Está en la página 1de 3

Flores Ríos José Antonio (417077952)

07 de agosto de 2020
Seminario de teoría, filosofía e historia de la educación y de la pedagogía 6
(Clave: 2646)
Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos
Ficha 8

Bibliografía: García Casanova María Guadalupe (2018) “Los saberes filosóficos:


de la formación al ejercicio del ethos pedagógico” en: Jiménez Marco (2018)
(coord.) Contribuciones teóricas y filosóficas al pensamiento educativo. Estudios.
Posgrado en Pedagogía. UNAM/Newton. México, pp. 63-88

Objetivo: “Analizar el propósito que cumplen los saberes filosóficos desde el


proceso formativo del ethos del pedagogo en la institución de educación superior
hasta el por qué de dichos saberes en el ejercicio profesional” p.63

Preguntas:

 ¿Por qué el elemento más importante (p. 69) es el plan de estudios? Si el


modelo educativo de la facultad implica la libertad de cátedra, entonces,
como bien reconoce en estas líneas la autora, depende mucho de cada
profesor particular y de lo que ocurre en el aula. No me queda claro por
qué, pese al reconocimiento de este factor, se destaca el plan de estudios
como lo más importante.
 ¿Es suficiente la carga que se le da en el plan de estudios a la dimensión
de los saberes filosóficos, considerando los propósitos que se persiguen?
(p.77) ¿Qué tanto de eso se logra?

Eje temático Ideas centrales


Identidad y ethos  Ethos significa guarida, hábito, carácter [otros]
 “Un individuo tiene un conjunto de identidades – o identificaciones en
procesos identificatorios—que lo definen—cuando menos por cierto tiempo
—“p. 65
 “La identidad profesional es una de las caras identitarias que posee un
individuo, la cual es construida mediante un proceso de socialización con la
comunidad a la que pertenece, es decir, un proceso educativo en la institución
de educación superior. Dicha identidad es reconfigurada constantemente en
relación con las identidades que formulan –sobre él y de su grupo profesional
—los otros miembros de la comunidad” p. 65
 “La identidad o identificación (sic) constituye la imagen particular de un
individuo conformada en un proceso dialógico—con las múltiples posibilidades
de identificación que ofrece Aguilar—entre el individuo y su comunidad. Por
su parte, el ethos parece dar cuenta de procesos identificatorios de los
miembros de una comunidad específica con una comunidad más amplia” p.
65
 “se enseña al pedagogo, en esa educación superior, al conducir
paulatinamente a los alumnos a percibir la realidad educativa tanto específica
y particular como en sentido lato y de manera amplia, a problematizar la
realidad educativa, a explicarse teóricamente sus causas, a buscar y plantear
soluciones, así como a diseñar, realizar y valorar proyectos de intervención,
así es como explicamos la formación del ethos del pedagogo” p. 66
 Los sujetos que comparten un ethos comparten rasgos que dan sentido de
pertenencia
Formación del ethos  “la formación implica una acción, en nuestro caso, ya sea la de educarse o la
en la universidad acción educativa de un tercero con la finalidad de terminar de una cierta
manera o de una cierta forma” p. 67
 “La formación domina la idea de grupo a través de una determinada
apariencia, configuración, proporción o aspecto, que consiste en las
características comunes que le da identidad a ese grupo” p. 67
 “Como proceso de identificación, en la educación superior se desarrolla el
ethos profesional a través de un gran conjunto de vivencias que el estudiante
tiene en la universidad—incluido el plan de estudios—“p. 68
Saberes filosóficos  “Con el análisis cuidadoso de los textos en fuente primaria de los filósofos que
en la formación del hicieron reflexión sobre la educación de su tiempo e hicieron propuestas de
pedagogo solución, el estudiante en formación desarrollará una estructura de análisis
que le permitirá analizar con profundidad el acontecer educativo” p. 76
 “El saber filosófico, no sólo le facilita al pedagogo en formación reconocer las
dos teorías del conocimiento subyacentes en las dos locuciones y sus
respectivas acepciones, sino que lo habilita para el análisis teleológico de la
finalidad de la educación y de las estrategias de enseñanza necesarias para
su apropiación por el educando” p. 76
Saberes filosóficos  ¿A quién se desea formar?
y ejercicio del ethos o Discusión sobre el tipo de pedagogo a formar
pedagógico o “Un pedagogo sin filosofía será como el equivalente al esclavo
encadenado en la “caverna”, tendrá corta la mirada y sus posibilidades
de ver la realidad – educativa en nuestro caso—en su verdadera
dimensión, le será imposible” p. 83
 ¿Con qué medios?: contenidos y valores
 ¿Cuáles son los fines? “la pedagogía ‘el fin de toda verdadera filosofía’ se
quedaría en una labor tecnológica y meramente operativa sin el fundamento
de la filosofía” p. 85

También podría gustarte