Está en la página 1de 3

Reseña teoría del neoconstitucionalismo

Juan Felipe Uribe Cifuentes cod:1824420

El primer tema central es el de Constitución. Indudablemente y aunque parezca


obvio repetirlo es necesario, el neoconstitucionalismo tiene que enfrentarse con un
problema básico, ¿qué es la Constitución? La Constitución ha sido uno de los
fenómenos más debatido en los últimos tiempos, lo que nos lleva a creer en la
importancia de la misma, y aún más, cuando vemos que todos los países poseen
una Constitución, aunque cada una con contenidos muy distintos, debido
obviamente a que toda sociedad tiene una realidad distinta, y por lo tanto cada
Constitución debe reflejar dicha realidad. Pero cuando decimos que toda Sociedad
tiene una realidad distinta, no nos referimos solamente a las diferencias culturales,
sino también a las diferencias que existen en las estructuras y sistemas políticos
adoptados. Sin embargo todas las constituciones tienen un fin encontrado, y se
puede definir como la norma jurídica suprema que rige la organización de un
Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los
órganos públicos, con funciones distributivas y regulatorias del poder público con
el fin de equilibrar ese poder entre los gobernantes y los derechos de los
gobernados, fijando límites y controles a los primeros y regulando los derechos,
deberes y obligaciones fundamentales de los segundos (ciudadanos) en relación
con el estado y garantizando la libertad política y civil del individuo.
Visto así, se tendría que una Constitución sólo es válida si rige dentro de un
Estado Democrático de Derecho, donde se promueven los valores fundamentales
de la libertad y dignidad. Por lo que un estado que posee una constitución no
posee una organización política cualquiera, posee una organización política liberal
y garantista. De esta forma el estado puede llamarse constitucional.
La relación que tienen el constitucionalismo y la constitución se encuentra dada en
que el Constitucionalismo es la aplicación de la ideología racionalista al Derecho
público e implica un intento de establecer el imperio de la ley con el fin de limitar el
Poder Público, específicamente por medio de constituciones y como ya se dijo, La
constitución en un conjunto formal de normas jurídicas. ahora, ¿cuál de estas
normas se podría definir como las más fundamentales? Teniendo en cuenta el
hecho de que la palabra “fundamental” podría calificarse como un juicio de valor,
se podrían definir unos grupos básicos a los cuales cada estado se encargara de
ordenar como normas fundamentales: Las que determinan la forma de estado; Las
que determinan la forma de gobierno; y, Las que regulan la producción normativa.
Se puede hacer un llamado a la constitución de 2 maneras: primero, en sentido
formal, dicha expresión para referirse a las constituciones escritas. Segundo, en
sentido material, donde se refieren a normas que producen efectos jurídicos o
abstractos, pudiéndose referir a este área mejor como materia constitucional(que
hace referencia al contenido de la constitución). Esta mencionada materia
constitucional debe ser verificada y regulada, es ahí donde entramos en el
concepto de código constitucional el cual se encarga de regular todos los procesos
constitucionales. En otras palabras, la constitución misma funciona de código para
su propia materia constitucional.

La constitución se puede diferenciar de todas las demás fuentes de normativas


primeramente por el procedimiento con el que se formó ya que por lo general son
fruto de una elaboración y aprobación por parte de una asamblea. además de esto
la constitución se pone por encima de todas de todas las leyes de una nación y de
cualquier otra fuente puesto que ha pasado por un proceso riguroso de formación,
basado en las necesidades sociales, políticas, económicas, estatales y también
las disciplinas de las relaciones entre el estado y los ciudadanos. El poder que
permite establecer una norma fundamental de un ordenamiento jurídico,
definiendo la forma de gobierno o la forma de estado de un estado se denomina
“poder constituyente” el cual se puede analizar y desglosar en una instauración o
en una reforma de una constitución ya vigente. El poder constituyente originario es
de naturaleza prejurídica y de carácter ontologico, mientras que la reforma
constitucional es un acto jurídico que se encuentra limitado formal y materialmente
por el Texto Constitucional, manteniendo la continuidad e identidad de la
Constitución, debiendo operar dentro de los principios supremos del orden
constitucional o fórmula política establecida por el constituyente originario ya que
se debe mantener la línea ya existente de la constitución. La modificación legal de
la constitución es ejercicio del poder constituido, mientras que el cambio “ilegal”
(ya que habría muchas normas que no podrían adquirir eficacia sin la previa
creación de otras normas, no tendrían base de fundamento) es ejercicio del poder
constituyente.

A pesar de que definir la palabra constitución es muy difícil, puesto que se le


puede ver desde muchos puntos, y además de esto es un documento objetivo de
carácter legal, si podemos resaltar su importancia. la Constitución es la base de
todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del
estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su
vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de
la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones y Beneficios del cual
dependen todos los organismos de la nación.
Su existencia es indispensable, pues como señala mauricio merino “sin leyes y sin
sociedad no se puede construir un estado” ya que en este escrito se ponen de
manifiesto los objetivos del país, el sistema de gobierno que se adopta como
también los Derechos y Límites no solo de cada uno de ellos, sino los que
debemos cumplir y tenemos disponibles como simples ciudadanos . su creación es
fruto de una continua lucha ideológica y en ocasiones armada, que busca romper
con el régimen anterior y proporcionar una mejor opción. Todas las constituciones
tienen su historia y su lucha. por lo que debería ser un deber que como ciudadanos de
una nación la conociéramos, nos apropiáramos de ella y la respetáramos.

dicha expresión para referirse concretamente a


las Constituciones escritas
dicha expresión para referirse concretamente a
las Constituciones escritas
dicha expresión para referirse concretamente a
las Constituciones escritas
dicha expresión para referirse concretamente a
las Constituciones escritas
dicha expresión para referirse concretamente a
las Constituciones escritamateria constitucional
–que equivale a decir el “contenido” de la Constitución- comprende dos
grandes temas:
materia constitucional
–que equivale a decir el “contenido” de la Constitución- comprende dos
grandes temas:
materia constitucional
–que equivale a decir el “contenido” de la Constitución- comprende dos
grandes temas

También podría gustarte