Está en la página 1de 12

El Complejo Arqueológico de

Túcume
Sitios Sacros
EL COMPLEJO ARQUELOGICO DE TUCUME
Arql. Pedro Iberico Portocarrero

El valle La Leche se
extiende sobre los 550 Km2,
sus altos cursos costeños
están limitados, aguas
arriba, por gargantas
estrechas y desérticas que
une las cuencas de
recepción andina, situadas
a más de 2,500 mts. de
altura; el curso andino solo avanza unos 24 kms, una vasta
terraza está formando el cono aluvial de este valle.(Collin
1984:256)

Es característico en este valle la presencia de llanuras y


cerros de altura moderada ya como salientes del sistema andino
o algunos aislados del mismo, como es el caso del cerro
denominado “El Purgatorio”, en cuyos flancos se ubican a
manera de núcleo arquitectónico principal, el área
arqueológica de Túcume.

El Complejo Arqueológico de Túcume, constituye uno de los


monumentos prehispánicos más importantes de la costa Norte de
Perú, dada su magnitud y extensión de aproximadamente 220 Has.
de espacio arquitecturado, albergando 26 edificios de carácter
monumental asociados a estructuras de rango menor (plazas,
montículos, patios, sistemas de canales, murallas, etc.) que
son el reflejo de un sistema de crecimiento planificado y de
una compleja estructura social.

El sitio está registrado con el código 12 del Inventario


Nacional de Monumentos Arqueológicos del I.N.C, y en la Carta
Geográfica Nacional: Chiclayo, hoja, 14d. Se ubica al margen
izquierdo del río La Leche, perteneciendo al Distrito de
Túcume, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque.

Con respecto a Túcume, recogiendo la tradición oral se conoce


que Cium fue el segundo jerarca del antiguo Lambayeque y
sucesor de Naylamp, este a su vez tuvo una numerosa
descendencia, los cuales se establecieron en Cinto, Colluz,
Jayanca y Túcume.

El renombrado cronista Pedro de Cieza de León (1985:205)


también se refiere a Túcume sosteniendo: ” De este valle se va
al de Tuqueme, tambien es grande y vistoso y lleno de
florestas y arboledas y asi mismo dan muestras los edificios
que tiene, aunque ruynados y derribados de lo mucho que fue”

Con relación, a las intervenciones posteriores en el


monumento, debemos resaltar que uno de los pocos estudiosos
que le dio un sentido más profundo a sus trabajos de campo fue
Bennet (1936), quien realiza excavaciones sistemáticas en el
sector Este del complejo Túcume, reportando la presencia de
algunas tumbas con prendas de algodón, artefactos de cobre,
cerámica que a partir de sus características lo relaciona con
la ocupación Chimú-Inca. Una descripción muy breve del sitio
es el que realiza A. Kroeber (1926), elaborando un plano
esquemático con medidas aproximadas de todo el conjunto
arquitectónico de Túcume.

Algunos autores, como es el caso de Richard Shaedel (1851:236)


se aventuraron a caracterizar a Túcume como “un centro de
élite urbana”; Trimborn (1978:52), señala que se trata de un
centro de poder regional, además sede de una dinastía. Este
autor se interesó en obtener fechados radiocarbónicos del
lugar; para intentar establecer una cronología que permita
orientar el proceso de crecimiento del complejo
arquitectónico, obteniendo los siguientes resultados: Huaca El
Mirador (Huaca 1) 1290 d.C, Huaca de las estacas 1010 d.C,
Huaca Larga 1260 d.C, datos que el autor autorrelaciona con
los tiempos de la primera dinastía de Naylamp.

Sin lugar a dudas las grandes construcciones de adobe que


integran el complejo de Túcume, constituyen uno de los
conjuntos monumentales más extensos e importantes del antiguo
Perú. Investigaciones arqueológicas:

A finales del año 1988 se inician los primeros trabajos de


investigación científica en el complejo arqueológico de
Túcume, a través de un Convenio entre el Museo Arqueológico
Brüning de Lambayeque y el Museo Kon-Tiki de Oslo (Noruega),
los estudios se rigieron bajo los objetivos específicos que
permitieran establecer la ubicación cronológica del sitio,
determinar los patrones arquitectónicos, tecnologías
constructivas y aspectos funcionales de las grandes
edificaciones piramidales y estructuras accesorias a partir de
excavaciones sistemáticas aplicados en los sectores
denominados y Viviendas y Monumental.

El primero ubicado al lado Sur Oeste del cerro El Purgatorio,


fuera del área monumental, las excavaciones reportan un
recinto (I), con seis cuartos; los cuales están delimitados
por muros de adobe y piedra con mortero de barro. Parte de
este sector lo conforma un montículo ubicado al Oeste del
recinto I, el cual esta sellando una estructura con enlucidos
bien elaborados y rampas en zig-zag; y delante del montículo
una plataforma alterada por los huaqueros, probablemente de
carácter funerario por la presencia de osamentas humanas.

El Sector Monumental,
está ubicado al Norte y
al Oeste del cerro,
denominado así por que
es donde se concentran
las estructuras mayores.
Una de estas estructuras
denominada “El Mirador”
(Huaca I), fue el núcleo
de intensas
investigaciones, las primeras excavaciones se ubican en la
plaza, junto a la pirámide, con la finalidad de definir la
forma y las fases constructivas, definiéndose hasta tres fases
constructivas.

La presencia de un complejo sistema de estructuras o recintos


aglutinados en la parte inferior de la Huaca, con evidentes
huellas de actividad doméstica, en razón que se registran
fogones con restos de alimentos, piedras para moler, asociados
a fragmenteria de cerámica domestica; asociado a otras
estructuras menores como el Montículo I, de función
administrativa, y las audiencias del Apéndice, y los
reportados en la sección Este de la Huaca 1; evidencian el
carácter multifuncional de este sector del complejo
arqueológico, y si a ello agregamos los hallazgos en la parte
superior de la pirámide muros decorados con frisos y
estructuras anichadas de fino acabado, resulta obvio indicar
que el sitio presenta toda una secuencia constructiva sujeta a
permanente ocupación y una compleja secuencia de
remodelaciones, sin embargo; es imperativo señalar que todas
estos eventos están inmersos en un mismo periodo que
corresponden al Chimú tardío.

Los trabajos desarrollados en Huaca Larga reportan un conjunto


de evidencias que reafirman la ocupación tardía del sitio, el
material cerámico, material ofrendatario (conopas, spondylus
con miniaturas en metal, etc.), fardos funerarios, tallas en
madera, y las estructuras de piedra denominados acllahuasis,
de clara filiación Inca.

A partir de la
evidencia
arquitectónica en el
complejo Túcume, se
puede distinguir una
evidente continuidad en
el tipo de construcción
piramidal trunca para
esta región de
Lambayeque, no así en
los valles de Jequetepeque (Pacatnamú-Farfan), Trujillo (Chan-
Chan), Casma (Manchan) donde para el periodo Chimú, la
arquitectura se basa en espacios delimitados por muros
perimétricos a manera de recintos amurallados. Es posible que
los lambayeque fueron más conservadores, más no así los Chimú
que variaron a otras formas de clara planificación ortogonal
de probable influencia del Sur (Cultura Wari), quizás estos
fueron más susceptibles a influencias foráneas que produjeron
estos cambios arquitectónicos, o estas influencias fueron de
diferente intensidad y expresión en las diferentes regiones.

Si bien es cierto, en la región de Trujillo para el periodo


Chimú (Chan-Chan), existen algunas plataformas piramidales,
estas no son de la magnitud ni la importancia que las del
periodo Moche, ni de las que se encuentran en Lambayeque para
el periodo del mismo nombre. Está por demás reconocer el
carácter monumental del sitio, y por ende es lógico atribuirle
un rango de alta jerarquía, llegando a concluir que esta
singular concentración de grandes edificaciones públicas,
estrategicamente ubicadas al centro del área más fértil de la
región: hacen suponer que este extenso complejo arquitectónico
se constituyó en la capital política o centro de poder
regional Chimú para esta sección de la Costa Norte del Perú.

Los Chimú Visión Panorámica


Principales Culturas
COSTA NORTE
CHIMU
Los Chimú Visión Panorámica

Surge al decaer el Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta


Carabayllo. Los Chimú fueron un estado expansionista
centralizado con claras divisiones de clases, herencia de
cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el
gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo
con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al
final se encontraban los campesinos, los artesanos y los
sirvientes. El sistema económico y social funcionaba por medio
de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de
recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El
estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde
allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el
almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y
productos. El culto principal estuvo dedicado a la luna debido
a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las
mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin
embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios
locales. La arquitectura ha permitido definir que los
gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales,
mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con
habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

LA ECONOMIA CHIMU

La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los


lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías,
trabajo, etc. La especialización laboral obligó el
funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que
permitió obtener los productos y objetos que cada cual no
producía. El culto principal debió estar dedicado a la Luna
debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas,
las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin
embargo cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios
locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos
monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de
quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental.

LA CERAMICA CHIMU
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes
para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o
para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados
sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante
dedicación. Las principales características de las vasijas
Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el
arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y
modelada para uso diario, su coloración generalmente negro
metálico con algunas variantes, su brillo característico se
obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.
En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de
colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas
representaciones realistas como animales, frutos y personajes,
así como, escenas míticas.

LA METALURGIA CHIMU
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres
divididos en secciones para cada caso del tratamiento
especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el
dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el
perlado, la filigrana , el repujado sobre moldes de madera,
etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de
animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas,
etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones
de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales
debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y
de socavones. los metales mas usados fueron el cobre, la
plata, el oro y el estaño.

COMO SE FUNDIAN LOS METALES


El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos
de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un
horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral;
constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con
tubos largos para así elevar la temperatura.

TEXTILERIA CHIMU
El hilado consiste en la practica manual y elemental de unir
un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo
y continuo, en esta labor inicial de la textilería se
utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un
instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y
delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos;
se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la
parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar
tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a
hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo
hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice
para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.

Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba


el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos
para hacer las telas.

Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados,


telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles
fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los
colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían
tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla
ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la
cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro
animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la
planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete
colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en
taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños
ponchos, túnicas, etc.

Se inauguró museo Huacas de


Moche y anuncian creación de
Unidad Ejecutora
Es “fundamental” que Perú muestre su grandeza, riqueza e
historia a través de museos de sitio como el de Huacas del Sol
y de la Luna de Moche, afirmó hoy el presidente Alan García
Pérez, quien abogó por la unión de los peruanos para hacer
frente a los problemas sociales.
Señaló que dicho museo es el sexto inaugurado en los últimos
años, y mencionó entre ellos al de Chavín de Huántar y el de
Tumbas Reales.
“Y creemos fundamental que Perú muestre su grandeza, su
riqueza y capacidad de creación cultural a través de estos
sitios explicativos e importantes”, señaló durante su discurso
de inauguración.

Reflexionó acerca de la particularidad de la historia de Perú


y sobre la forma como los antiguos peruanos hicieron frente al
desafío de desarrollar culturas importantes afrontando
adversidades, y resaltó la importancia de la unidad.

“Sólo de la integralidad de nuestras capacidades, es decir, de


la unión, puede nacer una respuesta efectiva ante el medio
natural y los grandes problemas sociales.”

García Pérez destacó por ello que los vestigios de una cultura
tan importante como la Moche y Chimú son una “inspiración” que
demuestra cómo existía, con la tecnología propia de esa época,
la voluntad de dominar el medio ambiente y hacer más grande el
espacio agrícola para beneficio de las poblaciones.

Dijo que así como en el pasado se usaron las herramientas


disponibles para construir, hoy se deben emplear los recursos
modernos para levantar “nuevas pirámides” de conocimiento y de
tecnología a fin de dar continuidad a la grandeza de Perú.

“Y que a esa continuidad y a esa unidad nada se oponga”,


manifestó.

El museo de sitio cuenta con diversas salas, un centro de


investigación y un anfiteatro en un área aproximada de 62,000
metros cuadrados.

Su finalidad será impulsar las estrategias de puesta en valor


y uso social de este trascendente patrimonio monumental, para
exhibir los notables hallazgos.

Alan García anuncia creación de Unidad Ejecutora para Huacas


Moche

“Señor rector de la UNT, considere usted constituida la Unidad


Ejecutora de las Huacas Moche”, anunció el presidente de la
República, Dr. Alan García Pérez, minutos después de haber
declarado inaugurado el Museo Huacas de Moche, este mediodía
en la Campiña de Moche, en un enclave bajo el Apu tutelar de
los Moche: el cerro Blanco.

La inauguración del Museo más grande del norte peruano se


convirtió en todo un acontecimiento, pues se dieron cita los
congresistas liberteños, el cuerpo diplomático, empresarios,
autoridades locales, regionales, políticas, militares y
eclesiásticas; así como los docentes y administrativos de la
UNT y el pueblo de Moche.

El Mandatario fue recibido con la alegoría “Danza de la Soga”


a cargo del grupo de danzas UNT Minchanzaman. Compartieron la
tribuna de honor, la segunda vicepresidenta de la República,
Carmen Mendoza del Solar; el Ministro de Comercio Exterior,
Martín Pérez Monteverde; el presidente del Congreso, Luis Alva
Castro; el Arzobispo Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte; el
Premier Javier Velásquez Quesquén; el Ministro de Educación,
José Antonio Chang y el alcalde de Trujillo, César Acuña
Peralta.

En primer lugar, el rector de la UNT, Dr. Orlando Velásquez


Benites agradeció el inmenso apoyo del gobierno central al
destinar 10 millones de soles para hacer realidad un anhelo
que se vislumbraba necesario desde hace una década para poder
mostrar los hallazgos del Proyecto Huaca de la Luna.

Inmediatamente, el presidente del Congreso, Dr. Alva Castro


destacó que el Museo Huacas de Moche es el primer museo con la
más alta tecnología que se ha construido a la fecha en el Perú
para mostrar lo que hicieron los Moches hace dos mil años. “Me
siento contento y orgulloso de que Trujillo ostente este
museo”, subrayó.

En su momento, el Primer Mandatario señaló que se hizo


realidad el sueño de rendir el homenaje a los ancestros de
todos los norteños: la Cultura Moche. “Que vengan todos los
peruanos a admirar la continuidad de nuestra tradición. Que a
esa unidad nada se oponga y si alguien se opone: venga la
deidad degolladora, Ai Apaec ¡ven y termina con quien quiera
romper la unidad del Perú, su continuidad y su compromiso
histórico!”, sentenció.

Previamente, el Mandatario puso esta mañana en marcha las


obras del museo nacional del Gran Chimú-Chan Chan, en las
denominadas “Pampas del Padre Abán”, sobre unas cinco
hectáreas de terreno.

También podría gustarte