Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad politécnica territorial de Zulia

Cabimas

ETICA

Rixanyer Castillo

30571388

PNF Procesos Químicos


La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el
comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de
normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido.

La Ética estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y


deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos
involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y
no poseen significado Ético alguno.

Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación


entre la moral personal y la Ética profesional. La Ética abarca las normas que
permiten la convivencia de personas y grupos y la moral abarca la conciencia
individual, que se considera subjetiva, por razones obvias.
1.- Ética:

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se


considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una
convivencia sana y equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos
en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se
relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el
compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a


garantizar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una
ciudad, residencia o calle.

La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o
‘carácter’, que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.

1.1.-Ramas de la ética

La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la


metaética, la ética normativa y la ética aplicada.

La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como
“bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado en
los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe robar”.

La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o incorrecta


considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es ético aceptar
dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.

La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores
morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo
de ética aplicada.

2.- Responsabilidad Social:

La Responsabilidad Social como virtud o valor marca profundamente a los seres


humanos, y nos lleva de un nivel a otro nivel al comprender que debemos ser
individuos responsables para convertirnos en colaboradores, empresarios y
gobernantes responsables, pudiendo entonces desarrollar empresas socialmente
responsables y por qué no, sociedades responsables.
Es una ideología personal o grupal de la ética se tiene hacia la sociedad. Dicho de
otra manera, la RS es la obligación de responder ante la sociedad en lo general y
ante algunos grupos en lo específico.

La Responsabilidad Social tiene otros conceptos íntimamente ligados como la


sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro. Adicionalmente,
tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr impactar lo menos
posible al medio ambiente.

4.- Bioética:

La bioética es una disciplina que surge a mediados del siglo XX como respuesta al
desarrollo tecno científico sobre la vida. Su finalidad es elaborar un pensamiento
fundamentado en la ética, que responda a deliberaciones sustentadas en la razón,
a fin de ofrecer criterios éticos a la hora de tomar decisiones que afecten a la vida.

Una de las primeras formulaciones de la bioética hace referencia al sentido más


global de la supervivencia de la humanidad en la tierra, donde queda definida
como "un llamamiento a la responsabilidad de preservar el medio ambiente, la
atmósfera y la biodiversidad".

Pero es en el campo de la investigación y de la actividad asistencial donde se ha


desarrollado más, surgiendo, por un lado, de la necesidad de regular la ética de la
investigación con sujetos humanos, después de la experiencia trágica durante la II
Guerra Mundial, a la vez que por el contexto clínico ante las dificultades de los
profesionales de tomar ciertas decisiones donde se planteaban conflictos de
valores (recursos limitados, decisiones al final de la vida, etc.). La bioética ofrece
respuestas, proponiendo un diálogo entre las diversas disciplinas de las ciencias y
las humanidades para poder encontrar soluciones a los posibles conflictos éticos
de su día a día. Así, la bioética reflexiona de manera global sobre cuestiones
sociales que tienen que ver con la salud de las personas y, por tanto, que
interesan a todo el mundo.

5.- Importancia de la ética como parte fundamental del ser humano:

La ética es importante para toda sociedad, ya que juega un papel fundamental en


la configuración de los comportamientos de los individuos dentro de la misma.
Mientras la leyes se usan para gobernar, la ética actúa como un sistema de auto
gobierno para mantener el interés humano y el equilibrio de la sociedad.

Sin embargo, como con todo en la vida, nada es perfecto. La ética y la conducta
humana no son una excepción a esta regla.
Como la degradación de la ética, hay impactos muy graves para la sociedad. El
público, ya sea en negocios, amistad o cualquier tipo de interacción, funciona
porque los humanos dependen de un nivel de confianza, respeto por los demás y
cooperación. Si la degradación de la ética continúa empeorando, nadie tendrá
confianza en los demás y la sociedad dejará de funcionar como lo hace
actualmente, y el mundo se volverá un caos total.

Las normas éticas cambian constantemente (o evolucionan) porque todo se ve


afectado por la cultura, la tecnología, la religión y la política (lo que ayer no era
ético, hoy es visto como normal). Lo que es ético en un país puede no ser ético en
otro, ocasionando que la gran interrogante sobre lo que es ético o no, se convierte
en una pregunta -aún más- difícil de responder.

Sin embargo, esto no significa que el mundo deba simplemente rendirse. Debe
trazar los límites entre lo que es aceptable y lo que no es, con el objetivo de
detener la degradación de la ética en la sociedad, y lograr crecer como sociedad,
haciendo lo correcto.

También podría gustarte