Está en la página 1de 4

Escuela Profesional de

Psicología
Sección de Posgrado

ENSAYO Nº 1: "EL ROL DEL PSICÓLOGO/A EN LA


PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES EN DEL PAÍS"

ANTECEDENTES:
Nuestro país en los últimos años ha crecido socialmente y económicamente, si
comparamos con países vecinos del continente Americano, Perú ha ido creciendo más rápido,
sin embargo el año 2012, con el objetivo de enfrentar los problemas de informalidad,
inseguridad, insalubridad y tugurización del mercado mayorista de Lima La Parada, la
administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), intenta reubicar a los
comerciantes en el Gran Mercado Mayorista de Lima, en Santa Anita, inaugurado en septiembre
del 2012; este hecho desencadeno en una serie de hechos violentos, el 25 de octubre, en horas
de la tarde, se produjeron hechos de violencia que hace años no sucedían en Lima. Un operativo
de la MML con apoyo de la Policía Nacional, intentan colocar bloques de cemento en el cruce
de las avenidas Aviación y 28 de julio y evitar así que ingresen los camiones que surten de
productos al mercado mayorista de La Parada, que estaba siendo trasladado, desembocó en una
batalla campal con los comerciantes, trabajadores informales y personal de seguridad de la zona,
en número aproximado de 2,000, superando a los poco más de 100 policías; el saldo del
operativo fue de 04 muertos (02 de ellos por bala) y unos 108 heridos (66 de ellos policías), los
pocos bloques de cemento colocados fueron retirados.
Estos hechos de violencia quedaron registrados en la historia, y que vuelve a suceder
hoy en día, ante el tema de la pandemia mundial por COVID-19, los diferentes actores, llámese
usuarios, comerciantes, estibadores, autoridades, representantes del estado, y la sociedad en
general, son victimas de la insalubridad, tugurización, delincuencia y la informalidad de “La
Parada”, pues se fomenta entre otros, la delincuencia por dos razones principales: la primera se
refiere a que facilita la realización de los actos delictivos, ya que es un lugar desordenado, lleno
de bullicio, donde no hay espacios libres ni autoridad que controle; la segunda es que permite
que el ladrón alterne los medios con los cuales genera sus recursos (siendo contratados), como
fue en el caso del 25/10/2012, por lo tanto, todos estos factores en alguna medida atentan contra
la salud de los principales actores de éste hecho.
Ante este hecho, no viene a la mente la pregunta ¿Cuál sería el aporte de la psicología
para contribuir a enfrentar de mejor manera los conflictos sociales?, como el caso de la Parada;
manifestaciones contra el racismo por el asesinado un ciudadano afroamericano, por parte de un
policia; las manifestaciones ante los gobernantes por medidas tardías o corrupción que se
vienen dando a causa de la pandemia por el COVID-19.

CONFLICTO SOCIAL Y LINEAMIENTOS DEL ESTADO PERUANO


El conflicto social en la Parada, revela un malestar y una posible falla en el
funcionamiento del Estado o del mercado; pero hay que asumirlos como oportunidades para
comprender realidades diversas y resolver problemas complejos [ CITATION Def15 \l 10250 ].
El Estado peruano, desde hace unos años viene trabajando en el cuidado de la salud
mental, presentando una serie de lineamientos, como son la prioridad sanitaria nacional, el
desarrollo de servicios de salud mental comunitaria en el sistema de salud, el cuidado integral
de la salud mental de la población, con énfasis en grupos en condiciones de mayor
vulnerabilidad, el desarrollo de recursos humanos para el cuidado integral de salud mental y la
articulación institucional, sectorial e interinstitucional para el cuidado integral de la salud
mental en la comunidad [CITATION Min06 \l 10250 ].
Paralelamente, el MINSA también elaboro unos lineamientos de promoción de la salud,
enfatizando desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud, mejorar
las condiciones del medio ambiente, promover la participación comunitaria conducente al

BPsc. DANTE RAMON ROJAS


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado

ejercicio de la ciudadanía, reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la


salud, reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.
[ CITATION Min17 \l 10250 ]
Todos sabemos que “Salud” es un concepto amplio, que incluye diversas
interpretaciones subjetivas de lo que significa "sentirse bien" y que por cierto es mucho más
abarcativo que simplemente "no sufrir de enfermedad alguna" [ CITATION Ron06 \l 10250 ]; sin
embargo, a veces olvidamos que la salud mental es parte integral de "sentirse bien",
consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus componentes de atención
oportuna y adecuada de la salud física y mental y de los determinantes que le subyacen
(educación, por ejemplo), olvidamos el derecho a la salud mental [ CITATION Min20 \l 10250 ].
Por lo tanto, nos preguntamos en el caso de la Parada, ante el hecho generado por la
reubicación, sus principales actores ¿Se sentían bien?, como define la OMS, salud es el estado
de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades
usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad; si
analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud mental impide que las personas
lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con
su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad y de compromiso cívico con la nación; eI
resultado: frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en
democracia y de considerar el bien común.
Hasta hace unos años la salud mental no era una prioridad nacional, si bien ahora se la
ha identificado como una de las diez estrategias sanitarias nacionales, recién se ha iniciado su
visibilización como parte de la salud integral y como elemento fundamental del desarrollo
humano y de los pueblos. En la práctica, el concepto de salud integral no considera la salud
mental, sino que se centra en lo físico y se asienta en lo biológico; esta situación se refleja en el
lugar que ocupa la salud mental en las políticas públicas a nivel nacional [ CITATION Tes07 \l
10250 ].
En la salud mental, confluyen una serie de determinantes delimitada por múltiples
factores sociales, psicológicos y biológicos; por ejemplo, en el conflicto social de La Parada, las
presiones socioeconómicas persistentes son un riesgo bien conocido para la salud mental de los
actores principales, entre las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la
pobreza, el bajo nivel educativo e intereses particulares donde aparece la figura de
pseudocomerciantes (mafias). Así mismo, sabemos que la mala salud mental se asocia asimismo
a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de
género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y
mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos [CITATION Reg14 \l 10250 ].

CONCLUSIONES Y APORTE DE LA PSICOLOGIA


Haciendo un análisis de lo sucedido, nos damos cuenta que uno de los principales
problemas es la pobreza y falta de educación en la sociedad peruana, en estos tiempos donde
hay tantos cambios sociales, es necesario tener educación moral, conocer lo bueno y lo malo y
también saber diferenciarlo; otro aspecto del conflicto social de La Parada es que no se respetó
la democracia, algo por lo que tanto tiempo luchó nuestro país; la salida de los mayoristas de
“La Parada” a Santa Anita era un plan que se tenía desde el 2008; los trabajadores, por más de
estar en contra, sabían y estaban advertidos, pero dado a la falta de comunicación, el objetivo no
fue alcanzado sin violencia.
En relación a los lineamientos de salud mental, si bien es cierto la reubicación
conllevaría a mejores condiciones de salubridad por ser prioridad sanitaria nacional, no se
consideró la afectación social que ésta conllevaría en cuanto a no brindar oportunamente la
promoción de los servicios de salud mental comunitaria, para el cuidado integral de la salud y la
vulneralidad de la población, antes, durante y después del conflicto social.

BPsc. DANTE RAMON ROJAS


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado

En cuanto los lineamientos de promoción de la salud, no se percibe coordinación,


diálogo y comunicación, entre los actores principales, y si hubo, no fue en suficiente, falto
orientación debida en que la reubicación al mercado de Santa Anita, estaba en función de
mejorar las condiciones del medio ambiente, de la salud y el desarrollo local.
La conclusión es que la salud mental constituye un instrumento fundamental para la
calidad de vida, y, el aporte de la psicología para comprender estos fenómenos sociales, se basa
en los principios de favorecer una representación de la violencia que ayude a combatirla; crear
nuevos sistemas de protección de la infancia y favorecer la tolerancia a la incertidumbre;
prevenirla violencia reactiva y la violencia instrumental; romper con la transmisión
intergeneracional de la violencia; eliminar el castigo violento y desarrollar alternativas basadas
en la comunicación; la lucha contra la exclusión; la prevención de la victimización; explicar en
toda su complejidad el origen de la violencia y la necesidad de intervenir a distintos niveles.
El conflicto es inherente a la vida. Es una característica natural e inevitable de la
existencia humana y de la interacción social…
Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la manifestación destructiva del
conflicto social.
Pero ¡cuidado!, el conflicto debe ser adecuadamente canalizado para evitar que surja
la violencia

[ CITATION Def191 \l 10250 ].

BPsc. DANTE RAMON ROJAS


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Defensoría del Pueblo. (24 de Noviembre de 2015). ¿Qué es un conflicto social? Obtenido de Blog de la Defensoría
del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

Defensoría del Pueblo. (Setiembre de 2019). Reporte de conflictos sociales N° 187. Obtenido de Paz Social y
Prevención deConflictos: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Conflictos-Sociales-N
%C2%B0-187-Septiembre-2019.pdf

Ministerio de Salud del Perú - MINSA. (2006). Plataforma Digital del Estado Peruano. Obtenido de Portal del Estado
Peruano: http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/454_DGSP237.pdf

Ministerio de Salud del Perú - MINSA. (2017). Lineamientos de política de promoción de la salud en el Perú.
Obtenido de Plataforma Digital del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/284803-lineamientos-de-politica-de-promocion-de-la-salud-en-el-peru-documento-tecnico

Navarro, S. (30 de octubre de 2012). Todos los comerciantes de La Parada reconocían que el mercado había
colapsado. Obtenido de Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP:
https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/importante-afectados-tengan-nueva-opcion-generando-foco-
conflicto/

Organización Mundial de Salud. (09 de 04 de 2020). El Perú. Obtenido de Alianza mundial en pro del personal
sanitario: https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/

Pontificia Universidad Católica del Perú. (Abril-Mayo de 2011). Mapeo de los grupos de interés y evaluación de
conflictos en torno al proceso de reubicación del Mercado Mayorista N°1 de Lima “La Parada” al gran
mercado mayorista de Lima (GMML). Obtenido de PUCP - Centro de Análisis y Resolución de Conflictos:
https://carc.pucp.edu.pe/intervenciones/mapeo-de-los-grupos-de-interes-y-evaluacion-de-conflictos-en-
torno-al-proceso-de-reubicacion-del-mercado-mayorista-n1-de-lima-la-parada-al-gran-mercado-mayorista-
de-lima-gmml/

Región Murcia - Consejería de Salud. (12 de 09 de 2014). Determinantes de la Salud Mental y Promoción de la
Salud. Obtenido de Blog de Promoción y Educación para la Salud:
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2014/09/12/determinantes-de-la-salud-mental-y-promocion-de-la-
salud/

Rondón, M. (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica UPCH, 23(4). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400001

Velázquez, T. (agosto de 2007). Salud mental en el Perú: Dolor y propuesta - La experiencia de Huancavelica.
Obtenido de Plaforma Digital Unica del Estado Peruano - MINSA:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1057_CIES-IB28.pdf

BPsc. DANTE RAMON ROJAS

También podría gustarte