Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENCIÓN DE MARACAIBO

ENTENDIENDO

EL ANALISIS DE REDES SUS

CONCEPTOS, COMPONENTES,

ESTRUCTURA Y FUNCION DE SU

APLICACION

Tutora: LILIBETH RONDÓN


Ciudad: SAN CRISTÓBAL Alumno: JESÚS MARQUINA
Cedula: 24.253.109
País: República Bolivariana de Venezuela
Teléfono: 0412-651-05-35
Correo: lilibeth.rondon@psmsancristobal.edu.ve Correo: jesus.armando.marquina@gmail.com
Introducción

A partir del hecho que las redes existen y que ellas son de diferentes naturaleza, aquí nos
interesamos por tres clases de redes: la red tecnológica de la comunicación, representada por
Internet y la Web, la red social íntimamente ligada a la primera, y formada por el conjunto de
usuarios de estas tecnologías en sus intercambios de información y de conocimientos, los cuales se
configuran a su vez como redes de conocimiento. Digamos que la llamada “sociedad de la
información” resulta por una gran parte del encuentro de estas tres redes en una estructura global.

Que hablemos de “sociedad de la información” o de “sociedad del conocimiento”, privilegiando en


un caso la noción de información y en el otro la de conocimiento, bien que nociones no
necesariamente simétricas, ellas comportan la propiedad común de constituir una sociedad que
podemos llamar “sociedad en redes” (la network society de Castells, 1996), subrayando así que el
principio de red (network) está configurando de una manera dominante, como nunca antes, la
estructura de la sociedad contemporánea. Así, por ejemplo, el número de ocurrencias de la palabra
“red” en la literatura del “management” se multiplica por más de 20 entre los años 1960 y 1990
(Boltanski & Chiapello, 1999).

Por otra parte, y desde siempre, las estructuras tecnológicas (digamos caminos, ferrocarriles,
transporte aéreo, electricidad, telecomunicaciones,…) han sido analizadas en ingeniería utilizando
entre otras la teoría de grafos. Tanto la información como el conocimiento pueden ser descritos en
términos de redes. Sobre todo si admitimos que la búsqueda como la emisión de informaciones o de
conocimientos se realiza hoy en día en el marco de una situación social significada por CMC, es
decir, “computer mediated communication” (Garton et al, 1997). Como sabemos, las redes sociales
son el objeto de estudio de lo que se conoce en ciencias sociales como el “análisis de redes
sociales” (Knoke & Kuklinski, 1982, Scott, 1991, Wasserman & Faust, 1991, Degenne & Forsé,
2001).

Pero es interesante de observar que el “análisis de redes sociales” ha sido redescubierto y


retomado por los analistas de la Web considerándola como un caso de red social. En efecto, existe
un cierto consenso en cuanto a la idea que la Web puede ser considerada desde el paradigma del
análisis de las redes sociales, esto es, siguiendo el enfoque desarrollado en el campo de las ciencias
sociales (Mercklé, 2004), y que es así extendido al análisis de las redes tecnológicas de la
comunicación mediante las cuales se constituyen las redes de conocimiento. La noción general de
red que aquí utilizaremos hace referencia al menos a dos conjuntos de información: un conjunto de
elementos representados como nodos, y un conjunto de relaciones que pueden ser orientadas o no;
también es posible que haya un conjunto de valores numéricos o intencionales caracterizando las
relaciones.

A continuación desglosaremos los siguientes puntos…


Esquema

- Definición de los elementos que se utilizan para elaborar una red.

- Definición de una red de un proyecto.

- Definición de cada una de las reglas a seguir para elaborar una red.

- Elaboración de una red de precedencia.

- Definición de un PERT

- Identificación de los tiempos más tempranos y tardíos para cada una de las actividades.

- Identificación del camino critico - Determinación del tiempo total de duración de una
actividad

- Definición de un CPM

- Identificación de los costos máximos y mínimos de cada actividad

- Elaboración del C.P.M


Desarrollo

- Definición de los elementos que se utilizan para elaborar una red.

ELEMENTOS DE UNA RED


Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se
incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de
conectividad. En el software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System,
NOS).

ESTACIONES DE TRABAJO
La red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios
procesos. Esta puede ser desde una PC XP hasta una Pentium, equipada según las necesidades del
usuario; o también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon Graphics, Sun, etc.

SERVIDORES
Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otros.
Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en
disco duro e incluso archivos individuales. Algunos de ellos son: servidor de discos, servidor de
archivos, servidor de archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y no dedicados, servidor
de terminales, servidor de impresoras, servidor de discos compactos, servidor web y servidor de
correo.

TARJETA DE INTERFAZ DE RED


Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de
interfaz de red (Network Interface Card, NIC), llamados también adaptadores de red o sólo tarjetas
de red.
SON OCHO LAS FUNCIONES DE LA NIC:
1. Comunicaciones de host a tarjeta
2. Buffering
3. Formación de paquetes
4. Conversión serial a paralelo
5. Codificación y decodificación
6. Acceso al cable
7. Saludo
8. Transmisión y recepción

CABLEADO
La LAN debe tener un sistema de cableado que conecte las estaciones de trabajo individuales
con los servidores de archivos y otros periféricos.

Cable De Par Trenzado No Apantallado: (UTP, Unshielded Twisted Pair) Más simple y empleado, sin
ningún tipo de apantalla adicional y con una impedancia característica de 100 Ohmios. El conector
más frecuente con el UTP es el RJ45, parecido al utilizado en teléfonos RJ11 (pero un poco más
grande), aunque también puede usarse otro (RJ11, DB25,DB11,etc), dependiendo del adaptador de
red.

Cable De Par Trenzado Apantallados: (STP, kshielded Twisted Pair) Cada par va recubierto por una
malla conductora que actúa de apantalla frente a interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es
de 150 OHMIOS. El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido
por UTP. Sin embargo es más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP para que sea
más eficaz requiere una configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el
terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49.
CABLE DE PAR TRENZADO CON PANTALLA GLOBAL (FTP, Foiled Twisted Pair):
En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una
apantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia
característica típica es de 120 OHMIOS y sus propiedades de transmisión son más parecidas a las
del UTP. Además puede utilizar los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el
UTP y STP.

CONECTORES NICRJ45:
Los conectores del NIC RJ45 de un sistema están diseñados para conectar un cable UTP
(Unshielded Twisted Pair [par Trenzado sin Blindaje]) para red Ethernet equipado con enchufes
convencionales compatibles con el estándar RJ45.

Hembra Macho
Visto de frente Conector visto de frente y desde arriba

PAR TRENZADO O CABLEADO COAXIAL


Los cables de par trenzado y los coaxiales son tipos de cable diferentes, que se pueden utilizar
para conectar el equipo cuando se crea una red. El cable de par trenzado es más fácil de utilizar.
CABLEADO COAXIAL
Es un cable de red de alta capacidad. El cable coaxial (o coaxial) consiste en una funda hueca
blindada con cobre trenzado o metal, rodeando un único conductor de cobre interno con aislamiento
plástico entre las dos capas conductoras. El cable coaxial se utiliza en redes de comunicación de
banda ancha (como es, por ejemplo, el cable de televisión) y cables de banda base El cable coaxial
utiliza conectores llamados BNC (Conector Naval Británico). Los conectores BNC se utilizan para
conectar, extender o terminar redes de cables coaxiales, como es Ethernet. Algunos concentradores
tienen un puerto BNC.
Conector BNC

Par trenzado (UT - UTP)


El cableado de par trenzado está reemplazando al cableado coaxial. Se utiliza más comúnmente
porque es más fácil de utilizar y más flexible que el cable coaxial. La mayoría del equipo de red de
Ethernet de hoy en día, tiene puertos para cables de par trenzado. El cable de par trenzado tiene
conectores fáciles de utilizar, que se insertan simplemente en los puertos de los dispositivos y del
equipo de red. Si uno de los cables de par trenzado se daña o se desconecta, solamente quedará
interrumpida esa conexión específica, y el resto de la red continúa funcionando normalmente

PAR TRENZADO (TP)


Es un par de cables delgados que se utilizan generalmente en los teléfonos y en las redes de
ordenadores. Los cables están trenzados uno alrededor del otro para minimizar las interferencias
provenientes de otros cables.
Los dos tipos de cables de par trenzado más importantes son los pares trenzados blindados (STP) y
los pares trenzados no blindados (UTP). UTP es popular porque es más delgado y no ocupa mucho
espacio, pero STP ofrece más protección contra interferencias electromagnéticas
Cable con conectores RJ-45
Es un conector estándar que se utiliza para conectar las redes Ethernet. "RJ" son las siglas de las
palabras "registered jack" o clavija registrada. Se usa una pinza especial para su armado llamada
"grimpiadora" y utilizamos cable con pares trenzados UTP categoria 5

CABLE DE RED:
Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o
bien hacerlo nosotros

CABLE UTP:
Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a
interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en
distancias más largas es más recomendable el tipo STP

- Definición de una red de un proyecto.

¿Qué es un diagrama de red en gestión de proyectos?


Tanto si eres gestor de proyectos como miembro del equipo del proyecto, debes familiarizarte con
los diagramas de red.

¿Qué es un diagrama de red en gestión de proyectos?


Un diagrama de red es una representación gráfica de todas las tareas, responsabilidades y flujo
de trabajo de un proyecto. A menudo parece un gráfico con una serie de cuadros y flechas. Se utiliza
para elaborar el cronograma y la secuencia de trabajo del proyecto, así como para seguir su
progreso a través de cada etapa, hasta la finalización incluida. Como abarca todas las acciones y
resultados asociados con el proyecto, un diagrama de red también ilustra el alcance del proyecto.
Un diagrama de red no solo permite que un gestor de proyectos haga un seguimiento de cada
elemento de un proyecto y comparta rápidamente su estado con otros, sino que, como los estudios
demuestran que representar los datos de manera visual puede mejorar la comprensión y la
retención, un diagrama de red también puede aumentar el rendimiento y la productividad, al tiempo
que reduce el estrés entre los miembros de tu equipo del proyecto.

Dos tipos de diagramas de red


Hay dos tipos principales de diagramas de red en gestión de proyectos: el método del diagrama de
flechas (ADM, por sus siglas en inglés), también conocido como «red de flechas» o «actividad en
flechas»; y el método del diagrama de precedencia (PDM, por sus siglas en inglés), también
conocido como «red de nodos» o «actividad en nodos».

Método del diagrama de flechas


El método del diagrama de flechas (ADM) utiliza flechas para representar actividades asociadas
con el proyecto.

En ADM:
 La cola de la flecha representa el inicio de la actividad y la cabeza representa el final.
 La longitud de la flecha generalmente indica la duración de la actividad.
 Cada flecha conecta dos cuadros, conocidos como «nodos». Los nodos se utilizan para
representar el inicio o el final de una actividad en una secuencia. El nodo inicial de una
actividad a veces se denomina «nodo i» y el nodo final de una secuencia a veces se
denomina «nodo j».
 La única relación entre los nodos que puede representar una actividad en un gráfico ADM es
la de «terminar para comenzar» o FS.

Ocasionalmente, hay que introducir «actividades ficticias» (flechas que no representan una
relación directa) en los diagramas de red de ADM. En el diagrama anterior, la actividad C solo puede
ocurrir una vez que se completan las actividades A y B; en el diagrama de red, se ha conectado la
actividad A a la actividad C.
Podríamos estar hablando de embaldosar el suelo (actividad C): solo puede comenzar una vez
que se vierte el hormigón (actividad A) y se obtienen los permisos (actividad B). Como las
actividades A y B no están directamente relacionadas (A no conduce a B y B no conduce a A), habrá
que dibujar una actividad ficticia entre B y C para mostrar que C depende de que se complete B.
Un gráfico ADM tampoco tiene una forma de describir los plazos e intervalos de tiempo sin
introducir nuevos nodos y actividades, y es importante tener en cuenta que ADM ya no se usa de
forma generalizada debido a sus limitaciones de representación.

Método del diagrama de precedencia


En el método del diagrama de precedencia (PDM) para crear diagramas de red, cada cuadro o
nodo representa una actividad (con las flechas que representan las relaciones entre las diferentes
actividades). Por lo tanto, las flechas pueden representar las cuatro relaciones posibles:

 «terminar para comenzar» (FS): se usa cuando una actividad no puede comenzar hasta que
termine otra.
 «comenzar para comenzar» (SS): se usa para ilustrar que dos actividades pueden comenzar
simultáneamente.
 «terminar para terminar» (FF): se usa cuando las tareas deben terminar a la vez
 «comenzar para terminar» (SF): es una dependencia poco común y solo se usa cuando una
actividad no puede terminar hasta que comience otra.

En PDM, los plazos y los intervalos de tiempo se pueden escribir junto a las flechas. Si para una
actividad concreta es necesario que transcurran 10 días para que pueda llevarse a cabo la siguiente
actividad, por ejemplo, basta con que escribas «10 días» sobre la flecha que representa la relación
entre los nodos conectados.

Los diagramas de red PDM se usan con frecuencia en gestión de proyectos hoy en día.

- Definición de cada una de las reglas a seguir para elaborar una red.

Reglas de red
Las reglas son un componente importante de la calidad de datos. Cuando se usan conjuntamente,
reglas de red y las reglas de atributos ayudan a mantener la integridad de los datos.

Las reglas de red establecen qué entidades de red se pueden conectar o asociar en la red de
servicios. Estas reglas se imponen en el nivel de clase para grupos de activos y tipos de activos
específicos. Las entidades y objetos se pueden conectar y asociar siempre y cuando se respeten las
restricciones de entidades y existan reglas de red para permitir tales relaciones.

Todas las reglas se evalúan cuando la topología de red está habilitada o validada. También se
pueden evaluar las reglas cuando se crea o importa una asociación.

Existen varios tipos de reglas de red:

 Conectividad de cruce-eje
 Conectividad de cruce-cruce
 Conectividad de eje-cruce-eje
 Adjunto estructural
 Contención

Administrar reglas de red


Hay varias tareas que ayudan a configurar y administrar reglas de una red de servicios.

Las redes de servicios requieren reglas para habilitar la topología de red. Se puede crear una base
de reglas para permitir distintos tipos de relaciones entre entidades de red. Puede agregar reglas con
las herramientas Agregar regla e Importar reglas. Una vez que se establece una base de regla para
una red de servicios, no se puede conectar ni asociar ninguna entidad de red que no admita una
regla. Las reglas de red existentes se pueden visualizar desde el cuadro de diálogo Propiedades de
red.
Explore los siguientes flujos de trabajo para agregar distintos tipos de reglas:

 Agregar reglas de conectividad


 Agregar reglas de contención
 Agregar regla de adjuntos estructurales

Reglas de conectividad

Las reglas de conectividad definen qué entidades pueden ser geométricamente coincidentes o
asociadas.

Existen tres tipos de reglas de conectividad:

 Conectividad de cruce-cruce
 Conectividad de cruce-eje
 Conectividad de eje-cruce-eje

Las reglas de conectividad de cruce-cruce regulan el establecimiento de una asociación de


conectividad entre dos entidades de punto que no sean necesariamente coincidentes
geométricamente o entre dos objetos de cruce. Este tipo de regla admite la conectividad de
terminales. Las reglas de conectividad de cruce-cruce se crean entre clases en los niveles de grupo
de activos y tipo de activo; estas reglas se construyen sobre las restricciones de entidades existentes
para las asociaciones de conectividad válidas. Estas reglas se evalúan al crear una asociación. Si no
hay ninguna regla que admita la asociación, se devuelve un error y la entidad de red no se agrega al
panel Modificar asociaciones.

Las reglas de conectividad de cruce-eje determinan los tipos de entidades de punto u objetos de
cruce que pueden conectarse a las entidades de eje o los objetos de cruce. Estas reglas se
construyen sobre las restricciones de entidades existentes para asociaciones de conectividad y
coincidencia geométrica válidas. Las reglas de cruce-eje se evalúan al habilitar o validar la topología
de red.

Las reglas de conectividad de cruce-eje admiten la conectividad de extremo de línea con un


dispositivo u objeto de cruce con terminales. Las entidades de red con terminales no se pueden
colocar en el punto intermedio. El establecimiento de un punto intermedio de conexión a lo largo de
un objeto de eje o línea hasta un objeto de cruce o punto con terminales requiere la colocación de
una entidad de punto sin terminales o un objeto de cruce en el punto intermedio, respectivamente.

En el ejemplo siguiente se establece la conectividad de cruce-eje entre un cruce de toma


intermedio y una línea de media tensión. A continuación, se establece una asociación de
conectividad de cruce-cruce entre el cruce de toma intermedio y el lado de alta del dispositivo
transformador. Las operaciones analíticas recorren la línea y pasan por el punto de la toma hasta el
terminal conectado.

Las reglas de conectividad eje-cruce-eje se basan en la coincidencia geométrica o las


asociaciones de conectividad. Estos controlan los tipos de entidades de línea u objetos de eje que se
pueden conectar utilizando una entidad de cruce intermedia o un objeto de cruce. Las reglas de
conectividad de eje-cruce-eje se evalúan al habilitar o validar la topología de red.

La imagen que aparece a continuación muestra ejemplos de los tres tipos de reglas de conectividad:

Reglas de adjunto estructural

Las reglas de adjunto estructural restringen qué tipos de entidades de red se pueden adjuntar a un
determinado tipo de activo (estructura). Este tipo de regla no admite la conectividad de terminales.
Las reglas de adjunto estructural se crean entre objetos o entidades de estructura y entidades de red
de adjunto. Las entidades de red de adjunto pueden proceder de las clases de entidad de dispositivo,
cruce, ensamblado y cruce de estructura, así como de las tablas de objetos de cruce y cruce de
estructura. Estas reglas se establecen en los niveles de grupo de activos y tipo de activo y se basan
en restricciones de entidades existentes para asociaciones válidas de adjunto estructural.

Debe asignar un rol de asociación adecuado a la clase que servirá de estructura antes de agregar
reglas de adjunto estructural.

Las reglas de adjunto estructural se evalúan durante las operaciones de edición. Al intentar
establecer una asociación, la lista correspondiente de reglas se evalúa para confirmar que la
asociación sea válida. Si no hay ninguna regla que admita la asociación, se devuelve un error y la
entidad de red no se agrega al panel Modificar asociaciones. Las ediciones realizadas en las
entidades de red que participan en asociaciones de adjunto estructural se evalúan durante la
habilitación o validación de la topología de red.
En la imagen siguiente se muestra un ejemplo de asociación de adjunto estructural:

Reglas de contención

Las reglas de contención restringen qué tipos de entidades de red pueden estar contenidas en un
determinado tipo de activo (contenedor). Este tipo de regla no admite la conectividad de terminales.
Las reglas de contención se crean entre clases en los niveles de grupo de activos y tipo de activo;
estas reglas se construyen sobre las restricciones de entidades existentes para las asociaciones de
contención válidas.

Debe asignar un rol de asociación adecuado a la clase que servirá como contenedor antes de
agregar reglas de contención.

Las reglas de contención se evalúan durante las operaciones de edición. Al intentar establecer
una asociación, la lista correspondiente de reglas se evalúa para confirmar que la asociación sea
válida. Si no hay ninguna regla que admita la asociación, se devuelve un error y la entidad de red no
se agrega al panel Modificar asociaciones. Las ediciones realizadas en las entidades de red que
participan en asociaciones de contención se evalúan durante la habilitación o validación de la
topología de red.

- Elaboración de una red de precedencia.

En diagramas de precedencia el bloque básico de construcción que representa una actividad es


una caja (o nodo). Las cajas de actividades están ligadas para mostrar la secuencia en la cual las
actividades serán ejecutadas.

Por ejemplo:

Prepare la comida es el predecesor de coma la comida. A la inversa, coma la comida es el


sucesor de prepare la comida.
La tabla aquí abajo muestra una lista de actividades seguida de predecesores. La segunda
columna muestra las actividades que deben ser terminadas antes de la actividad en la primera
columna comience.

La red resultante es mostrada aquí abajo:

En este ejemplo todas las conexiones muestran que cuando una actividad es terminada otra
puede empezar. Esto es conocido como una conexión termino a comienzo.

Tres formas más para indicar la relación entre un par de actividades son:

Comienzo-a-comienzo:
En esta relación, B puede comenzar una vez A ha comenzado. En situaciones como esta es
improbable que las dos comiencen simultáneamente y es probable que haya un tiempo líder entre
sus comienzos. El periodo entre dos comienzos puede ser colocado en la conexión e incluido en el
análisis de la ruta crítica.

Termino-a-termino:
En esta relación, B puede terminar una vez que A ha terminado. Si hay un tiempo necesario entre el
termino de A y el termino de B este puede ser dado en la conexión e incluido en el análisis de la ruta
crítica que es descrito en otra sección.
Comienzo-a-termino:
Es inusual encontrar una situación que use este tipo de conexión. Ella indica que B no puede
terminar hasta que A ha terminado. Justo como con las dependencias comienzo-a-comienzo y
termino-a-termino, un periodo de tiempo puede ser dado a la conexión para mostrar el tiempo que
debe pasar entre los dos puntos y ser incluido en los cálculos del análisis de la ruta crítica.
Si las actividades pueden correr en paralelo, ellas pueden ser mostradas con una combinación de
conexiones de comienzo-a-comienzo y termino-a-termino. Secuencias de actividades ligadas en esta
forma son conocidas como escaleras.

- Definición de un PERT

El diagrama PERT es una técnica de revisión y evaluación de proyectos que se utiliza para evaluar
las tareas que están involucradas en un proyecto, con el objetivo de la eficiencia.

De forma sencilla, este el diagrama PERT lo que analiza es el tiempo de ejecución (como variable
más relevante) de cada fase de un proyecto.

Así, una vez se representan los diferentes caminos, puede calcularse el tiempo mínimo necesario
para su realización eligiendo, de entre ellos, el más adecuado. Es muy utilizada en ingeniería o
economía, entre otras áreas.

Origen del PERT

Esta forma de análisis de proyectos se basa en la administración científica que, a su vez, tiene sus
fundamentos en el taylorismo y el fordismo. Estos métodos de gestión supusieron una revolución en
su momento, ya que permitían que los trabajadores fueran más eficientes en la realización de las
tareas, a través de las mediciones de tiempos o el trabajo en cadena.

El PERT en concreto se desarrolló como respuesta a la crisis del «Sputnik». Este nombre se le dio
a una serie de misiones soviéticas para demostrar la viabilidad de los satélites artificiales. Los
Estados Unidos (EEUU), por su parte, crearon el proyecto «Polaris» relativo a misiles balísticos
móviles lanzados desde submarinos.

Aquella competencia entre los dos países provocó que la Oficina de Proyectos Especiales de la
Marina de Guerra de los Estados Unidos utilizara el diagrama PERT. Esto, con el objetivo de
conseguir evaluar las diferentes fases de los distintos proyectos buscando realizarlos en el menor
tiempo posible, con el consiguiente ahorro de costes.
- Identificación de los tiempos más tempranos y tardíos para cada una de las actividades.

CPM
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es
frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es determinar la
duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí,
donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.

En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración
son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta
metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la
duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT.

Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, la
longitud de la ruta crítica es igual a la la trayectoria más grande del proyecto. Cabe destacar que la
duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.

Etapas de CPM
Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los siguientes pasos:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. 


2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir
después. 
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de
precedencia. 
4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. 
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración del
proyecto (Ruta Crítica). 
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.

Por simplicidad y para facilitar la representación de cada actividad, frecuentemente se utiliza la


siguiente notación:

Dónde:
IC: Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
TC: Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la actividad. 
IL: Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el término
del proyecto. 
TL: Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el término
del proyecto.

Adicionalmente se define el término Holgura para cada actividad que consiste en el tiempo


máximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto retrase la finalización del
proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente fórmula:

Holgura = IL - IC = TL - TC

EJEMPLO: A continuación se presenta un resumen de las actividades que requiere un proyecto para
completarse. El tiempo de duración de cada actividad en semanas es fijo. Se solicita que estime la
duración total del proyecto a través del método CPM.

En consideración a las etapas del método CPM definidas anteriormente, en este caso se debe
desarrollar el paso 3 y 5. En este sentido es necesario construir el diagrama identificando las
relaciones entre las actividades y con el objetivo de resumir la metodología se incorporará
inmediatamente el cálculo de la Holgura, IC, TC, IL, TL para cada actividad, junto con la
identificación de la ruta crítica.

.
Primero se construye el diagrama identificando cada actividad en un nodo (círculo) con su nombre
respectivo y entre paréntesis el tiempo estimado. Las flechas entre actividades señalan las
relaciones de predecencia, por ejemplo, la actividad F sólo puede comenzar una vez terminadas las
actividades D y E.

Luego, se identifica para cada actividad los indicadores IC y TC. Por ejemplo, para la actividad C
el inicio más cercano es 8 (esto porque C sólo puede comenzar una vez terminada A y B, siendo B la
que más se demora y termina en 8) y el término más cercano es 20 (dado que la actividad C demora
12 semanas).

Posteriormente se obtiene el IL y TL para cada actividad. Con esta información el cálculo de la


holgura de cada actividad es simple. Para obtener el IL y TL de cada actividad nos "movemos" desde
el final hasta el inicio. En este caso la actividad que termina más tarde es H (49 sem) y por tanto nos
preguntamos cuándo es lo más tarde que podría terminar H sin retrasar el proyecto (TL), esto
claramente es 49. Por tanto si lo más tarde que puede terminar H es 49, lo más tarde que puede
comenzar H para cumplir este tiempo es 41 (dado que H dura 8 sem). Luego, la holgura de H es
cero. Notar que las actividades con holgura igual a cero corresponden a las actividades de la ruta
crítica. Adicionalmente, un proyecto puede tener más de una ruta crítica.

En nuestro ejemplo la ruta crítica (única) está conformada por las actividades B-C-E-F-H con una
duración total de 49 semanas.

PERT
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una metodología que a
diferencia de CPM permite manejar la incertidumbre en el tiempo de término de las actividades.

En este sentido el tiempo de ejecución de las actividades es obteniendo a través de la estimación


de 3 escenarios posibles: 

Optimista (a), 
normal (m) y 
pesimista (b). 

El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad está asociado a una función probabilista beta, que
ha demostrado ser la que mejor modela la distribución del tiempo de duración de una actividad. A
continuación se presenta un gráfico que muestra la función de densidad de probabilidad para la
función beta, la cual tiene una asimetría positiva.

Luego, el tiempo esperado (te) asociada a cada actividad se obtienen a través de la siguiente


fórmula:
Consideremos el proyecto utilizado para ejemplificar la metodología CPM. Sin embargo,
asumiremos distintos escenarios de ocurrencia asociados al tiempo necesario para completar cada
actividad, los que se resumen en la siguiente tabla:

El primer paso consiste en calcular el tiempo esperado (te) asociado a cada actividad, utilizando la
fórmula presentada anteriormente:

Actividad               te
A               6
B                              8
C                             12
D                              4
E                              6
F                             15
G                            12
H                              8

Notar que en este caso m = te para cada actividad, lo cual no tiene que ser necesario. Lo
importante es tener en cuenta la metodología a utilizar. Luego, una vez obtenido el tiempo esperado
(te) para cada actividad se procede a calcular la duración del proyecto utilizando un procedimiento
similar a CPM. Los resultados se resumen en el siguiente diagrama:
La ruta crítica (única) está conformada por las actividades B-C-E-F-H con una duración total de 49
semanas. 

- Identificación del camino critico - Determinación del tiempo total de duración de una
actividad

El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos
y plazos en la planificación de proyectos.1Este sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés
CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un
centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el
control y la optimización de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de las
actividades componentes del proyecto.

Otro proyecto importante de esa época, el proyecto del misil "Polaris" originó en 1958 la creación
de uno de los métodos de programación por camino crítico, conocido con el nombre de PERT
(Program Evaluation and Review Technique).

En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos


terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más
corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración
del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término
planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.

Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la
red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta
sub-crítica.

Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos
terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos.
Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente.

A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta


crítica usa tiempos determinísticos, mientras que PERT usa tiempos probabilísticos a partir de tres
estimaciones. Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son
similares y consisten en:

Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de
precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.

Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que
implican el proyecto.

Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que
componen el proyecto.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el
proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de
holgura.

- Definición de un CPM

El método de la ruta crítica o diagrama CPM (Critical Path Method) es un algoritmo basado en la
teoría de redes que permite calcular el tiempo mínimo de realización de un proyecto.

Este método utiliza intervalos determinísticos, a diferencia de otros como el PERT que se basan
en probabilidades.

Lo anterior quiere decir que se espera que, en idénticas condiciones, el resultado de un proceso
sea el mismo. Por tanto, en este caso los tiempos son conocidos a priori.

Origen del diagrama CPM


El origen del diagrama CPM fue en un centro de operaciones que lo desarrolló para las firmas
Dupont y Remington Rand. Se considera como fecha de su creación el intervalo entre diciembre de
1956 y febrero de 1959.

El objetivo era controlar los tiempos de realización y con ello, los costes implicados. Como
curiosidad, se creó un año antes que el método PERT (1958).

Morgan Walker de Dupont y James E. Kelley de Remington Rand, ingeniero y matemático,


consiguieron tener listo (en un corto período de tiempo) este sistema de gestión de tiempos. El
objetivo era optimizar los costes implicados en los diferentes proyectos. En este caso, como se ha
mencionado, los tiempos son conocidos a priori.

La ruta crítica en el diagrama CPM


Para calcularla hay que saber dos reglas básicas. La primera es que cada actividad se debe
identificar con dos nodos, uno al inicio y otro al final. La segunda es que, si dos actividades van al
mismo nodo final, hay que utilizar una ficticia que se representa con un arco de puntos.
Para conocer la ruta crítica es necesario seguir una serie de pasos.

 En primer lugar, hay que realizar una tabla con las actividades, sus prelaciones y duración.
 A continuación, se crea el diagrama CPM con las actividades ficticias si son necesarias.
 Se calculan los tres indicadores de tiempo. Recorriendo la red de izquierda a derecha y
viceversa, se obtienen los tiempos más tempranos (T1), los tiempos más tardíos (T2) y los de
holgura (H) como diferencia de ambos. Lo veremos mejor en el ejemplo.
 La ruta crítica será aquella que tengan holguras iguales a cero. A veces puede existir más de
una ruta que tengan esta condición y son todas válidas.
Ejemplo del diagrama CPM
Veamos un ejemplo sencillo, que es similar al de un diagrama PERT. Imaginemos
una empresa que tiene cuatro actividades: A,B, C y D. La última (D) recibe de B y C, por tanto,
creamos una ficticia (Fb) que no consume tiempos ni recursos. Este solo sirve para cumplir los
requisitos básicos del diagrama.

Ahora rellenamos los tiempos más tempranos (T1) partiendo de cero en A y sumando el del nódulo
anterior a la siguiente tarea. Cuando lleguen dos tareas al mismo nódulo se escoge la de mayor T1.
La última será la suma de las tareas anteriores. Ahora calculamos T2 partiendo del nódulo 4 y
restando los tiempos en vez de sumar. Si llegan dos cogemos el menor de ellos.

Como último paso del diagrama CPM calculamos las holguras (H) como la diferencia entre T1 y T2.
Como vemos, al inicio los tiempos quedarán a cero y en el último nódulo se refleja el tiempo máximo
y mínimo de ejecución (que son iguales). La ruta crítica (azul oscuro) será aquella en que los nódulos
no tengan holgura (H=0).
La buna administración de proyectos a gran escala requiere
- Identificación de los costos máximos y mínimos de cada actividad

La buena administración de proyectos a gran escala requiere


planeación, programación y coordinación cuidadosa de muchas actividades interrelacionadas. Al
principiar la década de 1950 se desarrollaron procedimientos formales basados en uso de redes y de
las técnicas de redes para ayudar en estas tareas. Entre los procedimientos más sobresalientes se
encuentran el PERT (técnica de evaluación y revisión de programas) y el CPM (método de la ruta
crítica).

Aunque originalmente los sistemas tipo PERT se aplicaron para evaluar la programación de un


proyecto de investigación y desarrollo, también se usan para controlar el avance de otros tipos de
proyecto especiales. Como ejemplos se pueden citar programas de construcción, la programación
de computadoras, la preparación de propuestas y presupuestos, la planeación del mantenimiento y
la instalación de sistemas de cómputo, este tipo de técnica se ha venido aplicando aun a
la producción de películas, a las compañas políticas y a operaciones quirúrgicas complejas.
El objetivo de los sistemas tipo PERT consiste en ayudar en la planeación y el control, por lo que
no implica mucha optimización directa. Algunas veces el objetivo primario es determinar
la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas. También identifica aquellas actividades
que son más probables que se conviertan en cuellos de botella y señala, por e4nde, en que puntos
debe hacerse el mayor esfuerzo para no tener retrasos. Un tercer objetivo es evaluar el efecto de los
cambios del programa. Por ejemplo, se puede valorar el efecto de un posible cambio en la
asignación de recursos de las actividades menos críticas a aquellas que se identificaron con cuellos
de botella. Otra aplicación importante es la evaluación del efecto de desviarse de lo programado.
Todos los sistemas tipo PERT emplean una red de proyecto para visualizar gráficamente la
interrelación entre sus elementos.

Esta representación del plan de un proyecto muestra todas las relaciones de procedencia,


respecto al orden en que se deben realizar las actividades. En la Fig. 1 sé muestran estas
características para la red de proyecto inicial para la construcción de una casa. Esta red indica que la
excavación debe hacerse antes de poner los cimientos y después los cimientos deben completarse
antes de colocar las paredes. Una vez que se levantan las paredes se pueden realizar tres
actividades en paralelo. Al seguirla red hacia delante se ve el orden de las tareas subsecuentes.
En la terminología de PERT, cada arco de la red representa una actividad, es decir, una de las
tareas que requiere el proyecto, cada nodo representa un evento que por lo general se define con el
momento ñeque se terminan todas las actividades que llegan a ese nodo, Las puntas de flecha
indican la secuencia en la que3 debe ocurrir cada uno de esos eventos. Lo que es más, un evento
debe preceder a la iniciación de las actividades que llegan a ese nodo. Las puntas de flecha indican
la secuencia en la que debe ocurrir cada uno de esos eventos.

Lo que es más, un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que salen de ese nodo.
(En la realidad, con frecuencia se pueden traslapar etapas sucesivas de un proyecto, por lo que la
red puede representar una aproximación idealizada del plan de un proyecto.)
El nodo hacia el que todas las actividades se dirigen es el evento que corresponde a la terminación
desde su concepción, o bien, si el proyecto ya comenzó, el plan para su terminación. En él último
caso, cada nodo de la red sin arcos que llegan representa el evento de continuar una actividad en
marcha o el evento de iniciar una nueva actividad que puede comenzar en cualquier momento.
Cada arco juega un doble papel, el de representar una actividad y el de ayudar a representar las
relaciones de procedencia entre las distintas actividades.

En ocasiones, se necesita un arco para definir las relaciones de procedencia aun cuando no haya
una actividad real que representar. En este caso, se introduce una actividad ficticia que requiere un
tiempo cero, en donde el arco que representa esta actividad ficticia se muestra como una flecha
punteada que indica esa relación de procedencia. Por ejemplo, considérese el arco 5 ® 8 que
representa una actividad ficticia en la Fig. 1; el único objeto de este arco es indicar que la colocación
de la tubería debe estar terminada antes de poder comenzar los exteriores.

Una regla común para construir este tipo de redes es que dos nodos no pueden estar conectados
directamente por más de un arco. Las actividades ficticias también se pueden usar para evitar violar
esta regla cuando se tienen dos o más actividades concurrentes; en la Fig. 1 se ilustra esto con el
arco 11® 12. El único propósito de este arco es indicar que debe terminarse la colocación de pisos
antes de instalar los acabados interiores sin tener dos arcos del nodo 9 al nodo 12.

Una vez desarrollada la red la red de un proyecto, el siguiente paso es estimar el tiempo que se
requiere para cada actividad. Estas estimaciones para el ejemplo de la construcción de una casa de
la figura 1. Se muestran en la figura 2 con los números más oscuros (en unidades de días de trabajo)
que aparecen junto a los arcos. Estos tiempos se usan para calcular dos cantidades básicas para
cada evento, a saber, su tiempo más próximo y su tiempo más lejano.
El tiempo más próximo para un evento es el tiempo (estimado) en el que ocurrirá el evento si las
actividades que lo proceden comienzan lo más pronto posible.

Los tiempos más próximos se obtienen al efectuar una pasada hacia delante a través de la red,
comenzando con los eventos iniciales y trabajando hacia delante en el tiempo, hasta los eventos
finales, para cada evento se hace un cálculo del tiempo en el que ocurrirá cada uno, si cada evento
procedente inmediato ocurre en su tiempo más próximo y cada actividad que interviene consume
exactamente su tiempo estimado. La iniciación del proyecto se debe etiquetar con el tiempo 0.
Este proceso se muestra en la tabla 1. Para el ejemplo considerado en las figuras 1 y 2. los tiempos
más próximos que se obtuvieron están registrados en la figura 2, con el primero de los dos números
que se dan para cada nodo.

El tiempo más lejano para un evento es el último momento (estimado) en el que puede ocurrir sin
retrasar la terminación del proyecto más allá de su tiempo más próximo.

Tabla 1. Calculo de los tiempos más próximos para el ejemplo de la construcción de una casa.

Evento Evento inmediato Tiempo Tiempo Tiempo


Anterior mas + de la = máximo más
próximo actividad próximo
1 ___ ___ 0
2 1 0+2 2
3 2 2+4 6
4 3 6 + 10 16
5 4 16 + 4 20
6 4 16 + 6 22
7 4 16+7 25
5 20+5
8 5 20+0 29
6 22+7
9 7 25+8 33
10 8 29+9 38
11 9 33+4 37
12 9 33+5 38
11 37+0
13 10 38+2 44

En este caso los tiempos más lejanos se obtienen sucesivamente para los eventos al efectuar una
pasada hacia atrás a través de la red, comenzando con los eventos finales y trabajando hacia atrás
en el tiempo hasta los iniciales. Para cada evento él cálculo del tiempo final en el que puede ocurrir
un evento de manera que los que le siguen ocurran en su tempo más lejano, si cada actividad
involucrada consume exactamente su tiempo estimado. Este proceso se ilustra en la tabla 2, en
donde 44 días es el tiempo más próximo y el tiempo más lejano para la terminación del proyecto de
construcción de la casa. Los tiempos más lejanos para la terminación del proyecto de construcción
de la casa. Los tiempos más lejanos que se obtuvieron se encuentran también en la figura 2 como el
segundo número que se da para cada nodo.

Sea la actividad ( i , j ) la actividad que va del evento i al evento j en la red del proyecto.
La holgura para un evento es la diferencia entre su tiempo más lejano y su tiempo más próximo.
La holgura para una actividad ( i , j ) e3s la diferencia entre [ el tiempo más lejano del evento] y [el
tiempo más próximo del evento i mas el tiempo estimado para la actividad].

Así, si se supone que todo lo demás marcha a tiempo, la holgura para un evento indica cuanto
retraso se puede tolerar para llegar a ese evento sin retrasar la terminación del proyecto, y la holgura
para una actividad indica lo mismo respecto a un retraso en la terminación de esa actividad. En a
tabla 3 se ilustran el cálculo de estas holguras para el proyecto de la construcción de una casa.
Una ruta crítica de un proyecto es una ruta cuyas actividades tienen la holgura cero. (Todas las
actividades y eventos que tienen holgura cero deben estar sobre una ruta crítica, pero no otras.)

Tabla 2. Calculo de los tiempos más lejanos para el ejemplo de la construcción de una casa

  Evento inmediato Tiempo Tiempo Tiempo


Evento Anterior mas - de la = mínimo más
lejano actividad próximo
13 __ ___ 44
12 13 44-6 38
11 12 38-0 38
10 13 44-2 42
9 12 38-5 33
11 38-4
8 10 42-9 33
7 9 33-8 25
6 8 33-7 26
5 8 33-0 20
7 25-5
4 7 25-7 16
6 26-6
5 20-4
3 4 16-10 6
2 3 6-4 2
1 2 2-2 0

- Elaboración del C.P.M


Existen dos formas de realizar nuestro diagrama, según se representen las actividades:
 Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan las actividades del
proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on node)
 Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las actividades. También
presentan nodos los cuales representan los tiempos de inicio y terminación de una actividad.

Si bien ambos métodos son válidos, hemos considerado utilizar la representación de actividades
en nodos (AEN) porque es más fácil de entender; además, la mayoría de softwares para la gestión
de proyectos, incluido el Microsoft Project, utilizan redes AEN.
A continuación revisamos algunas representaciones AEN para determinadas situaciones que se
presentan en las actividades de los proyectos:
 A ocurre antes que B. B precede a C.

 C depende de A y B.
 

 A precede a B y C.

 C y D dependen de A y B.

 C depende de A y B; D no puede iniciar hasta que concluya B.


 

 B y C no pueden comenzar sino hasta que termine A. D no puede iniciar si B y C no terminan.

Hasta este punto ya debes tener una idea más clara de cómo dibujar y unir tus actividades según
las relaciones que tengan. A continuación revisaremos algunos ejemplos para elaborar
nuestros diagramas PERT CPM utilizando redes AEN.

Ejemplos de elaboración de Diagrama PERT CPM 

Ejemplo 1:
Dibuje la red de actividades para el proyecto de la compañía consultora de Dave Carhart, que
tiene los siguientes datos:
Solución 1:
Para iniciar nuestro diagrama de red, colocamos un nodo ficticio que establece el inicio de nuestro
proyecto y de donde saldrán las primeras actividades, las que no tienen precedentes, (Actividad A):

Las actividades B y C, inician después de terminar la actividad A:

Las actividades D y E dependen de la actividad B:

 La actividad F tiene como precedente inmediato a la actividad C y la actividad G depende de la D:


La actividad H depende de dos actividades: E y F; por lo tanto debe estar conectado a ambos nodos:

Las actividades G y H, que son las actividades finales, se unen a un nodo ficticio que representa el
final del proyecto:

 El gráfico anterior representa nuestro diagrama PERT CPM del proyecto del ejemplo.
Ejemplo 2:

 La directora de educación continua de la Bluebird University acaba de aprobar los planes para
realizar un seminario de capacitación en ventas. Su asistente administrativo ha identificado las
diversas actividades que será necesario llevar a cabo y las relaciones que existen entre ellas, como
se aprecia en la siguiente tabla:

Determinar el diagrama de redes PERT CPM para realizar el seminario.

Solución 2:
Empezamos nuestro gráfico con el nodo de inicio conectado a las actividades que no tienen
precedentes (A, B y C):

 La actividad D y E dependen de las actividades A y B respectivamente:


Conectamos la actividad F con sus actividades precedentes (C y E):

La actividad G y H tienen como precedentes a las actividades D y F respectivamente:

La actividad I depende de las actividades G y H y la actividad J depende solamente de la actividad


G:

 
Finalmente conectamos los últimos nodos al nodo final y tendremos nuestro diagrama completo:

Como te puedes dar cuenta; la representación de los nodos de actividades no siempre es circular,
por el contrario puedes adecuarla a las formas de tu preferencia.
Conclusión

Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida
difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas
que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su propio nombre indica, constituye una forma de
interconectar una serie de equipos informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que
un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las
impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio.

La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa
que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando.
Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un
nuevo intento más tarde. Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer
inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados
directamente a su destino.

Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de
esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado
(normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión
resulte invisible para los equipos que la utilizan.

Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al


usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la
configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios y el control de los recursos
de la red.

También podría gustarte