Está en la página 1de 14

Lunes 27/09/2021

Vinculación entre lo jurídico y lo económico


El derecho antes no preveía el tema comercial y no podía regularlos
Este derecho trata de adoptar la conducta que ya está en la práctica y regularla y
direccionarla.
Derecho regula para evitar abusos con los documentos (Pagare, Boucher)
Actualmente se regula en el código del comercio (letra de cambio)
Derecho Económico es público y el principal sujeto de regulación es el Estado.
29-09-2021
Introducción
Antecedentes: Los gobiernos antiguos ya perseguían ciertos fines económicos en las
decisiones que se tomaban
PRINCIPIO DE ESCACES ECONOMICO: Las necesidades son ilimitadas pero los
recursos para satisfacer las necesidades son limitados
Dentro de esta orientación se inscriben hechos como:
La construcción de la Pirámides de Egipto: pero se tomó los recursos necesarios?
( esclavos, tiempo, lugar)
Actualmente se necesita el costo requerido para una obra determinada
COMPONENTES:
Derecho y economía siempre relacionados
En algunas ocasiones el derecho se anticipaba a la economía pero usualmente la
economía precede al derecho

 El derecho se origina en orden económico (regular, orientarla hacia el futuro)


(como el estado quisiera que la conducta económica se mantenga en el futuro)
 El hombre como centralidad de la relación económico jurídico (es de hecho el
fin)
 HOMO ECONOMICUS (teoría económica, conducta generalizada del ser
humano, abstracciones de conducta humana)-HOMO IURIDICUS ( como
debería ser, determinada norma en determinado pueblo)
Relación estrecha entre ambos.
Nacimiento:

 Hechos económicos: sujeción a normas jurídicas.


a) Económico delante de jurídico:(Bitcoin antes no había una regulación previa para
esto)( ganar de sucres a dólares)
b) Jurídico delante de económico:( dinero electrónico del banco central, se reguló
antes de la necesidad de la solución

 Derecho económico Proudhom ”CAPACIDAD POLITICAS DE CLASES


OBRERAS”: hace alusión al derecho económico pero no forma actual sino
regulación de economía publica que para ese entonces ni derecho civil ni
derecho político estab en capacidad de regular esto)
 Derecho económico nace recién como consecuencia de las 1ra guerra
mundial(1914-1918)
 WWI: hacer frente a necesidad bélica y por otro necesidad de población genera
potenciamiento de rol del estado y esto:
a) Intervención total del Estado en el manejo de los procesos económicos
b) Medidas de estricta disciplina en el manejo de los recursos
En esta época se debía regular: los alquileres y esto lo hizo el Estado y el control lo
hace igual el estado que no estaba en sus manos, control del precio de los bienes
En una guerra genera destrucción (unidad de vivienda) estas personas deben ir a
alquilar y estos subirían el arriendo por la demanda
Evolución
Con Instauración de los regímenes fascistas y socialistas el estado regula más
Para la segunda guerra mundial necesidad bélica y el involucramiento del estado puso
las necesidades de los ciudadanos con las bélicas, En los EEUU también puedan ser
adoptados y hacer frente a los problemas de inflación
En Alemania evoluciono el tema de doctrina del derecho económico
En México en 17 ya existía en la constitución el tema de DE
En Francia era definido como sub rama de Ciencias Jurídicas, visión económica del
derecho civil
En América Latina los principales doctrinarios están en México, Argentina y Brasil
Ecuador (Antonio Guzmán, Cesar Montaño) Tratamiento doctrinario
Fueron constitucionalizados en la revolución juliana
Viernes 01/10/2021
Generalidades del derecho económico
Definiciones del Derecho Económico
Darío Munera Arango: Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la
cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo
de la riqueza generada por un sistema económico.
El brasileño Alfonso Insuela: complejo de normas que regulan la acción del Estado
sobre las acciones del sistema económico y las relaciones entre los agentes de la
economía.
El francés Claude Champaud: Derecho de la organización y del desarrollo económico,
ya sea que éstos dependan del Estado, de la iniciativa privada o del concierto de uno y
otra.
Andrés Serra Rojas: el conjunto de estructuras, valores, normas, procedimientos,
medidas técnicas y jurídicas de la economía organizada, del desarrollo económico y
social de un país, que formula el Estado para la realización y dirección de su política
económica
Nuestra definición
Es el conjunto de principios y normas de diversas jerarquías, de Derecho Público que,
inscritas en un orden publico económico plasmado en la Constitución de la República,
facultan al Estado para planificar indicativa o imperativamente el desarrollo económico
y social de un país y regulan la cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
Fuentes del Derecho Económico
Fuentes formales, reales e históricas del Derecho.
Fuentes formales a los procesos de creación de las normas jurídicas; fuentes reales
son los factores y elementos que determinan el contenido de esas normas; se aplica el
término de fuentes históricas a los documentos en los que se contiene el texto de una
ley o conjunto de leyes.
Las fuentes formales regulan la actividad económica del Estado = Ley Costumbre
Las fuentes reales son elementos sociológicos, económicos, tecnológicos, políticos =
factores y elementos que determinan las normas jurídicas
Fuentes históricas = Documentos
Lunes 4/10/2021
Sujetos principales del derecho económico
El principal sujeto es el Estado, porque es público. Rector del proceso económico.
Empresas públicas y privadas
Los consumidores naturales y jurídicas
Sujetos
Sujetos nacionales
Las cámaras de la producción: son gremios que velan por sus intereses
Los agentes de valores: mercado donde se puede negociar acciones y obligaciones
Los bancos: es un intermediario financiero, lo que hace es captar dinero y prestan a
aquellos que les falten ese dinero a través de créditos, ganando del interés.
Petroecuador y CELEC: Son empresas públicas, tienen titularidad y Petroecuador
(hidrocarburos) CELEC (eléctrico)
Organismos internacionales que coexisten en el mercado
Organismos internacionales (FMI y BM): buscan el desarrollo sostenible de los países,
según créditos o donaciones.
Características del derecho económico
Instrumental: las normas para regular la conducta de los sujetos económicos y el ente
principal el Estado
Finalista: persigue fines macro jurídicos y macroeconómico (garantizar el empleo,
reducción de pobreza, etc)
Dinámico: el derecho económico evoluciona
Complejo: la propia activad económica dentro de una sociedad establecida y radica en
el análisis de las varias ramas del derecho, ya que no hay una norma económica como
tal
Miércoles 6/10/2021
Economía y sociedad
Sistema económico
Principios generales
Un conjunto coherente de estructuras económicas que están comprendiendo a las
relaciones de producción, distribución y consumo, con el fin de generar riqueza.

 Sistema liberal o de economía de mercado


Implica una mínima intervención estatal, se concentra en garantizar la libre iniciativa
privada (toda responsabilidad es de los particulares) y garantizar la seguridad interna y
externa.

 Sistema totalitario o colectivista


Su desarrollo está arreglado, su planificación estatal es obligatoria, se rige con las
planificaciones del Estado.

 Economía social de mercado


Está en manos del sector privado, pero también está en manos del Estado. Subsidiar
al agente económico particular. Y ayudar al trabajador en el sector privado.

 Economía social y solidaria


Su trabajo sin privilegios relativos a la posición jerárquica, en este se beneficia es la
satisfacción de las necesidades de ese colectivo frente a un lucro.
Determinados elementos que los configuran ¿Qué hay dentro de un sistema
económico?
Etapas de la actividad económica
Producción
Distribución
Consumo
Elementos que se tiene para producir
Factores de producción
Tierra
Trabajo
Capital
Elementos para consumir
Bienes y servicios
Unidades de producción
Individuos: familia
Empresa: Industria
Nación
Unidades de consumo
Individual: familia
Comunidades: sociedades
Relaciones económicas
Una estructura económica es el conjunto de relaciones estables que se producen entre
los miembros de una sociedad en el ámbito de su actividad económica
1. Relaciones de producción
2. Relaciones de distribución
3. Relaciones de consumo
La producción
Es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicio incluido su
concepción, incluso medios capitalistas desde un concepto material su procesamiento
en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de
los principales procesos económicos, el medio a través del cual, a través del trabajo
humano. Se crea riqueza.
Modos de producción

 Producción primitiva
Son unidades vinculadas a la horda, clan, tribus. Estas agrupaciones se juntaron con
el fin de defenderse entre ellos y subsistían con la caza y recolección de frutos.

 La esclavitud
Explotación del hombre por el hombre anteriormente regulada por el Estado.
Revoluciones por la libertad
Generaron esclavos libertos

 Feudalismo
Se buscaba la protección, seguridad al feudal.
Monarquía, campesinos y artesanos trabajaba ante el señor feudal.

 El capitalismo
Nace en Inglaterra como consecuencia, se delimitaron a transaccionar bienes, se
generaron manufacturas y una manera más eficiente de producir.
Son privados de los medios de producción
Crearon derechos a los trabajadores (sindicato)
Elementos:
Libre competencia y juicio personal de la eficiencia (yo determino mis límites de
producción).
Libertad de contrato e igualdad de oportunidades
Comercialización y transferibilidad de toda propiedad (todo es negociable)
La certeza de la operación de la sanción legal

 El socialismo
Idea de sociedad justa e igualitaria, no prepondere el lucro. Vinculado con una ley de
desarrollo planificado, con proporcionalidad de producción y distribución. Condena a la
propiedad privada de los medios de producción.
La distribución
Es uno de los aspectos de las relaciones de producción, fase necesaria del proceso de
reproducción del producto social, relaciona la producción con el consumo.
El carácter y la forma son determinados por el modo de producción dominante, la
distribución influye activamente sobre el desarrollo de la producción.
Bajo el capitalismo: los medios producción son de los agentes económicos privados
Bajo el socialismo: bajo los medios de producción a ser todo de dominio del Estado y
se realiza en beneficio de toda la sociedad conformada por una multiplicidad de
miembros.
Relaciones de distribución
Son las que determinan la parte del producto del excedente que corresponde a cada
individuo o colectivo de individuos y estos bajo al capitalismo se adoptan bajo el
Salario
Beneficios:
Rentas, dividendos, intereses, etc
Económico clase miércoles 13/10
El consumo
El consumo es la aplicación de la riqueza, esta riqueza es la producción aplicada a la
necesidad o gusto. A través del consumo se hace la destrucción de lo que se creó
pero este mismo satisface una necesidad

 Total: la extinción, este caso serían los alimentos. Ya no existen después de


consumirlos
 Parcial: se usa o consume frecuentemente, continuar usando ese bien, tiene
uso múltiple
 Lento: frecuencia y desgaste
 Rápido: frecuencia y gasto de manera rápida
 Productivo: como estos van en la generación de riquezas constantemente en
crearse y seguir generando
 Improductivo: es aquel que al utilizarse producirse, este es extinguido y no
genera otro bien adicional
El consumo se puede colocar en cualquier clasificación y se deriva en unidades como:

 Individuales
 Familiares
 Sociales
 Comunidades
Depende de la producción y los bienes producidos
Bienes de consumo masivo están ante la sociedad y están dispuestos a satisfacer las
necesidades básicas
Consumo suntuario responden a la satisfacción de un gusto como ropa de marca
Se determina que el consumo no va a variar desde lo más básico hasta la satisfacción
de gustos.
Los objetivos permanentes de la economía son dos
Los locales y los que están en el exterior
Locales: la eliminación de la indigencia, superación de la pobreza, la reducción del
desempleo y subempleo, el mejoramiento de la calidad de vida del habitante y la
distribución equitativa de la riqueza
Los del exterior: la participación competitiva diversificada de la producción ecuatoriana
en el mercado internacional
Viernes 15/10
La circulación de capitales y mercancías
Definición de capital: existen varias, en este caso el capital es el componente de la
producción que junto a la tierra y el trabajo generan riqueza o generan una utilidad al
final del ciclo que genera este capital.
Capital es la cantidad de recursos destinados a la producción con el fin de generar una
utilidad o de un valor adicional
Tipos de capital: según el sistema económico moderno y sistema económico clásico
Clásico:
Capital a largo plazo y capital a corto plazo, temas financieros.
A largo plazo, las utilidades o retorno de una inversión van a tardar un año o más en
retornar.
A corto plazo, las utilidades o retorno van a verse en un periodo inferior a un año.
Capital público, capital privado.
Publico pertenece al estado.
Privado pertenece a todos los estamentos de la sociedad civil no vinculadas al
gobierno.
Capital liquido: el resultado de las restas de los activos menos los pasivos, esto se
obtiene como capital liquido
Capital inmaterial: no es tangible, principalmente la que está invertido en la
capacitación de tu personaje.
Capital societario: esta serie de dinero, bienes que son aportados por los socios con el
fin de constituir o de aumentar el capital en una sociedad.
Capital nacional: todo aquel que se genera dentro de un territorio limitado por fronteras
políticas
Moderno:
Capital natural: para determinadas comunidades, su fuente de generación de riqueza
puede ser algún hito natural como un riachuelo, laguna, etc.
Capital financiero: el dinero
Capital social: es como se percibe o como te ve la sociedad a ti como empresa. Good
beer, el capital reputacional, este va vinculado a los consumidores tanto a empresas y
personas naturales para no afectar su imagen, todo esto es para proteger su capital
reputacional, para que los consumidores le sigan viendo como una empresa que si
responde a las necesidades de estos consumidores. Reputación como un bien
inmaterial, en ocasiones es más valioso que los bienes tangibles como son las marcas
se generan a través de un buen producto, principio de calidad de producto, cuanto
tiempo está la marca en el mercado y qué papel juega la marca ante la sociedad.
Capital intelectual o instruccional: vinculado al sistema clásico, se refiere al
conocimiento lo que se tiene al realizar un servicio de una manera más eficiente que
tus competidores
Teoría del trabajo-valor: Marx explica que la única forma que tú puedes generar un
valor adicional a la suma de todos sus elementos es a través del trabajo humano
porque es el único valor que se valoriza, es decir el único que valor que genera más
valor que su propio gasto.
Marx establece que existen dos faces
Fase circulación donde se obtiene dinero, por ejemplo cuando se obtiene un crédito o
compro la materia prima o cuando vendo el bien producido.

 Capital constante: es aquel que en el proceso productivo no cambia, es


simplemente trasladar el valor que te costó en proporcional al bien producido.
Cuanto me costaría en proporción la utilización de esta maquinaria en la
fabricación de un bien y eso transformado al bien final.
Está relacionado con el capital fijo

 Capital variable: este cambia por medio del trabajo humano, ya que es el único
valor que genera más que su propio gasto.
Fase productiva: la que genera más valor y esta cobra más por la suma de todos los
valores del capital constante

 Capital circulante: es opuesto al capital fijo, se debe reponer en cada ciclo


productivo. Para generar un nuevo proceso productivo debo comprar nueva
materia prima o pagar el salario de los trabajadores
Tiene relación con el capital variable

 Capital fijo: aquellos bienes que tienen un carácter permanente o no se


desgasta en cada ciclo productivo, estructura, maquinaria, no se van a existir
de manera inmediata
Circulación del capital
Es un intercambio de mercancías que se realizan a través del dinero, procesos de
compra venta.
Circulación mercantil
Un intercambio se generaba mercancía por mercancía (trueque) se necesitaba, una
necesidad compartida y la proporcionalidad.
Tenedores de dinero facilitan la circulación mercantil.
Fórmula: La M de mercancía que se convierte en dinero y con ese dinero yo adquiero
una nueva mercancía.
La circulación mercantil bajo el sistema capitalista: nos habla de la oferta y demanda,
cuánto van a pagarme por mí bien, es lo que este en el precio del mercado. En el caso
de a qué precio voy a comprar, es a precio de mercado y lo que este a ese momento
ofertando.
Sistema socialista estas leyes son subordinadas por la planificación estatal.
Sistemas comunistas donde esta circulación mercantil no existe y es modificada por
una simple asignación igualitaria de productos.
Lunes 18/10
Circulación del capital como tal
Circulación del dinero para comprar una mercancía, que pasa de su forma monetaria a
su forma mercantil y viceversa.
Movimiento del capital
El capital toma una forma productiva. Primero es una autogeneración de ingresos, vas
a comprar un medio de producción para transformar hacia una mercancía para
venderlo por un mayor valor
Relación producción-circulación capitalistas
El capital pasa por dos etapas, una fase de circulación (donde se genera más dinero) y
fase de producción (trabajo humano y maquinaria) pero no puede existir un
distanciamiento de fases.
Ciclo del capital
Es un movimiento ininterrumpido del capital que pasa sucesivamente por distintas
fases,
Fase capital monetaria-capital productivo-Capital mercantil-Capital monetaria. Y esto
pasa por distintas fases
Mercancías = fase de producción
Dentro de las mercancías se necesita la maquinaria y personal. Unir las partes a
través de la producción y el resultado nos da una mercancía que tiene un plus valor
por el trabajo humano y la mercancía que se representa en la producción.
Diferencia entre ciclo del capital productivo y mercantil
Productivo: la producción.
La mercancía la transformo en producción pero como mayor plus valor.
La rotación del capital
El ciclo es ininterrumpido deriva en una rotación, mientras más rotaciones yo realice
hay más dinero, ese efecto general la rotación del capital
Tiempo de rotación del capital
Fase productiva, depende el tipo de producto.
Fase de circulación, depende el tipo de producto.
No se debe perder liquidez para iniciar otro ciclo, se debe manejar los tiempos para
tener una estabilidad al momento de producir un producto y circular.
Velocidad de rotación del capital
Se debe derivar cuántos ciclos completos generé en un año, y
Mientras más rápido tenga mi ciclo más plus valor y mercancías voy a generar.
Tema productivo, depende de la zona donde se produzca. Pero debe compensar
Miércoles 20/10/2021.
La libre circulación de capitales
El objetivo es generar mayor dinero al menor costo posible. Tratados de libre
circulación del capital.
1957 se generó la comunidad económica Europea (Francia, Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Italia, Alemania, Benelux) el tratado de Roma. Comunidad económica.
Teniendo un banco central, una asamblea, etc.
1986 Acta Única Europea
1994 Tratado de Maastricht
Mercado y precios
Rol del Estado
Mercado: lugar donde concluyen tanto gerentes como demandantes de un bien o de
un servicio para hacerse con él, a través de leyes de oferta y demanda que van a
determinar el precio de ese producto
Eztel y Walker Staunton: aquel mercado son las personas u organizaciones con las
necesidades para satisfacer, dinero para gastar y voluntad para hacerlo
Patricio Bonta: el mercado donde concluyen la oferta y la demanda siendo el conjunto
de todos los comprados reales y potenciales de un producto
Gregory Mankie: el mercado, es el grupo de compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio, los compradores determinan conjuntamente la demanda
del producto y los vendedores la oferta del mismo
Juntando: el mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales que tienen
una determinada necesidad, dinero para satisfacerla, y una voluntad para hacerla, los
cuales constituyen la demanda y, vendedores que ofrecen un determinado producto
para satisfacer las necesidades de los compradores mediante procesos de
intercambio, los cuales constituyen la oferta.
Tipos de mercado
Punto de vista geográfico:
Según el tipo de cliente
Competencia establecida
Tipo de producto
Tipo de recurso
Grupo de no clientes

 Punto de vista geográfico:


Internacional: dos o más países
Nacional: circunscrito a las fronteras políticas de un país
Regional: fronteras delimitadas
Intercambio comercial al mayoreo: cantidad de producto que se va a intercambiar,
lugares dentro de una ciudad en donde los agentes económicos negocian los
productos en grandes cantidades
Metropolitano: fronteras de una gran ciudad
Local: más limitado como un barrio, urbanización, etc

 Según el tipo de cliente


Del consumidor: enfocado en todas aquellas empresas que adquieren bienes y
servicios para uso personal
Del productor: estos bienes o servicios son adquiridos para producir un producto
Del revendedor: agentes económicos intermediarios, aquellos que se nutren de
adquirir productos o servicios al menor precio posible con el fin de ganar un margen
desde el precio de compra al el precio de venta (supermercados, no producen,
adquieren proveedores y lucrar de ese producto a un precio más elevado)
Del gobierno: adquiere bienes y servicios con el fin de garantizar el bien de los
ciudadanos. Tiene restricciones al manejar el dinero público.
Viernes 22/10/2021
Tipos de mercado

 Según la competencia establecida


Competencia perfecta: existen muchos compradores y muchos vendedores, y estos
productos son homogéneos, son iguales, y los compradores son tantos que no pueden
influir en el precio del producto
Monopolista: un solo agente económico que tiene el predominio del mercado, es aquel
que ofrece un producto totalmente distinto a los demás, surgen por las barreras de
entrada, estas son de varias formas, como único dueño del producto como recurso
clave, otra puede ser el costo de producción y la menor cantidad de productores.
Monopolios naturales (servicios básicos). El poder estatal tiene la posibilidad de que
se genere un monopolio (patentes)
Competencia imperfecta:
Competencia monopolística: la existencia de algunas empresas que fabrican
productos similares pero no son idénticos
Oligopolios perfectos: mismos servicios
Oligopolios imperfectos: son heterogéneos
Por parte de la demanda
Monopsonio: un solo comprador que puede determinar el precio de un producto o
servicio dentro de un mercado.
Duopsonio: son dos los que regulan los precios
Oligopsonio: algunos compradores pueden fijar el precio de un producto
Monopsonio: si hay algunos competidores en el mercado ninguno de ellos puede
determinar o influir en el precio, regulan a través de dadivas o a través de la ejecución
de ciertos beneficios hacia los vendedores.

 Según el tipo de producto


De productos o bienes: aquellas instituciones que necesitan un bien tangible para
satisfacer su necesidad o gusto
De servicios: en el cual se busca una actividad o satisfacción a través de ese
intangible que se está adquiriendo
De ideas: a una empresa u organización siempre le son necesarias nuevas ideas
innovadoras de cómo realizar un producto, de cómo mejorar su sistema de producción,
etc. Este mercado de ideas es generado por personas innovadoras, y surgen en
centros politécnicos y universidades.
De lugares: está compuesto por dos áreas
Todas aquellas personas que necesitan un lugar para producir o vender.
Otras que buscan conocer uno (como el tema turístico)

 Según el tipo de recurso


Materia prima: está involucrado aquellas personas que venden bienes en estado
natural para que sean transformados por un proceso productivo o industrial
Fuerza de trabajo: todas aquellas instituciones que requieren de mano de obra para la
producción y aquellos que buscan un trabajo
De capital: todas aquellas entidades que requieren de capital para continuar la
producción o iniciar su ciclo productivo. Vinculados agentes económicos financieros

 Según el grupo de no clientes


Votantes: cuando se quiere determinar un puesto político y se tiene la posibilidad de
sufragar o solo un mercado de votantes.
Donantes: organizaciones sin fines de lucro como fundaciones, ongs. Para generar
una actividad
Segmentación del mercado
El mercado como concepto no es homogéneo, es una masa heterogénea de personas
u organizaciones en general, que tienen diferente capacidad adquisitiva. Ningún
agente económico va a poder servir al 100% y solo se enfoca en lo que es bueno.
Su definición, establece que la segmentación de mercado es esta acción de subdividir
el mercado en subconjuntos de agentes económicos que muestran cierta
homogeneidad de respuesta, frente a una actividad de maketing o de mercadeo.
Beneficios como empresa: se debe mostrar congruencia del producto frente a la
necesidad del consumidor. Y hacia a qué consumidor va dirigido mi producto.
Requisitos:
Que sea medible, determine el segmento del mercado al cual yo voy a servir.
Que sea accesible, a través de las estrategias de mercadeo pueda llegar de forma
eficaz a mis consumidores reales o potenciales.
Sustancial, deriva en que sea el flujo homogéneo más grande posible al que yo pueda
servir eficientemente con mis actividades de marketing.
Diferenciado: el resultado de mi segmentación que aquellas personas de manera
homogénea sea completamente distinto a cualquier otro que tenga variables distintas.
Deben ser diferenciados.
Lunes/25/10/2021
Segmento del mercado
El producto de este ejercicio de la segmentación, es el segmento de mercado, y este,
está directamente relacionado a la cantidad de variables que se utilicen para
encontrárselo
Característica:
Mientras más variables yo incluya en la subdivisión de este mercado de manera
homogénea, voy a encontrar a un conjunto que va a responder de manera exacta mis
actividades de mercadeo, va a seguir reduciéndose en número.
Son claramente identificables, y
Tienen una similar respuesta a las actividades de marketing.
Segmentos de mercado
Segmentos de viajeros,
Producto plaza, precio y promoción.
Producto de los viajeros en avión: el ticket, viaje rápido.
Tiene diferencia con los viajeros en bus como el precio, y el producto es distinto.
La plaza del lugar son distintos, los viajeros en avión adquirían por medio de un
aparato electrónico. Los viajeros en bus deben acercarse a una terminal y comprar un
ticket para viajar. Y tiene diferente respuesta a las promociones.
Se influye en ellos determinando un tamaño específico de mercado.
Viajeros en avión, podemos seccionar a las personas que viajan de manera
intercontinental, entre continentes. Tipo de costo a la comodidad. Variable adicional
para tener mayor privacidad. Debe ser sustancial depende la zona donde se encuentre
el servicio.
Como conclusión el hecho de dividir el segmento del mercado, representa una
oportunidad para ganar más ganancias.

También podría gustarte