Está en la página 1de 30

DERECHO CONSTITUCIONAL

Y
ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

PROFESORES: Dr. FRANCISCO E CERRO (h) – Dr. JOSÉ H BRAVO – Dr. HUGO SILVA –

Dra. LILIANA BELLES DE SAN MARCO – Dra. MARTINEZ – Dra. AMALIA FILIPPA DE GUBERT

PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO


BOLILLA Nº 1: EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Contenido General del Derecho Administrativo. La función administrativa como objeto de


regulación por el Derecho Administrativo. Criterio de diferenciación con otras funciones
estatales. El Poder Ejecutivo y la función administrativa.

Concepto de Derecho Administrativo. Fuentes del Derecho Administrativo.

Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del derecho. EL Derecho
Administrativo y la economía. Significación del derecho administrativo en la actualidad. El
derecho Administrativo y la ciencia de la administración.

BOLILLA Nº 2: LOS SUJETOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Estructura y organización. La organización Centralizada y la relación jerárquica. La


organización Desconcentrada y Descentralizada. Autarquía y Autarcía.

Los Agentes Públicos. Concepto. Constitución de la relación de función o empleo público.


Nacimiento y formas. Deberes y derechos de los agentes públicos. Clases de responsabilidad.
Sanciones disciplinarias.

Extinción de la relación de función o empleo público.

BOLILLA Nº 3: LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA

Formas de ejercicio. Actos y Hechos de la Administración Pública.

Los Actos Administrativos. Elementos y requisitos. Clases. Caracteres. Actos Administrativos


irregulares.

Extinción de los actos administrativos

BOLILLA Nº 4: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Concepto. Clasificación de los tipos de Contratos de la Administración. Diferencia con los


Contratos Privados.

Elementos. Caracteres. Modos y Procedimientos de la formalización de los contratos.


Clasificación. Ejecución del contrato. Cumplimiento. Reacondicionamiento contractual.

Extinción de los Contratos Administrativos. Principales Contratos.


BOLILLA Nº 5: SERVICIO PÚBLICO.

Concepto. Antecedentes. Diferencias con otras actividades. Régimen general. Caracteres.

Creación y extinción del Servicio Público. Situación jurídica del usuario. Entes Reguladores.
Naturaleza jurídica de los entes. Funciones.

Vías recursivas. Clasificación.

BOLILLA Nº 6: EL CONTROL DEL ESTADO.

Introducción. Concepto. El objeto del control. El fin del control. Los medios del control. Los
órganos de control en la Administración Pública. La Sindicatura General de la Nación. La
Procuración del Tesoro de la Nación y el cuerpo de abogados del Estado. La Fiscalía Nacional
de Investigaciones Administrativa.

BOLILLA Nº 7: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Finalidad y principios que lo informan. Los reclamos y recursos administrativos en el orden


nacional, pcial y municipal. Reconsideración. Recurso Jerárquico. El Recurso de Alzada.

El Control Judicial. Consideraciones generales sobre la acción, la demanda y el proceso.


Acción Contencioso Administrativo. Condiciones de Admisibilidad. La Sentencia.
DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIDAD I

EL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONTENIDO GRAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Para poder definirlo existen distintos
criterios que en definitiva resultan insuficientes. El Dcho público pertenece al Dcho privado
por los sujetos intervinientes (el Estado y el administrado), la naturaleza de la acción o
actividad que realiza la Adm., la índole de las relaciones entre Estado y administrados y la
organización y funcionamiento de la Adm. Como consecuencia de esto es que el Estado se
encuentra colocado en un plano superior frente al administrado, lo que determina que las
normas sean de subordinación y no de coordinación que pertenecen al Dcho privado. El
contenido del Dcho Adm está dado por la organización administrativa, el funcionamiento de
la adm. Y las diversas relaciones de la actividad adm.

Se puede definir a la Administración Pública como todo conjunto coordinado y sistematizado


de actividad desplegada para satisfacer actos concretos de interés general mediante órganos
creados para su ejecución Y PRESTACIÓN. La idea del Estado de Dcho responde a la base del
orden político constitucional que ubica al hombre frente al estado afirmándole sus derechos
y reconociéndole sus garantías, siendo la libertad restringida solo cuando la ley lo permita.
Asimismo podemos enunciar al Dcho Adm como el relativo a temas que se vinculan al
conjunto de normas jurídicas que rigen esas actividades y del procedimiento y organización
de estos órganos. Aparece como modo o medio de regular el ejercicio de la función
Administración.

En base a este contexto el contenido se encuadra en ciertos principios llamados Básicos.

Principios Básicos: son el sometimiento de la A.P a la Ley y a la Justicia. Este doble


sometimiento importa que será incorrecta no solo la falta de obediencia al mandato expreso
de la ley, sino también cuando no se cumpla con la finalidad determinada por la ley. Esta
situación se da cuando la acción adm se lleva cabo dentro de los poderes que la ley reconoce
pero dirigida a un fin distinto de aquel par el cual esos poderes han sido conferidos. Este es el
caso en que se configura el desvío de poder, así como cuando se da el exceso de poder, caso
en que la Adm supone una medida innecesaria o desproporcionada para alcanzar los fines
previstos por la ley o cuando carece de competencia legal para entender el asunto o se
excede de la que tiene atribuida. En esos casos el ciudadano puede impugnar reclamando por
n acto ilegal o viciado por desvío o por exceso de poder.

Principio de Legalidad: Este principio consiste en la sumisión de toda actividad del aparato
estatal al derecho, a la ley. El principio de legalidad en la Adm no solo requiere que éste
quede sometido a las normas que le sean impuestas (leyes formales) sino también a las
reglas que ella misma se imponga, por ej. Los reglamentos

Principio de Discrecionalidad: La dm para el cumplimiento de sus fines necesita gozar de un


amplio margen de libertad de acción. Este principio significa que la Adm en razón del
cumplimiento de sus fines esenciales, posee determinadas potestades propias o exclusivas
que se ejercen dentro de los criterios de oportunidad, mérito y conveniencia para el
cumplimiento de su actividad. O sea que la Adm desarrolla la actividad discrecional, cuyo
ejercicio depende y tiene como límite la finalidad del acto respectivo, pero no depende de
normas legislativas concretas y preexistentes que regulen toda la actividad primaria. La ley
determina un campo de acción y la adm tiene la posibilidad de definir el contenido y las
exigencias del interés gral y la oportunidad de su satisfacción como de los medios a utilizar.
Es una facultad exclusiva y propia de la Adm, por lo que no podrá ser sometida a la decisión
de los órganos judiciales.

Principio de Razonabilidad: el Dcho Adm como conjunto de normas que regulan el ejercicio de
la función Adm y su organización, no solamente importa límites para el accionar de la Adm
sino que importa una serie de garantías de que ese accionar no lesionará la libertad de los
ciudadanos. Es decir, la seguridad de los miembros de la comunidad, el conjunto de tutelas
jurídicas de raíz constitucional, exige en contrapeso que la adm sometida a normas jurídicas
garantice esa seguridad, evitando que el obrar discrecional se transforme en arbitrario. O sea
será razonable aquella actividad de la adm que permita lograr los fines perseguidos con el
menor sacrificio del ámbito de la libertad de los ciudadanos.

Principio de Exorbitancia: el orden jurídico coloca a la A.P en una situación jurídica de


superioridad, privilegiando el interés gral por sobre el interés particular. Esta situación de
superioridad no es absoluta, sino que se realizará por el principio de razonabilidad, por el cual
el accionar administrativo deberá llevarse a cabo con el menor sacrificio de los Derechos
subjetivos.

Principio de Contralor Jurisdiccional: Consiste en la necesidad de controlar el ejercicio de la


función administrar a través de la función jurisdiccional. Se trata de encomendar a un órgano
independiente el control de la Adm. El concepto de jurisdicción puede hacer referencia a la
función que ejercen tanto los tribunales jurisdiccionales como administrativos. Esto marca dos
sistemas; los de doble jurisdicción que son aquellos en los cuales el control de la función lo
despliega la propia Adm, y en última instancia el Poder Judicial; y los de única jurisdicción
donde el control se agota en la Adm.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA COMO OBJETO DE REGULACIÓN POR EL DCHO ADM: El objeto


del Dcho Adm es la A.P en todas sus manifestaciones, externas o internas, jurídicas o no
jurídicas. L A.P es la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiene la
satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que la integran.
La A.P es una de las funciones del Estado. ESTADO. La existencia del Estado obedece a la
necesidad de satisfacer de la mejor manera al grupo social (individuos) que lo integran. Para
lograr tal satisfacción es indispensable en último término la coacción, ello se logra mediante
el imperium o “Poder” del Estado. O sea, la actividad del Estado se concreta en 3 funciones:
LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN, cuyos respectivos órganos ejercitan partes o
secciones del poder del Estado. Pero éste poder es único, las funciones son múltiples. Cada
uno de los órganos esenciales (legis, eje, jud) aparte de sus propias funciones específicas,
ejercen o realizan otras de la misma naturaleza que aquellas que caracterizan a los demás
órganos. El Congreso legisla, juzga y ejecuta o administra. El Ejecutivo administra y ejecuta
pero también legisla y juzga a su manera. Igual cosa ocurre con el órgano Judicial, juzga sin
perjuicio de realizar actos de naturaleza legislativa y otros donde actúa ejecutivamente o
como administrador. De modo que la función administrativa no está circunscripta a uno sólo
de los órganos del Estado, sino por principio constituye la función específica del P.E. El
contenido de esas funciones esenciales (leg, ej y jud) varía con relación a la ley y al tiempo. El
órgano Legislativo dicta o crea la ley, l altera y la suspende según su voluntad y conforme con
la C.N. El Ejecutivo cuida que la ley se cumpla y observe. El órgano judicial la interpreta y
aplica, cuando se suscitan conflictos o controversias. De tal manera que el Legislativo se
ocupa principalmente del futuro, el ejecutivo del presente en tanto que el judicial es
retrospectivo, obra sobre el pasado. De esto se deduce que la actividad de la Adm es
CONTINUA, PERMANENTE, mientras que la actividad legislativa y la judicial no revisten tal
carácter ya que aparecen como intermitentes o discontinuas.

CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN CON OTRAS FUNCIONES ESTATALES: La A.P se utiliza en un


sentido amplio para identificar al conjunto de todos los órganos que componen el aparato
estatal, incluyendo los tres órganos principales (P.E, P.L y P.J) y los órganos del extra poder
(Aud. Gral de la Nación, Defensor y Ministerio Público).

En un sentido restringido comprende a los órganos de la organización centralizada y


descentralizada del P.E.

*Desde un punto de vista material o sustancial se puede definir a la función administrativa


como la actividad funcional del Estado que tiene por objeto la realización en forma directa de
los actos estatales mediante actos de efecto subjetivo, conforme al orden jurídico y sujeto al
control jurisdiccional. Son actos abstractos y en relación a alguien especial.

*Se diferencia de la función LEGISLATIVA en que ésta primero establece cometidos estatales,
que expresas mediante actos de efecto general y contenido abstracto e impersonal. Se trata
de normas jurídicas objetivas que comúnmente llamamos leyes.

*Se diferencia de la función jurisdiccional, en que ésta consiste en recomponer al orden


jurídico violado. Es una actividad que se desarrolla a pedido de parte, a partir de hechos que
son ajenos, los que reelaborados históricamente a través de pruebas pertinentes, son puestos
frente al Dcho objetivo para determinar a cual de las partes asiste l razón. El juez desde una
postura de imparcialidad decide cuál es la verdad legal a través de actos que comúnmente
llamamos fallos, sentencias o resoluciones judiciales. Es una actividad concreta, pero no es
una actividad inmediata. Para la justicia su propio fin es la aplicación del Dcho, en tanto
respecto a la Adm, la aplicación del Dcho no es más que un medio para un fin.

La administración es una actividad CONCRETA Y PRÁCTICA, consiste en actos jurídicos y en


operaciones materiales, es además una actividad inmediata, pues la realizan y llevan a cabo
las propias organizaciones administrativas. La Adm no siempre tiende a satisfacer
necesidades generales, sino resolver situaciones particulares de los individuos, por ej. Cuando
otorga una concesión de uso sobre dominio público.

EL PODER EJECUTIVO Y LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: El P.L pese a ejercer


preponderantemente función legislativa también ejerce secundariamente función Adm. El P.J
si bien ejerce exclusivamente función judicial también realiza función Adm; y el P.E además
de la función adm ejerce secundariamente función legislativa y judicial.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

“…Es la rama de la ciencia del Derecho Público que estudia los principios y normas que
regulan la organización y el ejercicio de la función administrativa y su consiguiente control
judicial…”

Según MARIENHOFF es el conjunto de normas y principios de Derecho público interno que


tiene por objeto la organización y el funcionamiento de la A.P como así también la regulación
de las relaciones inter orgánicas, inter-administrativas y de las entidades administrativas con
los administrados.

El Derecho Administrativo es esencialmente local. Es una consecuencia que deriva en que las
provincias conservan todo el poder no delegado a la nación. Uno de los poderes reservados y
no delegados por la C.N a la Nación es el de “legislar en materia Administrativa”.

FUENTES: Son el lugar donde acude la ley al momento de resolver una situación. Se pueden
clasificar en:

*Directas: las que se basan en normas jurídicas positivas, y son INMEDIATAS la C.N, leyes,
tratados, etc. Son MEDIATAS aquellas a las que se recurre cuando falta el texto legal expreso,
como ser la Analogía, principios grales, etc.

*Indirectas: Son las que no se basan en normas o textos positivos, como la Doctrina.

CONSTITUCIÓN: Fuente primaria, DIRECTA E INMEDIATA, no solo del Dcho Adm sino de todas
las ramas del Dcho. Toda norma jurídica debe concordar con la C.N, ésta ocupa el plano o
grado más elevado, en ellas e encuentran las bases de la Adm.

LEYES: Fuente DIRECTA E INMEDIATA, norma jurídica que emite el órgano legal siguiendo un
procedimiento previsto por la C.N. Se refiere tanto a la ley formal como a la material, en cada
caso dependerá de la materia. Así si se trata de reglamentación de un Dcho de sustancia
política como el Dcho de reunión, tal facultad corresponde al Congreso mediante ley formal.
En cambio cuando dentro de la A.P es necesario reglamentar el ejercicio del Dcho Adm le
corresponde al P.E a través de decreto, reglamento (ley material)

TRATADOS CON POTENCIAS EXTRANJERAS: Es la ley suprema de la Nación, pero es un tratado


y no un ley. Para la vigencia del tratado se requiere la aprobación del Congreso. Se trata de
un acto adm emitido por el Congreso, de modo que los tratados y firmados por el Presidente,
aprobados por el Congreso y ratificados por ls partes contratantes y publicados, deben ser
considerados como recibidos por el orden jurídico positivo.

REGLAMENTOS: La potestad reglamentaria es propia y originaria del P.E, tal es el caso de los
Reglamentos autónomos y de ejecución que derivan de la C.N. Pero no ocurre lo mismo con la
potestad para emitir reglamentos delegados y de necesidad y urgencia porque no es propia
del P.E porque para funcionar necesita la aprobación por parte del parlamento (Cámara de
Diputados)

Clases de Reglamentos:

*De Ejecución o Gestión: Son propios y originarios del P.E y lo emiten para hacer posible la
aplicación o ejecución de las leyes (su límite está dado por la ley formal) llenando o
presintiendo detalles omitidos por ellos. No pueden alterar el espíritu de la ley.

*Autónomos: Son propios y originarios del P.E y los dictan sobre materias en las cuales el P.E
tiene competencia exclusiva de acuerdo a la C.N. Por ejemplo los reglamentos relacionados
con la organización administrativa o el estatuto del personal civil de la nación.

*Delegados: Son los que emite el P.E en virtud de una atribución o habilitación que le confiere
expresamente el P.L, es decir, son de contenido Legislativo. Nuestra C.N no hace referencia a
este tipo de reglamentos. La Doctrina se encuentra dividida, pues unos niegan los
reglamentos delegados porque implicaría una violación al principio de la división de poderes;
y otros lo afirman pero supeditándolo al cumplimiento de ciertos requisitos: deben ser dentro
de un ámbito cierto y determinado expresamente. Por ejemplo cuando la ley dispone una
exención aduanera para una determinada industria, autorizando al P.E para que disponga
concretamente cuáles son los materiales o rubros comprendidos.

*De necesidad y Urgencia: Son aquellas normas jurídicas que correspondiendo al área y
procedimiento previsto por la C.N para las leyes, razones extraordinarias (terremotos) hacen
impostergables o imperioso su dictado. La situación o la necesidad a satisfacer impiden que
sea el Congreso el que dicte la norma observando los trámites y procedimientos comunes
previstos para la sanción de las leyes.

ANALOGÍA: es un modo de resolver situaciones jurídicas donde se recurre a casos semejantes


cuando no hay normas. La aplicación analógica implica la creación de una nueva norma. El
C.C dice que cuando una cuestión civil no pudo resolverse ni por las palabras ni por el espíritu
de las leyes, se atenderá a los principios de las leyes análogas, y si aún la cuestión fuere
dudosa, se resolverá por los principios grales. del Dcho. Como por ejemplo los principios
sobre nulidades de actos jurídicos contenidos en el C.C que a falta de disposiciones
específicas para actos adm se aplican por analogía.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: entre tales se pueden mencionar por ejemplo el dcho
a la vida, el de igualdad ante la ley, la propiedad privada, el enriquecimiento sin causa, etc.

JURISPRUDENCIA: Conjunto de fallos judiciales que sirven de precedentes para futuros fallos.

DOCTRINA: Es la opinión de los estudiosos del dcho a cerca de situaciones jurídicas, sí como
las soluciones que proponen al respecto.

COSTUMBRE: Práctica constante y uniforme de una conducta por parte de los miembros de
una comunidad social con la convicción de que tal comportamiento es jurídicamente
obligatorio.

RELCIONES DEL DCHO ADM CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

Con el Dcho Constitucional: es la aparte gral del dcho público, es el tronco del cual parten las
ramas del Dcho, siendo el Dcho Adm una de ellas. Las relaciones que existen entre estos
Dchos son de “Dependencia”, ya que toda la actividad jurídica de la A.P encuentra sus
limitaciones en la C.N.

Con el Dcho Político: estudia la organización fundamental del Estado considerado en su


unidad. El Dcho Adm estudia la organización de toda la variedad de sus órganos, se busca la
actuación del Estado para el cumplimiento de sus fines.

Con el Dcho Internacional: la actividad adm no solo se cumple dentro de sus fronteras, sino
también fuera de ellas (ej. Consulados, embajadas) acreditados en el exterior, ya que éstas
suponen una prolongación del territorio del Estado al que pertenecen, por lo tanto entre
ambos dchos existen una íntima conexión.

Con el Dcho Penal: se relacionan en lo concerniente a los delitos contra la A.P. También en
cuanto al régimen penitenciario ya que las cárceles integran la A.P.

Con el Dcho Financiero: entre ambos existen relaciones inmediatas y contiguas. Los órganos
y formas de aplicación de las normas financieras son sustancialmente administrativos. Igual
pasa con los recursos o medios de impugnación de los actos dictados por los órganos
financieros.

Con el Dcho Procesal: en ejercicio de la act. Jurisdiccional, la adm implica muchos principios y
normas de sustancia procesal. El llamado “Procedimiento Contencioso Administrativo” está
determinado por normas y principios procesales

Con el Dcho Civil: ambos tienen estructura diferente. El Dcho Privado tiene normas de
coordinación (de los ciudadanos). El Dcho Adm tiene normas de subordinación (subordina a
los administrados a la adm). Tienen fines diferentes: El C.C fija reglas aplicables a las
relaciones privadas, presupone partes iguales. El Dcho adm es la regulación de los intereses
públicos, presupone partes desiguales. No obstante existe entre ambas relaciones de
contacto y continuidad como ser lo referido a la capacidad de las partes, régimen de persona
jurídica (creación y extinción), actos jurídicos, dominio público y privado, expropiación, etc.

Con el Dcho Comercial: forma parte del Dcho Privado. Pero existe vinculación entre ellos, por
ej. La indiscreción estatal para evitar la ilícita elevación de precios en contra de los
administrados, en materia de seguros y bancos a través del control estatal. También se
relaciona en lo que hace a las S.A, quiebra de sociedades que prestan servicios públicos, etc.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA ECONOMÍA: La actividad económica en sus fenómenos de


tráfico comercial, de producción industrial, de su regulación y promoción por el Estado,
presenta exigencias técnicas- económicas que han generado normas especiales. A través de
los 4 ciclos de la economía (producción, vinculación, reparto y consumo), el pertinente control
se hace efectivo a través de normas administrativas, de allí su vinculación.

SIGNIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA ACTUALIDAD: A lo largo del tiempo se


llegó a un Estado burocrático que no cumplía con los fines previstos. Así por medio de la
regulación, la presencia estatal en las áreas que jurídica y políticamente la C.N reserva a la
actividad privada, fue cuantitativa y cualitativamente muy importante, en especial a través
de los “entes reguladores” que abarcaron casi la totalidad de la economía (junta de granos,
de la carne, etc). En la época de la nacionalización y estatización de los servicios públicos
clásicos (luz, agua, transporte, etc) y de los servicios públicos industriales y económicos se
institucionaliza la defensa del usuario y del consumidor y el control de los servicios
privatizados. Hacia fuera el modelo estatal trató de acomodarse a los sistemas de
regionalización que se dan contemporáneamente, como ser el MERCOSUR, la Nafta, La
comunidad Económica Europea. Esta realidad trae como consecuencia un orden jurídico
comunitario en que el Dcho Adm tiene un lugar destacado, un tanto debe armonizar la
adecuación de la organización administrativa dejando viejas regulaciones para adoptar las
que requieran los nuevos tiempos.

LA ADMINISTRACIÓN Y LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN: Tiene por objeto la indicación de


los medios y modos que sean mejores y mas aptos para realizar la función administrativa,
mientras que al Dcho Adm le corresponde regular jurídicamente esos medios o modos por los
cuales el Estado cumple sus funciones. A cerca de la ciencia de la Adm se han planteado dos
cuestiones:

La Ciencia de la Adm, ¿es una ciencia autónoma del Dcho Adm? Hay varias posturas.
Marienhoff sostiene que la llamad ciencia de la Adm no es tal, ni tiene autonomía frente al
Dcho Adm del cual constituye un mero capítulo.

¿Qué tipo de relaciones existen entre ambas? Para quienes aceptan la existencia de una
ciencia de la Adm con autonomía respecto al Dcho ADm, dichas relaciones son de
coordinación. En cambio para quienes no admiten la inexistencia de una ciencia de la Adm
esas relaciones no existen, será incompatible que una misma rama del dcho tenga relaciones
consigo misma. La ciencia de la Adm es parte del Dcho Adm.

UNIDAD II

LOS SUJETOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La A.P se integra por un conjunto ordenado y sistematizado de órganos administrativos que


manifiestan la voluntad de las personas públicas de las cuales forman parte, mediante las
personas físicas, o sea los llamados AGENTES PÚBLICOS. Se recurre a la figura o ficción
denominada personalidad jurídica como cualidad reconocida por el dcho en virtud de la cual
un ente individual o colectivo se considera sujeto de dcho, que aparece como persona jurídica
dotada de la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Las Personas Jurídicas o de existencia ideal pueden ser PÚBLICAS o PRIVADAS.

PUBLICAS: El Estado Nacional; las Pcias; los Municipios; Entidades Autárquicas; Iglesia
Católica, etc. PRIVADAS: Sociedades de Economía Mixta con participación estatal.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN: Distinguiremos órgano- institución de órgano- individuo.

Órgano Institución: conjunto de atribuciones y competencias individualizadas. Está dotado e


competencia a la que debe reconocerse en dos sentido. En sentido subjetivo, constituido por
un conjunto de atribuciones conferidas legal o reglamentariamente; en sentido objetivo lo
conforman sus limitaciones.

Órgano Individuo: personas físicas que ejercen esas competencias y atribuciones.

Para una adecuada actuación, la A.P requiere de una estructura técnico- jurídica que permita
y regule el funcionamiento de ella. Todo ello implica pues la existencia de una organización
administrativa que sería la estructura o principios organizacionales, a través del cual la A.P
desarrolla su actuación. Ese poder de organización se concentra en la estructura de los
órganos y en la distribución de competencias o mejor dicho en la asignación de funciones a
dichos órganos. Los cuatro principios que se consideran esenciales o fundamentales de la
organización adm. son la JERARQUÍA, COMPETENCIA, CENTRALIZACIÓN,
DESCENTRALIZACIÓN.

LA COMPETENCIA: Al existir pluralidad de órganos en la A.P determina la necesidad de que se


distribuya entre todos ellos la actividad necesaria para la comunicación del interés público.
Surge así el concepto de Competencia, ya que no es posible que las funciones las realice un
solo órgano. Podemos definir a la Competencia como el conjunto de funciones cuya
titularidad se atribuye a un órgano administrativo o como la medida de la potestad atribuida
a cada organización. Es importante destacar que mientras en el Dcho Privado la Capacidad es
la regla y por lo tanto se presume, en Dcho Público la competencia de los órganos no se
presume sino que debe ser otorgada por la norma, o al menos razonablemente implícita por
una norma jurídica para que pueda considerarse legalmente existente. El ejercicio de la
Competencia para el órgano es obligatorio. Su ejercicio no constituye en un Dcho subjetivo,
sino una obligación del órgano. Por principio la Competencia es objetiva, debe surgir de la
norma expresa o estar razonablemente implícita; es obligatoria, cuando el órgano o ente
tengan el deber de efectuar la actividad dentro de las atribuciones conferidas; es
improrrogable, no se puede atribuir una función propia a otro órgano o ente y es
irrenunciable, ya que pertenece al órgano y no a la persona física que lo integra. Son
excepciones de la competencia la Delegación, donde un órgano superior transfiere el ejercicio
de parte de su competencia a un órgano inferior, pudiendo reasumir en cualquier momento la
competencia delegada siempre que esté expresamente establecido por ley. La Avocación, en
cambio, es aquella en virtud del cual el superior jerárquico ejercita una competencia que
corresponde al órgano inferior. Debe ser expresamente autorizada por ley y nunca procede
cuando se trata de una competencia sobre materia técnica o cuando la resolución que emana
del órgano inferior fuere susceptible de impugnaciones por parte de los administrados.

JERARQUÍA: no se puede concebir una organización administrativa donde todos los que la
componen, funcionarios y empleados, tuvieran el mismo rango; pues ello impediría que unos
dieran órdenes y otros la obedezcan, no existiría la coordinación. De allí que existe la
jerarquía, la que se concibe como una relación jurídico administrativa interna que vincula
entre sí a los órganos de la adm mediante poderes de subordinación para asegurar la unidad
de acción (Gordillo). O sea que es una relación de supremacía de los funcionarios superiores
respecto a los inferiores y de subordinación de éstos o aquellos. La jerarquía es un instituto
típicamente administrativo, pues en el ámbito privado no se puede hablar de jerarquía en el
mismo sentido, ya que las partes intervinientes tienen base contractual, ni tampoco en la
actividad jurídica existe la jerarquía, pues en sus procedimientos se rigen por la coordinación.
CENTRALIZACIÓN: La A.P se realiza directamente por el órgano u órganos centrales que
actúan como coordinadores de la actividad estatal, por lo tanto el órgano local carece de
libertad de acción, de poder de iniciativa, de poder de decisión, lo que son absorbidos por el
órgano o los órganos centrales. Existe una relación de subordinación de los órganos locales al
órgano central.

DESCENTRALIZACIÓN: En esta la A.P se realiza en forma indirecta a través de órganos


dotados de cierta competencia ejercida dentro de un ámbito físico. Esa competencia en el
régimen descentralizado le otorga a dicho órgano una cierta libertad de acción, poderes de
iniciativa, de decisión.

Pero no solo puede haber Centr. O Descentr. Administrativa sino también política. Está
vinculada directamente con el sistema de gobierno. En un Estado unitario hay centralización
política (CUBA), mientras que en un Estado federal hay descentralización política. La C o D Ad
no solo tiene que ver con el sistema de gobierno, sino que se vincula con la organización
administrativa. Todo depende del criterio seguido en la organización administrativa.

DIFERENCIA ENTRE DESCENTRALIZACIÓN, DELEGACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN:

DELEGACIÓN: es esencialmente una técnica transitoria de transferencia de facultades de


órganos superiores a los inferiores que hace a la dinámica de la organización que no implica
la creación de un nuevo organismo.

DESCONCENTRACIÓN: la transferencia de competencia se opera en forma permanente, el


acto que dispone la desconcentración tiene carácter constitutivo y produce el nacimiento de
un órgano con facultad decisoria que antes no existía

DESCENTRALIZACIÓN: se produce una transferencia permanente de competencia y a través


de un acto constitutivo (ley formal o material). Hay una creación de un ente dotado de
personería jurídica propia.

En la Delegación el delegante puede retomar en cualquier momento la facultad de la cual


temporalmente se ha desprendido. En este caso el superior es responsable respecto del
delegado

En la Desconcentración y en la descentralización hubo una transferencia permanente y por lo


tanto el órgano central o superior jerárquico podrá avocarse, pero la competencia ya le ha
sido transferida.. Hay una verdadera limitación a la responsabilidad superior que queda
restringida a un control normal y razonable sobre los actos del ente descentralizado o del
organismo desconcentrado.

AUTARQUÍA Y AUTARCÍA - AUTONOMÍA:

AUTONOMÍA: es la facultad que detectan los Estados miembros de un Estado federal a los
fines de darse sus propias instituciones en el marco de una Constitución estadual y
reconociendo en todos los casos la sujeción jurídica que lo obliga frente al Estado central.

AUTARQUÍA: significa que el ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo de


acuerdo a la norma que le es impuesta. Un Ente Autárquico debe entenderse como toda
persona jurídica pública estatal que con aptitudes para administrarse a sí mismo, cumple con
fines públicos específicos. Por ej. IOSEP, Mcipalidades de 1ra categ. Etc. Constituye una
persona jurídica; es una persona jurídica pública estatal, es decir pertenece a los cuadros de
la A.P e integra los mismos; realiza y cumple fines públicos que son los fines propios del
Estado; su competencia o capacidad jurídica envuelve esencialmente la de administrarse a sí
mismo, conforme a la norma que le dio origen; siempre es creado por el Estado; no hay
vínculo jerárquico con él sino control administrativo. Para que exista autarquía es necesaria
una personalidad del ente en cuestión; que es lo que le permite adquirir Dchos y contraer
obligaciones de acuerdo a la norma que le dio origen (personería jurídica). También necesita
de un patrimonio afectado al cumplimiento de sus fines y un fin público mismo. Existen
entidades Autárquicas Territoriales, denominadas también descentralización por región. El
elemento característico es la existencia de un territorio dentro del cual se despliega su
actividad, por ejemplo las comunas. Otras entidades son las Institucionales, o
descentralizadas por servicios. Aquí el elemento no es el territorio sino el fin que debe
satisfacer el ente, como Vialidad.

Están sujetas al control administrativo, no solo de legalidad; quien tiene por objeto hacer
respetar la legalidad asegurando que los actos del ente autárquico armonicen con el Dcho
objetivo; sino también control de oportunidad, merito y conveniencia; donde se podrá lograr
una eficiente gestión de las entidades autárquicas tratando de obtener una buena
administración.

AUTARCÍA: se traduce en la idea de autosuficiencia económica.

DIFERENCIAS ENTRE AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA: se ha dicho que la autonomía es


comprensiva de la autarquía. Toda institución autonómica es autárquica, pero no a la inversa.
La Autarquía es sólo una Autonomía parcial y limitada a determinadas materias.

DIFERENCIAS ENTRE AUTARQUÍA Y DESCENTRALIZACÓN: La autarquía implica


descentralización pero no a la inversa. La autarquía traduce la idea de un ente dotado de
personalidad con facultades para administrarse a sí misma de acuerdo con las normas de su
creación. En cambio, en la descentralización no existe esa personalidad, pues ella solo
consiste en atribución de funciones de la autoridad central a una repartición o funcionario,
quienes la ejercen con relativa libertad, pues continúan estando jerárquicamente
subordinadas al órgano central. En la autarquía desaparece la relación jerárquica del ente
autárquico con el órgano central, relación que es reemplazada por el control administrativo,
en la descentralización sigue imperando la relación jerárquica, pero atenuada.

*CUANDO PROCEDE EL CONTROL ADMINISTRATIVO?: La Doctrina está dividida, unos


sostienen que procede a pedido de partes, mientras que Marienhoff afirma que procede de
oficio ya que es un dcho del poder central. Para establecer qué tipo de control procede en
cada caso, es necesario saber de qué entidad autárquica se trata. Si la creación de la entidad
le corresponde al Congreso mediante ley formal (como Bancos, universidades nacionales)
solo procede el control de legitimidad. Si la creación le corresponde al P.E mediante decreto
procede el control de legalidad y además el de oportunidad, merito y conveniencia.

LOS AGENTES PÚBLICOS: El Estado, para ejecutar las tareas que exige el bien común,
necesita no solo del órgano institución sino también del órgano persona, que mediante todo
lo referido a los cometidos estatales concrete su actividad. Como requisitos para su
nombramiento son necesarios, entre otros, la idoneidad, determinadas aptitudes físicas,
morales, intelectuales y técnicas que varían según la tarea a realizar; una disciplina o
subordinación, para satisfacer en forma continua y regular el interés general; como los
requerimientos del bien común son permanentes es necesario que le personal idóneo se
estable. Estos requerimientos se encuentran dispuestos en la C.N en sus art 16, 99 y 14 bis.

“Por lo tanto se entiende por AGENTE PÚBLICO a toda persona física incorporada
contractualmente a los cuadros de la A.P, ya sea por designación o elección, en forma
permanente o transitoria, con remuneración o sin ella, bajo un régimen especial de derecho
público, que interviene en el proceso de preparación, constitución, declaración o ejecución de
la voluntad administrativa”

Esta definición engloba tanto a los funcionarios como a los empleados públicos. Algunas
doctrinas han distinguido entre funcionarios y empleados, señalando que los primeros serán
los de mayor jerarquía y los segundos de rango menor.

Los Funcionarios desarrollan tareas en las que se refleja la voluntad administrativa, mientras
que los Empleados, despliegan tareas materiales en las que no se advierte una expresión de
voluntad alguna.

Como condición necesaria la persona debe estar incorporada en forma permanente a la


planta de personal, ocupando el cargo correspondiente y sometido a un régimen de derecho
público conocido como “Estatuto del Empleado Público” o “Régimen de la función Pública”.
Estos estatutos o regímenes excluyen a los cargos políticos y los contratados. La regla es que
las tareas que la Administración incorpora a su rutina deben ser cubiertas por el personal de
planta permanente, pudiendo contratar personal para los casos no comunes, llamándolos
personal transitorio.

CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO.

Bajo la denominación de empleo público, empleado público, agente administrativo, agente


estatal o función pública quedan comprendidas las distintas formas jurídicas del trabajo,
servicio y la prestación del sujeto particular en la Administración centralizada o
descentralizada. Desde un punto de vista, funcionario público y empleado público es toda
persona que ejecuta funciones esenciales y específicas del Estado

El contrato público es una relación de empleo, de subordinación del sujeto particular respecto
del Estado, que cumple las funciones asignadas al órgano institución, sin tener en cuenta la
jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo que ocupe. La relación de empleo público
se constituye contractualmente, siendo necesario el consentimiento del empleado para su
nacimiento como para su extinción en caso de renuncia. A nadie se le impone la obligación de
ser empleado público, son los ciudadanos los que voluntariamente se ofrecen a serlo. Cuando
la oferta es aceptada por la A.P se produce el acuerdo contractual; donde resulta de
aplicación los principios que se analizan en la teoría gral. de los contratos administrativos.
Según las necesidades que requiera e fin del Estado, podrán variar las condiciones laborales
(jornadas, lugar de trabajo, salario) siempre que los cambios sean razonables, debidamente
justificados y no sean retroactivos.

En conclusión, cualquiera que sea la forma jurídica que reviste, la relación es, esencialmente
de empleo y las distintas denominaciones que reciba el órgano- individuo son al efecto de
establecer las diferentes jerarquías de los cargos y los regímenes jurídicos en que queda
encuadrado el sujeto empleado público.

NACIMIENTO Y FORMAS:

La relación de empleo público nace en el momento en que el interesado acepta el


nombramiento o designación emanada de autoridad competente. Este nombramiento o
designación puede ser discrecional o reglado. (AGREGAR DIFERENCIAS DE ACT DISCREC CON
REGLADA). Discrecional cuando el ejercicio de la potestad de nombramiento NO tiene
requisitos formales previos que limitan la elección de quienes reúnan condiciones de
idoneidad. Pero esto está limitado por la competencia del órgano que designa y las
condiciones mínimas que se requiere para cualquier cargo, como ser edad, preparación
básica, etc. Reglado, cuando la designación se encuentra condicionada al cumplimiento de un
procedimiento dispuesto reglamentariamente: concurso, sorteo o selección entre el personal
en condiciones de ascender o ser promovido o entre los aspirantes a ingresar, que deberán
anotar antecedentes o exámenes de oposición. La violación de las normas establecidas por el
procedimiento de que se trate, trae aparejada la nulidad del acto de designación.

En cuanto a las formas de ingreso en la función pública podemos mencionar la HERENCIA,


basada en la idea de propiedad del cargo o función, sucediéndose entre los descendientes;
ELECCIÓN, existiendo un cuerpo electoral y siendo la voluntad de la mayoría de los miembros
los que tienen la decisión; COOPTACIÓN, modo por el cual el funcionario en ejercicio elige a
quien ha de sucederlo pudiendo darse en vida o por testamento; SORTEO, sistema por el cual
entre los inscriptos que reúnen las mismas condiciones de idoneidad se determina por la
suerte quien ha de desempeñarse como la elección de los jueces y directivos de entidades
oficiales o como el caso del servicio militar; EL CONTRATO donde todas las personas que se
desempeñan como agentes del Estado lo hacen en virtud de una relación contractual, siendo
necesaria su voluntad para que ello ocurra; el NOMBRAMIENTO modo de designación
ordinario lo que implica un típico acto administrativo donde se manifiesta una sola voluntad.

La asunción y ejercicio del cargo significa que se ha concretado el concurso establecido por la
norma, mientras éste no se lleve a cabo se denomina interinato. A diferencia de la suplencia
porque éste se da cuando el cargo al que se accede está cubierto legalmente y por
imposibilidades o licencias del titular, se ejerce temporalmente

El procedimiento de selección más usado es el denominado “Concurso”, con el cual se


procura determinar mediante exámenes de oposición y antecedentes el orden de
merecimientos de un conjunto de postulantes. Es el proceso de selección para definir cuál es
la persona más idónea para el cargo o la tarea que se pretende. También este tipo de
concursos se utiliza para seleccionar personas ideales en el caso que la A.P necesite contratar
una consultora, organización, u otro medio de servicio.

CLASES DE CONCURSOS:

De Títulos y Antecedentes: cuando se comparan títulos y antecedentes para determinar la


mejor idoneidad de cada aspirante.
De Título, Antecedente y Oposición: cuando además se le exige a cada aspirante que pase
una prueba, necesaria o complementaria, optativa u obligatoria para el tribunal

Públicos: cuando el llamado es general y permite aspirantes externos a la organización

Interno: cuando el llamado es dentro de la organización. Se limita a determinar entre una


cantidad reducida de agentes con determinadas condiciones a quien corresponde el ascenso
a otra categoría.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS AGENTES PÚBLICOS:

Los DEBERES comienzan después que se toma posesión del cargo, una vez efectuado el
nombramiento y notificado al interesado.

LEALTAD: el principal es el deber de lealtad. Importa la obligación moral y jurídica de actuar


con exacta fidelidad a la función y los cometidos propios de la A.P. Es un deber de
“dedicación al cargo”. Por ello no debe confundirse con lealtad personal a los superiores, a las
personas o partidos gobernantes.

OBEDIENCIA JERÁRQUICA O DEBIDA: se trata de acatar y cumplimentar órdenes generales e


individuales emanadas de superiores en el ejercicio de su potestad de mando (circulares,
instrucciones, memorandos, etc.). Es la condición de la unidad, continuidad y de la eficacia de
la acción administrativa.

DEDICACIÓN AL CARGO: es el deber de cumplir las tareas sin restricciones, de acuerdo a las
aptitudes por la que fue contratado y la naturaleza de las tareas que corresponden al cargo.
Incluye el horario de trabajo, el lugar a desempeñar la función, dedicación total o parcial y
determinadas condiciones o modalidades. La única incompatibilidad que asegura la
dedicación al cargo es la de no desempeñarse en dos o más cargos a la vez.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL: el agente público tiene la obligación de desempeñarse con


eficiencia y eficacia, utilizando correctamente todos los medios permitidos para el fin público
que se le encarga, pero a la misma vez debe prever que el fin satisfecho sea de la mejor
manera posible.

DISCRECIÓN Y RESERVA EN EL EJERCICIO: importa el deber de guardar secreto y el de


reserva de ética o una línea de conducta. Por ej. No difundir una inspección tributaria.

DIGNIDAD: importa una obligación para el agente ser honorable y de buenas costumbres,
tanto en el ejercicio de su cargo, como fuera de él y en sus relaciones sociales.

RESIDENCIA: la gestión de intereses públicos confiados en el agente público lo obligan a fijar


su residencia en el lugar donde deben ejercer sus funciones.
Los DEBERES en la PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO (art 9): Sin perjuicio de los deberes
que particularmente impongan las leyes, decretos, resoluciones y disposiciones, el personal
está obligado entre otras cosas a:

La prestación normal del servicio, con eficiencia, capacidad y diligencia en el lugar,


condiciones de tiempo y forma que determinen las disposiciones sobre asistencia y
puntualidad

Conducirse con tacto y cortesía en sus relaciones de servicio con el público, conducta que
deberá observar asimismo respecto de sus superiores, compañeros y subordinados

Colaborar con lealtad a los superiores intereses de la Administración y de la Pcia. En la


ejecución de las instrucciones y ordenes que se le impartan

Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con atribuciones para darla, que
reúna las formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicio
compatibles con las funciones del agente…

Los DERECHOS:

ESTABILIDAD: es la facultad de conservar el cargo y gozar de los derechos estatutarios,


mientras que ninguna causa legal determine la extinción del vínculo o altere la relación
funcional. Es un principio de Dcho Adm., del que se deriva el dcho a la estabilidad en el
empleo a favor del agente. Es la potestad que tiene el agente de conservar el empleo
mientras cumpla con sus deberes y mantenga la aptitud o idoneidad para su desempeño.
Mientras el agente posea estabilidad, la A.P no puede separarlo sino en virtud de una causa y
conforme al procedimiento previsto legalmente.

DERECHO A LA CARRERA: derecho de ascenso en igual sentido y a la retribución progresiva,


ya sea por clase del cargo, por antigüedad u otros factores políticos- económicos, siempre
que conserve las condiciones de idoneidad necesarias que requiere el cargo al que se aspira.

DERECHO A LA REMUNERACIÓN: la retribución justa es la contraprestación por las funciones


que ejerce el agente en base de su contrato administrativo; ésta debe ser justa y
proporcional. Corresponde sólo por servicios efectivamente prestados, debe liquidarse
después de realizarse la prestación del servicio y por períodos razonables legalmente
establecidos; debe estar adecuado a la función y a las posibilidades de la A.P y igual tarea
igual remuneración.

COMPENSACIONES, SUBSIDIOS E INDEMNIZACIONES: se refieren al reintegro de viáticos,


gastos de comidas, movilidad, trabajos extraordinarios, trabajos insalubres, entre otros. En
casos de supresión de cargos, por gastos y daños originados en el servicio, por accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales o por fallecimiento.

CAPACITACIÓN: importa el derecho a participar en concursos de perfeccionamiento, obtener


becas y licencias y franquicias por razones de estudio.

DERECHO A HUELGA: la referencia a la asociación sindical nos lleva a reconocer este derecho,
que si bien no está enumerado estatutariamente, es reconocido a nivel constitucional
LICENCIAS: asiste al agente público que encuentra su fundamento en la necesidad de que
éste conserve su salud física y psíquica.

PROHIBICIONES: La normativa establece una serie de normativas entre las que merece
destacarse la imposibilidad de acumular dos o mas empleos públicos, patrocinar tramites o
gestiones de terceros vinculados con su función, recibir directa e indirectamente beneficios
originados en licitaciones o contratos de la A.P, utilizar para fines particulares los bienes,
elementos o útiles destinados al servicio oficial, recibir dádivas u obsequios con motivos

CLASES DE RESPONSABILIDAD:

Existen distintas clases de responsabilidad de los agentes públicos. A saber:

RESPONSABILIDAD POLÍTICA: tiene origen constitucional y consiste en un procedimiento


establecido para algunos altos funcionarios, como presidente, vice, ministros, etc. El
procedimiento para investigar si el funcionario ha cumplido con sus funciones es el juicio
político. En caso de mal desempeño del cargo, delito en el ejercicio de las funciones, la C.N y
C.P reglamenta este procedimiento para probar (la falta) si el funcionario debe ser removido
del cargo.

RESPONSABILIDAD CIVIL: es la obligación personal del agente de reparar los daños y


perjuicios que con motivo de su accionar en la función pública, pudiera haber ocasionado a
los administrados o a la misma administración. El mismo comprende el daño material y moral
causado. El bien tutelado es de los particulares y las cuestiones se rigen por el Dcho Civil
dispuestas en su respectivo código. El daño debe producirse en el ejercicio de sus funciones y
se hace responsable al funcionario público en forma solidaria por los daños causados por la
Administración, siempre que se trate de una conducta, se acto u omisión, culpable o con
intención de dañar.

RESPONSABILIDAD PENAL: El bien protegido es el orden público y social. Son delitos de los
empleados públicos el abuso de autoridad, cohecho, malversación de caudales públicos y
hechos que cometidos por particulares no serían punibles, pero si los comete un empleado
público son delitos. Se trata de conductas descriptas como antijurídicas por el Código Penal y
en las que debe darse culpabilidad e imputabilidad.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: resulta como consecuencia de la relación jerárquica y la


posibilidad de aplicar sanciones que tienen los funcionarios públicos superiores sobre los que
dependen de ellos, siempre por infracciones del subordinado a la ley o a la reglamentación y
previo sumario. Se trata de la responsabilidad frente al Estado por los daños causados al
patrimonio estatal, por la violación culposa o dolosa de los deberes impuestos por la relación
de empleo público durante la prestación.

RESPONSABILIDAD CONTABLE: es la que afecta a los agentes que manejan dinero o valores
públicos, como cajeros, tesoreros, etc. Consiste en la entrega de bienes, otorgar fianzas o
justificar inversiones mediante una rendición de cuentas que puede dar lugar a un juicio de
cuentas.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: se da cuando el bien protegido es el buen funcionamiento


del aparato administrativo y surge de la relación de empleo y mientras ésta dure. Falta
disciplinaria, es todo acto realizado por un funcionario susceptible de causar un daño directa
o indirectamente al funcionamiento del servicio público. Es una responsabilidad personal y
exclusiva del agente público y se extingue con la relación contractual.

SANCIONES DISCIPLINARIAS:

Las faltas administrativas son acciones u misiones de los funcionarios públicos respecto de
los deberes ya estudiados. El procedimiento para la aplicación de sanciones es el sumario;
conjunto de actos cumplidos con el objeto de reunir y seleccionar las pruebas sobre el
supuesto hecho irregular, tiene por objeto comprobar la existencia de un hecho pasible de
sanción, reunir pruebas de todas las circunstancias que puedan influir en su calificación legal,
determinar la responsabilidad administrativa de los agentes intervinientes en el hecho. Hay
dos clases de procedimientos sumariales, La Investigación administrativa previa o Sumario
Investigativo, el que establece los elementos de las irregularidades denunciadas o
constatadas; y Sumario Imputativo o propiamente dicho, que mediante la previa detección de
los hechos irregulares, se funda la imputación al o los agentes responsables de las
irregularidades advertidas.

El personal podrá ser privado de su empleo u objeto de sanciones disciplinarias solo por las
causas y procedimiento que el Estatuto del Empleado Público determine. Las sanciones que
se apliquen serán en perjuicio de las responsabilidades civiles y penales fijadas por las leyes,
podrán ser:

Sanciones Menores, Coercitivas y Correctivas: Son aplicadas por el funcionario inmediato


superior, sin necesidad de tramite alguno, y son: Amonestación o Apercibimiento Verbal y/o
Escrito, llamado de atención y dejando en el último constancia de él, en el legajo del agente;
Suspensión Menor, privando a agente del cobro del salario correspondiente por un período de
no más de diez días; y la Multa, es una suma de dinero que debe ser abonada por el agente.

Sanciones Mayores, Correctivas y Coercitivas, y Depurativas y Representativas: Deben ser


aplicadas por la máxima autoridad después del denominado sumario administrativo, y son:
Suspensión Mayor, suspensión por mas de diez días con un máximo de treinta; Suspensión en
el Ascenso, la conducta del agente impide el ascenso en caso de corresponder; Descenso
Escalafonario, donde se sanciona disminuyéndole la jerarquía dentro del escalafón o
desjerarquización; Cesantía, cese y separación de las funciones, exigiéndose por ello la
relación contractual; y Exoneración, cese y separación de funciones mas la extinción de la
relación de empleo, debido a la gravedad de la conducta el agente queda inhabilitado para
reingresar a la A.P perdiendo inclusive sus derechos jubilatorios.

ADSCRIPCIÓN: es la situación jurídica del agente por la cual es desafectado de las tareas
inherentes al cargo para pasar a desempeñar con carácter transitorio, en el ámbito nacional,
pcial o municipal y a requerimiento de otro organismo, repartición o dependencia, funciones
que tienden a satisfacer necesidades propias del solicitante. Resultan competentes para
resolver las adscripciones el P.E, Ministros, secretarios, Jefe de la Casa Militar o
Subsecretarios, según sea el caso. Se regresa al Organismo de origen en caso de cambio de
autoridades por ejemplo, o en caso de mal desempeño de sus funciones, entre otros.
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO: Puede extinguirse por razones
de:

Legitimidad

Conveniencia y Oportunidad

Vencimiento del plazo al que estuviere sujeta la designación

Voluntariamente mediante la renuncia

Por Jubilación, retiro o baja del agente

LEGITIMIDAD: Cuando la A.P aplica sanciones depurativas, LEGITIMIDAD SANCIONATORIA, y


cuando la revocación de los actos administrativos nulos o anulables origina extinción POR
CAUSALES DE NULIDAD.

RAZONES DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA: La A.P puede disponer de la supresión del


cargo o la extinción del organismo o entidad en el que presta servicio el agente. En todos los
casos deberá preverse una adecuada indemnización.

RAZONES DEL PLAZO O REVOCABILIDAD: se trata de personal transitorio, temporario, no


permanente, de manera que al expirar el plazo de designación se extingue el vínculo. Otro
caso es cuando expira la vacante o el interinato por la reincorporación o designación del
titular.

RENUNCIA O DIMISIÓN: facultad del agente de concluir voluntariamente la relación de


empleo. Las razones son personales y pueden o no ser expresadas en la renuncia, mientras
no le haya sido aceptada la renuncia no puede dejar el ejercicio del cargo, y en caso de
hacerlo abandona sus funciones, causal de cesantía.

POR JUBILACIÓN, RETIRO O BAJA DEL AGENTE: En la jubilación voluntaria, el agente cesa en el
servicio, debe renunciar, mientras que en la de oficio opera independientemente de esa
voluntad.

UNIDAD III

LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA

FORMAS DE EJERCICIO: Para satisfacer su cometido de satisfacer el bienestar general, la A.P


obra con un grado necesario de intervención en la vida social, realizando una amplia gama de
actividades que pueden ser:

Actividad Estatal: incluyen además las diferentes funciones legislativas, ejecutivas, políticas,
judiciales y administrativas. Se plantean diferentes modos de actuar a través de reglamentos,
actos administrativos y contratos administrativos; cada uno en cada caso diferente.
Cometidos Estatales Esenciales: son aquellos inherentes a la condición de Estado como tal.
Entre algunos podemos mencionar a la Defensa Nacional (gendarmes, ejercito), Relaciones
exteriores (MERCOSUR), Ejecución de Obras Públicas (hospitales, puentes calles), Monopolio
de la Actividad de Policía (PFA, P. de Pcia). Servicios Financieros de asesoramiento de
información (BHN, otros).

Servicios públicos: Son aquellos que intentan impulsar, fomentar o promover la protección de
la salud, el desarrollo de la cultura, el desenvolvimiento de la seguridad social, la promoción
de la vivienda digna y accesible a grupos de menores ingresos, etc.

Intervención Estatal en la actividad Individual: el organismo Público se atribuye actividades


industriales de interés nacional, régimen bancario, entre otros, en forma de Monopolios o en
competencia (estatización).

Intervención Administrativa en la actividad Privada: registro de Fiscalización de la actividad


industrial y comercial privada, régimen administrativo de propiedad inmueble, etc.

Para realizar estas actividades, la A.P cuenta además con un Patrimonio Estatal, Bs Públicos y
Privados, sujetos de la Administración e instrumentos que regulan el Dcho y permiten
concretar la Actividad, como actos, reglamentos y contratos. Esto es lo que constituye el
obrar Administrativo.

ACTOS Y HECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Hechos: Se entiende por hechos la expresión, consecuencia o efecto en que se traduce una
fuerza. Son simples acontecimientos, diferentes situaciones que pueden ser realizados por el
hombre o suceder naturalmente. “…Importan los comportamientos materiales u operaciones
que implican el ejercicio de una actividad física por parte de los órganos Administrativos…”
Por ejemplo: Determinar el momento en que se debe demoler un inmueble que pueda
provocar un accidente o incendio sin la necesidad de haber concretado el Acto Adm.
Propiamente dicho. Otro es el c aso de prescripción por muerte; o un Agente de tránsito que
indica con posiciones o señales luminosas de los semáforos la dirección obligatoria a seguir.

Actos Administrativos: Son aquellos que tienden a producir consecuencias jurídicas. Resultan
de una elaboración intelectual traducida a una declaración formal de la voluntad
administrativa. Deben provenir de autoridad estatal y competente, en ejercicio de sus propias
funciones. Estos actos se pueden dar tanto en el P.E como en el P.L y en el P.J Su objeto es
producir consecuencias jurídicas sobre los administrados. Podemos decir entonces que son
“…Toda declaración de Voluntad de la A.P proveniente de un órgano estatal emitido en
ejercicio de una atribución legal y en los límites de su competencia unilateral y concreta que
tiende a producir directa e indirectamente efectos jurídicos subjetivos con relación a los
administrados…”

La A.P exterioriza su voluntad a través de actos que se distinguen entre sí por su vigencia, por
el objeto y por el régimen jurídico. Es así que existen, entre otros:

ACTOS ADMINISTRATIVOS: son aquellos en los cuales la expresión de voluntad de la Adm.


trasciende de la esfera administrativa para producir sus efectos jurídicos fuera de dicha
esfera, o bien cuando la manifestación de voluntad de la Adm. Produce sus efectos jurídicos
en otro ente Adm. por ej.

El acto que dicta un ministro trasciende de la esfera Adm. y recaerá sobre un administrado o
sobre otro ente; en este último caso se tratará de un acto Inter. Administrativo.

ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN: cuya eficacia o efecto se agota en lo interno de la A.P, por ej.
Circulares, memorandos, etc.

ELEMENTOS Y REQUISITOS: son aquellos que deben reunir los actos administrativos y que
deben concurrir simultáneamente para que el acto en cuestión sea perfecto, es decir, para
que sea válido y eficaz. La falta de alguno de ellos determina que el acto está viciado.

Sujeto: el acto adm. Requiere de la existencia de un sujeto legalmente habilitado para


emitirlo. Los sujetos del acto adm son la A.P, y el administrado. El primero debe tener
competencia, y el segundo debe tener capacidad.

Órgano Competente: el acto puede provenir de cualquier órgano estatal siempre que cumpla
con la función objetivamente administrativa. El acto será válido si el órgano que lo dicta actúa
en el ámbito de sus atribuciones y en el límite de los poderes que las normas le han
conferido. Como por ejemplo aplicar una sanción disciplinaria a un dependiente del P.J. De
este modo, la competencia se expresa en función del Territorio, la Materia y el Grado.

En la Competencia Territorial, es necesario que la administración se ejerza en todo el país


(TERRITORIO) de acuerdo a las competencias asignadas a cada pcia.; que son organizadas
con arreglo de los poderes conservados ejerciéndolas únicamente en su territorio.

La Competencia Material se refiere a los asuntos administrativos atribuidos por la Legislación


y sobre los cuales entiende y decide;

Por último, la Competencia por Grado, resulta de la organización jerárquica administrativa. Su


violación no tiene la gravedad que revisten las anteriores, y generalmente pueden ser actos
confirmables o depurados de sus vicios por el organismo que resulta competente

Declaración de Voluntad: Importa exponer formalmente la determinación adoptada por la


Adm con referencia a la materia adm. Sujeta a resolución. Traduce al exterior un proceso
opuesto al de los hechos adm. Que implican actividad física de la Adm. Se entiende que son
por naturaleza jurídica y susceptible de crear, reconocer, conservar, modificar y extinguir
dchos y deberes establecidos en relación a los administrados. Suele darse como sinónimos de
Declaración, Disposición o Decisión.

La Voluntad presenta 2 momentos:

Intelectual o Psicofísico que representa la INTENCIÓN.

INTENCIÓN: que requiere una elaboración intelectiva y metódica a través de un examen


cuidadoso de la sustancia del asunto (DELIBERACIÓN); e indicando la autoridad superior que
resuelve, aclarando hechos y dchos que se deciden o disponen en la situación del
administrado (DETERMINACIÓN)

Material o físico, que es la expresión o declaración de la voluntad misma.

Estos momentos pueden NO coincidir por la existencia de vicios.

VICIOS: son las faltas o defectos con que un acto administrativo aparece en el mundo del
Dcho y que de acuerdo con el orden jurídico vigente lesionan la perfección del acto, en su
validez o eficacia impidiendo así su ejecución o subsistencia. Hay una relación de causa y
efecto entre vicios y nulidades. Precisamente la nulidad es la consecuencia jurídica que se
impone ante la violación al orden jurídico, es decir al vicio. El vicio del acto adm. Afecta su
validez. Es inválido el acto con vicios jurídicos. Aquellos actos que interrumpan el
acatamiento constitucional serán susceptibles de aplicar esta sanción, serán absoluta e
insanablemente nulos. Se consideran Vicios:

Error: es un falso o deforme conocimiento o bien una ausencia de conocimiento respecto de


uno, varios o todos los elementos del acto. Por ejemplo cuando se designa a un profesor que
no tiene título habilitante para ejercer las funciones, siendo éste antecedente necesario para
la designación. Si es grave y esencial, el acto es nulo.

Dolo: “…toda aseveración de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio,


astucia o maquinación que se emplee para conseguir la realización de un acto jurídico. Puede
ser resultado de la voluntad del agente, del administrado o por conveniencia de ambos. Si es
grave y esencial el acto es nulo.

Violencia: Exigencia física, moral o psíquica mediante amenaza, agresión o intimidación.


Invalida el acto.

Causa: es el requisito esencial de los actos jurídicos, es el antecedente, motivo o


circunstancia de hecho o de derecho en que se funda el acto adm. y que lleva en cada caso a
dictar el acto, los que deben existir al tiempo de su emisión. Por ej. Si un automovilista viola
una regla de tránsito, la causa es haber infringido de manera irregular una disposición a la
que estaba obligado. Caso contrario, si tal situación no está configurada para el derecho, no
existiría causa para aplicar la sanción.

Objeto: es el efecto práctico que se desea obtener con el acto, y que lo caracteriza y
diferencia del contenido de los demás. Debe ser lícito, cierto y determinado. Por ej. Una
resolución que ordena apuntalar un edificio que amenaza ruinas, el objeto consiste en la
obligación de hacer que se le imponga al propietario; hay que tener en cuenta lo que el acto
dispone.

Contenido: es más extenso que el objeto y puede diferenciarse de él por las partes
accesorias que no cambian la individualidad, pero pueden ampliarlo o restringirlo. Importa un
estricto ajustamiento al orden jurídico, mediante la subordinación jerárquica de las normas.

Forma: constituye el modo de exteriorización de la voluntad del órgano competente,


condición indispensable para que se produzcan sus efectos. Los actos administrativos deben
tener forma escrita, no sólo por la naturaleza de la persona pública, sino también por la
necesidad de control. La ausencia de formalidades prescriptas trae por consecuencia la
ilegalidad del acto.

Formalidad: requisitos que han de observarse para llegar a emitir el acto

Motivación: es la expresa manifestación de las razones que han llevado al órgano a dictar elk
acto, como así también de los antecedentes de hecho y derecho que lo preceden y justifican.
Constituye un requisito integrador de la forma.

Finalidad: tiende a satisfacer las exigencias del interés público. Constituye la razón que
justifica la emisión del acto. Debe ser prevista por la norma para actos del respectivo
contenido, debe ser una finalidad verdadera, no encubierta ni falsa, ni distinta a la del
contenido del acto. En caso contrario habría una desviación de poder que viciaría el acto.

Procedimiento: consiste en el desarrollo de un conjunto de actividades funcionalmente


ligadas, que cumpliendo una serie de etapas tienen como único resultado la declaración de la
voluntad administrativa.

CLASES:

Por el ámbito jurídico donde se desarrolla su competencia:

ACTOS ADMINISTRATIVOS: cuando la A.P actúa en su calidad de tal en el marco del Dcho
Público.

ACTOS CIVILES DE LA ADMINISTRACIÓN: son actos de la adm. en el marco del Dcho Privado.

Por el alcance del acto:

ACTOS INDIVIDUALES: son aquellos que producen o están dirigidos y tienen sus efectos
jurídicos a una o mas personas determinadas. Por ej. Una resolución que aplique una sanción
a un agente de la A.P.

ACTROS GENERALES: se refiere a todas las personas indeterminadas. Son los reglamentos
que crean estatus jurídicos generales, obligatorios e impersonales.

Por la Estructura del acto:

ACTOS UNILATERALES: aquellos que surgen de la voluntad de un solo sujeto de derecho, o


sea de la A.P. Por ej. La jubilación de oficio

ACTOS BILATERALES: aquellos cuyo origen y contenido se debe a dos voluntades coincidentes
sobre lo que una parte reconoce de la otra y viceversa. Por ej. Contratos propiamente dichos

Por los sujetos intervinientes y la formación de la voluntad:

ACTOS SIMPLES: son aquellos en donde interviene la voluntad de un solo sujeto de derecho.

ACTOS COMPLEJOS: son aquellos que surgen por la manifestación de voluntad de varios
órganos o sujetos públicos que participan conjunta o sucesivamente en su dictado. Por ej.
Decreto- acuerdo de ministros donde el P.E está en pleno ejercicio del acto mismo.

Según la posibilidad de la A.P de extinguir los efectos de los actos:

ACTOS ESTABLES: aquellos que una vez dictados, con los requisitos de legalidad, adquieren el
carácter de firmes y la Adm. no puede por sí misma revocarlo o anularlo.

ACTOS NO ESTABLES: los que la A.P puede revocar o anular porque no han sido notificados,
no ha empezado la ejecución y de ella depende el acto o tiene un vicio en los supuestos de
legitimidad.

Según su regularidad:

REGULARES: aquellos integrados con todos los requisitos esenciales para su validez y
perfección.

ACTOS IRREGULARES: los que padecen de algún vicio en cualquiera de sus requisitos
esenciales, convirtiéndolos en nulos de nulidad absoluta, o de nulidad relativa, según la
gravedad del vicio.

Según su contenido:

ACTOS REGLADOS: aquellos en los que la Adm. no cuenta con la discrecionalidad, porque el
acto posee un contenido predeterminado por las normas aplicables. Por ej. Licencias anuales
reglamentarias.

ACTOS DISCRECIONALES: la Adm. actúa con mayor libertad o discrecionalidad, su conducta


no está determinada por normas legales; se realiza aquí un juicio de oportunidad, pues tiene
la libertad para seleccionar criterios y formulas. Por ej. Licencias personales.

CARACTERES: los caracteres que representan los actos administrativos son:

Presunción de Legitimidad: debe probarse la legitimidad, significa la presunción de que el


acto fue emitido conforme al derecho. Todo acto que sea perfecto y eficaz, se presume
legítimo. Si en el mismo se encuentran todos los elementos necesarios para que sean posible
las consecuencias jurídicas correspondientes, puede considerarse que es legítimo con
relación a la ley y válido con relación a los efectos que debe producir. Su legitimidad debe
alegarse y demostrarse según las reglas del procedimiento administrativo, y luego agotada
ésta podrá recurrir a sede judicial. La presunción de legitimidad no necesita ser declarada,
porque es supuesta; debe ser declarada a pedido de parte, no de oficio por el juez; es
necesario que la ilegitimidad se pruebe y para ello se admiten todos los medios de prueba. La
presunción de legitimidad es un presupuesto para que los actos sean ejecutorios, o sea un
presupuesto de la Ejecutividad.

Ejecutividad: consiste en el derecho de la A.P a exigir el cumplimiento obligatorio de los actos


a partir de su notificación, contando con los medios necesarios para su efectiva ejecución.
Para que el acto sea ejecutivo debe tratarse de actos que gocen de presunción de
legitimidad; es una consecuencia de ésta. El acto puede llegar a suspenderse en sede
administrativa cuando causen perjuicios mayores o estén viciados; en sede judicial puede
suspenderse a través de acción de amparo o medidas cautelares y vía contencioso
administrativo. La Ejecutividad se basa en el principio de Presunción de Legitimidad, o sea
que para que un acto sea ejecutivo debe ser Legítimo. Por ej. Cobro de multas, impuestos.

Ejecutoriedad: Significa que la A.P tiene otorgados por el orden jurídico en forma expresa o
razonablemente implícita, los medios para hacer cumplir el acto administrativo por sí misma
sin recurrir a sede judicial, pero en algunos casos se deberá recurrir a ésta a demandar el
cumplimiento de sus propios actos. La Ejecutoriedad se basa en la Ejecutividad. Para que un
acto sea ejecutorio debe ser ejecutivo. Según la doctrina, la Ejecutoriedad es un carácter
excepcional del acto, por lo tanto su existencia debe ser probada en cada caso. En la Ejec.
Propia o Administrativa la Adm. por sus propios medios sin recurrir a sede judicial ejecuta el
acto, por ej. El decomiso (confisco, embargo, incautar) de mercaderías, multas, clausuras por
razones de higiene, etc. Mientras que en la Ejec. Impropia el cumplimiento lo ordena el juez a
instancia de la Adm. por ej. El recupero de bienes privados del Estado, etc.

Inmutabilidad: se refiere a la estabilidad de los derechos subjetivos, nacidos como


consecuencia de un acto válido. Este principio lleva a que los actos no puedan ser revocados
o anulados, adquiriendo fuerza de verdad legal.

Impugnabilidad: los administrados tienen la facultad de hacer impugnar un acto por razones
de legitimidad, es decir, atacar el acto por haber sido dictado en violación de la ley, por vicios
en sus elementos o por razones de oportunidad, merito y conveniencia. Se trata de un
carácter fijado a favor del administrado, cuyo fundamento radica en que los recursos
administrativos sirven como medio de control de la legitimidad de los actos. Existen dos vías
de impugnación; en sede administrativa, sede judicial y vía excepcional el Amparo.

ACTOS IRREGULARES: Cuando el acto cumple con todos los requisitos de legitimidad, merito,
oportunidad, conveniencia y demás circunstancias que hacen a su utilidad, se lo cataloga
como Acto Administrativo Regular; en cambio cuando está viciado, sean insuficiente,
deficientes, o carezca de los supuestos esenciales que conllevan la invalidez, son Actos
Administrativos Irregulares.

Pueden ser Irregulares en relación a competencia, voluntad administrativa, causa, objeto,


contenido, forma y demás elementos que, al padecer vicios, traen aparejada la nulidad
absoluta y con ello la invalidez.

Los actos de irregularidad leve o Nulidad Relativa deben declararse en sede judicial para que
puedan ser sanearse mediante la confirmación o ratificación.

Los actos Nulos de Nulidad Absoluta no son ratificables ni confirmables

CONFIRMACIÓN: subsanar un vicio leve por el propio órgano que lo dictó y los efectos
se retrotraen a la fecha de emisión del acto.

RATIFICACIÓN: se da cuando el acto ha sido emitido con incompetencia, en razón del


grado jerárquico; es decir, que mientras la avocación o delegación fueran procedentes se
puede subsanar el vicio de incompetencia de un acto dictado por un inferior cuando le
correspondía a su superior jerárquico. En este caso también los efectos se retrotraen a la
fecha de emisión del acto.

La irregularidad del acto puede ser parcial; alcanzar partes accidentales pero manteniendo
validez conforme al régimen jurídico y dictado por autoridad competente y dentro de los
limites legales con adecuada discrecionalidad o regla.

EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Implica la cesación definitiva de su eficacia jurídica y por lo tanto del acto mismo. Comprende
aquellas situaciones en que el acto cesa de operar sus efectos por causas normales o
anormales sin que requiera el dictado de un acto específico. Se contemplan los siguientes
casos:

De Pleno Derecho: Aquellos que no requieren declaración expresa de la administración, pues


llevan en sí la causa que produce su extinción. Cesa sin necesidad que el órgano estatal
emita declaración alguna.

Tal es lo que acontece con el AGOTAMIENTO, que se produce cuando el acto se ha


cumplido produciendo todos sus efectos jurídicos; por ejemplo cuando expira el término de un
permiso para el uso de un bien dominial.

También extingue cuando el mismo acto no puede cumplirse por una imposibilidad
física o jurídica; por ejemplo un subsidio otorgado a una persona que fallece antes de
percibirlo.

Por Disposición de la Administración: Se dan en los supuestos de oportunidad, merito y


conveniencia. Corresponderá a la Adm. Indemnizar los perjuicios que ocasionare al
interesado. La CADUCIDAD es el incumplimiento injustificado por parte del administrado
obligado por el acto; por ej. Cuando a un administrado le adjudican una vivienda social y no
vive ella, estando el mismo obligado a hacerlo. El DESUSO es un no ejercicio del interesado
de un derecho facultativo que el acto establezca a su favor; por ej. La autorización para una
instalación de un kiosco en una plaza que el interesado no instala. La REVOCACIÓN, como
consecuencia de una ley posterior, que establezca la potestad revocatoria del acto por
razones de interés público, sin que la misma pueda alterar derechos adquiridos conforme a
las leyes que regían al momento de emitirse el acto.

Por Voluntad o Declaración del Administrado: Desempeña un papel decisivo. Así, la extinción
del acto puede operarse a través de la RENUNCIA, como renunciar a un beneficio promocional
otorgado, o la renuncia a una licencia facultativa solicitada y acordada por la administración.
UNIDAD IV

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO: La A.P, para realizar sus cometidos estatales a través de la vía contractual, actúa
usando potestades o facultades que se adecuen al grado y la naturaleza del interés público
que se pretende. Hay Contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

DROMI: “…es toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos
entre dos personas, de las cuales una de éstas está en ejercicio de la función
administrativa…”

MARIENHOFF: “…es el acuerdo de voluntades, generadora de obligaciones, celebrado entre


un órgano del Estado en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro
órgano administrativo o con un particular o administrado para satisfacer finalidades
públicas…”

*El Estado, para el cumplimiento de sus fines puede actuar de dos formas:

Ejerciendo por sí mismo la actividad respectiva

Utilizando al particular o administrado para que colabore con él. Ésta colaboración puede ser
FORZOSA, cuando la carga pública o prestación es obligatoria; y VOLUNTARIA cuando da
lugar a los contratos de la A.P que pueden ser DE DERECHO COMÚN o ADMINISTRATIVOS
PROPIAMENTE DICHOS. Ambos son contratos de la A.P.
Clasificación de los tipos de Contratos de la Administración. Diferencia con los Contratos
Privados.

Elementos. Caracteres. Modos y Procedimientos de la formalización de los contratos.


Clasificación. Ejecución del contrato. Cumplimiento. Reacondicionamiento contractual.

Extinción de los Contratos Administrativos.

UNIDAD V

SERVICIOS PÚBLICOS

ANTECEDENTES: Según la teoría, el estado liberal se encuentra habilitado para realizar las
actividades que garantizan la moral, la seguridad y el orden público. Estas tareas se resumen
en legislar, verificar el comportamiento de la ley a través de los jueces, garantizar la defensa
nacional, las relaciones exteriores y la seguridad interior. Son actividades que hacen a la
Soberanía y en consecuencia se trata de actos de autoridad. Toda otra actividad que nos sea
de autoridad queda en el área privada, de los miembros de la comunidad.

A mediados del siglo pasado, el Estado se hace cargo de actividades tales como
ferrocarriles, la distribución del agua, el alumbrado público, etc., que no involucraban a la
soberanía ni se trataba de actos de autoridad. A éstas se le agregaron otras actividades como
por ej. La producción y comercialización de tabaco, alcohol, fabricación de porcelanas, etc. En
relación a estas actividades tenían en común que el Estado asumía labores que en teoría no
le correspondían por ser aquellas reservadas al poder privado. Pero a su vez se distinguían
entre sí por tratar de satisfacer necesidades colectivas en el primer caso, y en el segundo son
actividades comerciales o industriales por lo cual se involucran razones estratégicas o de
política nacional. En ambos casos la característica sobresaliente es que el Estado aparece
como sujeto prestador y no como el sujeto que encarna a la autoridad. Más tarde, cuando
surge, por ej., el transporte colectivo de pasajeros urbano el Estado no se involucra en la
gestión, pero, para darle la suficiente confianza dispone del precio, los itinerarios, horarios,
etc., reservándose, la autorización que permita su funcionamiento. De esta manera sin
hacerse cargo de la actividad, la condiciona y predispone, ampliando su participación en
actividades de las cuales no es apoderado.

CONCEPTO: Existen dos criterios para conceptualizar al S.P.

Orgánico: donde para definir al S.P se atiende a los órganos o entes que integran la Adm., de
un Estado. Son las instituciones de interés gral colocadas bajo la dirección de los gobernantes
destinadas a satisfacer necesidades colectivas del público, por ej. Un Hospital.

Funcional: se basa en la actividad que desarrolla la Adm. y no en los órganos que la


componen. El elemento esencial es la actividad. Entonces podemos decir que:

“…Servicio Público es la prestación que efectúa la administración en forma directa


o indirecta por particulares para satisfacer una necesidad de interés general...”

*La Prestación se refiere a la relación jurídica entre dos sujetos. Tiene por objeto proporcional
utilidad a los particulares individualmente considerados.

*Directa a través de la misma A.P, e Indirecta por administrados en forma individual o de


empresa por medio de una concesión.

*Debe satisfacer una necesidad de interés gral., que no es el interés de la adm., es la suma
de todos los intereses individuales coincidentes, por ej. Hay interés gral. En que se presten
los servicios de transporte, de correos, de teléfono, agua, electricidad, etc.

* Respecto a la Titularidad, no debe confundirse con la ejecutabilidad. La titularidad es


siempre del Estado y es intransferible; sin embargo la ejecutabilidad se delega y puede ser
realizada por la misma adm o por medio de concesión.

Diferencia con otras actividades:

También podría gustarte