Está en la página 1de 4

Introducción al Trabajo Clínico con Adolescentes 6to.

Semestre / Grupo 7
Alumna: Sharon Raquel Martínez Ortega Mtro. Daniel Borja

Trabajo Final
*Inserte título aquí*
---
*Fecha de entrega*

Actualmente la brecha generacional es cada vez más notoria y la línea divisoria se


vuelve aún más tajante, aunque existan gran cantidad de jóvenes que muestren
gusto e interés por estilos, música, literatura, etc. de generaciones anteriores, las
más conocidas, mayormente. No obstante, es evidente que lo que caracterizó
como esencia, o “alma” si se le prefiere llamar, se considera perdido por aquellos
que ahora son padres y/o abuelos; una vorágine de valores, sentimientos,
maneras de pensar y de educar, que se han visto perdidos (Le recomiendo usar
otra palabra porque utilizó perdido en el mismo párrafo antes) e incluso
transgredidos, desde el punto de vista de esta población.

De igual manera, conforme pasan los años, la escasa y casi nula


exigencia que se les tiene a los jóvenes estudiantes en lo académico resalta a
simple vista y es evidente incluso para ellos mismos y aquellos que buscan ir más
allá, algo más que aprender y descubrir. Resulta desconcertante y desalentador al
pensar que las siguientes generaciones de profesionistas estarán, probablemente,
menos preparados para ejercer e incluso para la vida misma, de lo que jamás lo
han estado, a excepción de algunos pocos. El esfuerzo y la dedicación de los
maestros se han visto mermados y minimizados por la comercialización de estilos
de vida que el capitalismo, a través del marketing, nos vende de una vida sencilla,
haciendo dinero a través de las redes sociales, con la obtención de títulos y
certificados en un periodo mínimo de estudios y vendiendo la idea de que la vida
será fácil desde la comodidad del hogar. Una idea de realización que antes ni se
imaginaba. El trabajo duro era el único camino hacia la realización. Sin embargo,
¿la realización para quién? “Sé quien tú quieras ser” Es la frase que extiende el
panorama a lo prácticamente infinito. Además de los cambios en las concepciones
de lo que es y significa el respeto, si se gana o se exige; el cómo nos miramos los

1
Introducción al Trabajo Clínico con Adolescentes 6to. Semestre / Grupo 7
Alumna: Sharon Raquel Martínez Ortega Mtro. Daniel Borja

unos a los otros, ¿la diferencia de edades realmente tiene aún algún significado de
valor?

Dentro de todo este desajuste, en lo que se considera las formas en


que el adolescente se constituye como sujeto, se subjetiviza dentro de una
sociedad, una cultura, un núcleo familiar y sus grupos de amigos, de semejantes.
La crianza se ha visto trastocada y fragmentada, focalizada en diversas maneras
de criar a los niños, niñas y adolescentes. Y con ello los cortes significantes, según
la teoría de Ricardo Rodulfo, que son necesarios y fundantes para todos nosotros
a lo largo de la vida, pero que pueden y marcarán una direccionalidad, que
aunque no es determinante e inamovible, influirá lo suficiente en el quiénes
somos, quiénes queremos o ser o no-ser, y la falta que nos definirá como sujetos
singulares.

Un vacío que en la actualidad ya no se busca llenar con la realización


personal de unirse al ejército, de luchar por lo que se cree una causa correcta por
los derechos humanos, de ser el primero la hermosa familia en ir a la universidad
y obtener una profesión, del matrimonio, tener una hermosa familia, un hogar
estable y un trabajo de ocho horas que permita la acumulación de bienes para el
futuro. No. Ahora la satisfacción inmediata y arrolladora es lo que se busca. El
hedonismo disfrazado de lo “normal”, lo que “todos desean y puedes poseer”, tan
sólo se debe obtener el capital necesario, convertirse uno mismo en capital
humano, y así poder consumir, consumir y consumir en sus diversas formas,
tamaños y colores hasta no poder más, sintiendo cada vez que eso es lo que se
busca cuando en la demanda, eso jamás lo será. La efímera satisfacción traducida
en felicidad expirada tiende a producir mayor demanda, mayor insatisfacción de la
que incluso seríamos capaces de manejar sino se lleva con cuidado y moderación
¿pero a quién podría importarle el control cuando el mundo socializado no para de
ofrecer excesos? Siempre a la caza del nuevo modelo, de la próxima dosis, el
siguiente cuerpo, la novedad e innovación vacía.

2
Introducción al Trabajo Clínico con Adolescentes 6to. Semestre / Grupo 7
Alumna: Sharon Raquel Martínez Ortega Mtro. Daniel Borja

Las heridas, las marcas que los adolescentes tallan y remarcan en su


cuerpo, no sólo como cortadas o golpes, también como tatuajes, perforaciones,
tintes y modificaciones (lengua bífida, orejas de elfo), mutilaciones en lugares
donde simbólicamente se obstruyen los cortes y llevan a generar superficies
regresivas. ¿Será acertado el plantear la posibilidad de nuevos cortes? Así como
también ¿otras formas de fallar los cortes significantes? ¿Cómo interviene el
capitalismo en todo ello como un intento por obturar el deseo y llenar el vacío, la
falta, negar la castración, el corte significante? ¿Cabe considerar el capitalismo y el
consumismo de la hipermodernidad como una especie de prótesis o más como un
endeble parche?

A mi parecer, sus preguntas son excelentes y cada una podría


volverse tema de un ensayo. A partir de los palabras clave de cada una,
le propongo el siguiente ejercicio: Realice una sola pregunta que articule
estos conceptos

Para lograr abordar estos puntos y tratar de hallar respuesta a estas


preguntas que finalmente se relacionan entre sí y nos llevan a cuestionar y re-
pensar la noción que se tiene respecto a la subjetivación y constitución del sujeto,
del adolescente, en lo que muchos llaman hipermodernidad. Una alternativa es
comparar diferentes viñetas que hayan sido publicadas Es necesario
realizar un despliegue del contexto actual para los adolescentes, algunas de las
diferentes formas de crianza (las más destacadas), esto abordando la perspectiva
tanto de Dufour (2004) en El arte de reducir cabezas , así como el texto de Kait
(2008) La Adolescencia de la Hipermodernidad; una revisión de lo que implican,
significan (en general) y diferencia a las marcas de las heridas y las mutilaciones,
basados en la teorización de Rodulfo (*) Funciones de superficie y funciones de
corte en la adolescencia. Sus fallos a la luz de un caso . También la
comercialización de la idea de la adolescencia y sus manifestaciones en búsqueda
de una identidad personal, apoyándonos de la argumentación de Hugo (2004),
Adolescencia, Trauma e Identidad en la Actualidad .

3
Introducción al Trabajo Clínico con Adolescentes 6to. Semestre / Grupo 7
Alumna: Sharon Raquel Martínez Ortega Mtro. Daniel Borja

Por la redacción del último párrafo, entiendo que desarrollará


como antecedentes las ideas que he destacado con verde.

También podría gustarte