Está en la página 1de 7

Ensayo Literario

El rol de la narración en el quiebre de la mujer como sujeto subalterno


en “La voz dormida”

Número de palabras: 1427


Nombre: María Eugenia Salbarrey
Concepto: Identidad
¿De que manera se manifiesta la subversión de la mujer en “La voz dormida”?

Históricamente, para la mujer, no ha sido fácil conquistar su lugar dentro de la

sociedad, ser escuchada y mirada de igual manera que a los hombres. El silenciamiento del

papel de la mujer en la guerra, la domesticidad y la cultura patriarcal han sido los principales

culpables de que el rol femenino no tome un papel protagonista en la sociedad. Desde la

literatura canónica encontramos los principales contrapuntos al callamiento de la mujer

revolucionaria en diversos testimonios, recuentos orales y biografías.

En ellos y sobre todo en los testimonios orales, de los años de la Guerra Civil

española y los años de postguerra, se basó Dulce Chacón para crear La voz Dormida, una

novela ambientada en los años posteriores a la Guerra Civil y contando la vida de un grupo

de mujeres recluidas en la cárcel de Ventas. Su autora, a través de su investigación para

escribir esta novela, tiene el propósito de sacar de la oscuridad a los participantes olvidados

de la guerra1: las mujeres.

Así pues, la recuperación de esta historia tiene como consecuencia el

reconocimiento de este papel de la mujer en la Guerra Civil española y en la posguerra. Mi

trabajo parte del cuestionamiento de los roles de género tradicionales en La voz dormida y

se realiza a través de tres pilares fundamentales: la ruptura del silencio; la memoria, y la

subversión de la representación tradicional de la mujer en la guerra. Analizando cómo el

narrador y los personajes contribuyen al cuestionamiento de los estereotipos de género de

la época, en la literatura.

Con el propósito de contar su historia, la autora presenta un amplio abanico de

personajes que incluyen figuras tan variadas como costureras, madres, hijas, políticas,

religiosas, ateas y guerrilleras. Lo que todas tienen en común es que a lo largo de la historia

todas ellas rompen su silencio y hacen visible su historia.


1
Jordan, Velasquez. S. 2002. Dulce Chacón: la reconciliación real de la guerra civil aún no
ha llegado. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero22/dchacon.html
Al considerar la ruptura del silencio de las mujeres vencidas, distinguimos dos

recursos diferentes en la novela. El primero se refiere al uso de la prolepsis por parte del

narrador, lo que le permite a los personajes tener un medio para expresar sus pensamientos

y sentimientos, manifestándose a través los relatos y acciones de las presas. . Más

adelante, conforme avanza la novela, serán los propios personajes los que puedan alzar su

propia voz para contar su historia. Puesto que en La voz dormida el silencio impuesto se

encuentra íntimamente relacionado con las mujeres en situación de inferioridad.

En el comienzo de la lectura de La voz dormida, la voz del narrador se pone de

manifiesto: “La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia” 2. La prolepsis es uno de

los recursos literarios más utilizados a lo largo de la novela que, sin duda, destaca el

sentido de la fatalidad. El narrador, además de predecir el futuro, tiene acceso a lo que

ocurrió en el pasado: “Paulino se marchó al frente esa misma tarde. Acababa de

cumplir diecinueve años”3. Se trata, pues, de un informador omnisciente. El narrador

penetra, además, en la mente de los habitantes del relato: conoce su personalidad, sus

pensamientos y sus sentimientos: “Ella solo quiere recordar un beso (…) que a ella le

pareció demasiado corto, y a él demasiado largo”4. Es desde el principio la voz del

narrador la que permite a los personajes romper su silencio para transmitir su miedo,

su memoria y su sufrimiento: “Reme prefiere olvidar que sus hijas reprimían el llanto

cuando le llevaban la comida al depósito de cadáveres, y que a veces no conseguían

retener las lágrimas”5.

El hecho de que las historias de los protagonistas sean comunicadas a través

de la voz del narrador, y no mediante las suyas propias, podría dar una impresión

paternalista de la narración. Sin embargo, esto también podría servir para llamar la

atención sobre el silencio de los personajes, consecuencia de la represión que sufren.

Finalmente, hay que destacar que, aunque la historia empieza siendo contada por la
2
CHACÓN. Dulce. La voz dormida. 31 ed. Barcelona: Alfaguerra, 2002. 13p.
3
Ibid. ,p.36
4
Ibid. ,p.133
5
Ibid. ,p.56
voz del narrador, son los propios personajes los que más adelante se lanzan a relatar

sus propias vivencias. Dado este progresivo cambio de fuente de narración, es por esto

que me parece interesante aplicar la teoría del subalterno de Gayatri Chakravorti

Spivak a La voz dormida.

Si bien su ensayo se centra en el sujeto subalterno en la India postcolonial, su

teoría me parece también aplicable a las mujeres republicanas tras la Guerra Civil

española. En este sentido, la denuncia que Spivak hace de cómo numerosos ejemplos

de resistencia por parte de los subalternos en India han sido borrados de la Historia

podría hacerse extensible a la participación de las mujeres en la resistencia

antifranquista. Se puede considerar, que cada intento por parte de los intelectuales de

elevar las voces de los subalternos, como las voces de las mujeres republicanas en La

voz dormida, fuera visto como algo esperanzador. De modo que, en su deseo por

hablar en nombre de los subalternos, la voz del narrador en La voz dormida silenciaría

la voz de los personajes cuyas historias cuenta6.

Dichas historias, terminan siendo contadas por los propios personajes. El

ejemplo más apropiado es la ruptura del silencio de Tomasa. Aunque es en un principio

la voz del narrador la que provee al lector con detalles de la vida de las mujeres “la

extremeña le han debido de pasar cosas muy malas, porque nunca quiere hablar del
7
por qué la trajeron aquí” , es Tomasa, una subalterna, la que primero cuenta la

historia de la detención de su amiga Reme, otra subalterna “Y por eso está aquí. Por

eso la trajeron desde un pueblo de Murcia, del que no quiere decir su nombre y al que

no piensa volver. La Reme cree que sus vecinas tuvieron la culpa. Pero no se puede

ser tan inocente. Está más claro que las claras del día que no se puede bordar una

bandera en la camilla de tu casa”8. Sin embargo, la verdadera ruptura del silencio de

6
Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En
Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
7
Ibid. , p 51.
8
Ibid. , p 47.
los personajes se produce cuando ellas mismas cuentan sus vivencias. De forma

gradual, Reme comienza relatando los detalles más llevaderos de su historia, mientras

que la voz del narrador se encarga de las partes que ella prefiere callar: “Reme

prefiere olvidar que sus hijas reprimían el llanto cuando le llevaban la comida al

depósito de cadáveres, y que a veces no conseguían retener las lágrimas” 9. Más

adelante, es Tomasa la que se atreve a contar su propia historia de forma íntegra, a

gritos desde su celda “Es hora que Tomasa cuente su historia. Como un vómito saldrán

las palabras que ha callado hasta ese momento. Como un vomito de dolor y rabia”. 10

Paradójicamente, y dado que según Spivak la conciencia del subalterno es

irrecuperable, en el momento en que el sujeto es capaz de hablar, pierde su condición

de subalterno. Así pues, en La voz dormida, el aparentemente rol paternalista de la voz

del narrador posibilita la ruptura del silencio de los subalternos por parte de los propios

subalternos, cambiando así su identidad y permitiéndoles contar su historia en sus

propios términos.

En conclusión, La voz dormida desempeña un papel fundamental en la

recuperación de la historia de los vencidos y en la participación de las mujeres en la

guerra y posguerra españolas. Frente al silenciamiento general en la literatura canónica

del papel de la mujer en cualquier conflicto, la novela de Dulce Chacón es la obra que

ha buceado de forma exhaustiva en la memoria de las mujeres que perdieron la Guerra

Civil. Así, la novela se puede considerar como instrumento demoledor del silencio de

los vencidos y, en especial, de las mujeres, a las que Chacón considera las verdaderas

protagonistas de la historia que se silenció. La ruptura del silencio se consigue

mediante la narración, el uso de la prolepsis por parte de la voz del narrador entrega a

la narración un sentido trágico y proporciona a las historias de los personajes un tinte

de objetividad. Más adelante, son los propios personajes los que alzan la voz para

9
Ibid. , p 54.
10
Ibid. , p. 205.
contar sus historias. Logrando las protagonistas evolucionar y romper con el sujeto

subalterno.

Bibliografía:
● CHACÓN. Dulce. La voz dormida. 31 ed. Barcelona: Alfaguerra, 2002.

● Jordan, Velasquez. S. 2002. Dulce Chacón: la reconciliación real de la guerra civil

aún no ha llegado. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad

Complutense de Madrid. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero22/dchacon.html

● Torres, Villa. N. 2015. El papel de la mujer en la guerra civil española. Universidad

de mayores Jaume I de castellón. https://bibliotecavirtualsenior.es/wp-

content/uploads/2016/06/El-papel-de-la-mujer-en-la-Guerra-Civil-espa--ola.pdf

● Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-

235. En Memoria Académica.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

● Alegre. Y. 2012. Las mujeres como sujetas subalternas. Universidad de ARCIS

Valparaíso. http://www.ub.edu/lahas/index.php?id=111

También podría gustarte