Está en la página 1de 11

14


La función de r ladón n los S VIVOS
m d lnt 1bior I n I mbl nt , 1 r vivo tienen la
• Ir Informo. d i n ro r ponder.
rn t rt 1 r ol! rn , no qu m m e n l gua calient
u h m un tru no , nu rganl mo int -
n l m rod a. do re viv ; p r j mpl ,
lan r ha ia la luz, cu nd un 1 mbriz d plaz h ci una zona
d l ue.l uand un moho cr ce obre una fruta muy m dura.
ntrada" d la información en un er vivo, u proce amiento y la lab ración de
pu ta d enden de lo sistema de relación. in embargo, la efial n provie-
n n olo del e terior, también pueden er producidas por el propio organi m . E to
sucede, por ejemplo, cuando tenemos hambre.o
sed; en estos casos, el cuerpo genera avi o de
que es necesario incorporar alimentos o agua,
para que el organismo funcione correctamente
La función de relación en la televisión
y mantenga un estado de equilibrio.
Si ingresan al sitio http://bit.ly/0Ck8kt, podrán Las señales que percibimos del ambiente nos
ver el capítulo 5 de la primera temporada de Pro-
yecto G. Mírenlo en grupos, y discutan entre to-
indican que algo cambió, y se denominan es-
dos cómo se relaciona cada tema de ese progra- tímulos. Frente a estos cambios, el organismo
ma con la función de relación de los seres vivos. reacciona generando respuestas. Por ejemplo, si
» Uso de TIC en la búsqueda y análisis de información. estamos en la plaza tomando mate con amigos y
empieza a llover, sentir que nos mojamos cons-
tituye el estímulo, y movernos bajo un árbol o ir a la casa de alguien forma parte de la
respuesta que produj~ el cuerpo.
Los cambios o estímulos pueden ser rápidos o lentos, al igual que las respuestas que
desencadenan. Por eso, los sistemas del cuerpo involucrados son muy diversos.

siente el calor del Sol

,> El int~rcambio de información con el ambiente les . . .


refugiarse y reproducirse. permite a los seres vivos huir, alimentarse,
15

La ruta de la información en el organismo


Al interaccionar con el ambiente, en el organismo se
llevan a cabo una serie de eventos ordenados según la si-
guiente secuencia:
* El estímulo llega al organismo. Los cambios en el am-
biente o estímulos pueden provenir de diferentes fenómenos
químicos, mecánicos o electromagnéticos -como la luz, sus-
tancias químicas, vibraciones del suelo o del agua, la presión
y la temperatura-.
* Los estímulos se perciben mediante estructuras que fun-
cionan como sensores llamadas receptores. En los animales
vertebrados, por ejemplo, los órganos de los sentidos poseen
receptores para el calor, el olor, la presión y la luz, entre otros
> El comportamiento de un ser vivo forma
estímulos. parte de las señales del ambiente, y es
* Las señales captadas por los receptores se trasmiten por captado como un estímulo por el resto de
los individuos.
el organismo, y este las procesa o interpreta. En el caso de los 1
animales, la información viaja al cerebro, donde se interpre-
ta como imágenes, olores, sabores, etcétera. Así, la función
de coordinación permite la integración de la señal y la elabo-
ración de la respuesta; esta función, además, hace posible el
funcionamiento ordenado y en conjunto de los distintos sis-
temas de órganos del cuerpo.
* Finalmente, la respuesta se ejecuta mediante los llama-
dos efectores, qúe pueden ser órganos del ser vivo (como los
músculos), algún tipo particular de células o. sustancias quí- -
micas (como las hormonas). Por ejemplo, cerrar los ojos, en
el caso de percibir una luz muy potente.
La respuesta a un estímulo no siempre implica una úni- > En un ambiente oscuro, la respuesta de la
planta es crecer en dirección a la luz.
ca acción por parte del organismo. Al conjunto de respues-
tas que genera un ser vivo frente a un estímulo se lo lla-
ma comportamiento, y está relacionado, por ejemplo, con
la búsqueda de pareja y de alimento, con la defensa y con
el ataque.

En los organismos unicelulares, la función de rela . ,


se reali , · 'l cwn
b za en su urnca ce ula; por eso, estos seres vivos ela-
oran respuestas muy simples, como des la .
materiales nutritivos o alejarse de susta _fi z~rse hacia
tas reacciones que tamb · , netas toxicas. Es-
' 1en son produ ·d
mos más complejos se n . , . c1 as por organis-
, . aman tax1as o tactismos.
> Los organismos un . I
mismos tipos d ic~ u/ares perciben los
. e estimulo ¡
vivos pluricelulares. , que os seres

---
Tipos de respuestas en animales
Los animales son los seres vivos que pueden responder más rápido a los estímulos.
• Muchas veces, la elaboración de la respuesta se produce tan rápido que no llegamos a
lU darnos cuenta de lo que está sucediendo. PÓr ejemplo, cuando una persona se quema
3 al lavar los platos, quita la mano velozmente. A estos movimientos se los llama balísti-
~ cos, porque se realizan en menos de medio segundo - "corno una bala"-, en respuesta
a un estímulo, y de manera inconsciente. Las respuestas en las que intervienen movi-
mientos se llaman motoras. Otros ejemplos de este tipo de respuesta son la migración,
según la temperatura y las horas de luz diarias en una determinada zona, y la huida
frente a un depredador u otro tipo de peligro. En estos casos, el sistema nervioso actúa
en conjunto con los músculos, que funcionan como efectores.
La entrada de un microorganismo -como un virus o una bacteria- u otro tipo de
agente extraño al cuerpo también se percibe como una señal, y desencadena una res- ·
puesta para evitar su proliferación.
En los animales vertebrados, estas acciones son realizadas por el sistema inmuni-
tario; por eso, se llaman inmunológicas. La sangre está compuesta por diferentes tipos
de células, entre ellas, los glóbulos blancos, que son los efectores de estas repuestas.
Algunos glóbulos blancos engloban y destruyen a los microbios medi_ante un meca-
nismo llamado fagocitosis. Otros participan de un proceso más complejo y lento, y
producen proteínas especiales, los anticuerpos, que combaten al agente extraño.
Otras respuestas que se generan en los animales de manera involuntaria consis-
ten en la producción de sustancias en órganos llamados glándulas, y estas reciben el ·.
nombre de secretoras. Las sustancias pueden ser liberadas hacia el exterior del cuer-
po, como las lágrimas que mantienen humectados los ojos, o hacia el interior del or-
ganismo -en este caso,. se trata de hormonas, como la insulina, que interviene en el
aprovechamiento del nutriente glucosa-. Las glándulas que fabrican hormona·s per- ·
tenecen al sistema endocrino.

> Las respuestas inmunológicas rápidas intervienen en ->- El ~udor ~s una ;espuesta secretora producida por las
procesos r;omo la cicatrizadón de heridas, mientras que glandula,s sudor,paras frente a estímulos muy diversos,
las lentas participan en situaciones de enfermedad. como el calor, los nervios o el miedo.
17

Tipos de respuestas en plantas


Si bien las plantas no se desplazan por sí mismas, como sí hacen los
animales y ciertos microorganismos, pueden realizar determinados movi-
mientos. En algunos casos, la respuesta a un estímulo del ambiente consis-
te en un movimiento lento y permanente que se refleja en su crecimiento.
Por ejemplo, si el agua es escasa en el suelo donde se desarrolla una planta,
sus raíces crecen orientadas hacia la zona húmeda más cercana. De la mis-
ma manera, el tallo de muchas plantas, en especial las hierbas, se curva o
"tuerce" hacia donde la intensidad de luz es mayor, sobre todo si esta fuente
de energía es limitada. A estas respuestas en las que cambia la dirección del
> Las hojas de la mimosa
crecimiento de la planta se las llama tropismos (trope en griego quiere decir detectan el cambio de tem-
"giro"). Cuando la planta crece hacia el estímulo, el tropismo es positivo; en peratura, y pueden abrirse y
cerrarse en pocos segundos.
cambio, si se orienta alejándose de este -por ejemplo, si detecta sustancias
tóxicas-, se dice que el tropismo es negativo.
Algunas plantas también pueden moverse de manera temporaria,
como los girasoles, que siguen el recorrido del Sol: la mimosa, que cierra
sus hojas al tocarlas, o la dama de noche, que abre las flores al atardecer.
Estas respuestas reversibles, es decir, que pueden volver a la forma inicial
de manera rápida, se llaman nastias.
Otro tipo de respuestas que elaboran las plantas es la secreción de sus-
tancias. Por ejemplo, el néctar es una.mezcla dulce que se produce en las
flores y atrae a los insectos y a las aves; estas, al acercarse a comerlo, que-
dan cubiertas de pol_en; así se favorece la polinización entre flores y, por
lo tanto, su reproducción. Algunas plantas carnívoras o atrapamoscas se- > Las plantas carnívoras
cretan gotas pegajosas en sus hojas, en las que quedan adheridos los in- incorporan ciertos minero-
/es, escasos en el ambiente ·
sectos. Estos organismos realizan la fotosíntesis como el resto de las plan- donde viven, a partir de la
tas, pero obtienen algunos min~rales a partir de los insectos que capturan. digestión de /os insectos que
quedan sobre sus hojas.

t Realicen un esquema de la interacción entre un


~ _¡Qué sistemas del cuerpo intervienen en I f
animal y el ambiente. Tomen como ejemplo un estí- c1on de rela · · a un-
~ulo lumínic~. Indiquen cada etapa del camino que . . c1on, en 1as especies animales' ·e
sigue esta senal para ser interpretada 'Í poder ela- q_ ue t1pl o de respuesta se relaciona cada un~/ Don
e¡emp os. . en
borar la respuesta. Repitan el esquema pero, esta
vez, con una planta.
4_. Alg~nas hierbas y arbusto
2 ¡~ué tipos de '.espuestas presentan los seres vi- c1as toxicas en estructuras Is p~oducen sustan-
vos. Ha~ una hsca con ejemplos de situacione hojas y los tallos ·Q . f ~.caltzadas sobre las
1 • ' ue unc1on
donde se e¡ecuten respuestas aunq 5 p en estas sustancias' ·A , . creen que cum-
~:b~º-~º~º1
el ~ecanismo por el cual se lle'van a
esamulo en cada caso' . .
zcanl corresponden?
· l ua es e
. i que tipo de respuesta
interior del organismo.? ,proviene del exterior o del 5. ,El "perfume" d . ,
al ambiente? ,Por ;u~~rtas flores es una respuesta

- -~ __
......
10

La función de control
en los seres vivos

lnint rrumpidamente, mientras los seres vi-
aptan eñale externas del ambiente que lo
rodea, también reciben estímulos generados por
su propio organismo. Por ejemplo, cuando un
cóndor vuela en busca de algún animal muer-
to para alimentarse, se mantiene especialmente
alerta a señales visuales y sonoras que le indi - > En el organismo de una planta, se desarro!lan múlti~les
acciones de forma simultánea, desde resp,rar y nutr,rse
quen dónde puede encontrar su presa. Pero al hasta utilizar los sensores, incorporar agua, transportar
mismo tiempo, respira; algunos nutrientes se di- materiales, producir flores y néctar, crecer y realizar lo
gieren y procesan en su sistema digestivo; la san- fotosíntesis, entre otras.
gre transporta gases, nutrientes y desechos por
todo su organismo; si tiene alguna herida, pro-
duce mayor cantidad de células de los tejidos da-
ñados, o si le entró un resto de polvo en un ojo,
secreta lágrimas que lo limpien.
En las plantas también se llevan a cabo múl-
tiples ·a.cciones a caqa momento. Así, al mismo
tiempo qu~1 s·us hojas y tallos sensan (perciben)
la luz·y se' orientan hacia ella, respiran; incor-
poran agua y.minerales del suelo; transportan
I > La función de control regula el final de una determinada
estos materiales por todo su organismo; si es- respuesta, al transmitir información de nuevos cambios en
tán en momento de floración, producen flores, el ambiente, como que la presa fue fin almente apresada
o se escapó.
néctar y sustancias con olor; crecen, y realizan
la fotosíntesis, entre otras cosas.
Además, tanto en los animales como en las
plantas, se llevan a cabo otras actividades invo-
luntarias que implican respuestas lentas y gra-
Respuestas descontroladas
duales, como el crecimiento.
La realización de las acciones de manera si- El estrés es una respuesta natural del organismo
multánea es posible debido a la función de con- que lo prepara frente a determinadas situaciones
como el peligro o la escasez de un nutriente. Est~
trol que presenta el organismo. En esta función conjun~o d~ reacciones es fundamental para la
intervienen diferentes sistemas de órganos que superv1venc1a de los seres vivos. Sin embargo en
regulan y coordinan la transmisión de la irlfor- ocasiones, el ser humano produce esta respu~sta
mación dentro del organismo, desde dónde un en exceso, provocando una acumulación de ten-
sión que altera la vida de las personas y puede
estímulo es recibido hacia las estructuras encar- llegar a desencadenar una enfermedad. El estrés
gadas de efectuar la respuesta. Además, se encar- desmedido_provoca olvidos, cansancio, problemas
gan de controlar .estas respuestas, es decir, de re- para dormir, falta de concentración y ansiedad y
1 • ' a
que e organismo se mantiene en estado perma-
gular su duración, indicando·el momento en que
nente de alerta, sin "apagar" esta respuesta.
ya no son necesarias, debido a que las condido- •
nes del ambiente v~lvieron a cambiar.
» la ciencia como construcción histórica y cultural.
El control de actividades

' en los animales


Como se explicó antes, los animales son ca-
paces de elaborar respuestas rápidas - por
ejemplo, el desplazamiento para buscar alimen-
La epinefrina/adrenafina
En 1894, se demostró por primera vez que una
sustancia extraída de las glándulas suprarrenales
aumentaba la presión sanguínea si se la inyecta-
to, refugio o pareja- y otras lentas, que no se ba en un anima/. En / 898, el frsiólogo John Abel
perciben de manera inmediata - como el creci- ( 1857-1938) llamó a esta sustancia epinefrina, que
miento y el desarrollo que conduce a la madu- quiere decir "arriba del riñón" (donde se ubican
las glándulas que la producen). Un par de años
rez del individuo y le permite reproducirse- . más tarde, el químico Jokichi Takamine ( 1854-
Cada tipo de actividad está regulado o contro- 1922) aisló de manera pura esca misma sustancia y
lado por un sistema de órganos diferente, según la nombró adrenalina. Esta fue la primera hormona
que se descubrió, aunque aún se desconocía ese
¡ involucra respuestas rápidas o lentas.
concepto.
* El sistema nervioso coordina acciones rá-
» La ciencia como construcción histórica y cultural.
pidas y breves que son efectuadas, especialmen-
te, por los músculos. Estas respuestas pueden
I
du rar segundos -por ejemplo, parpadear-, desde el nacimiento hasta la adultez, el desarrollo
hasta unas pocas horas, corno la contracción de los órganos sexuales y el envejecimiento del
de ciertos órganos durante la digestión o de los individuo. Su acción se realiza mediante las hor-
músculos de las piernas, luego de una actividad monas, sustancias que se producen en órganos
física intensa. La información se trasmite veloz- efectores llamados glándulas. Las hormonas ac-
mente mediante una señal eléctrica llamada im- túan como mensajeros de la información: se libe-
pulso nervioso, a través de los nervios que co- ran a la sangre y son transportadas por esta hacia
nectan las zon~s donde se captó el estúnulo con la zona donde desencadenan la respuesta. Esta
~
¡ los órganos que ejecutan la respuesta. Además, forma de enviar señales es mucho más lenta que
4lw
•• el control nervioso regula de forma veloz el fun- el impulso ñervioso. De todas maneras, algunas
cionamiento de todos los sistemas de órganos. hormonas intervienen en respuestas más rápidas.
* El sistema endocrino controla, en general, La adrenalina, por ejemplo, favorece el aumento
las respuestas lentas que requieren mayor tiem- del bombeo del corazón y dilata los conductos de
po para desarrollarse. Por ejemplo, el crecimiento aire en situaciones de alerta.

> El siswno ntrvioso controlo · ·


aJmo volar o cominor. y otro•rm_ov,~/entos voluntarios,
, ~ mvo,untarí > A( correr, el organismo n . .
/)tr/sta/sis, qut hace que el alimen . os, como la
o través dtl sistema dl11t"': to siga un solo sentido r?pidamente; el aumentoe~s,ta intercambiar gases más
6' •uVO.
CJÓn está regulado Por el .e la frecuencia en lo respiro-
sistema nervioso.
El control en la planta R SU TADO : cuando é l ápice de la planta se cu-
Ap rd qu n p un l t .rn nd.o- brió con I tubo opac;o no se produjo la curvatura
• n.h pl l. b r n e.ar et rf tlca d 1 . pi nta hacia la luz. En cambio, si
qu n 1 xtr•¡ mo d I pi ntul s cubría con un vidrio
d u t n ia , r gul do - llo ¡ov n e curvaba de forma
imi nt · d 1d arrollo d la plan- normal. Por otra p r , i I ubo opaco se situaba
ubri alrededor de 1881, a partír de por deb jo del pice, la r pu ~ ta a la luz se pro-
rim nto reaHU1do por el inglé harle duda normalmente.
rwin u hijo Francis. CONCLUSIÓ : en el ápice de la planta e ti el re-
• • •••••••••••••••••••••••••• ceptor del estímulo lumínico, p ro I r spuesta (la
EXPERIMENTO& E.t,J PA.PE.L curvatura) se produce por los tejidos ue e hallan
¿Qué parte de una planta percibe la luz? más abajo, en el callo. Este hecho marca I exi en--
cia de una sustancia "mensajera" que comun·ca el
IPÓTESIS: las plantas elaboran ciertas sustancias
lugar de la recepción del estímulo con eJ -"ido
que fu ncionan como "mensajeros", ya que son pro-
efector. Unas décadas más tarde, se descub "ó u
d ucidas en una zona del ser vivo y se transportan a '
esos mensajeros eran hormonas vegetales,. o fito-
otra parte de este, donde provocan una respuesta.
hormonas.
PREDICCIÓN: si los receptores de luz de una
>>Interpretar experimen os istóncos.
planta están ubicados en su "punta" (el ápice), el
• • •••• • • ••• •• • • ••• •• •• • • •
tallo se curvará en dirección a la luz, aun cuando
.solo el ápice reciba luz; y a la inversa, si el ápice no Tal como anticiparon los Darwin, 1
recibe luz, la planta no se curvará hacia la fuente de monas se producen en alguna célul
luz, aunque el ~llo esté expuesto a esta. de la planta y se transportan por lo on u
PROCEDIMIENTO: en una plántula de avena (A), presentes en los diferentes órgano -llam do
eJ tallo se curva hacia la luz. Se cubrió fa parte su- xilema y floema- hacia la zona donde e en-
.perior de otra plántula (B) con un tubo de metal y cadenará el efecto .
se la iluminó de manera lateral. En una tercera (C), Estas sustancia regulan proce o mu di r-
se colocó el tubo opaco debajo del ápice. En otra sos, como la germinación de l mili ., 1
(D), se puso el tubo en el ápice, pero se reemplazó de las hojas, el desarrollo de 1 raí l ra-
el cilindro metálico por uno de vidrio transparente. ción, entre otro . Alguna fitohormon
acciones opuesta entre í, y el efi to r
depende de la cantidad de ad un n un mo-
B mento dado.

t ¡Cuáles son la diferem::i s entre la función de


e relación y de control!

2_. ¡Qu · tipos de co troleS. de respuesta pre-


ent n lo nim tes~ Realken un cuad ro para
omp rarlos. Tengan en cuenta: velocidad de la
r pu sta, tiempo de la respuesta, sistema del or-
ganismo que lo realiza, efectores , ejemplos.
La homeostasis
Como se explicó al inicio de este capitulo, los
seres vivos son sistemas con diferentes niveles
de organización que interaccionan con el am -
biente que los rodea. Por e o, lo cambios que
se producen en un nivel en particular afectan,
en distinta medida, al resto de los niveles. Por
> Al tiritar o temblar, el cuerpo provoca controcoones
ej mplo, el hambre es una señal que percibe el rápidos de los músculos que producen calor, y elevan
individuo, pero que comienza a producirse en la temperatura del cuerpo cuando este se en(rfo.
la células y en los tejidos, que indican la falta
de nutrientes para el correcto funcionamiento
d l organismo. Lo mismo ocurre, por ejemplo,
cuando ingresa un microbio patógeno al cuer-
po, y los glóbulos blancos lo combaten, evitan-
do el desarrollo de una enfermedad que puede
afectar a varios órganos o sistemas de órganos.
Aun si se trata de un estímulo externo, la in- Qo- La temperatura afecto la homeostasis de los microorga-
j formación se detecta, de manera directa o in- nismos. Las levaduras que se utilizan en la elaboración del
pon, por ejemplo, son microorganismos que se reproducen
i? directa, en el interior del organismo, o medio
más rápido alrededor de los 29 ºC.
interno. Así, cuando varían las condiciones de
J funcionamiento óptimas del cuerpo, como la
cantidad de nutrientes, de gases, de agua o de
desechos, se d~sencadenan procesos que hacen
que se vuelva al estado normal.

Homeostasis en todas partes > La ca~tidad de oxígeno en el aire disminuye con la altura
del re~1eve; eso hace que una persona que vive al nivel del
El médico francés Claude Bernard estudió la es- mar sienta la escasez de este nUtriente en su o .
" p ,. rganismo y
tabilidad del medio interno de los animales en se a une en la cordillera de los Andes.
el siglo x,x. Unos años más tarde, e/ científico
~stadouni~e~~e Walter Cannon retomó esta
~dea,_descnb,o el equilibrio de los proGesos del De esta manera, mediante la func1·0· n d
mter10~ del cuerpo y su estabilización, y empleó gu ac1'ón, e1cuerpo mantiene su e . . .e re-
I
el término homeostasis para referirse a/ conjunt estabiliza y restablece las cona· . quihbno, se
de estos me~nismos. Rápidamente, este conce ~ pro duce algún camb. E
1c1ones cuand
, o e
to se ~enera/,zó y comenzó a utilizarse en á p . io. ste fenome d
muy diversas:los médicos hablaban de ~~as ruma homeostasis. no se eno-
cer la homeoscasis de sus aci reesta e-
cias socia/es, se sugirió p I etes, y en _las cien- Los ajustes del estado ó t'
estado de homeostasis dque a e~ocrac,a era el cabo a nivel celular s· p •~o se llevan a
e una sociedad. -6 . · 1n embarg 1
>> La cíenc,a como e . c1 n entre las célul ' . o, a comunica-
nstrucc,ón histórica Ycultural. . as se realiza .
n1 mo; en el caso del . a nivel del org::a-
. os anuna1 .,
sistema nervioso y 1 h es, mediante el
a ormonas.
G Modelo estímulo-procesamiento-respuesta
Como leyeron a lo largo del capítulo, los tipos de respuestas que pueden generar los
seres vivos son muy diversos, ya que dependen del grado de complejidad del organis-
mo, de sus capacidades y del medio en el que vive, entre muchos otros factores. Ade-
más, los mecanismos de control y regulación difieren notablemente entre cada grupo
de seres vivos: mientras que un animal posee los sistemas nervioso y endocrino, una
bacteria solo cuenta con las estructuras que forman su célula para mantener su h~-
meostasis. Sin embargo, en todos los casos, es posible detectar cierto "patrón" común.
Una forma de simplificar los sistemas de estudio, de manera de establecer las ge-
neralidades que comparten y así hacer más sencillo su análisis, es mediante la realiza-
ción de modelos.
Para elaborar un modelo, es necesario conocer el funcionamiento de muchos casos
particulares y determinar cuáles son las características que coinciden en todos y que
pueden agruparse como un rasgo común entre ellos. Así, un fenómeno o proceso com-
plejo puede explicarse de forma simple y comprensible.
De esta manera, la función de relación ddlos seres vivos se puede representar me-
diante el modelo estímulo-procesamiento-respuesta, que se sintetiza en este esquema:

Estímulo Receptor
a. Luz. a. Ápice de la plántula.
b. Polvo. b. Receptores en el ojo.
c. Sonido estridente. c. Receptores en el oído.
I d. Microorganismo. d. Glóbulos blancos especiales.
I

Efector Procesamiento

a. Curvatura del tallo. a. Células del tallo. a. Células del ápice.


b. Producción de lágrimas. b. Glándulas lagrimales. b. Sistema nervioso.
c. Estado de alerta c. Músculo. c. Sistema nervioso.
\.. d. Destrucción del microorganismo. \. d. Otros glóbulos blancos. ~ \. d. Sistema inmunitario.

O-- Los modelos se elaboran a partir de las· regularidades observadas en los diferentes casos estudiados.

-> E/ g._ato percibe el estímulo visual, su


sistema nervioso procesa la información,
y los músculos ejecutan la respuesta
para interactuar con el objeto.
I
)
) 7. La hormona vegetal gíberela fue descubierta. ini-
j cialmente en el hongo Gíbberello fujikuroi, que ataca-
j ba las plantas de arroz y les producfa una enferme-
dad llamada bokonoe. Más tarde, se determinó que las
'-
• plantas también produclan unas sustancias muy simi-
lares. Observen la imagen de plantas de arroz sanas y
con bakanae, y respondan a las preguntas.
J
J
J
J planea sana
)

4. Señalen si las siguientes afirmaciones son correc-


tas o falsas. Justifiquen su elección en cada caso, y corri-
jan las falsas en sus carpetas. a. ¿Qué efecto provoca la hormona gíberela?
b. ¿Por qué será que la planta no puede controlar esta
a. Los seres vivos son sistemas cerrados porque son
sustancia del hongo?
unidades discretas.
c. ¿Porqué se considera al bakanae una enfermedad? ¿De
b. Los niveles de organización tienen propiedades
qué manera afecta a la planta?
emergentes que los distinguen de las partes que
los forman. . 8. Lean el siguiente fragmento de una entreví~
c. La función de nutrición es una propiedad emer- realizada a Matías Pandolfi, doctor en Ciencias 8 10-
gente de/ individuo. lógicas, sobre el comportamiento de los peces co-
d. La función de relación permite que los seres vi- nocidos como "chanchitas ". Luego, respondan a las
vos se relacionen entre sí. preguntas que están a continuación.
e·. Los receptores son estructuras que ejecutan la
respuesta frente a un estímulo. {. . .] Los animo/es en invierno suelen vivir en estado
gregario, todos juntos y sin estructuras sociales. No
5. Completen el siguiente cuadro comparativo en el hoy un animal dominante, se mueven muy poco por-
que se tienen en cuenta las respuestas que elaboran que la temperatura es bojo y tienen el metabolismo
los animales. más bojo. Cuando empiezo la primavera, el macho
1
mós grande comienzo a tener actitudes territoriales:
Característica/respuesta / Hotora / inmunitaria / Secretora ' come piedras y los escupe, orina con mayor frecuen-
Estimulo que las provoca / 1
cia, empieza a hacer pozos, cambia su coloración,
Centro dt procesamiento / I
,
agrede o los otros individuos. Después de unas horas
1
1 I
o dios, se establece como el dominante de ese acua-
Mensajero rio.[. ..] Lo que nosotros observamos es que entre los
Efector animo/es subordinados, los que quedan vi iendo en la
-- colonia, también hay conflicto social, porque hay una
¡ fJtmplo 1 1 ¡ 1 o/to pos1b11id?d de suceder a ese macho dominante.
Al ser _mó~ vistoso, al mostrar más despliegue, al es-
6. Escriban un texto sobre las respuestas de las plan- tar mas dispuesto, es mucho más probable que un
tas que incluya los siguientes términos. p~dador lo ataque, que un ave lo coma. En los am-
*
tropismo * nastio * movimiento temporal * bientes en los que viven, están mucho más expuestos.
* *
rofz p rmonente ejemplo [. .. ]Estos animales tienen la capacidad de .. fi
ro delª'ª · h vivir 1ue-
ºua cas, una ora,·se los ha visto rodando por
e/ terreno, pasando d un lago a otro. Las tru uro c. ¿Qué d, fi r; nci hay entre las dos imágenes? ¿,A
ocia/es. por el caróct m stabl d / m dio n / deb n7 ¿En qué momento del día se pre-
que viven, tamb, n e
n e da una d stas ri spu stas?
d. ¿S tr d una r spuesta rápida o lenta? ¿Po,
L~onordo Molcdo, P In /12, 16 d d mb d 20 I 2.
http://bitlyl I bzQICA q 7¿Cómo podrían probarlo?
d. ¿Cu I es la V< nta¡ de tener glándulas lagri~ale~
n I ojo?¿ n qué sítu cien s ntran en acción?
los stímulos qu las
10 . La piel es un órgano que recubre el cuerpo de
su ciclo de vida
los mamíferos. En la piel hay estructuras que sensar
b. spuestas laboran a partir de cada uno la temperatura, pelos, glándulas sudorfparas que p_ro-
s estímulos? ¿Qué sistemas del organismo ducen sudor, t er minaciones nerviosas y pequeno,
,ntervien n en esas respuestas? músculos. Teniendo en cuenta todos estos compo-
c. Las chanchitas son un est(mulo para otros seres nentes, expliquen el mecanismo de termorregulaciór
s. ¿En qué situaciones? en los mamíferos, tanto cuando la temperatura e~
q. El oío es un órgano de forma casi esférica que baía como cuando asciende.
contiene una sustancia líquida lla01ada humor acuo- a. ¿Qué otras formas de regular la temperatura Íl")-
so. La luz penetra a través de la pupila, una estructura tema en mamíferos conocen?, ¿y en otro grupc
que consiste en una abertura contráctil. de seres vivos?
b. Relac ionen su e xp licación con el mode le
estímulo-procesamiento-respuesta.
=
11. Luego de leer el capítulo, hagan una lista
con los conceptos que aprendie ro n acerca de
las funciones de relación y regu lació n de los
seres vivos. ¿Los ayudaron a entender mejor
a ¿Q ué estímulo capta e l ojo? el funcionamiento de sus organismos?
b. ¿A qué categoría del modelo estímulo-proce-
samiento-respuesta corresponde este órgano? 12. ¡Cuáles fueron los temas que más les in-
¿Con qué estructuras efectoras se conecta? teresaron? ¿Por qué?

13. ¡No entendieron algún tema? ¿Cuál? ¡So-


bre qué tema /es gustaría seguir aprendiendo?

[RED CONCEPTUAL]

Individuo

Ambiente o regulación interna

/. Estímulo 2 3. Procesamiento 4. Efector 5.

puede ser j me,Iad, por J,ealizado poc puede se~ puede ser

Interno Estructuras

Gékos de Sistema
1
Sistema
Tejido Relacionada con
crecimiento
E:

sensoras c lulas nervioso inmune Estructura


Motora

~
celular
Ext.emo

Animales
I" Animales
Músculo Inmune

simples complejos Glándula Secretora

También podría gustarte