseguridad en la población

- Desconfianza de parte de los ciudadanos en los cuerpos policiales

- Falta de conocimiento y capacitación de los cuerpos policiales

- No existen filtros de confiabilidad en el personal policial

- Falta de reconocimiento a la protección de poblaciones desprotegidas

3 MISP, UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1


Planteamiento de problema considerando sus antecedentes, los conceptos
principales que intervienen, los actores involucrados y el contexto actual.

Mi línea de investigación tiene como tema: “La implementación de la Policía


Comunitaria en el escenario ciudadano”, situación que se deriva de la inseguridad que
cada día crece más en el país, y al mismo tiempo la calidad de vida en los ciudadanos,
principales actores involucrados en el problema.

La inseguridad en nuestro país es un diariamente es un problema que engloba


diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas, en el contexto actual en el que
nos encontramos es a ciencia cierta el origen de muchos otros problemas que se
derivan de este, a diario vemos los continuos atropellos a los derechos humanos, en
casos como terrorismo, guerras, asaltos, robos, homicidios, violaciones, torturas,
estruche, arranche, etc. Estos y otros hechos de violencia universal terminan la paz y el
bienestar de los seres humanos, y la imposición de voluntades es otra forma cruel de
violencia, una clara muestra es en donde los cuerpos policiales han abusado del uso de
su fuerza y atribuciones, originando más desconfianza en la población. En la actualidad
el panorama que tenemos como ciudadanos hacia las fuerzas policiales es de miedo y
desconfianza, ¿Cómo podemos solucionar esto?, para entender como se necesita
atacar a la inseguridad es necesario coadyuvar con los ciudadanos para lograr entender
el origen de los problemas, y ante los que se presenten saber afrontarlos de manera
correcta y con una solución que beneficie a todos los ciudadanos, y le dé a la policía el
reconocimiento que merece.

4 MISP, UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1


Referencias Bibliográficas:

Borja, Jordi. “Espacio Público y espacio político”, en Dammert, Lucía. 2004. Seguridad
ciudadana: experiencias y desafíos. Valparaíso, Chile: Red 14 Seguridad Ciudadana en
la Ciudad.

Brodeur, Jean-Paul. 2011. Las caras de la policía: prácticas y percepciones. Buenos


Aires: Prometeo Libros.

Cano, Ignacio. 2000. La policía y su evaluación: propuestas para la construcción de


indicadores de evaluación en el trabajo policial. Santiago, Chile: Centro de Estudios
para el Desarrollo.

Dammert, Lucía. 2004. “Introducción”, en Seguridad ciudadana: experiencias y


desafíos. Valparaíso, Chile: Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad.

Frühling, Hugo. 2003. Policía comunitaria y reforma policial en América Latina ¿Cuál es
el impacto? Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Editorial Thompson.


Recuperado de https://bit.ly/370OSM9

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. (3° Edición). Chile: Mc Graw


Hill.

Supo, J. (2014). El propósito de la investigación. De la idea de investigación al diseño


del estudio. Perú: Bioestadístico EIRL.
Biblioteca virtual univida. Recuperado de https://unividafup.edu.co/bidi/

5 MISP, UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1

También podría gustarte