Está en la página 1de 72

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TOLUCA

TEMA 2: ELECTRODINÁMICA

Profesor: Alain César González García

Integrantes:

Guadarrama Cruz Alfonso Abraham


Ortega Tavira Yael
Sánchez Piña Guillermo
Torres Luciano Alan Alberto
Murillo Espinosa Hector Daniel

Materia: Electricidad y Magnetismo

Carrera: Ingeniería en TIC´S


30/Noviembre/2021
Página |2

ÍNDICE
CAPÍTULO 17: CORRIENTE ELÉCTRICA Y RESISTENCIA..................................4
17.1 Baterías y corriente directa............................................................................5
17.1.1 Fundamentar............................................................................................5
17.1.2 Formular.................................................................................................14
17.1.3 Experimentar..........................................................................................14
17.1.4 Analizar..................................................................................................16
17.2 Corriente y velocidad de deriva....................................................................16
17.2.1 Fundamentar..........................................................................................16
17.2.2 Formular.................................................................................................20
17.2.3 Experimentar..........................................................................................20
17.2.4 Analizar..................................................................................................21
17.3 Resistencia y ley de Ohm.............................................................................22
17.3.1 Fundamentar..........................................................................................22
17.3.2 Formular.................................................................................................27
17.3.3 Experimentar..........................................................................................28
17.3.4 Analizar..................................................................................................31
17.4 Potencia eléctrica.........................................................................................32
17.4.1 Fundamentar..........................................................................................32
17.4.2 Formular.................................................................................................35
17.4.3 Experimentar..........................................................................................35
17.4.4 Analizar..................................................................................................38
Glosario de
terminos………………………………………………………………..38
CAPÍTULO 18: CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS...........................................40
18.1 Combinaciones de resistencias en serie, en paralelo y en serie-paralelo...40
18.1.1 Fundamentar..........................................................................................40
18.1.2 Formular.................................................................................................43
18.1.3 Experimentar..........................................................................................43
18.1.4 Analizar..................................................................................................47
18.1.5 Glosario de términos..............................................................................47
18.2 Circuitos de múltiples mallas y reglas de Kirchhoff......................................48
Página |3

18.2.1 Fundamentar..........................................................................................48
18.2.2 Formular.................................................................................................50
18.2.3 Experimentar..........................................................................................50
18.2.4 Analizar..................................................................................................53
18.2.5 Glosario de términos..............................................................................53
18.3 Circuitos RC.................................................................................................53
18.3.1 Fundamentar..........................................................................................53
18.3.2 Formular.................................................................................................55
18.3.3 Experimentar..........................................................................................56
18.3.4 Analizar..................................................................................................58
18.3.5 Glosario de términos..............................................................................58
18.4 Amperímetros y voltímetros.........................................................................59
18.4.1 Fundamentar..........................................................................................59
18.4.2 Formular.................................................................................................61
18.4.3 Experimentar..........................................................................................61
18.4.4 Analizar..................................................................................................64
18.4.5 Glosario de términos..............................................................................64
18.5 Circuitos domésticos y seguridad eléctrica..................................................64
18.5.1 Fundamentar..........................................................................................64
18.5.2 Formular.................................................................................................69
18.5.3 Experimentar..........................................................................................70
18.5.4 Analizar..................................................................................................71
18.5.5 Glosario de términos..............................................................................71
Bibliografía...............................................................................................................72
Página |4

Capitulo 17: Corriente y Resistencia electrica

Si le piden a una persona que piense acerca de la electricidad y sus usos,


vendrían en su mente muchas imágenes favorables, incluidas diversas
aplicaciones como lámparas, controles remotos de televisión y sopladores
eléctricos de hojas del jardín. Quizá también le vengan a la mente imágenes
desfavorables como los peligrosos relámpagos, o las chispas que brotan de un
tomacorriente sobrecargado (pp 568, 1).

Común a todas esas imágenes es el concepto de energía eléctrica. Para un


dispositivo eléctrico, la energía es suministrada por la corriente eléctrica que viaja
por cables; en el caso de los relámpagos o de las chispas, viaja por el aire.
(pp 568, 1).

En cualquier caso, la luz, el calor o la energía mecánica liberada es simplemente


energía eléctrica convertida a una forma diferente. Por ejemplo, en la fotografía de
esta página, la luz que emana la chispa es emitida por las moléculas del aire
(pp 568, 1).

El capítulo ocupará los principios fundamentales que rigen los circuitos eléctricos.
Esos principios permitirán responder preguntas como las siguientes: ¿qué es la
corriente eléctrica y cómo viaja? ¿Qué causa que una corriente eléctrica se mueva
por un aparato cuando accionamos un interruptor? ¿Por qué la corriente eléctrica
hace brillar intensamente el filamento de una bombilla de luz, pero no afecta a los
alambres conductores de la misma manera? (pp 568, 1).
Página |5

Se puede aplicar los principios eléctricos para comprender un amplio rango de


fenómenos, desde la operación de aparatos domésticos hasta los espectaculares
juegos de luces que generan los relámpagos (pp 568, 1).

17.1 Baterías y corriente directa


17.1.1 Fundamentar

Objetivo: a) Describir las propiedades de una batería, b) explicar cómo una batería
produce una corriente directa en un circuito y c) aprender varios símbolos de
circuitos para dibujar diagramas de circuito (pp 569, 1).

Después de haber estudiado la fuerza y la energía eléctrica en los capítulos 15


(Cargas, fuerzas y campos eléctricos) y 16 (Potencial eléctrico, energía y
capacitancia), probablemente se sabrá lo que se requiere para producir una
corriente eléctrica, o un flujo de carga (pp 569, 1).

Se presentarán algunas analogías para proporcionar retroalimentación. El agua


fluye de manera natural colina abajo, desde áreas de mayor a menor energía
potencial gravitacional (a causa de una diferencia en la energía potencial
gravitacional) (pp 569, 1).

El calor fluye de manera natural a causa de las diferencias de temperatura. Para la


electricidad, un flujo de carga eléctrica es el resultado de una diferencia de
potencial eléctrico, al que llamamos “voltaje” (pp 569, 1).

Los conductores sólidos, particularmente en los metales, los electrones externos


de los átomos tienen una libertad relativa para moverse. (En los conductores
líquidos y gases cargados llamados plasmas, los iones positivos y negativos, al
igual que los electrones, se mueven). Para mover una carga eléctrica se requiere
energía (pp 569, 1).

La energía eléctrica se genera por la conversión de otras formas de energía, lo


que produce una diferencia de potencial, o voltaje. Cualquier dispositivo capaz de
Página |6

producir y mantener diferencias de potencial se llama, de manera general,


suministro de potencia (pp 569, 1).

Funcionamiento de una batería

Un tipo común de suministro de potencia es la batería. Una batería convierte la


energía potencial química almacenada en energía eléctrica. El científico italiano
Allesandro Volta construyó una de las primeras baterías prácticas (pp 569, 1).

Una batería simple consiste en dos electrodos metálicos diferentes en un


electrolito, una solución que conduce electricidad. Con los electrodos y electrolito
apropiados, se desarrolla una diferencia de potencial entre los electrodos como
resultado de una acción química como se observa en la siguiente imagen (pp 569,
1).

Acción de una batería

en una batería o celda química.

Cuando se forma un circuito completo, por ejemplo, conectando una bombilla de


luz y unos alambres, como en la figura anterior, los electrones del electrodo más
negativo (B) se moverán por el alambre y la bombilla hacia el electrodo menos
negativo (A). El resultado es un flujo de electrones en el alambre (pp 569, 1).
Página |7

Conforme los electrones se mueven por el filamento de la bombilla, entrando en


colisión y transfiriendo energía a sus átomos (por lo general, de tungsteno), el
filamento alcanza una temperatura suficiente para emitir luz visible (brillo)
(pp 569, 1).

Como los electrones tienden a moverse a regiones de mayor potencial, el


electrodo A debe estar a un potencial eléctrico mayor que el electrodo B. Así, la
acción de la batería crea una diferencia de potencial (V) entre las terminales de la
batería (pp 569, 1).

El electrodo A se llama ánodo y se denota con un signo (+). El electrodo B se


llama cátodo y se reconoce por un signo (−). Es fácil recordar esta convención de
signos porque los electrones están negativamente cargados y se mueven por el
alambre de B (−) a A (+) (pp 569, 1).

Con el fin de estudiar los circuitos eléctricos, podemos representar una batería
como una “caja negra” que mantiene una diferencia de potencial constante entre
sus terminales (pp 569, 1).

Insertada en un circuito, una batería es capaz de realizar trabajo sobre los


electrones en el alambre y transferirles energía (a costa de su propia energía
química interna), y el alambre, por su parte, entrega esa energía a elementos del
circuito externos a la batería (pp 569, 1).

En esos elementos, la energía se convierte en otras formas, por ejemplo,


movimiento mecánico (ventiladores eléctricos), calor (calentadores de inmersión) y
luz (bombillas). Otras fuentes de voltaje, como generadores y fotoceldas, se
analizarán más adelante (pp 569, 1).

Para comprender mejor el papel de una batería en un circuito, considere la


analogía gravitacional en la siguiente figura (pp 569, 1).
Página |8

Analogía gravitacional
Una bomba de gasolina (de forma análoga a una batería) realiza trabajo sobre el
entre una batería y una bombilla de luz
agua y la sube. El aumento en energía potencial gravitacional del agua se realiza
en detrimento de la energía potencial química de las moléculas de gasolina
(pp 569, 1).

El agua entonces regresa a la bomba, fluyendo hacia abajo por la canaleta


(analogía con el alambre) hacia el estanque. Camino abajo, el agua efectúa
trabajo sobre la rueda, lo que da por resultado energía cinética de rotación, de
forma análoga a como los electrones transfieren energía a las bombillas (pp 569,
1).

Fem y voltaje terminal de una batería

La diferencia de potencial entre las terminales de una batería cuando no está


conectada a un circuito se llama fuerza electromotriz (fem) de la batería y se
designa con el símbolo ε (pp 570, 1).

El nombre es confuso, porque la fuerza electromotriz no es una fuerza, sino una


diferencia de potencial, o voltaje. Para evitar confusiones con el concepto de
fuerza, se llamará a la fuerza electromotriz meramente “fem” (pp 570, 1).

La fem de una batería es el trabajo que ésta efectúa por coulomb de carga que
pasa por ella. Si una batería realiza 1 joule de trabajo sobre 1 coulomb de carga,

J
entonces su fem es de 1 joule por coulomb (1 ) o de 1 volt (1 V) (pp 570, 1).
C
Página |9

La fem, en realidad, representa la máxima diferencia de potencial entre las


terminales de la batería como se observa en la siguiente imagen (pp 570, 1).

a) Fuerza electromotriz
(fem)

En práctica, cuando una batería está conectada a un circuito y fluye carga, el


voltaje a través de las terminales es siempre ligeramente menor que la fem (pp
570, 1).

Este “voltaje de operación” (V) de una batería (el símbolo para una batería es el
par de líneas paralelas de longitud desigual en la que se muestra a continuación)
se llama su voltaje terminal (pp 570, 1).

Wilson, J., Bufa, A. J., & Lou, B. (2007). Física. México: PEARSON EDUCACIÓN.

b) Voltaje terminal
P á g i n a | 10

Las baterías en operación real son de sumo interés para nosotros y su voltaje
terminal es lo que más nos interesa (pp 570, 1).

En muchas condiciones, la fem y el voltaje terminal, en esencia, son lo mismo.


Cualquier diferencia se debe al hecho de que la batería misma ofrece a resistencia
interna (r), que se muestra de forma explícita en el diagrama del circuito en la
imagen anterior. (La resistencia, que se definirá en la sección 17.3 Resistencia y
ley de Ohm, es una medida cuantitativa de la oposición a un flujo de carga.)
(pp 570, 1).

Las resistencias internas, en general, son pequeñas, por lo que el voltaje terminal
de una batería es esencialmente igual que la fem V ≈ ε (pp 570, 1).

Cuando una batería suministra una gran corriente o cuando su resistencia interna
es alta (baterías viejas), el voltaje terminal puede caer apreciablemente por debajo
de la fem. La razón es que se requiere algún voltaje justo para producir una
corriente en la resistencia interna (pp 570, 1).

Matemáticamente, el voltaje terminal está relacionado con la fem, la corriente y la


resistencia interna mediante V =ε−Ir, donde I es la corriente eléctrica (17.2
Corriente y velocidad de deriva) en la batería. Por ejemplo, la mayoría de los
automóviles modernos tienen un “lector de voltaje” de la batería (pp 570, 1).

Al encender el automóvil, el voltaje de una batería de 12 V, por lo común, arroja


una lectura de sólo 10 V (este valor es normal). A causa de la enorme corriente
que se requiere en el arranque, el término Ir (2 V) reduce la fem unos 2 V al voltaje
terminal medido de 10 V (pp 570, 1).

Cuando el motor está encendido y suministra la mayor parte de la energía


eléctrica que se necesita para las funciones del automóvil, la corriente requerida
de la batería es esencialmente cero y el lector de ésta sube de regreso a los
niveles normales de voltaje. Así, el voltaje terminal, y no la fem, es un indicador
fidedigno del estado de la batería. Amenos que se especifique otra cosa,
supondremos que la resistencia interna es insignificante, de forma que V ≈ ε (pp
570, 1).
P á g i n a | 11

Existe una amplia variedad de baterías. Una de las más comunes es la batería de
12 V para automóvil, que consiste en seis celdas de 2 V conectadas en serie. Esto
es, la terminal positiva de cada celda está conectada a la terminal negativa de la
siguiente celda (observe las tres celdas en la como se muestra en la siguiente
imagen) (pp 570, 1).

a) Baterías en serie

Cuando las baterías o celdas están conectadas de esta manera, sus voltajes se
suman. Si las celdas están conectadas en paralelo, todas sus terminales positivas
están conectadas entre sí, al igual que sus terminales negativas como se muestra
a continuación (pp 570, 1).
P á g i n a | 12

b) Baterías en paralelo
(voltajes iguales)

Cuando baterías idénticas están conectadas de esta manera, la diferencia de


potencial o el voltaje terminal es igual para todas ellas. Sin embargo, cada una
suministra una fracción de la corriente al circuito. Por ejemplo, si tenemos tres
baterías con voltajes iguales, cada una suministra un tercio de la corriente.
(pp 571, 1).

Una conexión en paralelo de dos baterías es el método más utilizado para


encender el automóvil pasando corriente de otro vehículo. Para un arranque así, la
batería débil (alta r) se conecta en paralelo a una batería normal (baja r), que
entrega la mayor parte de la corriente para encender el automóvil (pp 571, 1).

Diagramas de circuitos y símbolos

Para analizar y visualizar circuitos, es común dibujar diagramas de circuitos que


son representaciones esquemáticas de los alambres, baterías y aparatos, tal como
están conectados (pp 571, 1).
P á g i n a | 13

Cada elemento del circuito se representa por su propio símbolo en el diagrama del
circuito. Como hemos visto en las figuras anteriores, el símbolo para una batería
son dos líneas paralelas, la más larga de las cuales representa la terminal positiva
(+) y la más corta la terminal negativa (−) (pp 571, 1).

Cualquier elemento de circuito (como una bombilla de luz o un aparato) que se


opone al flujo de carga se representa mediante el símbolo , que significa
resistencia R. (La resistencia eléctrica se definirá en la sección 17.3 Resistencia y
ley de Ohm; por el momento sólo presentamos su símbolo.) (pp 571, 1).

Los alambres de conexión se dibujan como líneas no interrumpidas y se supone


que, a menos que se especifique otra cosa, que tienen resistencia insignificante.
Cuando las líneas se cruzan, se supone que no están en contacto una con otra, a
menos que tengan un punto resaltado en su intersección. (pp 571, 1).

Finalmente, los interruptores se representarán como “puentes levadizos”, capaces


de subir (para abrir el circuito y detener la corriente) y bajar (para cerrar el circuito
y permitir el paso de la corriente). Estos símbolos, junto con el del condensador o
capacitor (capítulo 16 Potencial eléctrico, energía y capacitancia), están resumidos
en la sección. (pp 571, 1).

Aprender dibujando en esta página. En el siguiente ejemplo se presenta cómo se


utilizan estos símbolos y los diagramas de circuito para comprender mejor el tema.
(pp 571, 1).
P á g i n a | 14

Dibujo de circuitos

17.1.2 Formular

V ≈ε Donde:
V =ε−Ir V es el voltaje terminal, ε es el valor de fem, I es
V =V 1+V 2 +V 3 la corriente eléctrica e r es la resistencia interna.
V =V 1=V 2=V 3
17.1.3 Experimentar

La siguiente imagen ilustra un circuito que representa dos baterías idénticas (cada
una con voltaje terminal V ) conectadas en paralelo a una bombilla (representada
por un resistor). Como se supone que los alambres no representan resistencia,
sabemos que antes de abrir el interruptor S1, el voltaje a través de la bombilla es
igual a V (esto es, V AB=V ). ¿Qué sucede al voltaje a través de la bombilla cuando
se abre S1? a) El voltaje permanece igual (V ) que antes de abrir el interruptor. b) El
P á g i n a | 15

V
voltaje cae a , ya que sólo una batería está ahora conectada a la bombilla. c) El
2
voltaje cae a cero.

Identificar

Plantear

V
V AB=V , a) El voltaje permanece igual, b) El voltaje cae a , c) El voltaje cae a
2
cero.

Ejecutar

Podríamos sentirnos tentados a elegir la respuesta b), porque ahora sólo hay una
batería. Pero observe de nuevo. La batería restante aún está conectada a la
bombilla. Esto significa que debe haber algún voltaje a través de la bombilla, por lo
que la respuesta no puede ser la c). Pero también significa que la respuesta
correcta no es la b, porque la batería restante mantendrá por sí sola un voltaje de
V a través de la bombilla. Por consiguiente, la respuesta correcta es la a).

Evaluar

Ya que se nota la existencia de dos baterías y que aún quede alguna batería
conectada a la bombilla provoca que debe seguir existiendo un voltaje conectado
a la bombilla; por lo tanto, como se mantiene un voltaje V , sigue permaneciendo
igual, entonces el inciso a) es la respuesta correcta
P á g i n a | 16

17.1.4 Analizar

Una batería genera una fuerza electromotriz (fem), o un voltaje, entre sus
terminales. La terminal de alto voltaje es el ánodo, y la terminal de bajo voltaje es
el cátodo.

La fuerza electromotriz (fem ε) se mide en volts y representa el número de joules


de energía que una batería (o cualquier suministro de potencia) entrega a 1

J
coulomb de carga que pasa a través de ella (1 =1V ).
C

17.2 Corriente y velocidad de deriva


17.2.1 Fundamentar

Objetivo: a) Definir corriente eléctrica, b) distinguir entre flujo de electrones y


corriente convencional y c) explicar el concepto de velocidad de deriva y
transmisión de energía eléctrica (pp 571, 1).

Como se acaba de ver, mantener una corriente eléctrica requiere de una fuente de
voltaje y un circuito completo, es decir, una trayectoria continua de conducción. La
gran mayoría de los circuitos tienen un interruptor que se usa para “abrir” o “cerrar”
el circuito. Un circuito abierto elimina la continuidad de la trayectoria, lo que
detiene el flujo de carga en los alambres (pp 571, 1).

Corriente eléctrica

Como son electrones los que se mueven en los alambres del circuito, el flujo de
carga se aleja de la terminal negativa de la batería. Sin embargo, históricamente,
el análisis de los circuitos se ha realizado en términos de corriente convencional,
que es en el sentido en que fluirán las cargas positivas, es decir, en sentido
P á g i n a | 17

contrario al flujo de electrones Como se muestra en la siguiente imagen. (pp 571-


572, 1).

Corriente convencional

(Existen algunas situaciones en las que un flujo de carga positiva es responsable


de la corriente, por ejemplo, en los semiconductores.) (pp 572, 1).

Se dice que la batería entrega corriente a un circuito o a un componente de éste


(un elemento de circuito). De manera alternativa, decimos que el circuito (o sus
componentes) extrae corriente de la batería. Entonces la corriente regresa a la
batería. (pp 572, 1).

Una batería sólo puede impulsar una corriente en una dirección. Este tipo de flujo
de carga unidireccional se llama corriente directa (cd). (Observe que, si la
corriente cambia de dirección y/o de magnitud, se convierte en corriente alterna.
Estudiaremos este tipo de situación en detalle en el capítulo 21 Circuitos de
corriente alterna.) (pp 572, 1).

Cuantitativamente, la corriente eléctrica (I) se define como la tasa de flujo de la


carga neta en función del tiempo. En este capítulo, se enfocará principalmente del
flujo de carga constante. (pp 572, 1).
P á g i n a | 18

En ese caso, si una carga neta q pasa a través de un área transversal en un


intervalo de tiempo t cómo se observa en la siguiente imagen. (pp 572, 1).

Corriente eléctrica

q
La corriente eléctrica se define como I = (pp 572, 1).
t

Unidad SI de corriente: coulomb por segundo (C /s) o ampere ( A) (pp 572, 1).

El coulomb por segundo se designa como ampere ( A) en honor del físico francés
André Ampère (1775-1836), investigador pionero de los fenómenos eléctricos y
magnéticos. Comúnmente, el ampere se abrevia como amp. Una corriente de 10
A se lee como “diez amperes” o “diez amps”. (pp 572, 1).

Las corrientes pequeñas se expresan en miliamperes (mA o 10-3 A), microamperes


(μA o 10-6 A) o nanoamperes (nA o 10-9 A). Estas unidades a menudo se abrevian
como miliamps, microamps y nanoamps, respectivamente. En un típico circuito
doméstico, es común que los alambres conduzcan varios amperes de corriente
(pp 572, 1).

Velocidad de deriva, flujo de electrones y transmisión de energía eléctrica

Aunque a menudo se menciona que el flujo de carga en analogía al flujo de agua,


la carga eléctrica que circula por un conductor no fluye de la misma forma en que
el agua fluye por un tubo. En ausencia de una diferencia de potencial en un
alambre metálico, los electrones libres se mueven al azar a grandes velocidades
entrando en colisión muchas veces por segundo con los átomos del metal (pp 572,
1).
P á g i n a | 19

En consecuencia, no hay un flujo neto promedio de carga, ya que cantidades


iguales de carga pasan por un punto dado en sentidos opuestos durante un
intervalo específico de tiempo (pp 572, 1).

Sin embargo, cuando una diferencia de potencial (voltaje) se aplica entre los
extremos del alambre (por ejemplo, mediante una batería), en éste aparece un
campo eléctrico en una dirección. Entonces se presenta un flujo de electrones que
se opone a esa dirección (¿por qué?) (pp 573, 1).

Esto no significa que los electrones se están moviendo directamente de un


extremo del alambre al otro, pues se siguen moviendo en todas direcciones al
entrar en colisión con los átomos del conductor, pero ahora hay un componente
que se suma (en una dirección) a sus velocidades como se observa a
continuación (pp 573, 1).

Velocidad de deriva

El resultado es que sus movimientos ahora son, en promedio, más hacia la


terminal positiva de la batería que en sentido contrario (pp 573, 1).

Este flujo neto de electrones se caracteriza por una velocidad promedio llamada
velocidad de deriva, que es mucho menor que las velocidades aleatorias
(térmicas) de los electrones mismos. En general, la magnitud de la velocidad de
deriva es del orden de 1 mm /s. De acuerdo con esto, un electrón tardaría
aproximadamente 17 min en viajar 1 m a lo largo de un alambre (pp 573, 1).

Sin embargo, una lámpara se enciende casi instantáneamente cuando


accionamos el interruptor (para cerrar el circuito), y las señales electrónicas que
P á g i n a | 20

transmiten conversaciones telefónicas viajan casi instantáneamente por millas de


cable. ¿Cómo es posible esto? (pp 573, 1).

Es evidente que algo debe estar moviéndose más rápidamente que los electrones
de deriva. Por supuesto, se trata del campo eléctrico. Cuando se aplica una
diferencia de potencial, el campo eléctrico asociado en el conductor viaja con una
rapidez cercana a la de la luz (aproximadamente 10 8 m/s). Por tanto, el campo
eléctrico influye en el movimiento de los electrones a lo largo del conductor casi
instantáneamente (pp 573, 1).

Esto significa que la corriente se inicia en todas partes del circuito casi de forma
simultánea. No tenemos que esperar que los electrones “lleguen ahí” desde un
lugar distante (por ejemplo, cerca del interruptor). Por ejemplo, en una bombilla,
los electrones que ya están en el filamento comienzan a moverse casi
inmediatamente para entregar energía y generar luz sin demora (pp 573, 1).

Este efecto es análogo a derribar una hilera de fichas de dominó. Cuando se


derriba una ficha en un extremo, esa señal o energía se transmite rápidamente a
lo largo de la hilera. Muy rápidamente, en el otro extremo, la última ficha cae (y
entrega la energía). (pp 573, 1).

Es evidente que la ficha de dominó que entrega la señal o la energía no es la que


usted empujó. Así, fue la energía —no las fichas de dominó— la que viajó a lo
largo de la hilera (pp 573, 1).

17.2.2 Formular

q Donde:
I=
t I es la corriente eléctrica, q es una carga neta que pasa a través de
q=It
P á g i n a | 21

q un área transversal y t un intervalo de tiempo.


t=
I

17.2.3 Experimentar

1. Se tiene una corriente constante de 0.50 A en la bombilla de una linterna


durante 2.0 minutos. ¿Cuánta carga pasa por la bombilla en este tiempo?
¿Cuántos electrones representa esto?

Identificar Plantear Ejecutar


I =0 . 50 A q=It q=( 0 . 50 A ) ( 1 . 2 X 10 2 s ) =60 C
t=2 . 0 min=1 .2 X 102 s q 60 C
n= n= =3 .8 X 1020 electrones
e −19
1 . 6 X 10 C / electr ó n
e=1 . 6 X 10−19 C /electr ó n
q (cantidad de carga)=¿ ?
n(nú mero de electrones)=¿?
Evaluar

Sabiendo la corriente eléctrica y el tiempo de la linterna, podemos obtener la


corriente, para que posteriormente podamos obtener la cantidad de electrones que
existe dentro de la corriente eléctrica obtenida y que son muchos electrones.

2. Calcule la corriente cuando 2 X 1014 electrones pasan por una sección


transversal dada de un conductor, cada segundo.

Identificar Plantear Ejecutar


2 X 1014 q ( 2 X 10 14 )( 1 . 6 X 10−19 C ) C
I= I= =3 . 2 X 10−5
t 1 seg s
electrones
I =Corriente ( Ampere). I =32 μA
t=1 seg
−19
q=carga=±1 . 60 x 10 C
t=Tiempo(Horas , minutos , segundos ).

Evaluar

Concluimos que la corriente correspondiente a la cantidad de electrones que


pasan por una sección transversal por un segundo; lo que significa que si por cada
segundo aumenta la corriente en la sección del conductor.
P á g i n a | 22

17.2.4 Analizar

La corriente eléctrica (I) es la razón a la que fluye la carga. Su dirección es la de


la corriente convencional, que es en la dirección en que la carga positiva
realmente fluye o parece fluir. En los metales, el flujo de carga se debe a los
electrones y, por consiguiente, la dirección de la corriente convencional es
contraria a la dirección de flujo de los electrones.

Para que una corriente eléctrica exista en un circuito, éste debe ser un circuito
completo, es decir, un circuito (o conjunto de elementos de circuito y cables) que
conecte ambas terminales de una batería o suministro de potencia sin
interrupción.

17.3 Resistencia y ley de Ohm


17.3.1 Fundamentar

Objetivo: a) Definir resistencia eléctrica y explicar qué significa resistor óhmico, b)


resumir los factores que determinan la resistencia y c) calcular el efecto de esos
factores en situaciones simples.

Si se aplica un voltaje (diferencia de potencial) entre los extremos de un material


conductor. Cuanto mayor es el voltaje, mayor es la corriente. Sin embargo, hay
otro factor que influye en la corriente. Así como la fricción interna afecta el flujo de
los fluidos en los tubos, la resistencia del material del que está hecho el alambre
afectará el flujo de carga. (pp 573, 1).

Cualquier objeto que ofrece resistencia considerable a la corriente eléctrica se


llama resistor y se representa en los diagramas mediante el símbolo en zigzag
(pp 573, 1).

Si un gran voltaje se aplica a través de un objeto y produce sólo una pequeña


corriente, entonces ese objeto presenta una elevada resistencia. Así, la resistencia
(R) de cualquier objeto se define como la razón entre el voltaje a través del objeto
P á g i n a | 23

y la corriente resultante a través de ese objeto. Por lo tanto, la resistencia se


define como (pp 573, 1):

v
Resistencia eléctrica: R=
I

R=Resistencia(Ohms ).

V =Voltaje (Voltios).

I =Corriente (Amperios).

Unidad SI de resistencia: volt por ampere (V/A), u ohm (pp 573, 1).

Para algunos materiales, la resistencia es constante en un rango de voltajes. Se


dice que un resistor que exhibe resistencia constante obedece la ley de Ohm, o
que es óhmico (pp 573, 1).

La ley se llamó así en honor de Ohm, quien encontró materiales que poseen esta
propiedad. Una gráfica de voltaje versus corriente para un material con una
resistencia óhmica es una línea recta con una pendiente igual a su resistencia R,
como se observa en la siguiente imagen: (pp 573, 1).

Muchos de nuestros avances en electrónica se basan en materiales como los


semiconductores, que tienen relaciones no lineales entre voltaje y corriente.

Una forma común y práctica de la ley de Ohm es: (pp 574, 1).

V =IR
P á g i n a | 24

(oI a V , s ó lo cuando R es constante)

(oI a V , s ó locuando R es constante)


V =Voltios(Voltios).
I =Corriente (Amperios).
R=Resistencia(Ohms ).
Factores que influyen en la resistencia

En el nivel atómico, la resistencia aparece cuando los electrones entran en colisión


con los átomos que constituyen el material. Así, la resistencia depende
parcialmente del tipo de material del que se compone el objeto. Sin embargo, los
factores geométricos también influyen en la resistencia de un objeto. (pp 575, 1).

En resumen, la resistencia de un objeto de sección transversal uniforme, como un


tramo de alambre, depende de cuatro propiedades: 1) El tipo de material, 2) Su
longitud, 3) Su área transversal, 4) Su temperatura como se muestra en la
siguiente imagen. (pp 575, 1).

Factores de resistencia

La resistencia de un objeto es inversamente proporcional al área de su sección


transversal (A) y directamente proporcional a la longitud (L); esto es:

Resistencia en un conductor cilíndrico: R α L/ A (pp 575, 1).

Resistividad

La resistencia de un objeto está determinada parcialmente por las propiedades


atómicas del material que lo constituye, descritas cuantitativamente por la
P á g i n a | 25

resistividad (ρ) del material. La resistencia de un objeto de sección transversal


uniforme está dada por: (pp 576, 1).

Resistividad en material: R=ρ(L/ A )

R=Resistencia(Ohms ).

ρ=Momento dipolar .

L=Longitud ( Metros) .

A=Á rea( Metros cuadrados).

Unidad SI de resistividad: ohm-metro.

Las unidades de resistividad (ρ) son ohm-metros.

La resistividad varia para cada material, así como por su temperatura como se
muestra en la siguiente imagen:

Resistividades (a 20°C) y coeficientes de temperatura de la


resistividad para varios materiales

Los valores son aplicables a 20°C, porque la resistividad puede depender de la


temperatura. Los cables más comunes están hechos de cobre o aluminio con
áreas de sección transversal de 10−6 m2 o 1 mm2. (pp 577, 1).

Para una longitud de 1.5m, seguramente se puede demostrar que la resistencia de


un cable de cobre con esta área es aproximadamente de 0 . 025 Ω(¿ 25 mΩ). Esto
P á g i n a | 26

explica por qué las resistencias de los cables se ignoran en los circuitos.
(pp 577, 1).

Para muchos materiales, especialmente los metales, la dependencia de la


resistividad con respecto a la temperatura es casi lineal si el cambio de
temperatura no es demasiado grande. Esto es, la resistividad a una temperatura T
después de un cambio de temperatura ΔT =T −T 0 está dada por: (pp 578, 1).

Variación de resistividad por la temperatura: ρ=ρ0 (1+ αΔT ) (pp 578, 1).

p=Momento dipolar (Columbus−metro).

ρ0 =Resistividad de referencia .

α =Coeficiente de temperatura de resistividad .

ΔT =Diferencia de temperatura(Grados C , F , K).

Donde α es una constante (generalmente sólo en un cierto rango de temperatura)


llamada coeficiente de temperatura de la resistividad y ρ o es una resistividad de
referencia a T o (por lo general a 20°C). La ecuación se rescribe como: (pp 578,
1).

Variación de resistividad por la temperatura: Δρ=ρ0 αΔT (pp 578, 1).

Δp=Diferencia de momento dipolar (Coulombs−metro).

ρ0 =Momento dipolar inicial (Coulomb−metro) .

α =Coeficiente de resistividad (Ohms).

ΔT =Diferencia de temperatura(Grados C , F , K).

Donde ∆ ρ=ρ− ρ0 es el cambio en resistividad que ocurre cuando la temperatura


cambia en ΔT . La razón Δρ / ρ0 es adimensional, por lo que α tiene unidades de
grados Celsius a la inversa, que se escriben como 1/C ° . Físicamente, α
representa el cambio fraccional en resistividad ( Δρ / ρ0) por grado Celsius (pp 578,
1).
P á g i n a | 27

Se supone que esos coeficientes son constantes en rangos normales de


temperatura. Observe que, para los semiconductores y los aislantes, los
coeficientes, en general, son órdenes de magnitud y no son constantes. (pp 578,
1).

La resistencia es directamente proporcional a la resistividad. Esto significa que la


resistencia de un objeto presenta la misma dependencia con respecto a la
temperatura que la resistividad. La resistencia de un objeto de sección transversal
uniforme varía en función de la temperatura: (pp 579, 1).

Variación de la resistencia con la temperatura: R=R 0 ( 1+ aΔT ) o ΔR=R 0 aΔT


(pp 579, 1).

R=Resistencia(Ohms ).

R0 =Resistencia inicial(Ohms).

α =Coeficiente de resistividad (Ohms).

ΔT =Diferencia de temperatura(Grados C , F , K).

Aquí ΔR=R−R0 es el cambio en la resistencia relativa con respecto a su valor de


referencia R0, que generalmente se toma a 20°C (pp 579, 1).

Superconductividad

Muchos materiales tienen coeficientes de temperatura de resistividad positivos,


por lo que sus resistencias aumentan conforme se incrementa la temperatura.
Quizás surge la pregunta de cuánto se reduce la resistencia eléctrica al bajar la
temperatura. (pp 579, 1).

En ciertos casos, la resistencia puede llegar a cero, es decir, no sólo cerca de


cero, sino exactamente cero. Este fenómeno se llama superconductividad, y fue
Heike Kamerlingh Onnes, un físico holandés, quien lo descubrió en 1911. (pp 579,
1).
P á g i n a | 28

Actualmente, las temperaturas requeridas para estos materiales son de 100 K o


menores, y su uso está restringido a aparatos de laboratorio de alta tecnología y
equipo de investigación. (pp 579, 1).

La superconductividad tiene potencial para diversas aplicaciones novedosas e


importantes, especialmente si se encuentran materiales cuya temperatura de
superconducción esté cercana a la temperatura ambiente. (pp 579, 1).

17.3.2 Formular

v
Resistencia eléctrica: R=
I

Voltaje: V =IR

R=Resistencia .(Ohms)
V =Voltaje .(Voltios )
I =Corriente .( Amperios)

Resistencia en un conductor cilíndrico: R=L/ A

R=Resistencia .(Ohms)
L=Longitud .(m)
A=Á rea.(m2 )

Resistividad en material: R=ρ ( AL )


R=Resistencia . ( Ohms ) .
ρ=Momento dipolar .(Coulombs−metros)
L=Longitud .(m)
A=Á rea.(m2 )

Variación de resistividad por la temperatura: Δρ=ρ0 αΔT

Δρ=Cambio de resistividad .(Coulombs−metro).


α =Coeficiente de temperatura de resistividad .(Ohms)
ρ0 =Resistividad de referencia a T 0 .(Ohms)
P á g i n a | 29

ΔT =Cambiode temperatura.( GradosC , F , K ).

Cambio en resistividad: ∆ ρ=ρ− ρ0

17.3.3 Experimentar

1. Cualquier habitación en una casa expuesta al voltaje eléctrico y al agua


representa peligro. Suponga que una persona sale de la ducha y, sin querer, toca
con el dedo un alambre expuesto de 120 V. El cuerpo humano, cuando está
mojado, tiene una resistencia eléctrica tan baja como Con base en este valor,
estime la corriente en el cuerpo de esa persona.

Identificar Plantear Ejecutar


V =120 V v 120V
I= I= =0 . 400 A=400 mA
R 300 Ω
R=300 Ω
I =Corriente ( Amperios).
V =Voltaje (Voltios ).
R=Resistencia(Ohms ).
Evaluar

Una corriente de más de 10 mA provoca severas contracciones musculares, y


corrientes del orden de 100 mA pueden detener el corazón. Así que esta corriente
es potencialmente mortal. El cuerpo humano al estar compuesto por agua lo hace
conductor, por lo que la corriente puede pasar por nuestro cuerpo, pero tiene una
resistencia baja, por lo que sí es una corriente alta puede ser mortal.

2. Suponga que una anguila eléctrica toca la cabeza y cola de un pez con forma
cilíndrica y que le aplica un voltaje de 600 V. Si la corriente resultante es de 0.80
A, estime la resistividad promedio de la carne del pez, suponiendo que éste mide
20 cm de longitud y 4.0 cm de diámetro.

Identificar Plantear Ejecutar


L=20 cm=0 .20 m A=π r 2 d 2 π ( 2 . 0× 10 m )
−2 2

d=4 . 0 cm=4 . 0 ×10−2 m R=


V
A=π
2 ()
=
4
=3. 1 ×10−4 m

V =600V I 600 V
R= =7 . 5× 102 Ω
RA 0 . 80 A
I =0 . 80 A ρ=
L
P á g i n a | 30

( 7 . 5 ×102 Ω ) ( 3 .1 ×10−4 m2 )
ρ= =1. 2 Ωm=120 Ω
0 . 20 m
Plantear

A=π r 2

A=Á rea( Metro cuadrado) .

r =Radio (Metros).

V
R=
I

R=Resistencia(Ohms ).

V =Voltaje (Voltios).

I =Corriente (Amperios).

RA
ρ=
L

p=Momento dipolar .

R=Resistencia(Ohms ).

A=Á rea( Metros cuadrados).

L=Longitud ( Metros) .

Evaluar

La carne del pez es mucho más resistiva que los metales, pero, por supuesto, no
es un gran aislante. El valor está en el rango de las resistividades que se han
medido en diferentes tejidos humanos; por ejemplo, el músculo cardiaco tiene una
resistividad de 175 Ω cm y el hígado de 200 Ω cm. Resulta claro que nuestra
respuesta es un promedio de todo el cuerpo del pez y no nos dice nada acerca de
las diferentes partes de su organismo.
P á g i n a | 31

El pez en general tiene una resistencia alta, mucho más que la de los seres
humanos, por eso le permite manejar la corriente sin que esta le afecte o le sea
mortal.

3. Un alambre de platino tiene una resistencia de 0.50 Ω a 0°C, y es puesto en un


baño de agua, donde su resistencia se eleva a un valor final de 0.60 Ω. ¿Cuál es
la temperatura del baño?

Identificar Plantear Ejecutar


¿=0 ° C ΔR R−Ro ΔT =
0 . 60 Ω−0 . 50 Ω
=51 Co
ΔT = =
α RO α Ro 10
−3
Ro=0. 50 Ω
R=0 .60 Ω ΔR=Cambio de resistencia(Ohms) .
( 3 . 93×
Co )
( 0 .50 Ω )

α =Coeficiente de resistividad (Ohms). T =0 ° C+51 ° C=51 ° C


10−3
a=3 . 93×
C° R0 =Resistencia inicial(Ohms) .
T =¿+ ΔT
T o=Temperatura inicial(Grados C , F , K ).
ΔT =Cambiode temperatura(Grados C , F , K)
Evaluar

Si el material hubiera sido cobre, para el cual R o = 0.50 Ω, en vez de platino,


¿cuál sería su resistencia a 51°C? A partir de ello, usted podría explicar qué
material constituye el termómetro más “sensible”: uno con un alto coeficiente de
temperatura de resistividad o uno con un bajo valor.

4. Un conductor subterráneo de aluminio tiene 91 . 4 m de longitud y área de


0 , 30 c m2. ¿Cuál es su resistencia?

Identificar Plantear Ejecutar


ρL
ρ del aluminio : 2. 82 X 10−8 Ω m
L=91. 4 m
R=
A
R=2. 82 X 10−8 Ω m
( 3 X91.104 mm )=85 . 9 X 10
−5 2

R=Resistencia(Ohms ).
A=0 .30 c m2=3 X 10−5 m2
L=Longitud ( Metros) .
A=Á rea( Metro cuadrado) .
Evaluar
P á g i n a | 32

Entonces debido a la longitud y al área del conductor subterráneo, la resistencia


podría aumentar o disminuir dependiendo de las dimensiones del conductor de
aluminio.

17.3.4 Analizar

Las unidades de resistencia son volts por ampere (V/A) llamados también como
ohms (Ω).

Cada instrumento que presenta una resistencia constante se dice que es óhmico.

Para cada vez que se use la ley de ohm siempre debemos de tener al menos dos
factores de los 3 de la ley ohm.

En casos externos a la ley de ohm se presentan situaciones donde no hay voltaje,


si no, se buscan resistencias de cuerpos por área, temperatura o condiciones
materiales diferentes donde se afecta sus condiciones iniciales de resistencia.

17.4 Potencia eléctrica


17.4.1 Fundamentar

Cuando en un circuito existe una corriente sostenida, los electrones reciben


energía de la fuente de voltaje. Conforme esos portadores de carga pasan por
componentes del circuito, entran en colisión con los átomos del material (es decir,
encuentran resistencia) y pierden energía. (pp 580, 1).

La energía transferida en las colisiones da por resultado un incremento en la


temperatura de los componentes. De esta manera, la energía eléctrica se
transforma, por lo menos parcialmente, en energía térmica (pp 580, 1).

La energía eléctrica también puede convertirse en otras formas de energía, como


luz y movimiento mecánico. De acuerdo con la ley de la conservación de la
energía, cualquier forma que ésta tome, la energía total que entrega la batería a
los portadores de carga debe transferirse por completo a los elementos del
circuito. (pp 580, 1).
P á g i n a | 33

Esto es, al regresar a la fuente de voltaje o batería, un portador de carga pierde


toda la energía potencial eléctrica que ganó de esa fuente y está listo para repetir
el proceso. (pp 580, 1).

La energía ganada por una cantidad de carga q a partir de una fuente de voltaje es
qV [en unidades, C(J/C) = J]. En un intervalo de tiempo t, la tasa a la que la
energía se entrega quizá no sea constante. La tasa promedio de entrega de
energía se llama potencia eléctrica promedio, P, y está dada por: (pp 580, 1).

w qv
Potencia eléctrica: P= = (pp 580, 1).
t t

En el caso especial en que la corriente y el voltaje son constantes en el tiempo,


entonces la potencia promedio es la misma que la potencia en todo momento.
Para corrientes constantes(cd), I =qt. Así, podemos reescribir la ecuación de
potencia anterior como:

Potencia eléctrica: P=IV

La unidad SI de potencial es el watt (W) (pp 580, 1).

El ampere multiplicado por el volt da el joule por segundo (J/s), o watt.

Como R=V / I , la potencia puede expresarse en tres formas equivalentes:

v2 2
Potencia eléctrica: P=IV = =I R (pp 580, 1).
R

Un ejemplo de potencial eléctrico se muestra a continuación:


P á g i n a | 34

Calor de Joule

A la energía térmica consumida en un resistor portador de corriente se le llama


calor de joule, o pérdidas I 2 R . En muchos casos el calor de joule tiene efectos
colaterales indeseables. Sin embargo, en otras situaciones, el objetivo principal es
la conversión de energía eléctrica a energía térmica. (pp 580, 1).

Un claro ejemplo que se presenta en aparatos domésticos se muestra en la


siguiente imagen: (pp 580, 1).

Eficiencia eléctrica y recursos naturales

Aproximadamente el 25% de la electricidad generada en Estados Unidos se usa


para el alumbrado. Este porcentaje es casi equivalente a la producción de 100
plantas generadoras de electricidad. Los refrigeradores consumen
aproximadamente el 7% de la electricidad generada en Estados Unidos.
(pp 583, 1).

El enorme consumo de energía eléctrica en Estados Unidos ha inducido al


gobierno federal y a muchos gobiernos estatales a establecer límites mínimos de
eficiencia para refrigeradores, congeladores, sistemas acondicionadores de aire y
calentadores de agua. (pp 583, 1).

Además, se han desarrollado lámparas fluorescentes más eficientes y se ha


generalizado su uso. Estas lámparas ahora consumen aproximadamente entre 25
y 30% menos de energía que la lámpara fluorescente promedio y cerca del 75%
P á g i n a | 35

menos de energía que las lámparas incandescentes con salida de luz equivalente.
(pp 583, 1).

El resultado de todas esas medidas ha sido un ahorro considerable de energía


conforme los nuevos aparatos más eficientes reemplazan gradualmente a los
antiguos modelos menos eficientes. (pp 583, 1).

La energía ahorrada se traduce directamente en ahorro de combustible y de otros


recursos naturales, así como en una reducción de los daños ambientales, tales
como la contaminación química y el calentamiento global. (pp 584, 1).

17.4.2 Formular

v2 2
Potencia el é ctrica : P=IV = =I R
R

P=Potencial el é ctrico .
I =Corriente .
V =Voltaje .
R=Resistencia .

17.4.3 Experimentar

1. a) Considere dos aparatos que operan al mismo voltaje. El aparato A tiene una
potencia nominal mayor que el aparato B. a) ¿Cómo es la resistencia de A con
respecto a la de B? 1) Mayor, 2) menor, o 3) es igual. b) Un sistema de
computadora incluye un monitor a color, con un requerimiento de potencia de 200
W, mientras que un horno tostador y asador tiene un requerimiento de 1500 W.
¿Cuál es la resistencia de cada uno si ambos están diseñados para funcionar a
120 V?

Identificar Plantear Ejecutar


Pm=200W ℑ=Pm /V Rm=V /ℑ 200 w
ℑ= =1 . 67 A
Pb=1500 W 120 v
ℑ=Corriente independiente ( Amperios).
1500 w
V =120 V Pm=Potenciaindependiente(Watts) . Ib= =12 .5 A
120 v
V =Voltaje (Voltios).
P á g i n a | 36

Rm=Resistenciaindependiente (Ohms). 120 V


Rm= =71 . 9 Ω
1.6 A
V =Voltaje (Voltios).
120V
ℑ=Corriente independiente ( Amperios). Rb= =9 . 60 Ω
12 .5 A

Evaluar

Como los dos operan al mismo voltaje, la salida de potencia de un aparato está
controlada por su resistencia. La resistencia del aparato está inversamente
relacionada con su requerimiento de potencia.

Se obtiene que la resistencia interna de cada electrodoméstico es diferente, pero


consumen el mismo voltaje.

2. Una secadora de cabello está clasificada a 1200 W para un voltaje de operación


de 115 V. El filamento del cable uniforme se rompe cerca de un extremo, y el
propietario lo repara cortando una sección cerca de la ruptura y simplemente lo
reconecta. Entonces, el filamento es 10.0% más corto que su longitud original.
¿Cuál será la salida de potencia del aparato después de esta “reparación”?

Identificar Plantear
P 1=1200 W L
R=ρ V =IR P=IV
V 1=V 2=115 V A

L 2=0 . 900 L1 R=Resistencia(Ohms ).


p=Momento dipolar (Coulombs−metro).
L=Longitud ( Metros) .
A=Á rea( Metros cuadrados).
P=Potencial el é ctrico (Watts).
I =Corriente (Amperios).
V =Voltaje (Voltios).
Ejecutar

Después de la reparación, el cable tiene el 90.0% de su resistencia original,


porque la resistencia de un cable es directamente proporcional a su longitud. Para
mostrar la reducción del 90% de forma explícita, se representa como:
P á g i n a | 37

0 . 900 L 1 L1
R 2=ρ
A
=0 . 900 ρ ( )
A
=0 .900 R 1

La corriente aumentará porque el voltaje es el mismo. Este requerimiento se


expresa como V 2=I 2 R 2=V 1=I 1 R 1. De manera que la nueva corriente en
términos de la corriente original es:

I 2=( RR 12 ) I 1=( 0 . 900R 1 R 1 ) I 1=( 1 .11 ) I 1


Lo que significa que la corriente después de la reparación es 11% mayor que
antes.

La potencia original es P 1=I 1 V =1200 W . La potencia después de la reparación es


P 2=I 2 V . Expresando una razón da:

P2 I2V I 2
= = =1. 11
P1 I1V I 1

de donde se despeja P2:

P 2=1 .11 P 1=1 . 11 (1200 W )=1. 33 ×103 W

Evaluar

La salida de potencia de la secadora aumentó 120 W. Es un objeto peligroso ya


que aumentó el potencial a 120w.

3. Si el motor de un refrigerador que no forma escarcha funciona el 15% del


tiempo, ¿cuánto cuesta operarlo por mes (al centavo más cercano) si la compañía
de luz cobra 11 centavos por kilowatt-hora? (Suponga que el mes es de 30 días.)

Identificar Plantear
P=500 W W
P= W =Pt
Costo=$ 0 .11 >kWh t
Ejecutar
P á g i n a | 38

Como el motor del refrigerador opera el 15% del tiempo, en un día funciona
t=( 0 .15)(24 h)=3 .60 h. Como P=W /t , la energía eléctrica que se consume por
día es:

W =(500 W )(3 . 60 h/d í a)=1 .80 ×10 3 Wh=1 .80 kWh /d í a

Entonces, el costo por día es:

( 1. 80diakWh )( 0kWh
. 11 $ 0 . 20
)= d í a
o 20 centavos por día. Así, para un mes de 30 días el costo es:

( 0dia. 20 )( 30mesdia )=$ 6 por mes


Evaluar

El costo total por el uso de él refrigerador al día es bajo es muy alto por el uso tan
constante y diario que tiene, sumado esto a todos los demás electrodomésticos de
casa sería un costo más elevado.

17.4.4 Analizar

La unidad de medida del potencial eléctrico es por Joules o Watts.

Conforme esos portadores de carga pasan por componentes del circuito, entran
en colisión con los átomos del material (es decir, encuentran resistencia) y pierden
energía.

La energía transferida en las colisiones da por resultado un incremento en la


temperatura de los componentes y esto es lo que se llama potencial eléctrico.

Existen tres fórmulas para obtener el potencial eléctrico, estas son variaciones
para diferentes situaciones de potencial, pero todas sus formas usan los mismos
factores de corriente, voltaje y resistencia.

Glosario de términos
P á g i n a | 39

Componentes: Que compone, junto con otros elementos, un todo.

Parcialmente: Que tiene relación con una parte del todo.

Térmica: Parte de la física que se ocupa de la producción, transmisión y utilización


del calor.

Colateral: Que se deriva o es consecuencia de otra cosa principal que se


pretende.

Incandescentes: Que adquiere un color rojo o blanco por haber sido sometido a
altas temperaturas, especialmente el carbón y los metales.

Factor: Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un resultado.

Semiconductores: Que tiene una resistencia apreciablemente más alta que la de


los buenos conductores e inferior a la de los aisladores, la cual decrece al
aumentar la temperatura.

Adimensional: Es una cantidad sin una dimensión física asociada, siendo por tanto
un número puro que permite describir una característica física sin dimensión ni
unidad de expresión explícita, y que como tal, siempre tiene una dimensión de 1.

Atómicas: Del átomo o relacionado con él.

Cuantitativa: Son aquellas variables estadísticas que otorgan, como resultado, un


valor numérico.

Transversal. Que está atravesado de una parte a otra de una cosa de manera
perpendicular a su dimensión longitudinal.

Tomacorriente: Pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica segura


con un enchufe macho de función complementaria. Generalmente se sitúa en la
pared, de forma superficial o empotrado en la misma.
P á g i n a | 40

Electrodos: Conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito, por ejemplo, un semiconductor, un electrolito, el vacío del
grupo, un gas, etc.

Filamento: Hilo en espiral que genera luz por acción de la temperatura en las
lámparas incandescentes

Ánodo: Electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la


cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.

CAPÍTULO 18: CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS


18.1 Combinaciones de resistencias en serie, en paralelo y en serie-paralelo
18.1.1 Fundamentar

Objetivos: Se estudia el comportamiento básico del flujo de las cargas eléctricas a


través de una región del espacio. El flujo de cargas entre dos puntos en el espacio
es producido por una diferencia de potencial entre los puntos. (pp 160, 1).

Siempre que hay un flujo neto de carga a través de alguna región, se dice que
existe una corriente eléctrica. La cantidad de flujo depende del material a través
del cual pasan las cargas y de la diferencia de potencial que existe entre los
extremos del material (pp 160, 1).

Se estudia a continuación circuitos sencillos, en donde se conectará entre si


resistores, capacitares y acumuladores, mediante cables conductores. Para el
análisis de estos circuitos utilizaremos dos reglas (Kirchhoff). (pp 161, 1).

Estas reglas deducen a partir de las leyes de la conservación de la energía y de la


conservación de la carga. También se describen los instrumentos utilizados para
P á g i n a | 41

medir la corriente eléctrica, la diferencia de potencial y la resistencia en los


circuitos eléctricos (pp 161, 1).

La corriente que circula en este tipo de asociación es la misma para cada resistor,
ya que cualquier carga que fluya a través de 2 R (pp 162, 1).

Cuando dos o más resistores están interconectados como los focos de la figura
27.3a, se dice que están en una combinación en serie. La figura 27.3b representa
el diagrama de circuito de los focos, que aparecen como resistores y la batería.
(pp 162, 1).

¿Qué pasa si se quiere remplazar la combinación en serie con una sola


resistencia que conduzca la misma corriente de la batería? ¿Cuál sería su valor?
En una conexión en serie, si una cantidad de carga Q sale de un resistor R1,
deberá también entrar en el segundo resistor R2. De otra forma, la carga se
acumularía en el alambre entre los resistores. Por tanto, en un intervalo
determinado de tiempo, la misma cantidad de carga pasa a través de ambos
resistores. (pp 162, 1).

Donde I es la corriente de la batería, I1 es la corriente en el resistor R1 e I2 es la


corriente en el resistor R2. La diferencia de potencial que se aplica a una
combinación en serie de resistores se dividirá entre éstos. En la figura 28.3b, ya
que la caída de voltaje1 de a a b es igual a I1 R1 y la caída de voltaje de b a c es
igual a I2R2 (pp 162, 1).
P á g i n a | 42

La diferencia de potencial entre las terminales de la batería también está aplicada


a la resistencia equivalente Req en la figura donde la resistencia equivalente tiene
el mismo efecto en el circuito que en la combinación en serie porque resulta de la
misma corriente I en la batería. (pp 164, 1).

Al combinar estas ecuaciones para DV donde se cancelan las corrientes I, I 1 e I 2


, porque son las mismas. Vemos que podemos remplazar los dos resistores en
serie con una sola resistencia equivalente cuyo valor es la suma de las
resistencias individuales. La resistencia equivalente de tres o más resistores
conectados en serie es R. (pp 162, 1).

Esta relación indica que la resistencia equivalente de una combinación en serie de


resistores es la suma de valores de las resistencias individuales y siempre es
mayor que cualquier resistencia individual. Regrese a la ecuación y observe que el
denominador es la simple suma de las resistencias externas e internas. Esto es
consistente con el análisis en la figura. (pp 164, 1).
P á g i n a | 43

18.1.2 Formular

∆ V =∆ V 1=∆V 2

∆V 1 ∆V 2
I =I 1+ I 2= +
R1 R2

∆V
I=
Req

1 1 1 1
= + + +⋯.
Req R 1 R 2 R 3

Donde:

Req es la resistencia equivalente .


I Corriente .

18.1.3 Experimentar

1. Una batería con un fem de 8V y una resistencia interna de 0,5 se conecta a


través de un resistor d carga R. Si la corriente es de 2A a) ¿Cuál es el valor de R?
b) ¿Cuántas potencia se disipa en la resistencia interna R de la batería del
circuito?

Identificar
Plantear
Fem=8
E E
Corriente=2 A I= =R= −r
R +r I
Resistenciainterna=0 , 5 Ω

Plantear

E
Corriente: I =
R +r

I =Corriente (Amperios).

E=Campo el é ctrico (Voltio) .

R=Resistencia(Ohms ).
P á g i n a | 44

r =Distancia(Metros) .

E
Resistencia: R= −r
I

R=Resistencia(Ohms ).

R=Resistencia(Ohms ).

I =Corriente (Amperios).

r =Distancia(Metros) .

Ejecutar

8V
¿ −0 ,5 
2A

Pr=I 2 r= ( 2 A ) 2− ( 0 ,5 )=2W

PR=I 2 R=( 2 A ) 2∗( 3 ,5 )=14 w

Evaluar

Para comprobar este resultado, grafique P en función de R, La gráfica muestra


que alcanza un valor máximo en R = r. La ecuación muestra que este valor
máximo es pr=14W.

2. Tres resistores están conectados en paralelo, como se muestra en la figura.


Entre los puntos a y b se mantiene una diferencia de potencial de 18.0 V. (pp 722,
06)

(A) Calcule la resistencia equivalente del circuito.

Identificar
P á g i n a | 45

Plantear

1 1 1 1
= + + +⋯.
Req R 1 R 2 R 3

Ejecutar

Este problema se puede resolver con las reglas examinadas en esta sección, por
lo que el problema se clasifica como de sustitución. Puesto que los tres resistores
están conectados en paralelo, se puede usar la ecuación 27.12 para evaluar la
resistencia equivalente.

Use la ecuación 27.12 para encontrar Req:

1 1 1 1 1
= + + =
Req 3 . 00 6 . 00 9 .00 18 . 00

18. 0 Ω
¿ =1 . 64 Ω
11

Evaluar

No habría efecto sobre el cálculo. La colocación física de la batería no es


importante. En la figura 27.9b la batería todavía mantiene una diferencia de
potencial de 18.0 V entre los puntos a y b, así que los dos circuitos en la figura son
eléctricamente idénticos.

3. Se aplica una diferencia de potencial de 25 V entre los puntos a y b como se


muestra en la siguiente figura. Calcule la corriente en cada resistor.

Identificar
P á g i n a | 46

Plantear

I =I 2 ,3=I 4 =I

V =I R1+ I R2 ,3 + I R 4=I ( R1 + R2 ,3 + R4 )

R 2∗R3
R2 ,3 =
R 2+ R 3

V
I=
R 1+ R 2 ,3 + R4

V 2 ,3 =I 2 , 3 ¿ R2 ,3

V2 V3
I 2= , I 3=
R2 R3

Ejecutar

5 Ω∗10 Ω
R2 ,3 = =3 . 33 Ω
5 Ω+10 Ω

25 V
I= =3 A
3 Ω+ 3 .33 Ω+2 Ω

I 1=3 A ; I 2 ,3 =3 A y I 4=3 A
P á g i n a | 47

V 2 ,3 =3 A∗3 . 33 Ω=9 . 99 V

9 .99 V 9 . 99 V
I 2= =2 A ; I 3 = =1 A
5Ω 10 Ω

Evaluar

Se simplifica las resistencias en paralelo ( R2 y R3 ) para obtener 3 resistencias en


serie y poder trabajar el ejemplo de mejor forma; además de que así
reemplazando datos en los respectivos campos se logra obtener la corriente de
cada resistor.

18.1.4 Analizar

Cambios locales y globales Un cambio local en una parte del circuito da como
resultado un cambio global en el circuito completo.

La corriente no sigue la trayectoria de menor resistencia Es posible que haya


escuchado la frase “la corriente sigue la trayectoria de menor resistencia” (o
palabras similares), en referencia a la configuración en paralelo de las trayectorias
de la corriente, ya que hay dos o más trayectorias que puede seguir la corriente.
Esta frase es incorrecta. La corriente sigue todas las trayectorias. Aquellas
trayectorias con una resistencia menor tendrán más corriente, pero incluso las
trayectorias de muy alta resistencia tendrán algo de corriente. En teoría, si la
corriente tiene una elección entre una trayectoria de resistencia cero y una
trayectoria de resistencia finita, toda la corriente sigue la trayectoria de resistencia
cero; no obstante, una trayectoria con resistencia cero, es una idealización

18.2 Circuitos de múltiples mallas y reglas de Kirchhoff


18.2.1 Fundamentar

Objetivos: Es posible simplificar y explicar combinaciones de resistores aplicando


la expresión DV =IR y las reglas para las combinaciones en serie y en paralelo de
los resistores. Muy a menudo, sin embargo, no es posible simplificar un circuito en
una sola malla utilizando estas reglas. (pp 168, 1).
P á g i n a | 48

Por ejemplo, considere el circuito de la figura 27.10, que es el mismo que el de la


figura 27.9b, pero con la adición de una batería. Este circuito no se puede reducir
a una simple combinación de resistencias en serie y paralelo. El procedimiento
para analizar circuitos más complejos se hace posible si se utilizan dos principios
conocidos como leyes de Kirchhoff (pp 168, 1).

La primera ley de Kirchhoff es un enunciado de la conservación de la carga


eléctrica. Todas las cargas que entran en un punto dado en un circuito deben
abandonarlo porque la carga no puede acumularse en ese punto. (pp 169, 1).

Las corrientes dirigidas hacia dentro de la unión participan en la ley de la unión


como +I, mientras que las corrientes que salen de una unión están participando
con −I. Si aplica esta ley a la unión que se muestra en la figura 27. 11ª (pp 169, 1).

La figura 27.11b representa una analogía mecánica de esta situación, en la cual el


agua fluye a través de una tubería ramificada sin fugas. Ya que el agua no se
acumula en ningún sitio de la tubería, la cantidad de flujo en el tubo a la izquierda
es igual al flujo total en las dos ramificaciones de la derecha. (pp 169, 1).

La regla de la espira de Kirchhoff surge porque la fuerza eléctrica es conservativa.


El potencial eléctrico es similar a una variable de estado, como la energía interna,
en termodinámica. (pp 170, 1).

Para un estado dado de un sistema termodinámico, la energía interna tiene un


valor definido. En cualquier punto de un circuito, el potencial eléctrico tiene un
valor definido. Ahora imagine comenzar en un punto determinado de un circuito y
moverse por el circuito, midiendo el potencial (pp 170, 1).
P á g i n a | 49

El potencial aumentará a medida que atraviese algunos elementos del circuito y


caerá al pasar por otros. Cuando llegue al punto de partida, debe medir el mismo
potencial que cuando comenzó. (pp 170, 1).

El análogo termodinámico es que cuando regresa al punto inicial en un diagrama


PV, la energía interna del sistema debe tener el mismo valor que cuando
comenzó. (pp 170, 1).

La única forma en que puede llegar al mismo potencial cuando regrese al punto de
partida es si la suma de los incrementos en el potencial en algunos elementos del
circuito es igual a la suma de los decrementos a medida que atraviesa otros.
(pp 170, 1).

Esta es la regla de la espira. Mire nuevamente la figura 27.1b como un ejemplo. El


potencial se definió como cero en el punto a, y volvió a cero en el punto f, que está
conectado al punto a con un cable libre de resistencia. (pp 170, 1).

18.2.2 Formular

1. Ley de la unión o nodo: En cualquier unión, la suma de las corrientes debe ser
igual a cero:

I =0
P á g i n a | 50

Ley de la espira o malla: La suma de las diferencias de potencial a través de todos


los elementos alrededor de cualquier espira de un circuito cerrado debe ser igual a
cero:

∆ V =0

18.2.3 Experimentar

1. Encuentre las corrientes I1, I2 e I3 en el circuito que se muestra en la siguiente


figura.

Identificar

Plantear

I 1+ I 2−I 3=0

I = Corriente (Amperios)

Ejecutar

Aplique la ley de la unión de Kirchhoff a la unión c: Ahora tiene una ecuación con
tres incógnitas: I1, I2 e I3. Existen tres espiras en el circuito: abcda, befcb y aefda.
Sólo necesita dos ecuaciones de espira para determinar las corrientes
desconocidas. (La tercera ecuación de espira no daría nueva información.) Elija
recorrer estas espiras en la dirección de las manecillas del reloj. Aplique la ley de
la espira de Kirchhoff a las espiras abcda y befcb:

Resuelva la ecuación (1) para I3 y sustituya en la ecuación (2):


P á g i n a | 51

Multiplique cada término en la ecuación (3) por 4 y cada término en la ecuación (4)
por 3:

Sume la ecuación (6) a la ecuación (5) para eliminar I1 y encontrar I2:

Use este valor de I2 en la ecuación (3) para encontrar I1:

I 3=I 1+ I 2=2. 0 A – 3 . 0 A=−1. 0 A

Evaluar

Ya que los valores para I2 e I3 son negativos, las direcciones de estas corrientes
son opuestas a las indicadas en la figura. Los valores numéricos para las
corrientes son correctos. A pesar de la dirección incorrecta, debe continuar usando
estos valores negativos en cálculos consecutivos porque las ecuaciones se
establecieron con la elección de dirección original.

2. Los elementos conocidos del circuito de la siguiente figura son: R1=5 Ω;


R2=20 Ω, ε 1=3 V ; ε 2=6 V , I 3=0 . 1 A . Calcule el valor de R3 y las corrientes I 1 y I 2.

Identificar

Plantear
P á g i n a | 52

1 ¿ I 1 + I 2=I 3 ⇒
2 ¿−I 3 R3−I 1 R 1+ ε 1=0
3 ¿ I 3 R3 + I 2 R2 +ε 2=0

Ejecutar

1 ¿ I 1 + I 2=0 .1 A

2 ¿−0. 1 R 3−5 I 1+3=0

3 ¿ 0 .1 R3 +20 I 1+8=0

Resolviendo este sistema de ecuaciones tenemos que:

0−25 I 1 +11=0 ⇒ I 1=0 . 44 A

Sustituyendo este valor en la ecuación 3

R3=20 I 1 +8=8 Ω⇒ R 3=8 Ω

Para calcular a I 2 utilizamos la ecuación 1

I 2=0 . 1 A−I 1 ⟹ 0 .1 A−0. 44 A=−0 .34 A

Evaluar

Mediante el sistema de ecuaciones propuesta basándose en el circuito podemos


determinar los diferentes elementos que solicitan a partir de reemplazar datos.

18.2.4 Analizar

Existen límites en el número de veces que puede aplicar con éxito las leyes de
Kirchhoff al analizar un circuito. Puede utilizar la ley de la unión con tanta
frecuencia como lo requiera, siempre y cuando cada vez que escriba una ecuación
incluya en ella una corriente que no haya sido utilizada previamente en alguna
P á g i n a | 53

ecuación de la regla de la unión. En general, el número de veces que puede


utilizar la ley de la unión es una menos que el número de puntos de unión en el
circuito. Puede aplicar la ley de la espira las veces que lo necesite, siempre que
aparezca en cada nueva ecuación un nuevo elemento del circuito (un resistor o
una batería) o una nueva corriente. En general, para resolver un problema de
circuito en particular, el número de ecuaciones independientes que se necesitan
para obtener las dos leyes es igual al número de corrientes desconocidas

18.3 Circuitos RC
18.3.1 Fundamentar

En los circuitos de CD que contienen capacitores, la corriente siempre está en la


misma dirección, pero puede variar en el tiempo. Se le llama circuito RC a un
circuito que contiene una combinación en serie de un resistor y un capacitor (pp
171, 1).

Son circuitos formados con resistores y capacitares, este tipo de circuitos varían
con el tiempo. Cuando aplicamos una diferencia de potencial a través de un
capacitor, la rapidez con la que se carga depende de su capacitancia y de la
resistencia del circuito. (pp 171, 1).

Consideremos el siguiente circuito, si accionamos el interruptor en un instante T


=0, se presentará una corriente a través del resistor y el capacitor empezará a
cargarse (pp 171, 1).

La carga se va a transferir desde una de las placas del capacitor a la otra, hasta
que queda completamente cargado. Este valor va a depender de la fem de la
batería. Cuando se alcanza la carga máxima, la corriente en el circuito es cero.
Aplicamos la 2da regla de Kirchhoff, después de cerrar el interruptor (pp 172, 1).

I R es la caída de potencial a través del resistor q/C es la caída de potencial a


través de capacitor I y q son valores instantáneos. La corriente máxima o inicial del
circuito. Cuando el capacitor se carga hasta su valor máximo, la larga deja de fluir,
la corriente en el circuito es cero la carga máxima en el capacitor. (pp 173, 1).
P á g i n a | 54

Como la corriente y la carga varían en función del tiempo, por lo que derivamos en
función del tiempo la ecuación (pp 173, 1).

Son circuitos formados con resistores y capacitares, este tipo de circuitos varían
con el tiempo. Cuando aplicamos una diferencia de potencial a través de un
capacitor, la rapidez con la que se carga depende de su capacitancia y de la
resistencia del circuito. (pp 171, 1).

Consideremos el siguiente circuito, si accionamos el interruptor en un instante T


=0, se presentará una corriente a través del resistor y el capacitor empezará a
cargarse (pp 171, 1).

La carga se va a transferir desde una de las placas del capacitor a la otra, hasta
que queda completamente cargado. Este valor va a depender de la fem de la
batería. Cuando se alcanza la carga máxima, la corriente en el circuito es cero.
Aplicamos la 2da regla de Kirchhoff, después de cerrar el interruptor (pp 172, 1).

I R es la caída de potencial a través del resistor q/C es la caída de potencial a


través de capacitor I y q son valores instantáneos. La corriente máxima o inicial del
circuito. Cuando el capacitor se carga hasta su valor máximo, la larga deja de fluir,
la corriente en el circuito es cero la carga máxima en el capacitor. (pp 173, 1).

Como la corriente y la carga varían en función del tiempo, por lo que derivamos en
función del tiempo la ecuación (pp 173, 1).

Como  es constatado que R y C son constantes, integramos. Si queremos hallar


la carga en el capacitor recordamos que I dq dt  / y lo sustituimos en la ecuación
anterior Integrando. (pp 173, 1).

Obtenemos la ecuación para determinar la carga en función del tiempo donde Q


C  es la carga máxima en el capacitor (pp 173, 1).

18.3.2 Formular
P á g i n a | 55

q
ϵ =IR− =0
C

ϵ =Fem(Voltios).
I =Corriente (Amperios).
R=Resistencia(Ohms ).
q=Cargas(Coulombs)=1 .60 x 10−19 C .
C=Carga m á xima en el capacitor (Constante en Coulombs).


I 0=
R

I o=Corriente inicial (Amperios).


ϵ =Fem(Voltios).
R=Resistencia(Ohms ).

Q=C .∈

d dq 1
R− =0
dt dt C

−dI 1
R− =0
dt C

18.3.3 Experimentar

1. Un capacitor sin carga y un resistor se conectan en serie a una batería, como se


muestra en la siguiente figura, donde E=12. 0 V , C=5 . 00uF y R=8 .00 × 105. El
interruptor se mueve a la posición a. Encuentre la constante de tiempo del circuito,
la carga máxima en el capacitor, la corriente máxima en el circuito y la carga y la
corriente como funciones del tiempo.

Identificar
P á g i n a | 56

E=12. 0
C=5 . 00uF
R=8 .00 × 105

Plantear

r =RC

r =Distancia(Metros) .
R=Resistencia(Ohms ).
C=Carga m á xima en el capacitor (Constante en Coulombs).
Qmax=CE

Qmax=Carga m á xima(Coulombs).
C=Carga m á xima en el capacitor (Constante en Coulombs).
E=Campo el é ctrico (Voltios).
Ii=E /R

Ejecutar

Evalúe los resultados con las ecuaciones desarrolladas en esta sección, así que
este ejemplo se clasifica como un problema de sustitución. Evalúe la constante de
tiempo del circuito a partir de la ecuación. Evalúe la carga máxima en el capacitor
cuando ts a partir de la ecuación Evalúe la corriente máxima en el circuito cuando
t=0 a partir de la ecuación. Use estos valores en las ecuaciones para encontrar la
carga y la corriente como funciones del tiempo.

r =RC =(8 . 003 105 V )(5 .00 3 1026 F)=4 . 00 s

Qmax=CE=(5 . 00 F )(12. 0 V )=60 . 0uC


P á g i n a | 57

E 12. 0 V
Ii= = =15 . 0uA
R 8 . 003 105 V

Evaluar

Como debe ser; puede usar este segundo planteamiento para encontrar la energía
total entregada al resistor en cualquier tiempo después de que el interruptor se
cierra, simplemente sustituya el límite superior en la integral con dicho valor
específico de Li.

2. Considere un circuito RC como el de la siguiente figura, para el que R=2 X 106 ,


C=6 Nf y ε =20 V . Halle a) la constante de tiempo del circuito, b) la carga máxima
en el capacitor y c) la corriente máxima en el circuito.

Identificar Plantear
a ¿ T =RC
b ¿ Q=C ε
ε
c ¿ I0=
R

Ejecutar

a ¿ T =( 2 X 106 Ω ) ( 6 X 10−6 F ) =12 seg .

b ¿ Q=( 6 X 10−6 F ) ( 20 V )=1 . 2 x 10−4 C

20V
c ¿ I 0= 6
=1 X 10−5 A
2 X 10 Ω

Evaluar

Podemos observar qué entre el tiempo, la carga máxima del capacitor y la


corriente máxima del circuito; se puede observar qué entre lo solicitado, tiene
mucho que ver el valor de la resistencia, el valor de fem y C. Lo que puede deducir
que si uno sufre un efecto es muy probable que los demás resultados se verán
afectados.
P á g i n a | 58

18.3.4 Analizar

Los limpiadores son parte de un circuito RC cuya constante de tiempo puede


variar al seleccionar diferentes valores de R a través de un interruptor de
posiciones múltiples. Conforme aumenta el voltaje a través del capacitor, el
capacitor alcanza un punto en el que se descarga y activa los limpiadores.
Después el circuito comienza otro ciclo de carga. El intervalo de tiempo entre
barridos individuales de los limpiadores está determinado por el valor de la
constante de tiempo

En los circuitos de CD que contienen capacitores, la corriente siempre está en la


misma dirección, pero puede variar en el tiempo. Se le llama circuito RC a un
circuito que contiene una combinación en serie de un resistor y un capacitor.

18.4 Amperímetros y voltímetros


18.4.1 Fundamentar

Objetivo: a) Comprender cómo los galvanómetros se usan como amperímetros y


voltímetros, b) cómo se construyen las versiones con diferentes escalas de esos
dispositivos y c) cómo se conectan para medir corriente y voltaje en circuitos
reales. (pp. 607,1).

Como sus nombres implican, un amperímetro mide corriente a través de


elementos de circuito y un voltímetro mide voltajes a través de elementos de
circuito. Un componente básico de esos dos tipos de medidores es un
galvanómetro (pp. 607,1).

El galvanómetro opera con base en principios magnéticos, que se estudiarán en el


capítulo 19. En este capítulo, el galvanómetro se considerará simplemente como
un elemento de circuito que tiene una resistencia interna r (por lo general,
alrededor de 50 Ω); las desviaciones de su aguja son directamente proporcionales
a la corriente en él) (pp. 607,1).
P á g i n a | 59

Marco, W. (2007). Física II. La Victoria: INSTITUTO UNIVERSITARIO


EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA

Amperímetros

Un galvanómetro mide corriente, pero por la pequeña resistencia en su bobina,


sólo es posible medir las corrientes en el rango de microamperios sin quemar los
alambres de la bobina. Sin embargo, hay una manera de construir un amperímetro
para medir mayores corrientes con un galvanómetro. Para lograrlo, se conecta un
pequeño resistor en derivación (con una resistencia Rs) en paralelo con un
galvanómetro. (pp. 607,1).

El trabajo del resistor en derivación (o simplemente, derivación, para abreviar)


consiste en tomar la mayor parte de la corriente. Esto requiere que la derivación
tenga mu-cho menos resistencia que el galvanómetro (Rs<<r). El siguiente
ejemplo ilustra cómo se determina la resistencia de la derivación en el diseño de
un amperímetro. (pp. 607,1).

Un amperímetro cd
Voltímetros

Un voltímetro que es capaz de leer voltajes superiores al rango de microvolts


(cualquier voltaje mayor quemaría el galvanómetro si éste estuviera solo) se
construye conectando un gran resistor multiplicador en serie con un galvanómetro.
(pp. 607,1).
P á g i n a | 60

Como el voltímetro tiene una gran resistencia, a causa del resistor multiplicador,
extrae poca corriente del elemento de circuito cuyo voltaje mide. Sin embargo, la
corriente que existe en el voltímetro es proporcional al voltaje a través del
elemento del circuito. Así, el voltímetro se calibra en volts. La siguiente imagen
representa un voltímetro. (pp. 607,1).

Un voltímetro cd
18.4.2 Formular

Como los voltajes a través del galvanómetro y el resistor en derivación son


iguales, podemos escribir (usando subíndices “ g” para galvanómetro y “s” para
derivación)

vg=Vs o Igr=Is Rs

Usando la regla de unión de Kirchhoff en el punto J, la corriente I en el circuito


externo es

I =Ig+ Is o Is=I −Ig

Sustitución:

Igr=(I −Ig) Rs

Igr
R s=
I m −Ig

v−I g r
Rm =
Ig
P á g i n a | 61

Donde:

Ig=Corriente m á xima( Amperios) .


R=Resistencia(Ohms ).
lm=Medici ó n del amper í metro(Voltios) .
V =voltaje (Voltios) .

18.4.3 Experimentar

1. Suponga que tiene un galvanómetro capaz de conducir con seguridad una


corriente máxima en su bobina de 200 µA (esto se llama su sensibilidad a escala
plena) y que tiene una resistencia en la bobina de 50Ω. Se va a utilizar en un
amperímetro diseñado para leer corrientes de hasta 3.0A (a escala plena). ¿Cuál
es la resistencia en derivación requerida?

Identificar

Ig=200 µ A
r =50Ω
ℑ3 . 0 A

Plantear
Como los voltajes a través del galvanómetro y Ejecutar
el resistor en derivación son iguales, podemos Igr
R s=
escribir (usando subíndices “g” para I m −Ig

galvanómetro y “s” para derivación; véase la ( 2× 10−4 A ) ( 50 A )


¿
figura 18.16a) 3 A−2 ×10−4 A
vg=V s o Igr=I s Rs ¿ 3 .3 × 10−4 Ω=3 .3 mΩ
P á g i n a | 62

Usando la regla de unión de Kirchhoff en el


punto J, la corriente I en el circuito externo es:
I =Ig+ I s o I s=I −I g

Sustitución I g r=( I −I 9 ) Rs
Evaluar

La resistencia en derivación es muy pequeña comparada con la resistencia de la


bobina lo que permite el paso de la mayor parte de la corriente a través del
resistor,

El amperímetro leerá corrientes linealmente hasta 3.0 A. Otro ejemplo si una


resistencia de 1.5 a fluyera en el amperímetro, habría una corriente de 100µA en
la bobina del galvanómetro la mitad de la que acepta esto nos daría una lectura
media escala o 1.5A.

2. Diseño de un voltímetro: uso de las reglas de Kirchhoff para escoger un resistor


multiplicador. Suponga que el galvanómetro del ejemplo 18.7 se usará en un
voltímetro con una lectura completa de 3.0 v ¿cuál es la resistencia del
multiplicador?

Identificar

Ig=200 µ A
r =50Ω
ℑ3 . 0 A

Plantear Ejecutar
I g=200 μA v−I g r
Rm =
Ig
¿ 2 ×10−4
r =50 Ω 3 v−( 2 . 0 ×10−4 A ) (50 Ω )
¿
v max=3 . 0 v 2 . 0 ×10−4 A
P á g i n a | 63

Rm=Resistenciaindependiente (Ohms).
V =Voltaje (Voltios). ¿ 1 .5 ×10 4 Ω=15 kΩ
R=Resistencia(Ohms ).
ℑ=Corriente independiente ( Amperios).
Evaluar

Observe que el segundo término en el numerador es insuficiente comparado con


lectura plena de 3.0 V. Así, con una buena aproximación Rm =V / I g o vxIg voltaje
medido es proporcional a la corriente en el galvanómetro. El voltímetro se usa
para medir el resistor en un circuito.

El voltaje a través del elemento del circuito externo es la suma de los voltajes a
través del galvanómetro y multiplicador.

18.4.4 Analizar

Un amperímetro cd aquí R es la resistencia del resistor coya corriente se está


midiendo. El símbolo en un circuito para un amperímetro es un círculo con una A
adentro.

Galvanómetro es un dispositivo sensible a la corriente las derivaciones de su


aguja son proporcionales a la corriente a través de su bobina El símbolo de
circuito para un galvanómetro es un círculo que la corriente de G.

18.5 Circuitos domésticos y seguridad eléctrica


18.5.1 Fundamentar

Objetivos: a) Comprender cómo los circuitos domésticos están cableados, b)


conocer los principios que rigen sobre los dispositivos eléctricos de seguridad.

Aunque los circuitos domésticos usan generalmente corriente alterna, que aún no
hemos estudiado, usted comprenderá su operación (y muchas de sus aplicaciones
prácticas) gracias a los principios de los circuitos que ya hemos visto. (pp.611,1).

Por ejemplo, ¿se esperaría que los elementos (lámparas, aparatos, etc.) de un
circuito doméstico estén conectados en serie o en paralelo? A partir del análisis de
P á g i n a | 64

las bombillas de un árbol de Navidad (sección 18.1), debería ser aparente que los
elementos domésticos deben conectarse en paralelo. (pp.611,1).

Por ejemplo, cuando la bombilla de una lámpara se funde, otros elementos del
circuito continúan trabajando como se muestra en la siguiente imagen. (pp.611,1).

Cableado doméstico
Además, los dispositivos domésticos y lámparas generalmente están clasificados
para funcionar a 120 V. Siesos elementos estuvieran conectados en serie, ninguno
de los elementos individuales del circuito tendría un voltaje de 120 V. (pp.611,1).

La energía eléctrica se suministra a una casa por medio de un sistema de tres


cables. Existe una diferencia de potencial de 240 V entre los dos cables “calientes”
o de alto potencial (pp.611,1).

Marco, W. (2007). Física II. La Victoria: INSTITUTO UNIVERSITARIO


EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA

La diferencia en potencial de 120 V necesaria para la mayor parte de los apara-tos


domésticos se obtiene conectándolos entre el cable a tierra y cualquiera de los
cables de alto potencial. El resultado es el mismo en cualquiera de los casos,
porqueΔv =1 20 v−0 v=120 v o Δv =0 v−(−120 v)=120 v (pp.611,1).

Aun cuando el cable a tierra tiene potencial cero, es portador de corriente por ser
parte del circuito completo. Grandes dispositivos como acondicionadores centrales
de aire, hornos y calentadores de agua necesitan operar a 240 V. Este voltaje se
P á g i n a | 65

obtiene conectándolos entre los dos cables calientes: Δv =120 v −(−120 v)=240 v
(pp.611,1).

Hay limitaciones sobre el número de aparatos que pueden ponerse en un circuito y


sobre la corriente total en ese circuito. Específicamente, el calor de joule (o
pérdida I 2 R )en los cables debe tomarse en consideración. (pp.611,1).

Cuantos más elementos en paralelo, menores la resistencia equivalente del


circuito. Añadir aparatos (encendidos) incrementa la corriente total. Los cables
tienen alguna resistencia y quedarán sometidos a un considerable calor de joule si
la corriente es suficientemente grande (pp.611,1).

El disyuntor es se utilizan exclusivamente n claro el cableado de casas modernas.


Un tiempo usa una franja vio Metallica cuando aumenta la corriente en la franca
ésta se calienta y se dobla (pp.611,1).

Al llegar al valor de clasificación de la corriente como a la franca se doblarán lo


suficiente para abrir el circuito la franja se infiera entonces rápidamente el
disyuntor puede reinstalarse (pp.611,1).

Sin embargo, un fusible quemado o un disyuntor desconectado indica que el


circuito está intentando extraer demasiada corriente además sin ninguna
circunstancia debe reemplazarse un fusible fundido por otro en una clasificación
más alta de corriente porque si no se dispone de un fusible de la correcta
clasificación por seguridad es mejor dejar el circuito abierto hasta que se
encuentre el fusible correcto (pp.611,1).

Los interruptores, fusibles mi disyuntor se colocan en el lado “caliente” del circuito.


Por supuesto, también pueden trabajar si se les coloca en el lado conectado a la
P á g i n a | 66

tierra. Para ver por qué no es conveniente esto último, considere lo siguiente
(pp.611,1).

Seguridad eléctrica
Si se les coloca ahí, aun cuando el interruptor estuviera abierto el fusible fundido o
disyuntor disparado los aparatos Irán conectados a un potencial elevado, lo cual el
resultado sería potencialmente peligroso si una persona hace contacto eléctrico.
(pp.611,1).

Para prevenir un choque, se agrega a circuito un tercer cable que lleva tierra la
cubierta metálica de los aparatos o herramientas de potencia este cable ofrece
una trayectoria muy de baja resistencia, pasando de lado a la herramienta.
(pp.611,1).

Este alambre normalmente no lleva corriente, si un alambre caliente entra en


contacto con la cubierta. El circuito se completa gracias a este cable a tierra.
(pp.611,1).

Entonces, el fusible se funde o disyuntor se dispara, ya que la mayor parte de la


corriente estará en el tercer cable a tierra y no en usted. En tal caso, lo más
probable es que usted no resulte dañado. Sin embargo, recuerde que, si se
P á g i n a | 67

reinstala el disyuntor, continuará disparándose a menos de que se encuentre el


origen del problema y se repare. (pp.611,1).

Clavijas de 3 dientes, el diente redondo grande se conecta con el cable de tierra.


Se pueden utilizar adaptadores entre una clavija de 3 dientes y una toma de
corriente con entrada para 2 dientes. Tales adaptadores tienen una agarradera o
un cable qué hace tierra y que deben asegurarse a una caja receptáculo con un
tornillo de seguridad. (pp.611,1).

La caja receptáculo está conectada al cable que hace tierra. Si la agarradera o el


cable del adaptador no están conectados, el sistema queda desprotegido, lo cual
frustra el propósito del dispositivo de seguridad dedicado a hacer tierra. (pp.611,1).

Tal vez usted ha notado que existe otro tipo de clavija, una de dos dientes que sea
justa en el enchufe sólo en una dirección pues uno de los dientes es más ancho
que el otro y una de las ranuras del receptáculo también es mayor. A este tipo de
clavija se llama clavija polarizada. (pp.611,1).

18.5.2 Formular

Las medidas de seguridad son necesarias para evitar lesiones cuando se trabaja
con electricidad. Los conductores de electricidad están cubiertos con materiales
aislantes para poderlos manejar sin peligro. Sin embargo, cuando una persona
entra en contacto con un conductor cargado, podría existir una diferencia de
potencial a través de parte de su cuerpo. Un pájaro se puede posar sobre una
línea de alto voltaje sin ningún problema porque sus 2 patas están al mismo
P á g i n a | 68

potencial; por lo tanto, no hay diferencial de potencial que genere una corriente en
el pájaro.

Pero si una persona que lleva una escalera de aluminio toca con ella una línea
eléctrica, existirá una diferencia de potencial entre la línea y el suelo, y la escalera
y la persona se convierte entonces partes del circuito portador de corriente.

El grado de lesión que sufre la persona en este caso depende de la cantidad D


corriente eléctrica que fluye a través de su cuerpo y de la trayectoria del circuito
sabemos que la corriente en el cuerpo está dada por I =V / Rcuerpo . Es evidente que
la corriente depende de la resistencia del cuerpo.

Sin embargo, la resistencia del cuerpo varía. Si la piel está seca, la resistencia
puede ser de 0 . 50 MΩ ( . 50 ×106 Ω ) o mayor.

Para un voltaje de 120 V, se tendría una corriente de un cuarto de miliampere,


porque

v 120 v
I= = =24 X 10−3 A=. 24 mA
R cuerpo . 50 ×106 Ω

Donde:

I =Corriente (Amperios).
V =Voltaje (Voltios).
Rcuerpo=Resistencia en el cuerpo (Ohms) .

Una precaución básica que se debe tomar es evitar entraren contacto con un
conductor eléctrico que pudiera causar una diferencia de potencial a través de
cualquier parte del cuerpo. El efecto de ese contacto depende de la trayectoria de
la corriente a través del cuerpo. Si esta trayectoria va del dedo meñique al pulgar
de la misma mano, una corriente grande puede causar una quemadura. Sin
embargo, si la trayectoria va de una a otra mano a través del pecho (y, por lo
tanto, a través del corazón), el efecto será peor. En la tabla 1 se dan algunos de
los efectos posibles de esta trayectoria de circuito.
P á g i n a | 69

Una corriente de unos cuantos miliamperios provocará una reacción muscular y


dolor. A10 mA, la parálisis muscular que sobreviene evitará que una persona se
libere del conductor. Cerca de 20 mA se presenta una contracción de los músculos
del pecho, que dificulta o impide la respiración. La muerte puede presentarse en
pocos minutos. (pp 614, 1)

18.5.3 Experimentar

(Único ejemplo encontrado).

Explique porque es seguro que los pájaros se posen con ambas patas sobre el
mismo cable de alto voltaje, aun cuando el aislante es totalmente desgastado.

Identificar

Datos por que los pagaros se pueden posar en los cables.

Ejecutar los pagaros se pueden posar ya que están al mismo potencial que el
cable y pueden posarse sin ningún peligro.

Evaluar

Los pagaros se pueden posar porque están al mismo potencial, pero una persona
que llegue a tocar el cable que este posado desde tierra con un material metálico
la corriente buscará la tierra y pasará por el cuerpo y sufrirá una descarga
eléctrica.
P á g i n a | 70

Ejecutar

Después de una colisión con un poste de transmisión de energía eléctrica, usted


queda atrapado en su automóvil, con una línea de alto voltaje en contacto con el
capó del vehículo. ¿Es más seguro salir del automóvil con un pie a la vez o saltar
con ambos pies? Explique su razonamiento.

Evaluar

Es más seguro ya que así el estaremos al mismo potencial y no tendremos ningún


problema. La corriente busca una manera de dispersarse y en eso puede dañar al
cuerpo y sufrir una descarga eléctrica.

18.5.4 Analizar

Enchufe a tierra para el cable a tierra se utiliza una clavija de 3 dientes. El


adaptador permite conectar la clavija de 3 dientes a un tomacorriente con entrada
para 2 dientes la agarradera en el adaptador se debe conectar el tornillo
asegurador de la placa en el receptáculo conectado a tierra de otra forma se
perderá la seguridad del dispositivo.

Glosario de términos

La clavija polarizada. Los dientes de diferente tamaño permiten la identificación de


los lados alto y de la tierra de la línea.

Para trabajar con seguridad con la electricidad se requiere un conocimiento de los


principios eléctricos fundamentales y sentido común. La electricidad debe tratarse
con respeto.

Disyuntores eléctricos son interruptores automáticos obligatorios en cualquier tipo


de instalación eléctrica ya que proporciona seguridad y protección contra
cortocircuitos y sobrecargas.

Fusibles es un componente que se utiliza para proteger los circuitos eléctricos y


electrónicos de cualquier aparato mientras este componente estén óptimas
condiciones permite el paso de la corriente.
P á g i n a | 71

La constante de tiempo ( T ) para un circuito RC es un tiempo característico por


medio del cual medimos la tasa de carga y descarga de un condensador. T está
dada por T =RC.

Un amperímetro es un dispositivo que sirve para medir corriente; consiste en un


galvanómetro y un resistor derivador en paralelo. Los amperímetros se conectan
en serie, con el elemento del circuito llevando la corriente que se va a medir, y
tienen muy poca resistencia.

Un voltímetro es un dispositivo para medir voltaje; consiste en un galvanómetro y


en un resistor multiplicador conecta-dos en serie. Los voltímetros se conectan en
paralelo, con el elemento del circuito experimentando el voltaje que se va a medir,
y tienen gran resistencia.

El concepto de vida media será importante cuando estudie decaimiento nuclear en


el decaimiento radioactivo de una muestra inestable se comporta de una forma
matemáticamente similar a un capacitor que se descarga en un circuito RC.

La carga en el capacitor como la corriente decaen exponencialmente a una


cantidad caracterizada por la constante de tiempo t=RC .

Modelar el resistor como un sistema no aislado para la energía. La energía entra


al resistor mediante transmisión eléctrica desde el capacitor, lo que causa un
aumento en la energía interna del resistor.

El voltaje a través de una batería se toma como positivo si ésta se recorre de la


terminal negativa a la terminal positiva. Se asigna un valor negativo si la batería se
recorre de la terminal positiva a la terminal negativa.

El voltaje a través de un resistor se toma como negativo si éste se recorre en el


sentido de la corriente asignada (“corriente abajo”).

Se considera positivo si la resistencia se recorre en el sentido opuesto al de la


corriente asignada a esa rama (“corriente arriba”).
P á g i n a | 72

Bibliografía
1 Marco, W. (2007). Física II. La Victoria: INSTITUTO UNIVERSITARIO
EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA.
2 Wilson, J., Bufa, A. J., & Lou, B. (2007). Física. México: PEARSON
EDUCACIÓN

También podría gustarte