Está en la página 1de 9

1

Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN LA


PLANTACIÓN HUASHITO

Informe interpretativo de la evolución de Marchitez.


Análisis de Mortalidad Año 2008-2009-2010-2011-2012.
Por: Ing. René Asipuela, Jefe Fitosanidad PDR, Junio 2012

Introducción.
La mortalidad de palmas por casos de la enfermedad Marchitez (Mz), ha tenido un incremento
significativo en el periodo Fitosanitario 2012, la enfermedad ha inclinado su tendencia al alza en los
últimos 13.3 meses. Este incremento motiva el desarrollo del presente informe, analiza el historial
de muertes por casos de Marchitez. Para la investigación se analizo en cultivo 2008, bajo un modelo
estadístico de bloques completamente aleatorizado, este ejercicio permitirá comprender la
evolución de la enfermedad, y permitirá comprobar si las prácticas fitosanitarias desarrolladas en el
tiempo influyeron al incremento de la mortalidad. Se aduce que los tratamientos líquidos
efectuados para el control Sagalassa influían directamente en el control de la Marchitez, a razón
que a raíz del cambio de método se incremento la enfermedad. El estudio busca comprender la
enfermedad y encontrar directrices que permitan tomar estrategias de control de la enfermedad en
ascenso.

Antes de cualquier análisis estadístico e interpretación es importante primero conocer la dinámica


poblacional, el ciclo de vida del vector. A continuación se describe toda la información levantada
hasta la fecha de hemípteros hallados en palmas aceiteras vivas y muertas de Palmar del Rio.

Estudios del vector.


Las observaciones efectuadas en los lotes de mayor incidencia zona 10 y 16 ( 1500 ha), nos han
permitido responder a ciertas incógnitas respecto al ciclo de vida, hábitos alimenticios y
reproducción del insecto.

Se observa que viven un periodo de 4 a 6 meses antes de su muerte natural (por confirmar en
laboratorio), son de metamorfosis incompleta; huevo – ninfa – adultos, se contabiliza 5 mudas para
llegar al estado adulto mediante la acumulación de su exoesqueleto, depositan de 18 a 20 huevos
de color blanco, los huevos son depositados en las axilas y de manera particular formando líneas
dobles, los progenitores no se separan de sus crías en todo el ciclo evolutivo de la ninfa hasta llegar
a ser adultos.

Para sobrevivir se ocultan en los andrógenos y axilas de las palmas, se hallan a la altura del
pedúnculo floral, su estructura suculenta es más atractiva que la misma base peciolar para su
alimentación por ende se podría considerar el inicio de la infección, los andrógenos en
descomposición le brindan sombra, oxigeno y humedad relativa. Dependiendo de la severidad de la
enfermedad se halla de 2 a 3 colonias por palma conformadas de 15 a 18 individuos y ocupan un
radio máximo de 25 cm 2, en la mayoría de las observaciones se halla un par de adultos por colonia.

Junio de 2012
2
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR
Las colonias se alimentan de la sabia de la planta en que hospedan, mediante el estereoscopio se
observa mandíbulas modificada estiliformes, por ende su aparato bucal es perforador, chupador.
Los hemípteros encontrados en las palmas se comprobaron que no tiene hábito volador, tienen
pequeños élitro y un par de alas quitinosas que amortiguan con leves despliegues durante las
caídas, más bien se describe como hábiles caminadores (no se pudo comprobar vuelos).

La enfermedad se ha manifestado en la zonas 5 (220 ha), zona que anteriormente no presento


incidencia, con este antecedente se procedió a investigar las características del insecto vector y
finalmente se llego a la conclusión que es el mismo insecto de las otras zonas. Una de las
características particulares en esta zona es su sitio de hospedaje, a mas de hallarse en las áreas
axilares de la palma se encontró en el tercio bajo de ortigas, donde igual halla sombra, oxigeno y
humedad. Los individuos encontrados en estas malezas demuestran un color más claro que los que
se hallan en las palmas, en este ultimo el color predominante de un adulto es el café obscuro,
durante sus primeras mudas son de color amarillo opaco, luego a un color café claro, y a medida
que envejecen toman el color café obscuro típico de un adulto.

En las bases peciolares y pedúnculos de las palmas enfermas iniciales, se pudo detectar pequeñas
cicatrices del tamaño de la punta de un alfiler, se considera a daños causados por los estiletes. Se
observa deyecciones en forma de varios puntos concéntricos, las mismas que se hallan cubiertas de
moho, se aduce que se debe a los azucares de las sabia que luego son excretados por los chinches.

La distribución de la enfermedad en la plantación se ha registrado indistintamente de la cobertura


vegetal con Pueraria, lo que no permite establecer un factor común vegetal determinante para la
enfermedad. Se considera que los vectores se hallan al azar en cualquier componente del
agroecosistema del cultivo sea de hoja angosta o ancha, en ambos escenarios se ha evaluado y se
halla 55% y 45% de muertes respectivamente, siendo en gramíneas más elevado. De igual forma
se ha evaluado palmas muertas con presencia de andrógenos y fruta, se registras 62% y 38% de
casos respectivamente, para este caso el factor común de muertes son las palmas con andrógenos.

Al analizar la morfología mediante clave dicotómica, se confirma que los insectos recolectados en
palmas enfermas pertenecen al Orden Hemíptera, Familia Pentatomidae, Genero Lincus. Insectos
vectores de Protozoarios Flagelados del Genero Phytomonas staheli, que ingresan al floema
durante la alimentación del chinche, luego estos flagelado se multiplican en el interior de la palma
llegando así a obstruir los conductos de agua y nutrientes, lo que se manifiesta en las primeras
sintomatologías como perdida de brillo en las hojas, y finalmente se manifiesta una marchitez
ascendente por déficit hídrico que desemboca finalmente en muerte de la palma.

En temporales secos se registra mayor número de casos, se considera que es el efecto acelerado de
la enfermedad por déficit hídrico, causado por la destrucción y obstrucción de los flagelados
Xilofagos..

Hipótesis de Investigación.
Con el estudio del vector de la enfermedad se determina que la reproducción y el ciclo de vida en si
se desarrollan en el tronco de la palma, siendo más preciso en las axilas y cuando fuere posible
debajo de los andrógenos que bridan sombra, oxigeno y humedad.

En años anteriores 2008 – 2009 – 2010 - 2011, no se ha registrado una tasa elevada de muerte por
Marchitez sorpresiva como en este último periodo 2011 -2012, este incremento se ha atribuido a la
sustitución del método de control; para el barrenadores de raíz (Sagalassa valida), inicialmente se
efectuaban fumigaciones liquidas con boquilla abanico - espejo # 5, las característica de la boquilla
permitían un descarga indirecta de insecticida sobre el tronco de la palma, aun siendo el objetivo

Junio de 2012
3
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR
central el circulo, al cambiar por el método solido en que las aplicaciones consisten en esparcir
gránulos de insecticidas sobre el circulo, queda desprotegido el tronco. La sustitución del método
se efectuó con el fin de reducir mano de obra y costos en general, desconociendo que
indirectamente con la fumigación liquida se controlaba los insectos vectores de la marchitez que se
hospedan en tronco de la palma, de esta forma se plantea un ejercicio estadístico para lo cual se
plantea las siguientes hipótesis a comprobar.

H0: El método de fumigaciones liquidas empleadas para el control de Sagalassa valida, No controla
los insectos vectores de la marchitez que se hallan hospedados en el tronco de la palma.

H1: El método de fumigaciones liquidas empleadas para el control de Sagalassa valida, controla los
insectos vectores de la marchitez que se hallan hospedados en el tronco de la palma.

Diseño estadístico.
Se analizo estadísticamente la influencia de los 2 métodos de control Sagalassa sobre el incremento
de la enfermedad Marchitez, se planteo un diseño de bloques completamente aleatorizado,
planteando como variable a 27 meses del historial agrupados en trimestres, y se planteo como
variable de estudio el acumulado mensual de muertes.

Distribución de tratamientos evaluados.


TRATAMIENTOS Trimestres VARIABLES
1 mar-10 abr-10 may-10 Método Liquido
2 jun-10 jul-10 ago-10 Método Liquido
3 sep-10 oct-10 nov-10 Método Liquido
4 dic-10 ene-11 feb-11 Método Liquido
5 mar-11 abr-11 may-11 Cambio a sólido Terbufos
6 jun-11 jul-11 ago-11 Método Solido
7 sep-11 oct-11 nov-11 Método Solido
8 dic-11 ene-12 feb-12 Método Solido
9 mar-12 abr-12 may-12 Método Solido

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V SC GL CM F p-valor
Modelo. 89582,7 8,0 11197,8 16,0 < 000,1
Tratamientos 89582,7 8,0 11197,8 16,0 < 000,1
Error 12576,0 18,0 698,7
Total 102158,7 26,0

Test: LSD Fisher Alfa= 0,5 DMS= 45,3


Tratamientos Medias n E.E.
1 0,3 3 15,3 A
2 2,0 3 15,3 A
3 2,3 3 15,3 A
4 16,7 3 15,3 A B
5 52,3 3 15,3 B*
7 107,0 3 15,3 C
6 117,0 3 15,3 C
8 121,7 3 15,3 C
9 152,3 3 15,3 C
Medias con una letra en común no son significativamente diferentes (p<=0,5)

Junio de 2012
4
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

Conclusiones.

1. Los tratamientos líquidos 1 – 2 – 3 – 4, correspondientes a los meses de marzo del


2010 hasta febrero del 2011, presentan una diferencia estadísticamente
significativa MENOR a los tratamientos sólidos 6 – 7 – 8 – 9 que corresponde a los
meses de junio del 2011 hasta mayo del 2012. Esto permite concluir que los
tratamientos líquidos expresaron MENOR muerte de palmas, y durante los
tratamientos sólidos se reporto MAYOR muerte de palmas.

2. El tratamiento 5, corresponde a los 3 meses de transición de método; marzo, abril y


mayo del 2011, presenta una diferencia estadísticamente significativa tanto a los
tratamientos líquidos como a los sólidos, lo que nos permite comprender que a raíz
del cambio se incremento la muerte de palmas.

3. El análisis del historial nos ha permitido establecer los primeros registro de muerte
por marchitez, para OXG Coari, 26,4 meses, material OXG Taisha = 15,7 meses.
Información que serviría para prevenir la Marchitez.

4. P = 0.0001; < a 0,5. (Se rechaza la hipótesis nula si el valor p asociado al resultado
observado es igual o menor que el nivel de significación establecido, convencionalmente
0,05 ó 0,01) (Fuente 2).

Por lo tanto se RECHAZA la hipótesis nula H0, y se ACEPTA la hipótesis alternativa


H1, siendo así se interpreta que: El método de fumigaciones liquidas empleadas para
el control de Sagalassa valida, controla los insectos vectores de la marchitez que se hallan
hospedados en el tronco de la palma.

Recomendaciones de control para PDR.

1. Programar fumigaciones para control de chinches muy independiente al control de


sagalssa, se requiere programar con insecticidas persistentes de 7 a 10 días y
programar la frecuencia en base a esta persistencia por al menos 2 frecuencias.

2. En la actualidad por eficiencia y costos el control de Sagalassa valida se ha venido


realizando con método seco lo que nos ha permitido obtener beneficiosamente
hasta un 98,4 % de raíces sanas, a diferencia de los métodos tradicionales líquidos
que aparte de mayor costo brindan apenas un 93,2 % de raíces sanas, a pesar del
bajo porcentaje de control, en el presente trabajo se ha demostrado
estadísticamente que el método liquido influía significativamente en el control de la
Marchitez, por lo que se recomienda crear la actividad de intervenciones químicas
liquidas especificas para controlar Marchitez que consistirá en aplicaciones de
insecticidas al tronco de la palma muy independiente al control de Sagalassa.

3. Se requeria para un manejo eficiente de la enfermedad crear una actividad en la


rama fitosanitaria, el “Muestreo de chinches”, esto nos permitirá cuantificar la
población de insectos por lote, actividad determinante para la toma de decisiones
de intervenciones químicas en forma masivas o localizada al lote.

Junio de 2012
5
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

4. Importante la detección y erradicación temprana de la palma enferma, fumigación de


insecticida liquido a la palma enferma y las hojas, incluir tres a cinco anillos circundantes de
la palma enferma. Muy importante desinfección de herramientas (machete), con creolina
antes de pasar a otro caso. En Altas incidencias: Fumigación Mecánica de insecticida en
rotación de lote completo, 3 veces por frecuencia de 7 a 10 días, como manejo
complementario la eliminación de malezas de hoja angosta y ancha con herbicidas, poda
Fitosanitaria que consistirá en la eliminación de racimos podridos mal formados y
andrógenos.

5. Parte de la actividad de control fitosanitario es la quema de la palma enferma, empleando


un lanzallamas a base de combustible 90% diesel y 10% gasolina. Esto permitirá sanitizar el
área eliminando cualquier estadio del vector y del mismo agente causal presente en la
palma enferma. Ver anexo de fotos..

Bibliografía.
(1) http://horizon.documentation.ird.fr/exl- doc/pleins_textes/pleins_textes_7/b_fdi_55-56/010023404.pdf.
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_P
(3) www.geocities.ws/pedrojrocha/pr/rocha24_4.pdf

Junio de 2012
6
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

ANEXO. Fotografías.
Foto.1. Andrógenos hospederos de chinches.

Foto.2. Postura de chinches.

Junio de 2012
7
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

Foto.3. Postura de chinches a 100 x.

Foto 4. Marchitez en Hibrido.

Junio de 2012
8
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

Foto 4. Diseño de lanzallamas Fitosanitario.

Foto 5. Quema de palmas con enfermas con marchitez..

Junio de 2012
9
Marchitez sorpresiva ____________________________________________________ PDR

Foto 6. Quema palmas enfermas marchitez , andrógenos.

Foto 7. Observaciones de Flagelados. frotis palmas enfermas en PDR.

Junio de 2012

También podría gustarte