Está en la página 1de 4

Práctica No 3: Masa atómica relativa

Susana Soriano ID:1100827

3.1 Equipos y materiales

Matraz iguales con tapa (6)

Vapor de agua

Hidrógeno

Oxígeno

Cloro

Yodo

3.2 Objetivo:

• Determinar experimentalmente la masa relativa de algunos gases.

3.3 Fundamento

La masa atómica relativa (denominada algunas veces peso atómico) de un elemento, es


un promedio de las masas atómicas de los diferentes isótopos en una muestra y la
contribución de cada isótopo al promedio se determina por medio de la cantidad que
representa dentro de la muestra. Las masas atómicas relativas que aparecen en la tabla
periódica (como la del hidrógeno) se calculan en todos los isótopos naturales de cada
elemento, los cuales se ponderan con base en su abundancia en la Tierra. Por su parte, la
masa de un átomo expresada en gramos; se obtiene dividiendo la masa atómica relativa
por el número de Avogadro (masa atómica o peso atómico). También se puede considerar
que la masa atómica relativa es la relación entre la masa media de los átomos de un
elemento y la doceava parte de la masa del isótopo de carbono 12: la masa atómica relativa
del oxígeno es 16.

Sin embargo, si nos reorientamos años atrás observamos que el concepto de masa relativa
fue lo que se buscó comprobar bajo el nombre de “Hipótesis de Avogadro”.

Avogadro consideró que las últimas partículas de los gases elementales no son átomos
sino agregados de átomos (en general dos), a los que dio el nombre de moléculas (del
latín pequeñas moles o masas). Afirmó que, a volúmenes iguales de todos los gases,
medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, existen igual número de
moléculas. A sabiendas de que los átomos constituyen las unidades últimas que toman
parte en los cambios químicos mientras que las moléculas son las partículas físicamente
separadas que integran los gases. En las reacciones entre cuerpos gaseosos las moléculas
se escinden, en general, en sus átomos constituyentes los que se unen en la transformación
de manera distinta.

Por ejemplo, la relación en la formación de agua debería ser, según Dalton, 1 volumen
de hidrógeno / 1 volumen de oxígeno / 1 volumen de agua, y no de 2/1/2 como se
encontró, experimentalmente. Este hecho lo explica Avogadro al suponer que las
moléculas del hidrógeno, cloro, nitrógeno, oxígeno.... son diatómicas, y que las moléculas
de agua, amoniaco, etc., no tienen por qué contener forzosamente sólo dos átomos. Si el
agua, por ejemplo, tiene en su molécula dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

A pesar de que con la teoría de Avogadro se explicaba la ley de los volúmenes de


combinación, fue desechada en su tiempo. Por una parte, a Berzelius le parecía imposible
que dos átomos iguales pudieran unirse, pues juzgaba que el enlace entre átomos sólo
podía ocurrir por fuerzas eléctricas opuestas. Por otra, Dalton consideró como inexactos
los resultados de Gay-Lussac. Se olvidó así la hipótesis de Avogadro hasta medio siglo
después, en 1858 una publicación del químico italiano Cannizzaro daba a conocer
claramente su significado y aplicación. Para Cannizzaro la hipótesis de Avogadro le
proporcionó un sencillo método para determinar pesos moleculares relativos de gases,
porque la densidad de un gas sería proporcional a su peso molecular. De ahí pudo calcular
los pesos atómicos y obtener una escala correcta de los mismos.

El éxito alcanzado por los resultados de Cannizzaro confirmó la hipótesis de Avogadro,


que quedó convertida así en una ley y que, a su vez, complementó la teoría atómica de
Dalton. Así, es sin duda la hipótesis de Avogadro una de las aportaciones más importantes
a la química moderna, pues con base en ella fue posible generar un conjunto confiable de
masas atómicas relativas.

3.4 Procedimiento

3.4.1 Diríjase a la siguiente dirección URL: https://bit.ly/2vW3gqh

3.4.2 Realice la parte experimental para determinar masa del matraz vacío, masa de
matraz con los diferentes gases, al final calcular la masa relativa de cada gas.
3.5 Datos

3.5.1 Masas

Masa del Masa


Matraz
matraz vacío(g) Variantes Masa del gas(g)
+
el gas Masa m+g- masa mv

74.170 Matraz más cloro 75.057 75.057-


74.170=0.887
Matraz más oxígeno 74.570 74.570-
74.170=0.4
Matraz más hidrógeno 74.195 74.195-
74.170=0.025
Matraz más vapor de 74.385 74.385-
agua 74.170=0.215
Matraz más yodo 77.339 77.339-
74.170=3.169

Sustancia Masa m(g) gas m(g/mol) M(g/mol de n= m/M


matraz+gas Elemento la
(g) molécula)
Cloro 75.057 0.887 35 35*2=70 0.013
Oxigeno 74.570 0.4 16 16*2=32 0.013
Hidrógeno 74.195 0.025 1 1*2=2 0.013
Vapor de 74.385 0.215 18 18 0.012
agua
Yodo 77.339 3.169 127 127*2=254 0.012

3.5.2 Contesta

1. ¿Qué tienen en común estas masas?

Son moléculas diatómicas, a excepción del vapor de agua porque no es un elemento.


2. Sabiendo que las moléculas de hidrógeno, de oxígeno, de cloro y de iodo son
diatómicas, determina la masa relativa de cada átomo con respecto a la masa de
un átomo de hidrógeno y la masa de la molécula de agua.

3. ¿Se evidencia la hipótesis de Avogadro?

Sí, ya que se ve como todas se ven en las mismas condiciones de presión y


temperatura y tienen el mismo número de moléculas.

Fuentes:

Marín-Becerra, A., & Moreno-Esparza, R. (2010). Masas relativas y el mol. Una


demostración simple de un concepto difícil. Educación química, 21(4), 287-290.

Palazuelos, G. I., Millán, G. H., & Ros, A. C. (2019). Masas atómicas relativas, mol y
constante de Avogadro: conceptos esenciales del modelo atómico-molecular. Alambique:
Didáctica de las ciencias experimentales, (97), 19-26.

También podría gustarte