Está en la página 1de 16

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN II
Equipo DOCENTE:
Titular: Mgter. Elodia Granados, Dra. Ma. de los Ángeles Páramo
JTP: Lic. Marcelo Ahumada , Lic. Aldana Ligorria.
Adscriptas: María. M Gabrielli , Lic. Florencia Navas., Carla Marengo .
Año 2020
I- ABORDAJES CUALITATIVOS EN INVESTIGACIÓN

Objetivos:
-Conceptualizar paradigmas y estrategias de investigación cualitativa.
- Diferenciar aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos en los abordajes
investigativos

Bibliografía:
-León, O. G. y Montero, I. (1996). Diseño de investigaciones. (pp. 285-293) Madrid: McGraw- Hill.
-Martínez Miguèlez, M (2006) Validez y Confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma , 27 (2),
07-33.
-Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; y García Jiménez, E. (1999). Tradición y enfoques en la
investigación cualitativa. En Metodología de la Investigación Cualitativa.(pp. 23-36) (pp. 39-57) Málaga:
Aljibe.
-Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción. Ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. (pp. 15-23). Barcelona: Paidós.
--Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Diseños del proceso de
investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri; C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (Eds.),
Metodología de la Investigación (pp. 685-719). México: McGraw-Hill. , o 470 en 6ta edición
2
Criterios Evaluativos de la Calidad en
los Estudios Cualitativos

➔ Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y Confiabilidad en la metodología


cualitativa. Paradigma , 27 (2), 07-33. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200002&lng=es&tlng=es

➔ González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa.


Revista iberoamericana de educación, 29, 85-104. Recuperado de
http/:www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm

3
Validez y Confiabilidad
Martínez Miguélez (2006)

Positivismo Postpositivismo
Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo

Validez: verificar si medimos lo que Validez: que los resultados reflejen de


pretendemos medir manera clara y representativa la realidad o
situación estudiada, en sentido pleno, no
sólo una parte de la misma

Confiabilidad: posibilidad de repetir la Confiabilidad: investigación estable,


misma investigación, pudiendo llegar a los segura, congruente, igual a sí misma en
mismos resultados y conclusiones diferentes tiempos y previsible para el
futuro

4
● Ambiente: cambio en el ambiente estudiado
entre el principio y el fin de la investigación.
Estrategia: recoger y cotejar la información en
diferentes momentos del proceso.

● Investigador: Las situaciones interactivas


Validez Interna: siempre crean nuevas realidades o modifican las
existentes . Estrategia: calibrar bien posición,
estatus y el rol que el investigador ha asumido
Problemas y dentro de esa realidad.
dificultades en las
investigaciones ● Información: los informantes pueden mentir,
Cualitativas. omitir datos relevantes o tener una visión
distorsionada de las cosas .Estrategia:
comprobaciones cruzadas (contrastar la
información del sujeto con la de otros), preguntar
de distintas maneras, en tiempos diferentes,
elegir bien los informantes( más capacitados y
fidedignos). 5
Validez Externa: Problemas y
dificultades en las investigaciones
Cualitativas.

Las estructuras de significado descubiertas en un grupo no son


comparables con las de otro, porque:

➢ son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en


esas circunstancias, o
➢ porque el segundo grupo ha sido mal escogido y no le son
aplicables las conclusiones obtenidas en el primero

6
Confiabilidad
en investigaciones cualitativas

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,


segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y
previsible para el futuro.
● Confiabilidad interna ( interjueces): cuando varios observadores
(jueces), al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones.

● Confiabilidad externa : cuando investigadores independientes,


al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan
a los mismos resultados.

7
Confiabilidad Interna
Estrategias en las investigaciones Cualitativas

Ante la dificultad de repetir y obtener los mismos resultados: concordancia interpretativa


entre diferentes observadores, evaluadores o jueces. Buen nivel: 70% (de 10 sujetos, 7 de
ellos).
Estrategias para aumentarla:
 Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y
precisas posible.
 El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio cualitativo es la presencia de
varios investigadores.
 Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la "objetividad" de las
notas o apuntes de campo.
 Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la
realidad presenciada (grabaciones de audio o video, fotos).

8
Confiabilidad Externa
Estrategias en las investigaciones Cualitativas

◎ Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el


grupo estudiado (hombre o mujer, “amigo”…).
◎ Identificar claramente a los informantes: describir sus características
(colaborativos, simpatizantes).
◎ Especificar el contexto físico, social e interpersonal en el que se recogieron
los datos (aumenta posibilidad de replicar).
◎ Para que sea posible una “cierta réplica” es imprescindible la identificación de
los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y
los métodos de análisis.
◎ Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, cuidadosa
descripción de estrategias de procedimiento.

9
Triangulación:
(Mejora notablemente los resultados de la investigación y su
validez y confiabilidad)

● Triangulación de métodos y técnicas:


técnicas uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un
problema determinado (por ejemplo: encuesta, observación participativa o una técnica de
entrevista).

● Triangulación de datos:
datos en la cual se utiliza una variedad de datos provenientes de
diferentes fuentes de información( primarios, secundarios).

● Triangulación de investigadores:
investigadores participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá
con formación, profesión y experiencia también diferentes.

● Triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y


darle estructura a un mismo conjunto de datos.

● Triangulación interdisciplinaria: múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o


investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la
antropología, etc.)

10
Procesos que refuerzan la
Validez y Confiabilidad
➔ La categorización: asignar categorías o clases significativas, e ir
constantemente diseñando y reintegrando el todo y las partes del
material.

➔ La estructuración:
estructuración es también un ejercicio continuo que tiende a
validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado.

➔ La contrastación: consiste en relacionar y contrastar sus resultados con


aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el
marco teórico-referencial.

➔ La Teorización: utiliza todos los medios disponibles a su alcance para


lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Trata de integrar
en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en
curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el
marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación.
11
Criterios evaluativos de la calidad en
los estudios cualitativos.
(González ávila, 2002)
Criterios Éticos:
● Valor social o científico: importancia social, científica o clínica de la
investigación.

● Validez científica: método coherente con el problema, marco teórico


fundamentado, lenguaje cuidadoso del informe, corresponder a la realidad
estudiada.

● Selección equitativa de sujetos: acordes al problema de investigación, que


pueden beneficiarse de un resultado positivo.

● Proporción favorable de riesgo-beneficio: beneficios potenciales


proporcionales (principios de no-maleficiencia y beneficiencia).

12
● Condiciones de diálogo auténtico: espacios para la formación de
opinión discursiva y promulgación de identidades sociales.

● Evaluación independiente: por potencial conflicto de intereses,


se reduce con la evaluación de pares externos, que no estén
afiliados al estudio y con autoridad para aprobar, corregir o
suspender la investigación.

● Consentimiento informado: asegurar que los individuos participen


sólo cuando la investigación sea compatible con sus valores e
intereses, por propia voluntad y con el conocimiento suficiente
para decidir.

● Respeto a los sujetos inscriptos: permitir que los sujetos cambien


de opinión, y que pueda retirarse sin sanción, reserva en el
manejo de la información, informarles sobre los resultados.

13
Campo de investigación Pregunta de investigación

Aplicación Exploración

Informe de investigación Diseño de estudio


Proceso de
investigación
Prueba de validez Contactos con el campo

Análisis de datos Recogida de datos

Explicación

14
Fases de la Investigación Cualitativa

15
Fases de la Investigación Cualitativa

16

También podría gustarte