Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de

San Luis Potosí

Farmacognosia y plantas medicinales

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

José Fernando Salas Loyola

249026
ANTECEDENTES

El inicio de la cromatografía fue en el año de 1910, Mikhail Tswet un botánico Ruso


al hacer experimentos con pigmentos vegetales, extrajo estos y los colocó en la
parte superior de una columna de vidrio que contenía carbonato de calcio, después
de esto agregó éter y observó que la mezcla obtenida de estas sustancias junto con
los extractos se separaba en diversas bandas coloridas que iban descendiendo
poco a poco a distintas velocidades.

En esos años, Tswet no era el único que realizaba experimentos que arrojaban
resultados similares. Científicos en Inglaterra y en Estados Unidos, Day y Reed, al
igual que Tswet, utilizaban columnas con sólidos en la separación de sales
orgánicas y muestras de petróleo. Schönbein trabajó con tiras de papel sumergidas
en solventes, Beyerink en 1889 utilizó capas de vidrio en vez de papel para
muestras de sales inorgánicas.

Después de los trabajos iniciales sobre la cromatografía en sus primeros años,


quedó en el olvido y fue hasta 1930 que se retomó por Kuhn y Lederer en su trabajo
para la separación de carotenoides de las xantofilas de la yema de huevo, usando
una columna rellena con carbonato de calcio y éter de petróleo.

Cada vez más se fue perfeccionando esta técnica y se desarrollaban distintas


variantes de la misma. Martin y Synge con la cromatografía de reparto, Consden,
Gordon y Martin en 1994 con la cromatografía de papel, Stahl en 1958 con la
cromatografía de capa fina. Una de las mejores técnicas de cromatografía que se
desarrollaron fue la de gas-líquido por Martin y James en 1952, gracias a esta
técnica surgió la teoría de la separación cromatográfica y un desarrollo de
instrumentos de trabajo que permitiera un mejor control de las condiciones de la
técnica.

CROMATOGRAFÍA

Keulemans en 1959 definió a la cromatografía como el método físico de separación


en el que los componentes a separar se distribuyen en dos fases, una de las cuales
constituye un lecho estacionario de gran desarrollo superficial y la otra un fluido que
pasa a través o a lo largo del lecho estacionario.

Este método comprende una fase móvil y una fase estacionaria, los componentes
disueltos de la mezcla se mueven entre ambas fases, se asocian sin migrar de la
fase móvil a la estacionaria solo si todos los componentes que se encuentran en la
fase móvil migran a la misma velocidad que esta. Por lo tanto, esta separación
resulta de continuos movimientos de moléculas entre ambas fases. Los
componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven
con mucha lentitud con el flujo de la fase móvil, mientras que los componentes
unidos débilmente a la fase estacionaria se mueven con mayor rapidez.

Para la fase móvil se puede utilizar un líquido o un gas, estos se mueven a través
de una superficie y de las estacionaria. La manera en como interacciona la mezcla
depende de las propiedades de las sustancias, así como de la composición de la
fase estacionaria. La velocidad con la que se mueve la mezcla a través del sistema
de cromatografía depende directamente de la interacción relativa entre las
sustancias y las fases móvil y estacionaria. Si cada componente que contiende la
mezcla interacciona diferente entre ambas fases, entonces cada uno de ellos se
moverá diferente.

Existen distintas
técnicas de
cromatografía,
a pesar de ser
distintas en sus
métodos, todas
presentan la
fase móvil que
varía siendo
gas, líquido o un fluido supercítrico, que mueve la muestra a través de la fase
estacionaria que puede ser un sólido o un líquido que está fijado en un sólido.
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

En la cromatografía en columna, la fase estacionaria está contenida dentro de unos


tubos largos y estrechos.

De acuerdo con la siguiente imagen el


proceso se puede describir de la
siguiente manera:

En una muestra tenemos dos


componentes, que son A y B, que
serán separados dentro de una
columna compactada. Los
componentes A y B se distribuyen
entre la fase móvil y la fase
estacionaria.

Siguiendo el método general de separación por cromatografía se añade el eluyente


dentro de la columna y la muestra comenzará a descender a la par que nuestros
componentes se distribuirán entre ambas fases. De acuerdo con la diferencia de
afinidad de ambas fases se producirá la separación de A y B conforme se estén
moviendo por la columna. Al final, los componentes salen por el extremo inferior
donde serán recogidos.

El primer componente en salir será el que menos pudo ser retenido por la fase
estacionaria y posteriormente el más fuertemente retenido.

Para poder obtener un análisis del proceso se coloca un detector en el extremo por
donde salen nuestros componentes, que mide la magnitud de la concentración de
cada componente.

Existen distintos tipos de cromatografía en columna:

Cromatografía de intercambio iónico

La separación mediante esta técnica se lleva a cabo con materiales insolubles y


textura porosa y se basa en la afinidad que tienen los iones de la mezcla de los
compuestos por los sitios de polaridad opuesta que se encuentran en la fase
estacionaria, debido a esta característica este tipo de cromatografía debe de
realizarse en un medio líquido. Se utiliza para la separación de sustancias iónicas
tanto inorgánicas como orgánicas. Se emplean resinas, geles y celulosas como
material para este intercambio iónico.

Cromatografía de exclusión o La cromatografía de exclusión molecular

Esta técnica consiste en separar las muestras en base a su tamaño. La columna


contiene un polímero con poros de un tamaño determinado. A través de estos poros
las muestras que tienen un mayor tamaño migran a lo largo de la columna a mayor
velocidad respecto a las de menor tamaño, estas últimas se introducen dentro de
los poros y se mueven a lo largo de la columna lentamente, debido a que tienen que
pasar por los entrecruzamientos del polímero que tiene la matriz de la columna.

Cromatografía de afinidad

Principalmente se utiliza para la purificación de moléculas que están en una mezcla


bioquímica. Una proteína se pasa a través de una columna que tenga otra molécula
sujeta a ella, esta tiene una afinidad para la proteína, la sujeta y la separa de nuestro
reactivo. Se fundamenta en la especificidad de algunas macromoléculas biológicas
por otras.

Cromatografía con fase invertida

Esta técnica separa moléculas en base a su polaridad. La fase estacionaria consiste


en partículas químicamente modificadas que la convierten en una matriz apolar
siendo entonces la fase móvil más polar. Para esta técnica se emplean mezclase
de solventes polares como agua, acetato de etilo y acetona.

Cromatografía de partición

Se basa en una distribución selectiva del soluto entre ambas fases. En esta, a
diferencia de la fase invertida, la fase estacionaria es más polar y se encuentra
absorbido sobre un soporte sólido, lo cual brinda una superficie de contacto a la fase
móvil menos polar.
BIBLIOGRAFÍA

A.N.M.A.T. (2003). Farmacopea Argentina (7.a ed., Vol. 1). Instituto Nacional de
Medicamentos.

Pássaro, C et.al. (2016). GUÍA SOBRE PRINCIPIOS BÁSICOS DE


CROMATOGRAFÍA Y SUS APLICACIONES. Servicio Nacional de Aprendizaje.
Antioquía.

TEMA 2. CROMATOGRAFÍA: PRINCIPIOS GENERALES.


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf

Melina, A. et.al. (2010). CROMATOGRAFÍA: CONCEPTOS Y APLICACIONES.


Revista Arakuku, 1-6.
https://www.csnat.unt.edu.ar/academica/publicaciones/revista‐arakuku.

Zumbado, Héctor (2010) Métodos cromatográficos. Instituto de Farmacia y


Alimentos. Universidad de La Habana.

También podría gustarte