Está en la página 1de 25

QUINTO SEMESTRE

1. ¿DIFICULTAD EN LA COMPRESIÓN DE LAS TEMÁTICAS DADAS EN SU CURRÍCULO?


Cuadro 1 Histograma 1

Dificultad en la comprensión de las temáticas dadas en su currículo.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 4 33,3 33,3 33,3
sobresaliente 6 50,0 50,0 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 1

ANALISIS: En la gráfica 1, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del cuarto semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indica
que presentan dificultad en la compresión de las temáticas con una
proporción del 50% de manera sobresaliente, es decir que la valoración
dada se encuentra entre el 51% y el 75%, en la escala de aceptable se
FUENTE: elaboración propia evidencia un porcentaje de 33.3%, reflejada en un rango del 26% hasta el
50%, y la escala de excelente con un dato del 16.7%. La media de los
datos es de 2,83 de una escala de 1 a 4, lo que demuestra que el nivel de
comprensión media de los estudiantes se encuentra entre la escala sobresaliente. Frente a la relación entre la distribución normal y la
simetría de la distribución del histograma se observa un sesgo negativo con una forma mesocúrtica que indica que la escala de calificación
de sobresaliente fue la mayor con un total de 6 respuestas a su favor de 12 y que al no poseer respuestas en la escala insuficiente se sesga
el diagrama de gauss en un sigma. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de respuestas.
2. ¿METODOLOGIA DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES?
Cuadro 2 | Histograma 2

Metodología de enseñanza de los docentes


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 3 25,0 25,0 25,0
sobresaliente 7 58,3 58,3 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 2

ANÁLISIS: En la gráfica 2, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila,
indicaron que la metodología de enseñanza de los docentes es de
58.3% de manera sobresaliente, es decir que su grado de
entendimiento en los procesos de aprendizaje es de 51% hasta el 75%,
en la escala de aceptable se evidencia una proporción de 25%,
FUENTE: elaboración propia representada en un rango del 26% y el 50%, en la escala de excelente
se califica con un 16.7%, indicando una variación de 26% hasta el 50%,
La media de los es de 2,92 de una escala de 1 a 4, encontrándose dentro de la escala de sobresaliente que demuestra que los métodos
de enseñanza es una posible causa del bajo rendimiento académico. En la distribución del histograma se observa una forma leptócurtica
indicando mayor concentración de las respuestas (9) en las escalas sobresaliente y excelente, además posee la distribución de 3 escalas
de respuestas limitando la prolongación del diagrama de gauss en 1 sigma.
3. ¿ACTITUD DEL GRUPO DE TRABAJO?
Cuadro 3 Histograma 3

Actitud del grupo de trabajo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 2 16,7 16,7 16,7
sobresaliente 7 58,3 58,3 75,0
excelente 3 25,0 25,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 3

ANALISIS: En la gráfica 3, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indico
que la actitud de sus compañeros como grupo de trabajo comprenden en un
58.3% de manera sobresaliente, es decir, que su trabajo de grupo muestra
una cualidad de emprendimiento por realizar las actividades entre el 51% y
el 75%; en la escala de excelente se evidencia una proporción de 25%,
FUENTE: elaboración propia representada por la responsabilidad del grupo con un rango del 76% al
100%, y en la escala de aceptable con proporción de 16.7%, reflejado en un
rango del 26% y 50%. La media de los da tos es de 3,08, encontrándose en
la escala sobresaliente (entre el 51% y el 75 %); indicando mayor concentración de las respuestas (10) en las escalas sobresaliente y
excelentela. Frente a la relación entre la distribución normal y la simetría del histograma se evidencia una forma leptocúrtica que indica que
la escala de calificación de sobresaliente fue la mayor con un total de 7 respuestas. Esta pregunta es de variable continua porque posee
cuatro opciones de respuestas.
4. ¿AYUDAS INSUFICIENTES EN EL PROCESO ACADEMICO (MONITORIAS, TUTORIAS)?
Cuadro 4 Histograma 4

Ayudas insuficientes en el proceso académico (monitorias, tutorías)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 2 16,7 16,7 16,7
aceptable 6 50,0 50,0 66,7
sobresaliente 2 16,7 16,7 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 4

ANALISIS: En la gráfica 4, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indicaron
que las ayudas escasas en el proceso académico comprende un 50% de
manera aceptable, es decir, que la valoración dada se encuentra entre el
26% y el 50%; en la escala de aceptable se evidencia una proporción de
16.7%, representada por el acompañamiento insuficiente con un rango del
26% al 50%; de la mismo modo en la escala de insuficiente se califica con
FUENTE: elaboración propia
un 16.7%, indicando una variación en el rango del 0% al 25%; y la escala de
excelente con dato del 16.7%, que equivale entre un 76% y 100%. La
media de los datos es de 2,33 de una escala de 1 a 4, lo que manifiesta que
la ayuda para los estudiantes se encuentra entre la escala sobresaliente, es decir, que los horarios de tutorías deben darse a conocer
mejor y a ofrecer horarios flexibles. Frente a la simetría de la distribución del histograma se observa una forma leptocúrtica indicando
mayor concentración de las respuestas (8) en las escalas aceptable y sobresaliente.
5. ¿GUSTO POR LA CARRERA?
Cuadro 5 Histograma 5

gusto por la carrera


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos sobresaliente 5 41,7 41,7 41,7
excelente 7 58,3 58,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 5

ANALISIS: En la gráfica 5, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de
la Corhuila, indicaron que el gusto por la carrera comprende un
58.3% de manera excelente, es decir, que la valoración dada se
encuentra entre el 76% y el 100%; en la escala de sobresaliente
FUENTE: elaboración propia se evidencia una proporción de 41.7%, representada por la
satisfacción de estudiar ingeniería industrial con un rango del 50%
al 76%. La media de los datos es de 3,58 de una escala de 1 a 4,
escala
6. de 1 a 4, lo que manifiesta
¿ DIFICULTAD que el amor hacia
PARA APRENDER la carrera para
(MATEMATICA, los estudiantes
LENGUAJE, se encuentra entre
COMPRENSION la escala excelente, entonces
LECTORA)
el gusto por la carrera NO es una razón del problema que se está analizando. Frente a la simetría de la distribución del histograma se
observa una forma mesocúrtica con sesgo negativo indicando mayor concentración de las respuestas (7) en la escalas excelente y al
no poseer respuestas en la escala insuficiente y aceptable se sesga el diagrama de gauss en un sigma. Esta pregunta es de variable
continua porque posee cuatro opciones de respuestas.
Cuadro 6 Histograma 6

Dificultad para aprender (matemática, lenguaje, comprensión lectora)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 2 16,7 16,7 16,7
sobresaliente 7 58,3 58,3 75,0
excelente 3 25,0 25,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 6

ANALISIS: En la gráfica 6, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indicaron que la dificultad para aprender las diferentes
materias comprende en un 58.3% de manera sobresaliente, es decir,
FUENTE: elaboración propia que la valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en la
escala excelente se evidencia una proporción de 25%, evidenciada por
el problema para aprender las temáticas vistas de con un rango del
76% al 100%, y en la escala aceptable se contempla un 16.7%, que e-
quivale a una variación ente 26% y 50%.La media de los datos es de 3,08 encontrándose dentro de la escala sobresaliente, muestra una
mayor concentración en las respuestas (10) de las escalas sobresaliente y excelente. En la distribución del histograma se observa una
7. ¿PROBLEMAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES?
forma leptocúrtica indicando una distribución adecuada de las preguntas. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro
opciones de respuestas.
Cuadro 7 Histograma 7

Problemas en las relaciones interpersonales


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 4 33,3 33,3 33,3
sobresaliente 7 58,3 58,3 91,7
excelente 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 7

ANALISIS: En la gráfica 7, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indicaron que poseen problemas en las relaciones
interpersonales en la escala sobresaliente, en un 58.3%, es decir, que
la valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en la escala
FUENTE: elaboración propia aceptable se evidencia una proporción de 33.3%, evidenciada por la
dificultad de mantener una buena relación con los demás en un rango
del 26% al 50%, por otra parte la escala excelente muestra una
proporción de 8.3%, reflejando discusiones con las personas cercanas entre el 76% y 100%. La media de los datos es de 2,75
8. ¿DIFICULTAD
encontrándose dentro dePARA MANEJAR
la escala SU TIEMPO?
sobresaliente que demuestra una mayor concentración en las respuestas (8) de las escalas
excelente y sobresaliente. En la distribución del histograma se observa una forma leptocúrtica y al no poseer respuestas en la escala
insuficiente se sesga el diagrama de gauss en un sigma. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de
respuestas.
Cuadro 8 Histograma 8
Dificultad para manejar su tiempo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 3 25,0 25,0 25,0
sobresaliente 5 41,7 41,7 66,7
excelente 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 8

ANALISIS: En la gráfica 8, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indica que poseen problemas para distribuir su cronograma
de trabajo en un 41,7% en la escala sobresaliente, es decir, que la
valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en la escala
FUENTE: elaboración propia excelente se evidencia una proporción de 33,3%, evidenciada por la
dificultad de manejar su tiempo en un rango del 76% hasta 100%, en la
escala aceptable muestra una proporción de 25%, reflejando alta proporción de dificultad abarcada entre el 26% y 50%. La media de
losdatos es de 3,08 encontrándose dentro de la escala sobresaliente, que demuestra que la mayor concentración se encuentra en las
9. ¿ANSIEDAD
respuestas (9) excelente yANTE LA EVALUACION?
sobresaliente. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica indicando una distribución
adecuada de las preguntas. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de respuestas.
Cuadro 9 Histograma 9
Ansiedad ante la evaluación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 1 8,3 8,3 8,3
aceptable 3 25,0 25,0 33,3
sobresaliente 6 50,0 50,0 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 9

ANALISIS: En la gráfica 9, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indica
que presentan ansiedad antes de realizar una evaluación en una
proporción de 50% en la escala sobresaliente, es decir, que la valoración
dada se encuentra entre el 51% y el 75%; y en la escala aceptable se
evidencia un porcentaje de 25%, reflejada en la dificultad de manejar los
FUENTE: elaboración propia nervios ante una prueba, el cual corresponde entre los rango del 26% y
50% en la escala de excelente se obtuvo un porcentaje de 16.7%, lo que
muestra que la angustia frente a un examen angustia frente a un examen se haya entre el 76% y 100%, y por último en la escala
insuficiente con un porcentaje de 8.3%.La media de los datos es de 2,75 ubicándose dentro de la escala sobresaliente, que demuestra que
10. ¿PROBLEMAS DE SALUD?
el problema en manejar la ansiedad antes de ser evaluados es una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma
se observa una forma mesocúrtica indicando mayor concentración de las respuestas (9) en las escalas sobresaliente y aceptable.
Cuadro 10 Histograma 10
Problemas de salud
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 5 41,7 41,7 41,7
sobresaliente 3 25,0 25,0 66,7
excelente 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 10

ANALISIS: En la gráfica 10, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indica que presentan problemas de salud en una proporción de
41.7% en la escala aceptable, es decir, que la valoración dada se
encuentra entre el 26% y el 50%; en la escala excelente muestra una
FUENTE: elaboración propia
proporción de 33.3%, reflejada en la frecuencia alta de presentación de
enfermedades en las labores universitarias en un rango del 76% y
el100%; en la escala sobresa liente nos arroja un dato del 25%, mani -
festando que los estudiantes tienen problemas de salud entre 21% y 75%, La media de los datos es de 2,92 ubicándose dentro de la
escala sobresaliente que demuestra que el problema de salud de los universitarios es una posible causa del bajo rendimiento. En la
distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica indicando mayor concentración de las respuestas (9) en las escalas
(aceptable y excelente). Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de respuestas.
11. ¿REALIZACION DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS QUE NO TE PERMITEN DEDICARTE TIEMPO
SUFICIENTE AL ESTUDIO (ESTUDIO, TRABAJO, DEPORTE)?
Cuadro 11 Histograma 11
Realización de actividades alternativas que no te permiten dedicare
tiempo suficiente al estudio (estudio, trabajo, deporte)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 1 8,3 8,3 8,3
aceptable 2 16,7 16,7 25,0
sobresaliente 7 58,3 58,3 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 11

ANALISIS: En la gráfica 11, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indica que
presentan problemas en la realización de las actividades académicas por
hacer otras cosas como deporte o trabajo en una proporción de 58.3% en la
escala sobresaliente, es decir, que la valoración dada se encuentra entre el
51% y el 75%; en la escala excelente se evidencia una porcentaje de 16.7%,
FUENTE: elaboración propia reflejada en la frecuencia alta de presentación de cruce de actividades en un
rango del 76% al 100%; de igual modo en la escala de aceptable se arrojó una
proporción de del 16.7% de estudiantes que presentan dificultades desde un 26% hasta un 50%, y finalmente en la escala de insuficiente una
proporción de 8.3% manifestando que los estudiantes tienen problemas en los tiempos dedicados para la universidad entre el 0% y 25% del
periodo estudiantil. La media de los datos es de 2,83 ubicándose dentro de la escala sobresaliente que demuestra que el problema de
distribuir los tiempos entre distintas actividades académicas o deportivas es una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del
histograma se observa una forma leptocúrtica completa indicando mayor concentración de respuestas en la escala sobresaliente.
12. ¿DIFICULTADES FAMILIARES?
Cuadro 12 Histograma 12
Dificultades familiares
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 1 8,3 8,3 8,3
aceptable 4 33,3 33,3 41,7
sobresaliente 6 50,0 50,0 91,7
excelente 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 12

ANALISIS: En la gráfica 12, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indica que presentan dificultades familiares en una
proporción de 50% en la escala sobresaliente, es decir, que la
valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; tanto en la
escala de aceptable, se evidencia una proporción de 33.3%,
FUENTE: elaboración propia reflejado entre los rangos 26% y 50%, en la escala excelente e
insuficiente se evidencia una proporción de 8.3%. La media de los
datos es de 2,58 posicionada en la escala de sobresaliente, pero al ser distribuidas uniformemente las respuestas, la dificultad familiar
es una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica, indicando la mayor
concentración en las respuestas (10) de las escalas sobresaliente y excelente.
13. ¿POCO O NULO APOYO DE LOS FAMILIARES?
Cuadro 13 Histograma 13
Poco o nulo apoyo de los familiares
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 2 16,7 16,7 16,7
aceptable 3 25,0 25,0 41,7
sobresaliente 2 16,7 16,7 58,3
excelente 5 41,7 41,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 13

ANALISIS: En la gráfica 13, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indica que presentan poco o nulo apoyo de sus familiares
en una proporción de 41.7% en la escala excelente, es decir, que
FUENTE: elaboración propia la valoración dada se encuentra entre el 76% y el 100%; en la
escala aceptable se evidencia una porcentaje de 25%, en la escala
sobresaliente e insuficiente se reflejaECONOMICAS
14. ¿RESPONSABILIDADES una proporción de 16.37%.
(HIJOS, la media de
PADRES, los datos es de 3.83, demuestra que las respuestas
ESPOSO/A)?
poco o nulo respaldo de las familias es una posible causa del bajo rendimiento En la distribución del histograma se observa una
forma mesocúrtica completa porque hay una adecuada distribución de los datos obtenidos.
Cuadro 14 Histograma 14

Responsabilidades económicas (hijos, padres, esposo/a)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 1 8,3 8,3 8,3
aceptable 4 33,3 33,3 41,7
sobresaliente 5 41,7 41,7 83,3
excelente 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 14

ANALISIS: En la gráfica 14, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indican que presentan responsabilidades de sus familiares
en una proporción de 41.7% en la escala sobresaliente, es decir, que
la valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en la escala
aceptable se evidencia un porcentaje de 33,3%, reflejada en un rango
FUENTE: elaboración propia
del 26% al 50%; en la escala excelente un 16.7% manifestando que
los estudiantes deben responder por miembros de sus familias entre
el 76% y 100% de las veces; y en la escala insuficiente un 8,3% indicando que el nivel de compromiso con sus familiares se
encuentra entre el 0% yPARA
15. ¿DIFICULTAD el 25%SUPLIR
de las veces.
SUSLa media de los datos
NECESIDADES EN es de 2,67 ubicándose dentro de la escala sobresaliente y muy
ALIMENTACION?
cercana a la escala aceptable que demuestra que los estudiantes tienen un alto grado de responsabilidad con los familiares y es
causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica completa con sesgo negativo.
Cuadro 15 Histograma 15

Dificultad para suplir sus necesidades en alimentación


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 3 25,0 25,0 25,0
sobresaliente 5 41,7 41,7 66,7
excelente 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 15

ANALISIS: En la gráfica 15, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indican que presentan dificultades para suplir sus necesidades
en alimentación en una proporción de 41,7% en la escala sobresaliente,
FUENTE: elaboración propia
es decir, que la valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en
la escala excelente se evidencia una porcentaje de 33.3%, reflejada en
un rango del 76% hasta el 100%; en la escala aceptable una proporción
de 25%, reflejada en una variación entre 26% y el 50% manifestando que los estudiantes tienen dificultades para adquirir una buena
alimentación. La media de los datos es de 3,08 ubicándose dentro de la escala sobresaliente que demuestra una mayor concentración
en las respuestas (9) en las escalas sobresaliente y excelente. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica
porque hay una adecuada distribución de los datos obtenidos, pero con una limitación de 1 sigma porque no se obtuvo respuestas en la
escala insuficiente.
16. ¿DIFICULTAD PARA SUPLIR SUS NECESIDADES DE TRANSPORTE?
Cuadro 16 Histograma 16

Dificultad para suplir sus necesidades en transporte


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 2 16,7 16,7 16,7
sobresaliente 4 33,3 33,3 50,0
excelente 6 50,0 50,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 16

ANALISIS: En la gráfica 16, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de
la Corhuila, indican que presentan dificultades para suplir sus
necesidades de transporte en una proporción de 50% en la
escala excelente, es decir, que la valoración dada se encuentra
FUENTE: elaboración propia
entre el 76% y el 100%; en la escala sobresaliente, se evidencia
una proporción de 33.3%, que refleja un rango de 51% hasta el
75% y en la escala aceptable una proporción de 16.7%. La media es de 3,33 posicionada en la escala de sobresaliente, indicando
la mayor proporción en las respuestas (10) en las escalas excelente y sobresaliente. En la distribución del histograma se observa
una forma mesocúrtica porque hay una adecuada distribución de los datos obtenidos, pero con una limitación de 1 sigma porque
no se obtuvo respuestas en la escala insuficiente.
17. ¿ DIFICULTAD PARA SUPLIR SUS NECESIDADES REFERENTES A GASTOS DE PAPELERIA
RELACIONADA CON SU PROCESO ACADEMICO
Cuadro 17 Histograma 17
Dificultad para suplir sus necesidades referentes a gastos de papelería
relacionada con su proceso académico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 2 16,7 16,7 16,7
sobresaliente 7 58,3 58,3 75,0
excelente 3 25,0 25,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 17

ANALISIS: En la gráfica 17, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila,
indican que presentan dificultades para suplir sus necesidades de
papelería o útiles escolares en una proporción de 58.3% en la escala
sobresaliente, es decir, que la valoración dada se encuentra entre el 51%
y el 75%; en la escala excelente se tienen dificultades para los materiales
FUENTE: elaboración propia y elementos necesarios evidencia un porcentaje de 25%, reflejada en un
rango del 76% y hasta el 100%, y en la escala aceptable
y el 100%; y en la escala aceptable un 16.7% manifestando que los estudiantes para el desarrollo de sus estudios académicos entre el 26%
y 50%. La media de los datos es de 3,08 ubicándose dentro de la escala sobresaliente, indicando una mayor concentración de las
respuestas (10) en las escalas de excelente y sobresaliente En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica porque hay
una adecuada distribución de los datos obtenidos, pero con una limitación de 1 sigma porque no se obtuvo respuestas en la escala
insuficiente.
18. ¿AUSENCIA DE IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA ESTUDIAR (COMPUTADOR, INTERNET, IMPRESORA,
ELEMENTOS DE LABORATORIO)?
Cuadro 18 Histograma 18
Ausencia de implementos necesarios para estudiar (computador,
internet, impresora, elementos de laboratorio)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos insuficiente 1 8,3 8,3 8,3
aceptable 4 33,3 33,3 41,7
sobresaliente 4 33,3 33,3 75,0
excelente 3 25,0 25,0 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 18

ANALISIS: En la gráfica 18, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indican
que presentan dificultades para realizar sus actividades académicas por la
ausencia de elementos como computador, internet, impresora, implementos
de laboratorio en una proporción de 33.3% en la escala sobresaliente, es
decir, que la valoración dada se encuentra entre el 51% y el 75%; de igual
FUENTE: elaboración propia modo en la escala aceptable se evidencia una proporción de 33.3%, reflejada
en un rango del 26% al 50%; en la escala exclente un 25% manifestando que los estudiantes tienen dificultades para adquirir implementos
entre el 76% y 100% de las veces, y en la escala insuficiente con una proporción de 8.3%. La media de los datos es de 2,75 ubicándose
dentro de la escala sobresaliente que demuestra que los estudiantes poseen dificultades para estudiar adecuadamente por no contar con
los implementos necesarios y es una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma se observa una forma
mesocúrtica indicando mayor concentración de las respuestas (8) en las escalas sobresaliente y aceptable.
19. ¿ INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD (AULAS DE SISTEMAS, BIBLIOTECA, AULAS, ETC)
Cuadro 19 Histograma 19
Infraestructura es la universidad (aulas de sistemas, biblioteca, aulas,
etc.)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos aceptable 3 25,0 25,0 25,0
sobresaliente 4 33,3 33,3 58,3
excelente 5 41,7 41,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 19

ANALISIS: En la gráfica 19, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indican
que presenta dificultades para realizar sus actividades académicas
debido a la infraestructura de la universidad en una proporción de
41.7% en la escala excelente, es decir, que la valoración dada se
encuentra entre el 76% y el 100%; en la escala sobresaliente se evidencia
FUENTE: elaboración propia
una porcentaje de 33.3%, reflejada en un rango del 51% y el 75%; y en la
escala aceptable un 16.7% manifestando que los estudiantes tienen difi -
cultades para recibir las clases entre el 26% y 50%. La media de los datos es de 3,17 ubicándose dentro de la escala sobresaliente que
demuestra una mayor concentración en las respuestas (9) en las escalas excelente y sobresaliente. En la distribución del histograma se
observa una forma leptocúrtica porque hay una adecuada distribución de los datos obtenidos. Esta pregunta es de variable continua porque
posee cuatro opciones de respuestas.
20. ¿CALIDAD EN LOS SERVICIOS ACADEMICOS (BIBLIOTECA, BASE DE DATOS, MONITORIAS, LIGAS,
TUTORIAS, PLATAFORMA VIRTUAL)?
Cuadro 20 Histograma 20

Calidad en servicios académicos (biblioteca, bases de datos, monitorias,


ligas, tutorías, plataforma virtual)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos sobresaliente 8 66,7 66,7 66,7
excelente 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 20

ANALISIS: En la gráfica 20, la respuesta de los estudiantes de ingeniería


industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la Corhuila, indican
que presentan dificultades en la calidad de los servicios académicos en una
proporción de 66.7% en la escala sobresaliente, es decir, que la valoración
dada se encuentra entre el 51% y el 75%; en la escala excelente se
evidencia una proporción de 33.3%, manifestando que los estudiantes
FUENTE: elaboración propia tienen dificultades en la calidad de los servicios académicos en un rango
del 26% y el 50%. La media de los datos es de 3,33 ubicándose dentro de
21. ¿GENERO?
la escala sobresaliente que demuestra que los estudiantes no tienen dificultades en la prestación de los servicios que ofrece la universidad y
no es una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica pero con una limitación
de 2 sigma en la campana de gauss porque no se obtuvo respuestas en la escalas insuficiente y aceptable.
Cuadro 21 Histograma 21

Genero
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos femenino 7 58,3 58,3 58,3
masculino 5 41,7 41,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 21

ANALISIS: En la gráfica 21, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
FUENTE: elaboración propia Corhuila, indica el género femenino en una proporción de 58.3% y el
género masculino con un dato porcentual de 41.7%, La media de los
datos es de 1,42 ubicándose dentro de la escala del género femenino
que demuestra que los estudiantes encuestados en su mayoría fueron
mujeres. En la distribución del histograma se observa una forma
mesocúrtica porque hay una adecuada distribución de los datos
22. ¿EDAD? obtenidos. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro
opciones de respuestas.
Cuadro 22 Histograma 22

edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Entre 15 y 20 2 16,7 16,7 16,7
Entre 21 y 26 9 75,0 75,0 91,7
Entre 27 y 32 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 22

ANALISIS: En la gráfica 22, la respuesta de los estudiantes


de ingeniería industrial del primer semestre del periodo A –
2015 de la Corhuila, indica la edad de los encuestados entre
los 21 y 26 años en una proporción de 75%, en la escala de
FUENTE: elaboración propia los 15 y 20 años presentan una proporción del 16.7%, y en
la escala de los 27 y 32 años un dato porcentual del 8.3%,
manifestando una distribución de edades de los 15 hasta los 32 ente los encuestados. La media de los datos es de 1,50 ubicándose
en la23.
mitad de las 2 SOCIECONOMICO?
¿ESTRATO escalas de los (15 y 20 y de los 21 y 26 años).En la distribución del histograma se observa una forma
leptocúrtioca indicando una concentración en las respuestas (11) en las edades entre los 15 y 26 años
Cuadro 23 Histograma 23

Estrato Socioeconómico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 1 8,3 8,3 8,3
2 4 33,3 33,3 41,7
3 7 58,3 58,3 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 23

ANALISIS: En la gráfica 23, la respuesta de los estudiantes


de ingeniería industrial del primer semestre del periodo A –
2015 de la Corhuila, indica el estrato socioeconómico de los
encuestados en donde se evidencio que en el estrato 3,
obtuvo una proporción de 58.3%, en el estrato 2 con una
FUENTE: elaboración propia proporción de 33.3% y por último en el estrato 1, un dato de
8.3%. La media de los datos es de 1,75 ubicándose en el estrato 3, que demuestra una mayor concentración de respuestas
(11) de los estratos 3 y 2. En la distribución del histograma se observa una forma leptocúrtica porque hay una adecuada
24. ¿TRABAJA?
distribución de los datos obtenidos. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de respuestas.
Cuadro 24 Histograma 21

trabaja
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 7 58,3 58,3 58,3
no 5 41,7 41,7 100,0
Total 12 100,0 100,0
FUENTE: elaboración propia

Grafico 24

ANALISIS: En la gráfica 24, la respuesta de los estudiantes de


ingeniería industrial del primer semestre del periodo A – 2015 de la
Corhuila, indica el número de encuestados que trabajan con una
FUENTE: elaboración propia
proporción de 58.3% y los que no trabajan con una proporción de
41.7% La media de los datos es de 1,42 ubicándose dentro de la es -
cala de los que si trabajan, que demuestra que los estudiantes poseen dificultades del tiempo para estudiar adecuadamente y puede
ser una posible causa del bajo rendimiento. En la distribución del histograma se observa una forma mesocúrtica porque hay una
adecuada distribución de los datos obtenidos. Esta pregunta es de variable continua porque posee cuatro opciones de respuestas.

También podría gustarte