Está en la página 1de 1

UTA-FISEI-II-MP-UP-06-06 NOMBRE: LÓPEZ YAMBERLA KEVIN JOSUÉ FECHA: 06/08/2021

S.P C.B E N._04 TEMA: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO PÁG: 01/01

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como propósito exponer aspectos fundamentales acerca del análisis estadístico de la velocidad del viento, describiendo a las variables
que intervienen en el mismo y herramientas aritméticas que permiten calcular estas variables mediante el sustento de información actualizada de los últimos 5
años obtenida en informes, artículos científicos, entre otros. Por lo cual, se busca establecer un argumento claro y conciso el cual sea de guía y facilite una mejor
comprensión al lector y permita que el mismo se relacione con el tema.
DESARROLLO
La generación de energía eólica es actualmente la fuente de mayor utilización y crecimiento entre las demás fuentes alternativas de energía [1]. La energía eólica
ha demostrado cierta superioridad en comparación con las fuentes de energía tradicionales, por lo que se considera una energía renovable de las más preciadas,
limpia, abundante, barata, inagotable y que además es parte del medio ambiente [2], [3].
El principal factor de energía eólica es el viento, mismo que en regiones llanas, puede ser definido como el desplazamiento prácticamente horizontal del aire,
cuando su velocidad aumenta, mayor es el volumen de aire que se desplaza por unidad de tiempo [4]. El viento está vinculado a cambios de presión lo cual hace
que las masas de aire se desplacen horizontalmente de una zona a otra más cercana con distinta presión, originándose así, el viento como un proceso estocástico,
en donde se comporta de forma aleatoria, por tal razón, se hace necesario la utilización de análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, de manera que permita
organizar, presentar y describir el comportamiento de la velocidad y dirección del viento, como también, el tipo de distribución que corresponde a las variables,
y de esta forma construir un modelo que represente el objeto de estudio [5], [6]. En el análisis estadístico además de la velocidad media y la desviación estándar,
se incluye la densidad de potencia media del viento y la potencia eólica disponible. Estos resultados de velocidad media y desviación estándar permitirán estimar
en un segundo trabajo, el factor de forma que normalmente se presenta con la letra k. Estas herramientas también, permiten obtener información valiosa al
describir y analizar la información concerniente a las velocidades de cada estación meteorológica, además de permitir agrupar estos datos en clases, con las
cuales pueden elaborarse técnicas gráficas como los histogramas de frecuencias que evidencian patrones existentes en un conjunto de datos [7], [8], [9].
El análisis que se realiza en los mencionados métodos estadísticos se basa en una medida cuantitativa sobre la ubicación del centro de un conjunto de datos, en
especial se utiliza la media, la que es el promedio aritmético [10]. Como ya se mencionó, el Análisis Estadístico Inferencial analiza el comportamiento de la
velocidad del viento mediante la distribución de probabilidad que más se ajuste [5]. Luego se busca si existe alguna relación de dependencia entre la velocidad
y dirección del viento con las variables independiente, además cuantificar la magnitud de la relación de dependencia usando una metodología de tablas de
contingencia, pero hay que considerar que normalmente su velocidad es determinada a 10 metros de altura con respecto al suelo siendo la más recomendada
para este tipo de estudio[11], [12].
Por otra parte, cabe mencionar que la velocidad del viento se incrementa a medida que aumenta la altura a la que sea medida, aspecto que es importante tenerlo
en cuenta al momento de determinar la producción de energía en los aerogeneradores [13]. Para calcular la velocidad del viento por encima de 10 metros, se
aplica la Ley de Hellmann donde intervienen variables como la velocidad del viento a calcular a cierta altura, la velocidad del viento a una altura de referencia
y un parámetro relacionado con la rugosidad de la superficie. Por lo general, este parámetro varía en función de la hora del día, la velocidad del viento, la
superficie terrestre y la estabilidad atmosférica por lo que La velocidad media del viento se denotará si es aprovechable o no en una altura mayor a los diez
metros de altura según el lugar de estudio. [14], [15].
CONCLUSIÓN
Para determinar la velocidad del viento los parámetros mencionados son los más básicos que se deben conocer, es importante tomar en cuenta que para hacer
un estudio de estos requiere mucho análisis y estos son realizados a partir de los datos que se pueden obtener ya sea en las estaciones meteorológicas estudiadas,
con herramientas estadísticas, etc. De esta manera se puede evidenciar un alto o bajo potencial de energía eólica según el lugar de estudio que se tiene por
explorar y utilizar, los que indica un patrón de velocidad del viento en base al tiempo que se haga el estudio, según eso se mostrará la variabilidad, lo que puede
permitir influir de manera decisiva en la habilidad de la evaluación y aprovechamiento que se tiene con este recurso. Por ende, se puede concluir que los
resultados de la caracterización del recurso eólico pueden ser prometedores para el sistema de producción de energía en cualquier lugar donde se aplique, se
investigue o denoten los mismos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] L. V. Clementi and G. P. Jacinto, "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina," Letras Verdes. Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales, pp. 48-64, 2021.
[2] B. H. da Energia Eólica, "Energía eólica," ed: Recuperado, 2020.
[3] V. Chaves and D. Chaves, "Lo que el viento se llevó:¿ conocemos el impacto que producir energía eólica causa sobre los vertebrados
voladores de Costa Rica?," Revista de Ciencias Ambientales, vol. 52, pp. 239-246, 2018.
[4] L. T. Malagon De La Ossa, "Análisis de extremos de la velocidad de viento promedio diario de 179 estaciones en Colombia," 2021.
[5] R. H. Acosta, K. P. Pacheco, F. R. Jiménez, and G. V. Ochoa, "Análisis Estadístico Descriptivo e Inferencial de la Velocidad y Dirección
del viento en la Costa Caribe Colombiana," Espacios, vol. 39, pp. 1-11, 2018.
[6] J. De la Cruz Buelvas, G. Valencia Ochoa, and M. Vanegas Chamorro, "Estudio estadístico de la velocidad y la dirección del viento en
los departamentos de Atlántico y Bolívar en Colombia," Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 26, pp. 319-328, 2018.
[7] N. GALÁN, E. OROZCO, N. MEJIAS, and C. MELLADO, "Análisis Estadístico de la Velocidad del Viento en Mazatlán Sinaloa,"
Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico, vol. 2, pp. 288-294, 2019.
[8] E. Cadenas and W. Rivera, "Análisis estadístico de mediciones de la velocidad del viento utilizando la técnica de valores desviados," in
Simposio de Metrología, 2018, pp. 1-8.
[9] A. M. Ferreira and J. M. C. y Ocerín, Metodología de análisis e imputación de datos faltantes en series de velocidad del viento:
Universidad de Córdoba, Departamento de Estadística, Econometría …, 2019.
[10] J. Peralta, Á. Lopez, A. Barriga, I. Sosa, and E. Delgado, "Análisis estadístico de la información meteorológica para la explotación de
energías renovables en el Ecuador," in Conference Paper,(2), 2013, pp. 9-9.
[11] L. E. Venegas and N. A. Mazzeo, "La velocidad del viento y la dispersión de contaminantes en la atmósfera," in II Congreso
Latinoamericano de Ingeniería de Vientos (CLIV)(La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012), 2017.
[12] M. Melani and P. Fernando, "Distribución de la velocidad y dirección del viento en la comuna de Cabrero," 2018.
[13] E. Orozco Magallon, "Comparación de Herramientas de Diseño para Álabes de Aerogeneradores Eólicos de Baja Velocidad de Viento,"
2017.
[14] C. L. V. Guevara, "Evaluación del potencial eólico y predicción de la velocidad de viento con Minería de Datos," REVISTA ODIGOS,
vol. 1, pp. 9-25, 2020.
[15] J. A. Medrano Hernández, C. Moreno Figueredo, and J. E. Vaillant Rebollar, "Estudio de prefactibilidad técnica del aprovechamiento del
viento como recurso energético en zonas pre-montañosas," Ingeniería Energética, vol. 40, pp. 223-233, 2019.

También podría gustarte