Está en la página 1de 7

Escuela Profesional de

Psicología
Sección de Posgrado

1. ¿Cuáles son los conceptos presentes en el ensayo Elementos Introductorias al campo de


la promoción de la salud, que en su opinión resultan relevantes para comprender y hacer
frente a eventos como el ocurrido en La Parada en el distrito de La Victoria, Lima?
Justifique su respuesta con argumentos que deriven del análisis crítico elaborado a partir de la
lectura.
Entre los conceptos presentes en el ensayo Elementos Introductorias al campo de la
promoción de la salud, concerniente al conflicto social de la Parada, observamos que se revela
un malestar y una posible falla en el funcionamiento del Estado y de los actores principales de
la Parada, pero hay que asumirlos como coyunturas desde la psicología para comprender
realidades diversas y resolver problemas complejos (Defensoría del Pueblo, 2015).
En relación a los Lineamientos de Promoción de la Salud, destacamos conceptos
donde el MINSA pondera desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la
salud, mejorar las condiciones del medio ambiente, promover la participación comunitaria
conducente al ejercicio de la ciudadanía, reorientar los servicios de salud con enfoque de
promoción de la salud, reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el
desarrollo local. (Ministerio de Salud del Perú - MINSA, 2017). Uno de los detonantes para
que se genere el conflicto social, recae en no se percibe la aplicación o priorización de estos
lineamientos, falto orientar e informar oportunamente que la reubicación al mercado de Santa
Anita, estaba en función de mejorar las condiciones del medio ambiente, de la salud y el
desarrollo local. Y estas falencias se vinieron anticipando por parte de entidades
gubernamentales pues la salud mental no era una prioridad nacional, si bien ahora se la ha
identificado como una de las diez estrategias sanitarias nacionales, recién se ha iniciado su
priorización como parte de la salud integral y como elemento fundamental del desarrollo
humano y de los pueblos. En la práctica, el concepto de salud integral no considera la salud
mental, sino que se centra en lo físico y se asienta en lo biológico; esta situación se refleja en
el lugar que ocupa la salud mental en las políticas públicas a nivel nacional (Velázquez,
2007).
Por lo tanto, se considera que la salud mental constituye un instrumento fundamental
para la calidad de vida, y, el aporte de la psicología para comprender estos fenómenos
sociales, se basa en los principios de favorecer una representación de la violencia que ayude a
combatirla; crear nuevos sistemas de protección de la infancia y favorecer la tolerancia a la
incertidumbre; prevenirla violencia reactiva y la violencia instrumental; romper con la
transmisión intergeneracional de la violencia; eliminar el castigo violento y desarrollar
alternativas basadas en la comunicación; la lucha contra la exclusión; la prevención de la
victimización; explicar en toda su complejidad el origen de la violencia y la necesidad de
intervenir a distintos niveles.
Así mismo, uno de los elementos relevantes para entender los eventos de la parada, se
puede explicar a través del modelo ecológico, el cual propone que cada uno de los seres
humanos puede funcionar y tiene la capacidad de vivir dentro de un sistema particular e
individual en donde por medio de las interacciones sociales y ambientales se está vinculado
con los sistemas particulares de otros seres humanos y a la vez se puede observar la relación
de cada persona con el entorno en donde se desarrolla.
Este modelo ecológico es dinámico, por ende, es un modelo el cual se puede observar
y en el producir cambios de los procesos que influyen en el desarrollo. Asimismo, permite
analizar cómo influyen en el desarrollo y en la conducta de los sujetos el modo como se
percibe el entorno y el cómo se puede sacar provecho para poder tener un desarrollo personal
más óptimo. (Castellanos, 2000)

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado
En este sentido, Kickbush (2005) considera que los estudios de los factores sociales
deben estudiarse desde un modelo ecológico que se operacionaliza a través de un abordaje de
la salud socio-ecológico, y pueden explicar de manera integrativa desde la intervención
individual a la colectiva.
En cuanto a la problemática, se debe dar importancia a la promoción de la salud dando
énfasis en otorgan particular importancia a los determinantes de la salud a nivel macrosocial
(calidad de vida adecuada, buenas condiciones de trabajo, mejoramiento en los niveles de
educación y otros) y los estilos de vida específicos.
Se considera que trabajar en la promoción de salud implica trabajar con las personas y
la comunidad local, está encaminada hacia los determinantes de la salud, tanto los inmediatos
como los subyacentes, se interesa también por el individuo como por el medio ambiente.
Estas acciones ayudan a empoderar a las personas y la comunidad para generar dimensiones
positivas de la salud (García, 1999)
Eliminar la violencia social requiere no solo centrarse en la prevención y detención del
comportamiento violento, sino también en la transformación de las actitudes,
comportamientos y prácticas fundamentales que toleran la violencia en el plano de las
relaciones, la comunidad y la sociedad (UNODC, 2010). Se debe tener en cuenta al elaborar y
ejecutar los programas del sector de salud. No solo darles importancia a los factores de riesgo
individuales, factores de riesgo en las relaciones sino trabajar de manera homogénea con los
factores comunitarios e institucionales y los factores de riesgo de la sociedad.

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado

2. ¿Cuáles son en su opinión, los elementos principales presentes en los lineamientos de política
de promoción de la salud que permiten comprender y hacer frente al hecho de violencia
ocurrido en La Parada? Justifique su respuesta con argumentos que deriven del análisis crítico
elaborado a partir de la lectura.
Disfrutar de una mejor o peor salud depende de distintos factores. Cada vez existe
mayor evidencia de que los factores de tipo social son los que más influyen en la salud, frente
a otros como los genéticos o los biológicos, que además de tener un menor peso, no pueden
ser modificados. Es así que, los determinantes sociales de la salud son los diferentes factores
contextuales en los cuales se desenvuelve la vida de las personas, donde nacemos, crecemos,
vivimos, trabajamos y envejecemos y esto incluye el sistema de salud al cual accedemos.
Todos estos factores influyen directamente sobre nuestro estado de salud (Organización
Mundial de la Salud, 2008).
Se sabe que la contribución a la salud del ambiente social y económico en que las
personas viven y trabajan es aproximadamente del 50%, mientras que el sistema sanitario
contribuye alrededor de un 25% . Por tanto, el peso relativo que ejercen en la salud
determinantes como: ingresos de los trabajadores de la parada, lugar donde viven, su nivel
educativo, las relaciones sociales, el tipo de trabajo que desempeñan, el acceso a los servicios,
las políticas, la cultura es mucho mayor que el peso del propio sistema de salud. Estos
determinantes sociales afectan la salud y la capacidad para participar en comportamientos
saludables en el entorno (Cárdenas, Juárez, Moscoso y Vivas, 2017).
En este punto, mientras más bajos sean los ingresos de una sociedad, de una familia o
de un individuo, en peores condiciones se encontrará su estado de salud.
Un lineamiento importante para abordar el caso de la parada es con los determinantes
de equidad (MINSA, 2002), desde un enfoque integral, la prevención es una necesidad, se
verá desarrollada con un enfoque de salud comunitaria, y en cuanto a la promoción el
desarrollo de hábitos saludables estará en función de los ambientes y contextos de
comunidades saludables y eso implica un desarrollo y empoderamiento de la población.
Donde se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las
personas se desenvuelven, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural. En este
sentido, empoderar a la población puede ser abordada: fortaleciendo la identidad de la
persona, para que el individuo reconozca quién es, cuánto vale y hasta donde puede seguir,
siendo una expresión de todo esto, la autoestima.
La promoción de la equidad es vital para un desarrollo sostenible, una mejor calidad de
vida y el bienestar de todos, lo cual, a su vez, contribuye a la paz y a la seguridad de la
población.
Como se mencionó anteriormente, el proceso salud-enfermedad está influido por
varios factores, donde lo social tiene un peso relevante, que hace necesario articular y recabar
información de diferentes áreas. Información que debemos aportar para concretar abordajes,
seleccionar diversas intervenciones para situaciones diferentes y dar respuestas a quiénes más
las requieren. La equidad en salud no concierne únicamente a la salud vista de manera aislada,
sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y de la justicia,
incluida distribución económica y la libertad humana.
Otro punto interesante es trabajar desde un enfoque de promoción de la salud a nivel
de las relaciones interpersonales en los entornos cercanos como la familia, la comunidad, la
escuela, los ambientes laborales, donde se observa y se reproduce distintas formas y niveles
de violencia. Promover relaciones más saludables, alternativas de resolución de conflictos no
basadas en violencia (Pérez, 2015).
Desde la perspectiva de la intervención para la disminución de la violencia, la OMS
(2002) trabaja dos niveles: Uno individual y otro comunitario. En el primer nivel, el objetivo
se centra en fomentar actitudes deseables y en apoyar la transformación de actitudes

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado
negativas. En el nivel comunitario, se trata de “influir en los tipos de relaciones que las
víctimas y los perpetradores de actos violentos mantienen con las personas con las que
interactúan más habitualmente”.
Pese a la amplia difusión de estas manifestaciones de violencia como el caso de La
Parada, la falta de reflexión seria sobre este fenómeno, un debate crítico sobre el origen y
consecuencias de esta violencia, que nos lleve a definiciones y, sobre todo, a acciones para
prevenir, controlar y reducir la violencia.
Por lo que puede ser abordado, obteniendo de manera inicial una información
completa del fenómeno social tanto individual como social de la violencia. Asimismo, resulta
relevante considerar la responsabilidad de las autoridades en la investigación y castigo para
los autores.
Se considera que otro lineamiento importante para evitar estos actos de violencia en el
caso de La Parada es fortaleciendo la participación social en salud, para actuar sobre los
determinantes sociales de la salud es imprescindible la reforma del Estado que incluya los
instrumentos democráticos reconocidos constitucionalmente. Por ello, la importancia de
incluir los procesos de participación social en la formulación, implementación y evaluación
de políticas públicas. Fomentar la participación social puede ayudar a proteger la equidad
como principio y a garantizar su aplicación en las políticas públicas (MINSA, 2002). Otros
aspectos de la participación como la participación individual en la obtención de servicios o la
participación de las comunidades en la prestación de servicios, son también importantes para
reducir las inequidades en salud. Sin embargo, la participación de las personas y de la
sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas son esenciales
para actuar sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Se requiere de voluntad política
para dotar de poder real a las personas y la sociedad, así como para asumir las consecuencias
de demandas que podrían llevar a cambios transformadores (MINSA, 2002).
Por lo que participar en la vida familiar y comunitaria, manteniendo vigente la
búsqueda de información, conocimiento y aprendizaje, conllevaría a obtener un conocimiento
que nos brindaría poder para el cambio, poder para evitar decisiones que nos pongan en
situaciones de vulnerabilidad para optar por decisiones que son factores protectores.

3. ¿Cuáles son en su opinión, los elementos principales presentes en los lineamientos de política
de Salud Mental que permiten comprender y hacer frente al hecho de violencia ocurrido en La
Parada? Justifique su respuesta con argumentos que deriven del análisis crítico elaborado a
partir de la lectura.
Para la intervención en conflictos sociales como es el caso de la parada, deben existir
una integración de la salud mental en la concepción de la salud y asumir compromisos de
organizar prioridades en salud mental para los distintos niveles de intervención según ciclo
vital y poblaciones especiales.
Otro lineamiento tiene que ver con la prevención y atención en un nuevo modelo de
servicios de salud mental efectivos y eficientes. El lineamiento 3 de salud mental, está
relacionado con la atención efectiva y prevención en salud mental, asegurando la atención
especializada, prevención primaria y secundaria, soporte a las familias y rehabilitación con
apoyo de la comunidad. Lo cual se asocia a la política de salud mental con enfoque
comunitario en el país; sin embargo, uno de los factores que limita los accesos a los servicios
es el costo y los limitados servicios especializados, quedando desprotegidas las poblaciones
más pobres y vulnerables (Ministerio de Salud del Perú - MINSA, 2006). El actual modelo de
atención todavía no garantiza tratamientos efectivos para los trastornos mentales, que estén a
disposición de los más pobres. La detección temprana de los trastornos y problemas y su
adecuada atención y/o prevención se dificulta por la falta de integración efectiva del
componente de salud mental en los diferentes niveles de atención en salud, especialmente en

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado
la atención primaria, por lo cual muchos de ellos se sub-registran o son diagnosticados como
problemas de otra condición. Además, son pocos los esfuerzos por adaptar los servicios a las
diferentes culturas, de modo que faciliten el acceso y la credibilidad de la población. Por ello,
se espera que el estado refleje su interés de darle importancia a la salud mental de la
población y continuar creando centros de salud mental comunitario que se acerquen a la
realidad de la población, hagan acompañamiento próximo a los pacientes y los trastornos
mentales sean mejor soportados.
En el Perú históricamente la atención de la salud mental ha sido relegada, habiéndose
priorizado la atención de la salud física bajo la premisa que los problemas vinculados a este
generan mayor mortalidad y sufrimiento. Por ello, se inicia la Reforma de la Atención de la
Salud Mental, mediante la implementación del Modelo de Atención Comunitaria en Salud
Mental; centrando la atención en la comunidad, fortaleciendo la promoción y protección de la
salud mental, así como brindar continuidad en el cuidado de la salud de las personas, familias
y colectividades con problemas psicosociales y/o trastornos mentales, desde un enfoque
territorial y con la participación protagónica de la propia comunidad (El Peruano, 2015).
En relación a la problemática, debemos resaltar que gran parte de la violencia emerge
en el sistema familiar, donde se hallan los primeros patrones de conducta, se estructuran las
primeras relaciones sociales y las primeras expectativas básicas de aquello que se espera de
uno mismo y de nuestro entorno. En muchos casos, los niños y adolescentes que están
expuestos a la violencia intrafamiliar, reproduciendo patrones cuando interactúan con el
entorno exterior. Asimismo, la escuela es a menudo otro contexto que puede permitir el
aprendizaje de la violencia (Foege,1995). Por ello, resulta fundamental desarrollar habilidades
que permiten afrontar las situaciones estresantes y los conflictos tanto en la familia como en
la escuela de forma positiva.
La carencia o nulidad de una comunicación asertiva y de calidad entre familia y
escuela, así como la falta de redes sociales de soporte delante de situaciones que sobrepasan
los recursos personales pueden favorecer la aparición de la violencia y su aprendizaje (Planas,
1999). El sujeto y su familia tienen que establecer relaciones positivas con otros sistemas
sociales, para desarrollar la calidad y la cantidad de sus respuestas sociales para resolver
problemas, mejorar su autoestima, etc.
El medio influye en los sujetos de una manera implícita, por lo cual, una exposición
incontrolada y constante a la violencia, deriva a su normalización, en la asunción de la misma
como respuesta de interacción valida y efectiva. Por ello se debe promover la utilización
controlada de las nuevas tecnologías, la selección de los medios audiovisuales para favorecer
el procesamiento de la información y conseguir un mayor impacto emocional. Es importante
también, desarrollar cambios de actitudes y alternativas que permiten resolver los conflictos
de forma positiva, invalidando estereotipos descalificadores, todo eso involucrando en esta
lucha a toda la sociedad y haciendo consciente la presencia de la violencia en el mismo
sistema y en las instituciones.
1.

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castellanos, P. (2000). Funcionamiento de un Centro de Atención Temprana desde el marco de un
Modelo Integral de Intervención (pp. 106). Alicante: APSA. Obtenido desde
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Defensoría del Pueblo. (24 de Noviembre de 2015). ¿Qué es un conflicto social? Obtenido de Blog
de la Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

Defensoría del Pueblo. (Setiembre de 2019). Reporte de conflictos sociales N° 187. Obtenido de
Paz Social y Prevención deConflictos: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/10/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-187-Septiembre-2019.pdf

ESAN(20 de enero de 2017)”Determinantes sociales en salud”, Obtenido desde


https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludCompleto.pdf

EL PERUANO (06 de octubre de 2015) “Intervenciones efectivas y opciones de políticas”.


Obtenido desde ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2015/D_S_033-2015-SA.pdf

Foege, W. (1995) Salud pública y prevención de la violencia. Problemas actuales en Salud pública,
1: 2–9 Obtenido desde
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

García, F. (1999) Líneas de actuación y perspectivas de futuro de la Atención Temprana en la


Región de Murcia. Revista de Atención Temprana, 2 (1), 3. Obtenido desde
https://webs.um.es/fags/docs/1999rat_ponencia_lineas.pdf

Kickbush, A. (2005). (en prensa). Atención Temprana: elementos para el desarrollo de un Modelo
Integral de Intervención. Bordón, pendiente de publicación. Obtenido desde
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modulo1/m1lecturas
principales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf

Ministerio de Salud del Perú - MINSA. (2006). Plataforma Digital del Estado Peruano. Obtenido
de Portal del Estado Peruano: http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/454_DGSP237.pdf

Ministerio de Salud del Perú - MINSA. (2017). Lineamientos de política de promoción de la salud
en el Perú. Obtenido de Plataforma Digital del Estado Peruano:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/284803-lineamientos-de-politica-de-
promocion-de-la-salud-en-el-peru-documento-tecnico

Ministerio de Salud del Perú - MINSA. ( 18 de marzo de 2012) “Lineamientos de Política de


Promoción de la Salud en el Perú” Obtenido desde
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/02cns/web/memorias/2015/DT%20LINEAMIENTO%20POLITICA
%20PROMOCION%20SALUD.pdf

Miczek. T. (1994) Entender y prevenir la violencia: panel sobre la Comprensión y control del
comportamiento violento. Sociales influencias. Washington, DC, Academia Nacional Prensa. Obtenido
desde https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

Navarro, S. (30 de octubre de 2012). Todos los comerciantes de La Parada reconocían que el
mercado había colapsado. Obtenido de Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP:
https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/importante-afectados-tengan-nueva-opcion-generando-foco-
conflicto/

Organización Mundial de Salud. (09 de 04 de 2020). El Perú. Obtenido de Alianza mundial en pro
del personal sanitario: https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas


Escuela Profesional de
Psicología
Sección de Posgrado
OMS (15 de setiembre de 2002) “Estrategia de Intervención Comunitaria para Prevenir la
Violencia en el Polígono Los Castillos” Obtenido desde
https://www.implan.gob.mx/publicaciones/estudios-planes-proyectos/buen-gobierno/170-intrevencion-
comunitaria-los-castillos/file.html

Pérez, N. (2015). Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales
en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 94- 114. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pi d=S0864-34662015000100009

Planas, P. (1999). La difícil integración de las ciudadanías en el Perú. Repensando la política en el


Perú. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Obtenido desde
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludCompleto.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú. (Abril-Mayo de 2011). Mapeo de los grupos de interés y
evaluación de conflictos en torno al proceso de reubicación del Mercado Mayorista N°1 de Lima “La
Parada” al gran mercado mayorista de Lima (GMML). Obtenido de PUCP - Centro de Análisis y
Resolución de Conflictos: https://carc.pucp.edu.pe/intervenciones/mapeo-de-los-grupos-de-interes-y-
evaluacion-de-conflictos-en-torno-al-proceso-de-reubicacion-del-mercado-mayorista-n1-de-lima-la-parada-
al-gran-mercado-mayorista-de-lima-gmml/

Región Murcia - Consejería de Salud. (12 de 09 de 2014). Determinantes de la Salud Mental y


Promoción de la Salud. Obtenido de Blog de Promoción y Educación para la Salud:
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2014/09/12/determinantes-de-la-salud-mental-y-promocion-de-la-
salud/

Rondón, M. (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica UPCH, 23(4). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400001

UNODC (20 de enero de 2010) “Aplique el modelo ecológico para determinar los factores de
riesgo relacionados con los actos de violencia o los que contribuyen a la impunidad” Obtenido desde
http://www.endvawnow.org/es/articles/1117-aplique-el-modelo-ecologico-para-determinar-los-factores-de-
riesgo-relacionados-con-los-actos-de-violencia-o-los-que-contribuyen-a-la-impunidad.html

Velázquez, T. (agosto de 2007). Salud mental en el Perú: Dolor y propuesta - La experiencia de


Huancavelica. Obtenido de Plaforma Digital Unica del Estado Peruano - MINSA:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1057_CIES-IB28.pdf

Whitehead, M. (1990). Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Copenhague,


Dinamarca: WHO Regional Officce for Europe. Obtenido desde
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludCompleto.pdf

Psc. Dante Alfredo Ramón Rojas

También podría gustarte