Está en la página 1de 17

GERENCIA INTEGRAL DEL RIESGO

TALLER DE RIESGO BIOLOGICO

César Hernando Álvarez Fonseca ID 000613452


Carlos Andrés Ávila Cabrera ID 000670892
Luisa Fernanda Rodríguez Fandiño ID 000660114
Mayerly Amado Guzmán ID 000281252
Nayvi Yurley Bastos Fernández ID 000654659

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESPECIALIZACIONES
BOGOTÁ D.C.
2018
TALLER:

Se debe realizar con los grupos de trabajo establecidos y uno solo de sus integrantes lo
subirá al aula en la pestaña de COMUNICACIONES.

1. Elegir una de las actividades industriales descritas en el anexo I del manual de


Biogaval
2. De la actividad industrial seleccionada, deben elegir dos (2) enfermedades
3. Describir brevemente cada una de las enfermedades
4. Aplicar cada uno de los aspectos de evaluación que propone el modelo

 Clasificación del daño


 Vía de transmisión.
 Tasa de incidencia del año anterior.
 Vacunación.
 Frecuencia de realización de tareas de riesgo.
 Medidas higiénicas adoptadas.
 Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).
 Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

5. Realizar conclusiones con respecto a los valores finales establecidos

1
SOLUCIÓN DEL TALLER:
1. Elegir una de las actividades industriales descritas en el anexo I del manual de Biogaval

 Trabajos en unidades de eliminación de residuos

2. De la actividad industrial seleccionada, deben elegir dos (2) enfermedades.

 Meningitis : Neisseria meningitidis grupo A, Neisseria meningitidis grupo B y


Neisseria meningitidis grupo C
 Tuberculosis: Mycobacterium spp.

3. Describir brevemente cada una de las enfermedades

MENINGITIS:

La meningitis meningocócica es la forma meníngea de la infección meningocócica. Se


caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa, náusea y a menudo vómito,
rigidez de la nuca y frecuentemente erupción petequial con máculas rosadas o, en raras
ocasiones, vesículas. A menudo surgen delirio y coma; a veces se producen casos
fulminantes con postración súbita, equimosis y choque desde el comienzo. En épocas
pasadas, la tasa de letalidad excedía de 50%, pero con el diagnóstico oportuno, el
tratamiento actual y las medidas de sostén, la tasa de letalidad está entre 5 y 15%.

ETIOLOGIA

Esta infección es causada por la Neisseria meningitidis o meningococo. Los


microorganismos del Grupo A han producido las epidemias más importantes en los Estados
Unidos (ninguna desde 1945) y en otros países; en la actualidad, los grupos B y C son los
causantes de la mayor parte de los casos en los Estados Unidos. Algunos genotipos han
guardado relación con brotes de la enfermedad. Se han identificado como agentes
patógenos otros sero-grupos (por ejemplo, los grupos W-135, X, Y y Z). Aunque los
microorganismos pertenecientes a algunos de dichos serogrupos pueden ser menos
virulentos, todos han producido infecciones mortales y complicaciones secundarias.

RESERVORIO

Los humanos

TRANSMISIÓN

La enfermedad se transmite por contacto directo, que incluye gotitas y secreciones de las
vías nasales y de la faringe de las personas infectadas; por lo común causa solamente una
infección subclínica de las mucosas; la invasión que llega a producir enfermedad sistémica

2
es relativamente rara. El índice de portadores puede ser de 25% o más sin que existan casos
clínicos de meningitis. Durante las epidemias, más de la mi-tad de los reclutas de una
unidad militar pueden ser portadores sanos de meningococos patógenos.

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Varía de 2 a 10 días; por lo regular es de 3 a 4 días

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La N. meningitidis causa típicamente un proceso infeccioso agudo y más del 90% de los
pacientes presenta meningococemia, meningitis o ambas. Es posible poner en evidencia un
desarrollo secuencial de las manifestaciones clínicas, siendo habitual la infección del tracto
respiratorio superior seguida de meningococemia, meningitis y ciertas complicaciones.

INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

La puerta de entrada del meningococo es la nasofaringe. La mayoría de los pacientes están


asintomáticos o presentan únicamente fiebre antes del inicio de las manifestaciones
generales. Algunos pacientes con enfermedad meningocócica invasiva presentan síntomas
prodrómicos leves como faringitis, rinorrea, tos, cefalea y conjuntivitis durante la semana
previa a su hospitalización. No sabemos si estas manifestaciones se deben a infección por el
meningococo o por otros microorganismos que pueden facilitar la invasión por parte del
meningococo.

Meningococemia: Entre el 30 y el 40% de los pacientes con enfermedad meningocóccica


presenta meningococemia, sin signos clínicos de meningitis. El inicio suele ser súbito con
fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, exantema, mialgias y artralgias. La fiebre suele ser de
39 a 41º C, se observa en casi todos los enfermos, aunque algunos pocos con enfermedad
fulminante no muestran fiebre e incluso pueden presentar hipotermia. La mayoría de los
pacientes presentan náuseas y vómitos, y se encuentran agudamente enfermos. La tercera
parte de los pacientes presenta mialgias, artralgias o ambas. La característica más llamativa
es el exantema, que afecta a las ¾ partes de los pacientes y que puede ser maculopapular,
petequial o equimótico. Las lesiones petequiales tienen un diámetro de 1 a 2 milímetros y
se distribuyen sobre el tronco y las extremidades. También pueden afectar la cara, el
paladar y las conjuntivas. Son indicadores de mal pronóstico la erupción petequial
diseminada, la hipotensión, la disminución o reducción de la circulación periférica y la
ausencia de signos de meningismo.

La meningococemia fulminante, se caracteriza por shock, coagulación intravascular


diseminada (CID) y falla multisistémica. Su inicio es súbito y en el transcurso de pocas
horas aparecen lesiones purpúricas, hipotensión y vasoconstricción periférica con

3
extremidades frías y cianóticas. El estado de conciencia es variable, aunque muchos
pacientes permanecen en estado de alerta a pesar de la hipotensión.

Son frecuentes la acidosis metabólica, las alteraciones en los niveles séricos de electrólitos,
la oliguria, la leucopenia y la disminución de los niveles de factores de la coagulación.

Meningitis: La meningitis es la respuesta inflamatoria a la infección bacteriana de la


piamadre, de las aracnoides y del líquido cefalorraquídeo (LCR) del espacio subaracnoideo.
Los síntomas y signos que acompañan a la meningitis meningocócica no se pueden
diferenciar de los de las meningitis agudas producidas por otros microorganismos. La
presentación clínica clásica de un adulto con meningitis bacteriana se caracteriza por
cefalea, fiebre y meningismo, a menudo con signos de disfunción cerebral; estas
manifestaciones se encuentran en más del 85% de los pacientes. También son frecuentes las
náuseas, el vómito, los escalofríos, la sudoración profusa, la debilidad muscular, las
mialgias y la fotofobia. El meningismo puede ser sutil o muy marcado, acompañado de los
signos de Kernig o Brudzinski, o de ambos. A medida que avanza la infección, la letargia
puede evolucionar al coma, aparecer convulsiones, parálisis de pares craneales y
hemiparesia, u otros signos neurológicos focales.

DIAGNÓSTICO

En las fases iniciales de la enfermedad meningocócica suele existir un eritema generalizado


y moteado, o bien un exantema maculopapuloso, ligeramente rosado, que se parece a las
manchas rosadas de la fiebre tifoidea. A medida que evoluciona la enfermedad suele
aparecer un exantema petequial o purpúrico que facilita el establecimiento del diagnóstico.

El diagnóstico se confirma mediante la identificación del meningococo en el líquido


cefalorraquídeo o en la sangre. El examen microscópico del frotis coloreado con Gram del
material obtenido de las petequias puede revelar la presencia de los microorganismos.

Datos de laboratorio: En los pacientes con enfermedad meningocócica se suelen aislar


meningococos de la sangre y el LCR. La utilización combinada de cultivo, frotis con
tinción de Gram e inmunoanálisis permite alcanzar el diagnóstico en más del 95% de los
casos.

 Cuadro hemático: Los pacientes con meningococemia fulminante suelen presentar


neutropenia y una intensa disminución del recuento plaquetario.

 Examen de las lesiones: La tinción de muestras procedentes de las lesiones petequiales


o purpúricas puede mostrar cocos intracelulares en aproximadamente el 70% de los casos
de meningococemia. Al Gram se observan diplococos Gram negativos extra y/o
intracelulares. El resultado negativo del Gram no descarta el caso.

4
 Líquido Cefalorraquideo: El diagnóstico de la meningitis bacteriana se apoya en el
estudio del LCR, que se suele obtener mediante punción lumbar.

Los hallazgos típicos del LCR en la meningitis bacteriana consisten en: presión de apertura
elevada, aumento de los leucocitos (pleocitosis) especialmente a expensas de los
neutrófilos, aumento de la concentración de proteínas y disminución de la glucosa. El
aspecto del líquido a simple vista puede ser turbio si el recuento celular es elevado. Algunas
veces, el LCR puede ser turbio por la presencia de microorganismos, aunque no haya una
pleocitosis importante, siendo éste un signo de muy mal pronóstico.

 Hemocultivos: También deben hacerse hemocultivos, porque son positivos en una


proporción variable de pacientes con meningitis bacteriana, dependiendo del cuál sea el
patógeno. En la enfermedad meningocócica la muestra más indicada es sangre para tres
hemocultivos seriados, o el aspirado de petequias.

METODOS DE CONTROL

Medidas preventivas

 Educación: Educar a la población sobre la necesidad de evitar el contacto directo y la


exposición a la infección por gotitas.

 Mejoras ambientales: Evitar el hacinamiento en las viviendas y los sitios laborales, tales
como barracas, escuelas, campamentos y buques.

 Vacunación: Actualmente hay disponibilidad y se encuentran autorizadas en Colombia


vacunas contra los serogrupos A, B, y C del meningococo. Sólo se considera su empleo
previa tipificación del serogrupo circulante en la zona geográfica respectiva y en grupos
poblacionales de alto riesgo como inmunosuprimidos que viven en hacinamiento o en
campamentos militares. Su efectividad en menores de cinco años es muy baja. Existen los
siguientes tipos:

- Imovax Meningo A+C: contiene 50 g de polósido purificado de la N. meningitidis de


los grupos A y C, confiere inmunidad hasta por tres años. Se aplica una sola dosis vía
subcutánea o intramuscular. Existe una vacuna contra el serogrupo A con similar
especificación a la anterior.

- Vamengo BC: cada 0.5 ml contiene 50 g de proteínas purificadas de N. meningitidis del


grupo B y de polisacáridos purificados del meningococo C. Se aplican 2 dosis de 0.5 ml
con intervalo de 6 a 8 semanas por vía intramuscular en la región deltoidea.

La vacunación en mujeres embarazadas se hace con precaución y sólo en situaciones de


epidemia, por tanto no se recomienda de rutina, pero si se le aplicó la primera dosis a una
mujer desconociendo su estado, se debe aplicar la segunda dosis. En caso de alto riesgo de
5
adquirir la enfermedad debe usarse, pues no se han demostrado efectos adversos sobre el
feto y teóricamente el riesgo de estos es muy bajo. Las reacciones locales más comunes son
dolor, inflamación y enrojecimiento de la piel en el sitio de la inyección.

BIBLIOGRAFIA

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis

https://www.cajasan.com/Servicios/Salud/vacunacion/Paginas/meningitis.asp

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/19Atencion%2
0meningococica.PDF

TUBERCULOSIS:

La TB es una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas no permiten diferenciarla de otras


entidades nosológicas. La mayoría de los casos son de inicio insidioso, poco alarmante y
bastante variable, dependiendo de la virulencia del agente causal, la edad, el órgano
afectado y el estado inmunitario del huésped.

Los síntomas pueden dividirse en dos grupos:

a) Sistémicos: Los más frecuentes son fiebre, pérdida de apetito y peso, astenia, sudoración
nocturna profusa y malestar general.

b) Específicos: de órgano Varían según la localización de la enfermedad.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

La vía de transmisión es la vía aérea, a través de la inhalación de las gotículas (pequeños


residuos de partículas, iguales o menores a 5 micras, de gotas evaporadas) procedentes del
enfermo con tuberculosis pulmonar o laríngea, que se emiten al toser, estornudar y hablar o
bien por la inhalación de partículas de polvo que contengan el agente infeccioso.

Las formas de tuberculosis más infecciosas son:

 Tuberculosis pulmonar laríngea y cavidad oral.


 Tuberculosis extrapulmonar con abscesos o lesiones abiertas con alta concentración
de organismos o drenajes extensos.
 Enfermos portadores de tuberculosis con cepas más virulentas.
 Enfermos tuberculosos con infección VIH.
 Cadáveres de enfermos tuberculosos (en salas de necropsias).

6
RESERVORIO Y FUENTE DE EXPOSICIÓN:

El reservorio fundamental es el ser humano infectado que puede desarrollar la enfermedad


y eliminar bacilos con todas las maniobras respiratorias, especialmente al toser o
estornudar, convirtiéndose así en fuente de infección.

PERIODO DE INCUBACIÓN:

La duración desde el momento de la infección hasta la aparición de la lesión primaria o de


una reacción tuberculínica positiva (periodo ventana) es de 2 a 12 semanas3 pudiéndose
reducir el periodo ventana a un máximo de 8-10 semanas.

El riesgo de desarrollar enfermedad tuberculosa es máximo durante el primer o segundo


año tras la infección, si bien puede persistir durante toda la vida en forma de infección
latente.

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

En los centros sanitarios, por su actividad intrínseca de atención a pacientes, existe a priori
mayor riesgo de exposición a tuberculosis que en otras actividades laborales. El área
geográfica donde está ubicado el centro de trabajo y sus características socio sanitarias
(incluida la incidencia de TB), van a influir en el número de pacientes con TB que serán
atendidos en cada centro de trabajo.

Para evaluar el riesgo de TB primero se debe identificar el riesgo, tarea a veces difícil de
realizar ya que en ocasiones, el paciente infeccioso tarda un tiempo en ser diagnosticado y
tratado correctamente lo cual ocasiona demora en la adopción de medidas preventivas por
parte de los trabajadores.

En la valoración del riesgo de exposición a TB en el ámbito sanitario se tendrán en cuenta


varios factores:

 factores relacionados con el tipo de trabajo que se realiza (con mayor o menor
probabilidad de exponerse a TB)
 factores dependientes de la fuente de infección
 factores asociados a la susceptibilidad del trabajador y factores derivados de las
medidas de prevención implantadas.

La valoración de todos estos factores ayudará a los SPRL a determinar el riesgo global e
individual de los trabajadores, implementando medidas preventivas como son el desarrollo
de programas preventivos, de diagnóstico y de tratamiento para el control de la TB en
trabajadores del ámbito sanitario.

7
FACTORES RELACIONADOS CON EL TIPO DE TRABAJO:

Grupos de riesgo.

a) Riesgo Bajo:

Trabajadores en cuya área de trabajo no se espera encontrar enfermos con TB y por lo tanto
es improbable la exposición a M. tuberculosis (Ej.: ginecología, neonatología).

Trabajadores que nunca van a estar expuestos a enfermos con TB o a muestras clínicas que
puedan contener M. tuberculosis (Ej.: archivos, administración, formación).

b) Riesgo Medio:

Trabajadores que en su área de trabajo pueden estar expuestos a enfermos TB o a


especímenes clínicos que pueden contener M. Tuberculosis.

Los trabajadores clasificados en estos dos grupos pasarán al grupo de alto riesgo si por el
desempeño de sus tareas tienen una exposición con un enfermo tuberculoso.

c) Riesgo Alto:

Trabajadores expuestos a un paciente no identificado inicialmente de sospecha o


enfermedad tuberculosa y que posteriormente se confirma la enfermedad. La clasificación
de riesgo alto sólo es temporal. Cuando cesa el riesgo de transmisión el trabajador debe ser
reclasificado en su nivel de origen

Áreas de trabajo con mayor riesgo de exposición a tuberculosis:

 Urgencias y emergencias.
 Unidades de hospitalización y consulta.
 Unidades de cuidados intensivos.
 Salas de terapias de aerosoles.
 Sala de broncoscopias e inducción al esputo.
 Unidad de trasplantes.
 Unidades de diálisis.
 Quirófanos: cirugía torácica, ORL y maxilofacial.
 Laboratorio de mycobacterias.
 Salas de anatomía patológica.
 Salas de autopsia y embalsamado.

8
BIBLIOGRAFIA

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=14/09/2012-46db82522e

https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-12-17-Tema%207.%20Residuos.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Medicina
/Ficheros/Vacunacion.pdf

4. Aplicar cada uno de los aspectos de evaluación que propone el modelo

MENINGITIS

 Clasificación del daño:

SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN


Sin secuelas IT. mayor de 30 días 2

 Vía de transmisión.

VÍA DE TRANSMISIÓN PUNTUACIÓN


Directa 1

 Tasa de incidencia del año anterior.

Para el cálculo de la tasa de incidencia se tienen los siguientes valores:

𝟑
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟔 × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝟓𝟎

INCIDENCIA / 100.000 HABITANTES PUNTUACIÓN


6000 5

 Vacunación.

VACUNACIÓN PUNTUACIÓN
Vacunados entre el 70 y el 90 2

9
 Frecuencia de realización de tareas de riesgo.

PORCENTAJE PUNTUACIÓN
Frecuentemente: 41 - 60 % del tiempo 3

 Medidas higiénicas adoptadas.

MEDIDA SI NO NO APLICABLE
Dispone de ropa de trabajo 1
Uso de ropa de trabajo 1
Dispone de Epi´s 1
Uso de Epi´s 1
Se quitan las ropas y Epi´s al finalizar el trabajo 1
Se limpian los Epi´s 1
Se dispone de lugar para almacenar Epi´s
Se controla el correcto funcionamiento de Epi´s 1
Limpieza de ropa de trabajo por el empresario 1
Se dispone de doble taquilla 1
Se dispone de aseos 1
Se dispone de duchas 1
Se dispone de sistema para lavado de manos 1
Se dispone de sistema para lavado de ojos 1
Se prohíbe comer o beber 1
Se prohíbe fumar 1
Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la zona 1
de riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar 1
Los suelos y paredes están suficientemente limpios 1
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1
Se aplican procedimientos de desinfección 1
Se aplican procedimientos de desinsectación 1
Se aplican procedimientos de desratización 1
Hay ventilación general con renovación de aire 1
Hay mantenimiento del sistema de ventilación 1
Existe material de primeros auxilios en cantidad 1
suficiente(Anexo VI Real Decreto 486/97)
Se dispone de local para atender primeros auxilios 1
Existe señal de peligro biológico 1
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación aérea de los agentes biológicos en el lugar de
trabajo.

10
MEDIDA SI NO NO APLICABLE
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación de los agentes biológicos en el lugar de trabajo a
través de fómites
Hay procedimientos de gestión de residuos 1
Hay procedimientos para el transporte interno de muestras 1
Hay procedimientos para el transporte externo de muestras 1
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de 1
los incidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de 1
los accidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Han recibido los trabajadores la formación requerida por el 1
Real Decreto 664/97
Han sido informados los trabajadores sobre los aspectos 1
regulados en el Real Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los 1
trabajadores a agentes biológicos
Se realiza periódicamente vigilancia de la salud 1
Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1
Se toman medidas específicas para el personal especialmente 1
sensible
¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad?* 1
¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad?** 1
¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para el 1
uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

RESPUESTAS AFIRMATIVAS PUNTUACIÓN


50 - 79 % - 1

11
 Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).

De acuerdo con el Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades
laborales diversas BIOGAVAL 2013 se aplicará la siguiente formula:

𝑅 = (𝐷 × 𝑉) + 𝑇 + 𝐼 + 𝐹

Donde:

R = Nivel de riesgo

D = Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medias higiénicas

V = Vacunación

T = Vía de trasmisión (luego de restar el valor de las medidas higiénicas

I = Tasa de incidencia

F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo

𝑅 = (−1 × 2) + 2 + 2 + 3 = 5

 Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

Nivel de acción biológica (NAB) = 12. Valores superiores requieren la adopción de


medidas preventivas para reducir la exposición, en este caso únicamente se darán las
recomendaciones correspondientes a la reducción del riesgo por contagio.

5. Realizar conclusiones con respecto a los valores finales establecidos.

- Al realizar el análisis de riesgo biológico para meningitis se concluye que el riesgo


biológico es de nivel de acción biológica, lo cual nos demuestra que hay que tener
acciones de prevención para disminuir la exposición a esta enfermedad.
- Controlar el esquema de vacunación de los trabajadores ( debe contar con las dosis
adecuadas de vacuna cuádruple según la edad, completándolo en el caso de los
incompletos)
- Utilización las medidas de prevención adecuadas para disminuir el riesgo de
exposición de la enfermedad como lavado de manos, uso de guantes, mascarillas, lentes
protectores, gorros y batas o delantales.

12
TUBERCULOSIS

 Clasificación del daño:

SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN


Sin secuelas I.T. menor de 30 días 1

 Vía de transmisión.

VÍA DE TRANSMISIÓN PUNTUACIÓN


Aérea 3

 Tasa de incidencia del año anterior.

Para el cálculo de la tasa de incidencia se tienen los siguientes valores:

𝟎, 𝟎𝟓
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝟓𝟎

INCIDENCIA / 100.000 HABITANTES PUNTUACIÓN


100 4

 Vacunación.

VACUNACIÓN PUNTUACIÓN
Vacunados menos del 50% 4

 Frecuencia de realización de tareas de riesgo.

PORCENTAJE PUNTUACIÓN
Frecuentemente: 41 - 60 % del tiempo 3

13
 Medidas higiénicas adoptadas.

MEDIDA SI NO NO APLICABLE
Dispone de ropa de trabajo 1
Uso de ropa de trabajo 1
Dispone de Epi´s 1
Uso de Epi´s 1
Se quitan las ropas y Epi´s al finalizar el trabajo 1
Se limpian los Epi´s 1
Se dispone de lugar para almacenar Epi´s 1
Se controla el correcto funcionamiento de Epi´s 1
Limpieza de ropa de trabajo por el empresario 1
Se dispone de doble taquilla 1
Se dispone de aseos 1
Se dispone de duchas 1
Se dispone de sistema para lavado de manos 1
Se dispone de sistema para lavado de ojos 1
Se prohíbe comer o beber 1
Se prohíbe fumar
Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la zona 1
de riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar 1
Los suelos y paredes están suficientemente limpios 1
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1
Se aplican procedimientos de desinfección 1
Se aplican procedimientos de desinsectación 1
Se aplican procedimientos de desratización 1
Hay ventilación general con renovación de aire 1
Hay mantenimiento del sistema de ventilación 1
Existe material de primeros auxilios en cantidad 1
suficiente(Anexo VI Real Decreto 486/97)
Se dispone de local para atender primeros auxilios 1
Existe señal de peligro biológico
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación aérea de los agentes biológicos en el lugar de
trabajo.

14
MEDIDA SI NO NO APLICABLE
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación de los agentes biológicos en el lugar de trabajo a
través de fómites
Hay procedimientos de gestión de residuos 1
Hay procedimientos para el transporte interno de muestras 1
Hay procedimientos para el transporte externo de muestras 1
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de 1
los incidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de 1
los accidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Han recibido los trabajadores la formación requerida por el 1
Real Decreto 664/97
Han sido informados los trabajadores sobre los aspectos 1
regulados en el Real Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los 1
trabajadores a agentes biológicos
Se realiza periódicamente vigilancia de la salud 1
Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1
Se toman medidas específicas para el personal especialmente 1
sensible
¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad?* 1
¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad?** 1
¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para el 1
uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

RESPUESTAS AFIRMATIVAS PUNTUACIÓN


80 - 95 % -2

 Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).

De acuerdo con el Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en


actividades laborales diversas BIOGAVAL 2013 se aplicará la siguiente formula:

𝑅 = (𝐷 × 𝑉) + 𝑇 + 𝐼 + 𝐹

Donde:
15
R = Nivel de riesgo

D = Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medias higiénicas

V = Vacunación

T = Vía de trasmisión (luego de restar el valor de las medidas higiénicas

I = Tasa de incidencia

F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo

𝑅 = (−2 × 4) + 3 + 4 + 3 = 2

 Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

Debido que los valores que arroja el nivel de riesgo se encuentran por debajo de los
límites expresados por el manual Biogaval 2013. Sin embargo, se debe profundizar en
aspectos como las medidas higiénicas y los tiempos de exposición de los trabajadores.

5. Realizar conclusiones con respecto a los valores finales establecidos.

La trasmisión de la tuberculosis se da por vía aérea persona a persona, la probabilidad de


contagio depende en gran medida del grado y tiempo de contacto con el bacilo. La
utilización de mascarilla y llevar a cabo las actividades en lugares ventilados y en caso
contrario realizar modificaciones en el ambiente por medio de ventilación mecánica que
reduzca en gran medida la presencia de humedad ambiental.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4114320/

16

También podría gustarte