Yasig-Y - Wilson - G - Informe 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:YASIG YASIG WILSON GEOVANNY


FACULTAD:Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA: Matemática y Física. FECHA: 2021-06-18
SEMESTRE:
PARALELO: B GRUPO N. Seleccione PRÁCTICA N°. 01
6

TEMA: Errores en mediciones directas.

Objetivos

1. Analizar experimentalmente el fenómeno físico de la dilatación por variación de temperatura.


2. Determinar el coeficiente de dilatación lineal para tres materiales.

Equipo de Experimentación

1. Dilatómetro
2. Termometro
3. Varillas metálicas.
4. Fuente de calor.
5. Vaporimetro.
6. Transformador.
7. Bombilla eléctrica.
8. Mangueras.
9. Regla métrica. A±( 1
mm)

Figura 1.
Fundamento Conceptual
• Diferencia entre calor y temperatura.
• Principales efectos térmicos en los cuerpos.
• Dilatación lineal, ecuaciones, concepto de coeficiente de dilatación lineal, ecuación,
dimensiones físicas, Unidades S.I. de medida.

Procedimiento
1. Determinar de que material es cada varilla y su longitud (Lo), registrar en la tabla 1.
2. Colocar una de las varillas en el interior del dilatómetro. Conectar el transformador.
3. Hacer contacto uno de los extremos de la varilla con el tope fijo (tornillo) del dilatómetro
( se mantiene fijo durante toda la existencia); en el otro extremo hacer contacto con el
tornillo micrométrico, hasta que la bombilla eléctrica se ponga incandescente. Registrar
la lectura del tornillo micrométrico (X1) en la tabla 1.
4. Aflojar el tornillo micrométrico para permitir que el cuerpo dilate. Con el termómetro,
determinar la temperatura inicial en el interior de la cámara inicial del dilatómetro (To)
Registrar en la tabla 1.
5. Conectar la fuente de calor y sobre ella poner el vaporimetro al pitón superior de la
cámara de dilatación, y la otra manguera (desfogue) acoplar a la salida inferior del
vaporimetro, dejar que el agua llegue a ebullición.
6. Esperar un tiempo prudencial para que el termómetro marque un valor constante
aproximadamente a 01 °C, registrar esta temperatura final (Tf) en la tabla 1.
7. Hacer contacto nuevamente con el tornillo micrométrico, la bombilla presentara similar
incandescencia a la del numeral 3, registrar el valor (X2) en la tabla 1.
8. Desmontar el dilatómetro, enfriarlo y retirar la varilla, para repetir el mismo
procedimiento con las otras dos restantes.

Registro de Datos
Tabla 1:

Lo To x1 x2 Tf
MATERIAL
(m) (m) (m) (m) (°)

Cobre 0,595 20 0 6,6x10^-4 87

Bronce 0,595 20 0 7x10^-4 87

Aluminio 0,595 18 0 9,5x10^-4 85

Cuestionario

1. Calcular la diferencia de temperatura y la dilatación lineal para cada varilla.


COBRE: BRONCE: ALUMINIO:

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜

∆𝑇 = 87 − 20 ∆𝑇 = 87 − 20 ∆𝑇 = 85 − 18

∆𝑇 = 67 ∆𝑇 = 67 ∆𝑇 = 67

ALUMINIO:
COBRE: BRONCE:
∆𝐿 = 𝑋2 − 𝑋1
∆𝐿 = 𝑋2 − 𝑋1 ∆𝐿 = 𝑋2 − 𝑋1
∆𝐿 = 9,5x10−4 − 0
∆𝐿 = 6,6x10 −4
−0 ∆𝐿 = 7x10−4 − 0
∆𝐿 = 9,5x10−4
∆𝐿 = 6,6x10 −4 ∆𝐿 = 7x10−4

△𝑳
2.- Calcular el coeficiente de dilatación lineal para cada una de las varillas. 𝜶 = 𝑳
𝒐 △𝑻

COBRE BRONCE ALUMINIO

△𝑳 △𝑳 △𝑳
𝜶= 𝜶= 𝜶=
𝑳𝒐 △ 𝑻 𝑳𝒐 △ 𝑻 𝑳𝒐 △ 𝑻

6,6x10−4 7x10−4 9,5x10−4


𝜶= 𝜶= 𝜶=
(0,595m)(67) (0,595m)(67) (0,595m)(67)

𝜶 = 16,6𝑥10−6 𝜶 = 17,6𝑥10−6 𝜶 = 23,8𝑥10−6

3.- Comparar los valores experimentales obtenidos del coeficiente de dilatación lineal con los
valores teóricos correspondientes a cada material. La diferencia expresar en porcentaje (%) de
error, justificar el resultado.
COBRE: BRONCE:

Experimental: 16,556x 10-6 °C-1 Experimental: 17,559x 10-6 °C-1

Teórico: 16,6𝑥10−6 Teórico: 19,6𝑥10−6


𝒆𝒙 − 𝒆𝒕 𝒆𝒙 − 𝒆𝒕
%𝒆 = | | %𝒆 = | |
𝒆𝒕 𝒆𝒕
−6 −6
16,556x 10−6 °𝑐 −1 − 16,6𝑥10 16,559x 10−6 °𝑐 −1 − 19,6𝑥10
%𝒆 = | −6
| %𝒆 = | |
16,6𝑥10 −6
16,6𝑥10

%𝑒 = 0,181 %𝑒 = 2,65𝑥10−3

ALUMINIO:

Experimental: 23,x 10-6 °C-1

Teórico: 19,6𝑥10−6

𝒆𝒙 − 𝒆𝒕
%𝒆 = | |
𝒆𝒕
−6
23,83x 10−6 °𝑐 −1 − 19,6𝑥10
%𝒆 = | |
23,83x 10−6

%𝑒 = 0,708

Conclusiones

• Se concluye que al calentar cada una de las varillas provoca dilatación de los mismos, los
mismos pueden ser apreciados con un tornillo micrométrico ya que el mismo tiene alto grado de
precisión.

• Se concluye que existe un coeficiente de dilatación diferente para cada material ya que
dependiendo de su estructura molecular el mismo se dilatara más o menos.
• Se concluye que la variación de longitud es directamente proporcional a la variación de
temperatura.

Bibliografía

Tippens, P. (1998). Física: Conceptos y aplicaciones. Naucalpan de Juárez, Ciudad de México:


McGraw-Hill

También podría gustarte