Está en la página 1de 68

AMPARO II

Amparo indirecto. Regla: Amparo Indirecto procede contra cualquier acto de autoridad, con
excepción de sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, que son
impugnables en Amparo directo.

• Art. 107 Ley de Amparo, establece en qué casos procede el amparo indirecto en función al
principio de definitividad.
Son reglas de procedencia del Amparo Indirecto en función al respecto del principio de
definitivita.
El principio de definitividad: Artículo 107 CPEUM. Es la obligación que tiene el quejoso de
agotar todos los recursos o medios de defensa existentes en la ley que rige el acto reclamado
antes de iniciar la acción de amparo.

LEY DE AMPARO

ARTÍCULO 107. El Amparo Indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.

Contra normas generales, ya sean auto aplicativas o heteroaplicativas.


Excepción al principio de definitividad: Cuando se impugna una norma general
Si en una demanda de amparo, se reclama una norma general como autoaplicativa: no habrá
necesidad de agotar ningún recurso. (Si la norma es heteroaplicativa de igual manera)
• En esta fracción no se condiciona el principio de definitividad, procede el amparo indirecto
contra normas generales (vía corta) es opcional agotar recursos.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:

a. Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones
en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
Los tratados que establecen DDHH no se pueden impugnar de inconstitucionales, los
demás sí.
b. Las leyes federales;
c. Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d. Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e. Los reglamentos federales;
f. Los reglamentos locales; y
g. Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general:
Se refiere a cualquier disposición que tenga las características de una norma general.
Independientemente de que autoridad provengan

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;
Se refiere a los actos administrativos, o provenientes de la autoridad administrativa dictados
en forma autónoma (sin haberse seguido un procedimiento) (no hay un procedimiento
administrativo previo para dictar ese acto)
• No se señala que estos actos deben ser definitivos. Artículo 61 F Vigésima obligatoriedad del
principio de definitividad en actos administrativos. (obligación de agotar recursos, salvo
excepción)
• Primero tenemos que verificar si estamos obligados a cumplir principio de definitividad art.61
F. vigésima. (generalmente los actos administrativos si están sujetos al principio de
definitividad)

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo


seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

Se regulan actos, omisiones y resoluciones de autoridades administrativas, pero dictadas dentro de


un procedimiento

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el


procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,
trascendiendo al resultado de la resolución; y

Se impugna la resolución definitiva, y se pueden reclamar violaciones cometidas en curso del


procedimiento administrativo

DEJA SIN DEFENSA Y TRASCIENDE AL RESULTADO DEL FALLO

Las violaciones procesales deben tener las particularidades de haber trascendido al resultado de la
resolución

Que esas decisiones procesales privaron de defensa al quejoso, y por eso esa resolución es
adversa, y
Le privaron del ejercicio de derechos procesales en forma inconstitucional y por eso la
resolución fue adversa (Eje. Le privaron del derecho a la prueba documental o testimonial)

Pero no lo puede reclamar de inmediato, sino hasta que venga la resolución definitiva

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

Si habrá actos dentro de un procedimiento en contra de los cuales se puede promover un amparo,
sin necesidad de que exista resolución definitiva.

• Pero estos actos deben tener como característica que afecten materialmente derechos
sustantivos de la CPEUM o algún tratado internacional.
• DDHH con una sustantividad: los de propiedad, libertad, e igualdad (fundamentalmente)

Se trata de actos dentro del procedimiento administrativo que afectan un derecho sustantivo
Irreparabilidad del acto por haberse consumado y concepto de imposible reparación

1. La irreparabilidad como causa de improcedencia: es cuando ya el acto se ha consumado en


forma que ni la sentencia de amparo lo puede reparar, por eso se sóbrese (ya no tiene
materia la acción de amparo)

2. Imposible reparación: no necesariamente es irreparable, a lo que se refiere es que no se


puede reparar la resolución final, y por eso se permite el Amparo.
Pero si el amparo llega y suspende ese acto de imposible reparación, no se vuelve irreparable
y se puede conceder el amparo. (ej. ordena la autoridad que deje sin efectos una multa)
• Nos permite promover el amparo de manera inmediata dentro del plazo legal en contra
de este acto, para que no se consuma el acto de forma irreparable

Estos incisos, A y B:

Los actos dentro de un procedimiento son de dos naturalezas:

1. Sustantivos
• Si afectan Derechos sustantivos: Amparo, sin necesidad de esperarse a la resolución
definitiva.
• Los actos que afectan derechos sustantivos, se denominan Actos de imposible reparación:
Porque la resolución definitiva que se dicte en el procedimiento administrativo, aun cuando
sea favorable no repara el daño que se causó a su derecho sustantivo. (ejem. Arresto, el cual
cumples, ya no se te puede reparar)

2. Procesales
• También llamados intraprocesales, procesales, adjetivos o formales (sinónimos)
• los que afectan meramente derechos procesales de defensa (hasta que se dicte la resolución
podrán ser reclamados, solo afectan derechos procesales)
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera
de juicio o después de concluido.

Actos de tribunales, de todo tipo. (Dejamos lo administrativo)

Actos fuera de juicio: Son los actos que se realizan antes de iniciarse el juicio. (Antes de la
presentación de la demanda)

• Van a conducir a la conservación de la materia del juicio o a preparar el juicio


• Para efectos del amparo, el juicio inicia:
Artículo 170 Fracción 1ra:
“Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia
penal el proceso comienza con la audiencia inicial ante el Juez de control”

• Promover una medida preparatoria: que se requiera para antes de iniciar el juicio (ej. La
exhibición de un documento de la contraparte tiene en su poder)
➢ Se promueve el amparo contra estos actos antes del juicio
➢ Está presente el principio de definitividad
• Medida precautoria (ej. Contra un deudor, pedir un embargo para asegurar la eficacia en el
cumplimiento de la sentencia)
➢ Agotar definitividad
➢ Hay medidas precautorias que se promueven con la demanda (aun así son actos fuera
de juicio porque no son materia de juicio)

Los actos dentro del juicio son los que se realizan después de iniciado el juicio y hasta antes de la
sentencia.

El juicio termina con el dictado de la sentencia.

• Los actos después de concluido el juicio son los que se realizan, emiten o se ejecutan
después de dictada la sentencia.
• Generalmente se vinculan con la ejecución de la sentencia, pero no necesariamente
• Hay actos que se realizan aun cuando la sentencia haya sido absolutoria y no hay nada que
ejecutar. (ej. Una hipoteca que quedo pendiente, no se vincula con la sentencia)

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la


última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba
o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o
jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente,
pudiendo reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas durante ese
procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la
resolución.
Está presente el principio de definitividad

Procedimiento de ejecución de sentencia: Proceso en el cual se van a desarrollar una serie de actos
conducentes a que se cumpla la sentencia (estamos frente a sentencias de condena que el
demandado no cumplió voluntariamente)

• El amparo será procedente contra la última resolución que se dicte en el procedimiento


➢ Esa resolución será la que declare que está cumplida la sentencia, la imposibilidad de
cumplir la sentencia o la que ordene el archivo del expediente
• Hasta que se den estas resoluciones podrá promoverse el amparo contra
los actos que se desplegaron del procedimiento de ejecución de
sentencia, pudiéndose reclamar:
a. Las violaciones que se cometieron en el procedimiento
b. Las violaciones que contenga el acuerdo o auto que declara que está
cumplida la sentencia, que no se puede cumplir o el archivo del expediente
• No se puede promover contra los actos intermedios del procedimiento de ejecución de
sentencia, se trata de que el procedimiento de ejecución de sentencia no se vea interrumpido
por la promoción de amparos.

En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva


ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados,
en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los
términos del párrafo anterior;

Aquí ya se concreta.

Procedimiento de remate: implica realizar la condena garantizada mediante un embargo, es llevar a


cabo el embargo hasta sus últimas consecuencias. Inicia:

• Con el embargo de bienes


• O ya teniendo embargado los bienes previamente, se solicita al juez que inicie procedimiento
de ejecución y que anuncie el remate de esos bienes en una almoneda publica o subasta
pública.
Para este efecto se realizan ciertos actos:
➢ Los bienes embargados se tienen que evaluar (el actor propone su perito, el
demandado tiene derecho a nombrar a su perito, pero si no existe concordancia, se
nombra a un tercero)
➢ Se ordena la publicación de edictos
➢ Se ordena que el actor presente un certificado del registro público de la propiedad para
ver quienes tienen carácter de acreedores.
• Dentro de los 20 días siguientes se llevara a cabo la subasta en una fecha y hora
determinada, donde se subastara el bien embargado.
• Los interesados en comprar el bien lo pueden adquirir en 2/3 partes del valor pericial que se le
asigno.
• Cualquier persona puede presentar su postura para participar
• El juez escogerá cual persona tiene postura para participar (legal)
• El remate termina con la orden de adjudicación al mejor postor

En el procedimiento de remate solo es procedente el amparo contra la última resolución dictada en el


procedimiento: es la que ordena la adjudicación de los bienes rematados y la escrituración de los
mismos.

El legislador pensó exclusivamente en remates de bienes inmuebles, porque en un remate de bienes


muebles no hay escrituración: hay endoso de las facturas correspondientes. Pero se interpreta como
comprendido el remate de bienes muebles.

Jurisprudencia: se puede promover amparo contra el remate y la orden de adjudicación o en contra


de la orden de escrituración o entrega de los bienes que se dicte posteriormente. Y en cualquier caso
se pueden reclamar las violaciones cometidas en el curso del procedimiento del remate (ej. El
remate se efectuó después de los 20 días)

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos
los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

Actos dentro del juicio: se van a emitir después de iniciado el juicio y hasta antes de la sentencia.
El amparo no procede contra actos dentro del juicio, solo procede si esos actos son de imposible
reparación.

• Son aquellos actos que afectan materialmente un derecho sustantivo otorgado por la CPEUM
y los tratados internacionales
• No se trata de violaciones meramente procesales
• Si dentro de un juicio encontramos actos que afectan estos bienes jurídicos sustantivos
otorgados por la constitución, procederá el amparo, previo al agotamiento de los recursos que
procedan contra este acto

Si el acto viola exclusivamente derechos de carácter procesal, no procederá el amparo, porque estos
actos si son de posible reparación ¿cuándo? en la sentencia final que se dicte en el juicio. Posible
reparación:

• Actos que afectan exclusivamente derechos procesales


• son reparables en el amparo directo (si tiene la razón)
• puede obtener sentencia favorable, la sentencia repara esas violaciones

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
En cualquier etapa del juicio es procedente, porque afecta a personas extrañas a juicio
• El acto reclamado afecta a personas que no están vinculadas a juicio
• Por lo que estarán legitimadas para promover inclusive sin agotar ningún recurso o medio de
defensa en forma previa
• Se permite porque si es ajena al juicio, no puede interponer recursos ni incidentes (no está
legitimada)

La tercería excluyente de dominio podría tener el mismo efecto que este amparo, pero no es de
promoción obligatoria, es optativo

• El 3ro extraño a juicio podrá promover la tercería excluyente de dominio o el juicio de amparo.
Lo que más le convenga.

Hay dos clases de terceros extraños: (jurisprudencia)

1. Tercero extraño autentico


Es aquel que efectivamente no sabe nada del juicio

2. Tercero extraño por equiparación


Si tiene vinculación con el juicio, pero no se le ha llamado correctamente, o se le ha llamado
de una forma tal que le ha impedido conocer del juicio
Es decir, hay defectos graves en el llamamiento o emplazamiento a juicio de esta persona
De manera tal que también desconoce del juicio
Tiene que cumplir con principio de definitividad
➢ Si no lo cumple, y el juez se da cuenta de que esta persona tenía anterior
conocimiento, será improcedente.
• Si tiene legitimación para interponer recursos o medios ordinarios de defensa
➢ Incidencia de nulidad de notificaciones: donde tendrá oportunidad de demostrar que el
emplazamiento, la notificación fue incorrecto

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

Omisiones en la investigación de los delitos. MP omite darle impulso a la carpeta de investigación

• Entonces se van a reclamar estas omisiones en el amparo


• Requiere cumplir con el principio de definitividad antes de promover amparo

Resoluciones de reserva: resoluciones que toma el MP, faltan elementos y se esperan a que
aparezcan nuevos elementos de información. (Archivo provisional o de reserva)

Resoluciones de no ejercicio: son los archivos definitivos, cuando no se ejerce la acción penal.

Desistimiento de la acción penal: Advierte que ya se ejerció la acción penal. Es una manifestación
unilateral por parte de la fiscalía que debe cumplir varios requisitos

• Si la fiscalía estima que se reúnen los requisitos, quien califica la legalidad del desistimiento
es el juez de la causa:
Si el juez de la causa encuentra apegado al derecho el desistimiento de la fiscalía: va a
sobreseer, porque ya no está presente el ejercicio de la acción penal, ya opero el
desistimiento.
1. El amparo contra el desistimiento es improcedente porque ya hay un cambio de
situación jurídica que es el sobreseimiento
➢ Se refiere a que el acto que provoca el cambio de situación jurídica no sea
consecuencia del acto reclamado
➢ El acto consecuente del desistimiento tiene como única causa el desistimiento
de la acción penal, entonces ya no operaria la causa de improcedencia
2. Si el acto es consecuencia del desistimiento, por lo que si se concede el amparo contra
el desistimiento, el sobreseimiento es un acto derivado de un acto inconstitucional y se
viene abajo el sobreseimiento

El desistimiento lo presenta la fiscalía como parte en la causa penal

➢ no queda claro que es un acto de autoridad, pero tampoco de particular, porque los
actos de particulares por sí mismo causan la afectación de DDHH y aquí el
desistimiento es potencialmente una afectación a DDHH.

Suspensión del desistimiento: implica que quedan suspendidas las consecuencias de la acción penal
como un beneficio/medio alterno para el imputado para efectos de resolver esa causa penal

• Un requisito es que se cubra la reparación del daño o cuando menos se establezca un plan de
pago de la reparación del daño
• Entonces aquí el amparo es procedente contra la suspensión del proceso si no está satisfecha
la reparación del daño.
Si la reparación del daño está satisfecha, no procede Amparo
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento
de un asunto, y

Son los únicos actos esencialmente procesales que son impugnados en amparo indirecto

Regla general: Los actos procesales no son impugnables en amparo indirecto, sino que constituyen
violaciones procesales reclamables hasta en amparo directo que se promueva contra la sentencia
adversa. La corte estableció en jurisprudencia que era procedente el amparo indirecto contra los
actos de competencia

El cambio de competencia de un tribunal a otro genera una afectación a un derecho sustantivo,


porque implica desplazamiento y se considera que podría existir violación al Art. 17 CPEUM.

Declinatoria: Debe de impugnarse la resolución definitiva de competencia (aplica principio de


definitividad)

• Es aquella que, si se declina la competencia al juzgado B, y este la acepta, esa es la


resolución definitiva, salvo que la ley establezca que procede recurso
➢ Si procede recurso contra esa aceptación de declinatoria, hay que agotarlo.
➢ Si no, esa sería la resolución definitiva que se impugna en amparo, no la del juez
declinante, si no la del juez declinado que acepto la declinatoria. Porque es la que rige
la situación jurídica que está afectando al que estima que no es competente
➢ Si el declinado no acepta la competencia, existe conflicto de competencia y se elevan
los autos al tribunal de competencia correspondiente.
Lo que resuelva el tribunal de competencia, será la resolución definitiva a impugnar en
el amparo indirecto

Lo mismo sucede con la cuestión Inhibitoria:

Si el juez que se estima competente emite resolución inhibitoria o gira oficio inhibitoria al que conoce
del juicio para que se inhiba del conocimiento, esa decisión del juez que solicita la inhibitoria no es la
definitiva, sino la que dicte el juez requerido aceptando la inhibitoria, y esa es la que hay que
impugnar.

➢ Si el requerido no acepta la inhibitoria, surge el conflicto de competencia y se elevan los autos


al tribunal de competencia, y su resolución será la definitiva, contra la que proceda el amparo
indirecto.
IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en


forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la
resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo
podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida.

Específicamente actos de dos organismos públicos autónomos:

1. Instituto federal de telecomunicaciones IFETEL Art. 6


• De los gobernados involucrados en el tema de las telecomunicaciones
Como son las empresas televisivas, radiodifusoras, entre otras.
• Si procede el amparo indirecto contra sus actos
Introduce el principio de definitividad
El amparo será procedente hasta que se dicte la última resolución de ese procedimiento.

2. Comisión federal de competencia económica COFECE. Art. 28


Regula lo relativo a la libre circulación de los bienes y servicios. Evita monopolios y lo que
prohíbe el 28 constitucional.
• Puede llevar a cabo procedimientos sancionadores por incumplimiento a estas reglas.
• Si procede el amparo indirecto
• Introduce el principio de definitividad.

Tienen facultades para realizar actos que pueden afectar los derechos de los gobernados.

ARTÍCULO 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:

Sustanciación del amparo indirecto. El juicio de amparo inicia con una demanda, i deberá contener:

I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá
acreditar su representación;

Se puede promover por escrito o por medios electrónicos (si se tiene FIDEL)

• Por la pandemia, temporalmente se puede promover con la firma electrónica que se tiene
registrada ante el sistema de administración tributaria.

Si el amparo es promovido por un apoderado, o representante legal, debe acreditar su


representación con la demanda (al iniciar el juicio) sino la acredita, tienen 5 días para hacerlo o se
tiene por no interpuesta la demanda.

II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo
protesta de decir verdad;

El tercero interesado tiene interés contrario al quejoso y en que subsista el acto que pretende anular
el quejoso a través del amparo.

• Debe ser su domicilio real donde reside, habita o trabaja.


• Si se desconoce el domicilio debe decirlo bajo protesta de decir verdad. Sino la demanda no
es admitida (plazo 5 días )
• Si se desconoce quién es el tercero interesado, se admite la demanda y cuando tenga los
informes el juez, se conocerá que autoridad ejecuto el auto y se sabrá quienes son los
terceros interesados.

III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas generales,


el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley
encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren intervenido en el
refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá
señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus
actos por vicios propios;

No es obligatorio, pero es conveniente señalar en la demanda de Amparo quienes son las


autoridades ordenadoras del auto y quienes son las ejecutoras.

Es importante conocer la denominación de la autoridad responsable.

IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;

Es un escrito integral, tienen que ir en algún lugar del documento.

V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los
antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación;

También tienen que ir en algún lugar del documento:

• El quejoso tiene que externar toda la historia vinculada (lógica y jurídicamente) con la génesis
del acto reclamado
• No se puede falsar u ocultar información, porque constituye a un delito
Artículo 261. Se impondrá una pena de dos a seis años de prisión y multa de treinta a
trescientos días:
I. Al quejoso, a su abogado autorizado o a ambos, si con el propósito de obtener
una ventaja procesal indebida, en la demanda afirme hechos falsos u omita los
que le consten en relación con el acto reclamado, siempre que no se reclamen
actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales; y
El abogado puede agregar una clausula en el contrato de prestación de servicios
profesionales donde se incluya que toda la información fue proporcionada por el
cliente bajo su exclusiva responsabilidad, y leída la demanda por el cliente,
asegura que es la información que él proporciono, y lo firma.

• Si la leyenda “bajo protesta de decir verdad” no está incluida, no se admite la demanda. Se le


requiere para que se exprese en 5 días.

VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos
y las garantías cuya violación se reclame;

Cuando hay error en la mención de los preceptos constitucionales violados, el tribunal de amparo
debe suplir esa deficiencia, se le conoce como la suplencia de la deficiencia del error:

➢ Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la
cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados (…)
(Ej. Por usar machote, se menciona que los derechos violados son los del 14 y 16,
pero en realidad es el 8vo, el juez lo dirá y se tiene como señalado el 8vo y se
resolverá con base en ello.)
Lo mismo sucede con las normas secundarias.

VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de esta Ley,
deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito Federal que
haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se promueve con apoyo en la
fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la
República que contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o
restringida; y

También se deben de señalar las facultades que se están invadiendo de la federación a los estados,
o viceversa con el acto de autoridad

• Se debe de señalar los artículos que contengan esas facultades invadidas


• Señalar la violación a los DDHH:
Se está violando el derecho a la debida competencia (D a la legalidad)

Si hay error, el juez de distrito lo va a corregir, por la obligación de suplir la deficiencia del error
(artículo 76)

VIII. Los conceptos de violación.

En materia de amparo, se exige en principio la expresión de los conceptos de violación:

• Se refiere a externar los argumentos jurídicos por los que se estima que el auto de autoridad
es violatorio de los DDHH o está invadiendo una esfera de competencia
• La demanda debe llevar una argumentación jurídica:
Principio de estricto derecho y principio de suplencia de la deficiencia de la queja:
Significa que el amparo es un juicio que se resolverá en función de los planteamientos
de inconstitucionalidad que formule el quejoso.
El quejoso tiene la carga de externar los argumentos jurídicos que considere actos para
combatir el acto reclamado.
El juez de distrito no puede emprender (salvo excepciones de suplencia de la queja) el
estudio de la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.
• Casos en los que procede la suplencia de la deficiencia de la queja.
Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han
sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de
Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a
los juzgados y tribunales del circuito correspondientes;
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden
desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter de quejoso o
adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado
afecte sus bienes o derechos agrarios.

En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de exposiciones,


comparecencias y alegatos, así como en los recursos que los mismos interpongan con
motivo de dichos juicios;

V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación entre
empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el derecho
administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del
particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por
afectar los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este caso la suplencia
sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar
situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó la resolución
reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.

En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún ante
la ausencia de conceptos de violación o agravios. En estos casos solo se expresará en las
sentencias cuando la suplencia derive de un beneficio.

La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando se
advierta que en el acto reclamado no existe algún vicio de fondo.
Grupos vulnerables y cuestiones de marginación.
La suplencia de la queja está establecida como un beneficio exclusivamente para este
tipo de quejosos, fuera de estos casos no opera.

El juez puede negar el amparo porque no se externaron los argumentos jurídicos suficientes para
combatir el acto reclamado.

¿Cómo expresar correctamente los conceptos de violación?

1. Investigación jurídica
Se estudia el acto reclamado
Recabar el acervo jurídico que vamos a utilizar para sustentar los conceptos de violación: y
principalmente el seminario de la federación
2. Investigación fáctica
De lo que paso: como, cuando, donde (…)
Obtener pruebas que se puedan ofrecer
3. Los conceptos de violación deben ser directos en contra de las consideraciones del acto
reclamado:
Deben atacar todas las consideraciones esenciales del acto reclamado
Pude haber 2 clases de consideraciones en los actos:
1. Esenciales/fundamentales.
2. Complementarias/secundarias.

• Posturas de cómo deben de ser los conceptos de violación:


1. Tesis tradicionales.
Señalaban que los conceptos de violación deben expresarse como verdaderos silogismos
jurídicos donde la premisa mayor son los DDHH violados o las normas secundarias
violadas. La premisa menor son los fundamentos y consideraciones del acto reclamado, y
la conclusión es la demostración de que esos fundamentos y consideraciones del acto
contravienen las normas constitucionales y secundarias de la premisa mayor
Lógica formal, clásica, aristotélica.
2. La corte señala que basta con que se externe la causa de pedir.
3. Si la causa de pedir, pero se deben externar argumentos que demuestren que el acto
reclamado viola DDHH que se invocan en la demanda.

No basta la expresión simple de la causa de pedir. Tenemos que argumentar que DDHH se están
violando.

• En los conceptos de violación se tienen que cuidar que se cumpla con los principios de
congruencia y exhaustividad.
• En los conceptos de violación se deben impugnar las omisiones en que incurra la autoridad
responsable, respecto de planteamientos que se le hicieron, y que sean substanciales.

ARTÍCULO 109. Cuando se promueva el amparo en los términos del artículo 15 de esta Ley, bastará
para que se dé trámite a la demanda, que se exprese:

El artículo 15 comprende los actos más graves. Incluso un 3ro promueve la demanda de amparo.

I. El acto reclamado;
II. La autoridad que lo hubiere ordenado, si fuere posible;
III. La autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto; y
IV. En su caso, el lugar en que se encuentre el quejoso.

En estos supuestos, la demanda podrá formularse por escrito, por comparecencia o por medios
electrónicos. En este último caso no se requerirá de firma electrónica.

Así es, para tener seguridad jurídica de que el quejoso está bien, y ratifique la demanda.

ARTÍCULO 110. Con la demanda se exhibirán copias para cada una de las partes y dos para el
incidente de suspensión, siempre que se pidiere y no tuviere que concederse de oficio. Esta
exigencia no será necesaria en los casos que la demanda se presente en forma electrónica.

El órgano jurisdiccional de amparo, de oficio, mandará expedir las copias cuando el amparo se
promueva por comparecencia, por vía telegráfica o por medios electrónicos, lo mismo que en
asuntos del orden penal, laboral tratándose de los trabajadores, cuando se puedan afectar intereses
de menores o incapaces, así como los derechos agrarios de los núcleos de población comunal o
ejidal o de los ejidatarios o comuneros, así como cuando se trate de quienes por sus condiciones de
pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio.

Jurisprudencia de la Corte: Obligación de acompañar copias, en igual número que la demanda, del
documento que acredite la personalidad que se está promoviendo a nombre de otro.

• Si la personalidad no está comprobada correctamente: en una revisión de la sentencia que se


pronuncia del juicio de amparo, el tribunal colegiado va a revocar la sentencia, y va a ordenar
que se requiera al quejoso a que justifique su personalidad.
• Las copias deben ser suficientes para cada una de las partes
Partes en el juicio de amparo: MP o fiscalía federal es parte.
Cuando el acto reclamado deriva de un proceso penal, la fiscalía adscrita al tribunal
responsable es parte.

ARTÍCULO 111. Podrá ampliarse la demanda cuando:

I. No hayan transcurrido los plazos para su presentación;

Se refiere que la ampliación de la demanda de amparo puede hacerse dentro de los plazos legales:
Si por una omisión se le paso demandar un acto vinculado con ese acto que reclamo, dentro del
plazo de 15 días promueve su ampliación de demanda de amparo.
La ampliación puede ser respecto de cualquier capítulo de la demanda de amparo.

(Ej. Si en una demanda no hay tiempo, podemos combatir solo un considerando para que la
demanda sea presentada en tiempo. Y en los días consecuentes, solicitar la ampliación de la
demanda y agregar el estudio completo de los conceptos de violación)

La ampliación de la demanda de amparo precluye:

1. Por no presentarse en los plazos legales, o;


2. Por haberse celebrado la audiencia constitucional

II. Con independencia de lo previsto en la fracción anterior, el quejoso tenga conocimiento de


actos de autoridad que guarden estrecha relación con los actos reclamados en la demanda
inicial. En este caso, la ampliación deberá presentarse dentro de los plazos previstos en el
artículo 17 de esta Ley.

Cuando la fecha no es la misma de la que conoció el acto principal, pero después tuvo conocimiento
de actos conexos/vinculados:

• Si no son actos conexos, se tiene que presentar nueva demanda de amparo contra esos
actos, no ampliación.
• Si los actos son conexos:
Circunstancias en las que se tiene conocimiento en fecha posterior de actos conexo:
➢ En los informes justificados que rinden las autoridades responsables en el juicio de amparo
se conoce la existencia de nuevos actos o la participación de nuevas autoridades en los actos
reclamados
A partir de que se tienen conocimiento de esos nuevos actos, a través de la notificación
que se hace del acuerdo que tienen por rendido los informas justificados, de ahí correrá
el plazo legal para promover la ampliación de la demanda de amparo.
➢ Cuando en el procedimiento hayan acontecido situaciones posteriores que cambiaron el
estado jurídico que se tenía cuando se presentó la demanda de origen.

Jurisprudencia: Señala que es obligación del juez/tribunal de amparo de hacer ver esa situación a la
parte quejosa en el acuerdo que recaiga ese informe, a través el cual se está advirtiendo la
participación de nuevas autoridades, o la existencia de actos vinculados.

Si el juez de distrito no cumple con esta obligación, en caso de revisión de sentencia. Se


consideraran violadas las leyes del procedimiento y se ordenara la reposición.

➢ El quejoso tuvo información de nuevos actos por información fuera del juicio de Amparo

Durante el plazo para la ampliación de la demanda, se puede solicitar una segunda ampliación de
demanda.

En el caso de la fracción II, la demanda podrá ampliarse dentro de los plazos referidos en este
artículo, siempre que no se haya celebrado la audiencia constitucional o bien presentar una nueva
demanda.

ARTÍCULO 112. Dentro del plazo de veinticuatro horas contado desde que la demanda fue
presentada, o en su caso turnada, el órgano jurisdiccional deberá resolver si desecha, previene o
admite.

En el supuesto de los artículos 15 y 20 de esta Ley deberá proveerse de inmediato.

En término que tienen el tribunal de amparo para resolver sobre la admisión, prevención o des
echamiento de la demanda es de 24 horas.

El término va a correr a partir de que al tribunal se le turne la demanda.

• Los tribunales tienen más de un juzgado de distrito, los juzgados tienen una oficialía de partes
común donde se reciben las demandas y esta oficialía turna a los juzgados de distrito, las
demandas.
• El término que le corre al juez de distrito es a partir de que la oficialía de partes común le turne
al juzgado la demanda.
• El oficial de partes común tiene que entregar de inmediato las demandas al órgano
jurisdiccional que le correspondió conocer por razón de turno y con ello se tiene por recibida.

ARTÍCULO 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo indirecto examinará el
escrito de demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de improcedencia la desechará de
plano.

• Des echamiento de la demanda: el juez advierte una causal de improcedencia del juicio de
amparo en forma manifiesta e indudable.
• La causal de improcedencia debe advertirse en forma evidente y clara de la lectura de la
demanda o de los documentos que se anexen a la misma.
• Si existe duda, se admite la demanda y ya en el juicio se conoce con certeza si se actualiza o
no la causa de improcedencia.
• Cualquier causa de improcedencia

ARTÍCULO 114. El órgano jurisdiccional mandará requerir al promovente que aclare la demanda,
señalando con precisión en el auto relativo las deficiencias, irregularidades u omisiones que deban
corregirse, cuando:

I. Hubiere alguna irregularidad en el escrito de demanda;

Ambigüedad, confusión, contradicción o imprecisión en cualquiera de los capítulos del escrito de la


demanda. Tienen 5 días para aclararlo.

El escrito a través del cual se cumpla con ese requerimiento: deben exhibirse copias del mismo en
igual número de las copias que se presentaron en la demanda. Porque formara parte de la demanda.

II. Se hubiere omitido alguno de los requisitos que establece el artículo 108 de esta Ley;

Si se omite expresar los conceptos de violación, en casos del artículo 76 no son necesarios, se va a
admitir.

III. No se hubiere acompañado, en su caso, el documento que acredite la personalidad o éste


resulte insuficiente;
IV. No se hubiere expresado con precisión el acto reclamado; y

Es el acto materia de la Litis, debemos señalar la fecha de la resolución del acto, en que expediente
o número de oficio se contiene y quien lo firma.

V. No se hubieren exhibido las copias necesarias de la demanda.

Habrá requerimiento para que se presenten las copias faltantes

Cuando se pide la suspensión del acto reclamado, y se tiene que tramitar vía incidental, se tienen
que acompañar de 2 copias más de la demanda de amparo para formar el incidente, porque se
tramita por duplicado (original y copia)

• Si de omiten estas copias, el juez admitirá la demanda, pero no iniciara el incidente de


suspensión, porque no tiene copias
• Se posterga la decisión de la suspensión por falta de copias
• El juez no le dará 5 días para subsanar, porque la suspensión se puede solicitar en cualquier
momento de la sustanciación del juicio de amparo, mientras no se dicte sentencia ejecutoria
• En los casos del párrafo II del artículo 110 no habrá necesidad de presentarlas.

Si no se subsanan las deficiencias, irregularidades u omisiones de la demanda dentro del plazo de


cinco días, se tendrá por no presentada.

En caso de falta de copias, se estará a lo dispuesto por el artículo 110 de esta Ley. La falta de
exhibición de las copias para el incidente de suspensión, sólo dará lugar a la postergación de su
apertura.
Art 114. Hace referencia a otro tipo de acuerdo que puede recaer en la demanda de amparo: el
acuerdo de aclaración o prevención de la demanda

El juez de distrito no advierte la existencia de una causa de improcedencia de forma manifiesta e


indudable, pero advierte irregularidades o deficiencias en la demanda de amparo, o incumplimiento
de algunos de los requisitos que señala el artículo 108.

En estos supuestos el juez no admite la demanda, sino que manda requerir al quejoso para que
aclare o subsane las deficiencias que le va a indicar en forma fundada, motivada y muy clara el juez
de distrito en el acuerdo de prevención. En el cual le otorgara el plazo de 5 días para que subsane
las deficiencias, errores, incongruencias o los requisitos que le faltaron conforme el artículo 108.

• Si no lo subsana se tendrá por no presentada la demanda.

Diferencia del auto de des echamiento y auto de aclaración/prevención:

• El des echamiento. Determina el in ejercicio de la acción de amparo por ser improcedente


• El auto de prevención. No determina el in ejercicio. Solo señala que la demanda tiene
deficiencias, o que no se presentaron las copias que se señalan el en 110. Las copias de la
demanda.

El acuerdo que desecha la demanda, imposibilita para presentar otra demanda, a menos que del
quejoso dependa hacer desaparecer la causa de improcedencia que motivo el des echamiento,
siempre que esté en el plazo legal para promover la 2da demanda.

ARTÍCULO 115. De no existir prevención, o cumplida ésta, el órgano jurisdiccional admitirá la


demanda; señalará día y hora para la audiencia constitucional, que se celebrará dentro de los treinta
días siguientes; pedirá informe con justificación a las autoridades responsables, apercibiéndolas de
las consecuencias que implica su falta en términos del artículo 117 de esta Ley; ordenará correr
traslado al tercero interesado; y, en su caso, tramitará el incidente de suspensión.

Tercer tipo de acuerdo que puede recaer en la demanda de amparo: De admisión. Cuando se admite
la demanda de amparo.

• Aquí el juez de distrito no tiene motivo para desechar o mandar a precisar la demanda
• La va admitir

¿Cuál es el contenido esencial que debe llevar el auto de admisión de la demanda?

1. Señalar fecha y hora para la audiencia constitucional


2. Pedir informe con justificación a las autoridades responsables
3. Ordenar emplazar a los terceros interesados

Hay otros elementos que debe de reunir el auto de admisión; formales estructurales:

• Se ordena admitir la demanda


• Que se registre en el libro del gobierno
• Resolver lo relativo a las autorizaciones para oír notificaciones que se estén señalando en la
demanda
• Resolver lo relativo a la protección de datos personales
• Dar intervención en el juicio al fiscal federal escrito/tribunal de amparo
• Apercibir a las autoridades responsables, de que si no rinden informes se les va aplicar una
multa en la sentencia.
• Si se solicitó la suspensión del acto reclamado, ordenar que se forme por separado y por
duplicado el incidente de suspensión

Cuando a criterio del órgano jurisdiccional exista causa fundada y suficiente, la audiencia
constitucional podrá celebrarse en un plazo que no podrá exceder de otros treinta días.

Cuando a juicio del juez de distrito exista causa fundada y suficiente, la audiencia se podrá celebrar
en un plazo que no exceda de otros 30 días.

Este artículo no señala que por regla general la audiencia constitucional debe programarse para una
fecha que no exceda de 30 días, considerando como punto de partida la fecha del auto de admisión
de la demanda.

• Excepción: si el juez señala que existe causa fundada y suficiente. Ese plazo ampliado no
puede exceder de otros 30 días. O sea que la audiencia puede llegar a señalarse para un
plazo que no exceda de 60 días

Jurisprudencia: señala que este plazo solo puede aplicarse en el auto de admisión de la demanda.

ARTÍCULO 116. Al pedirse el informe con justificación a la autoridad responsable, se le remitirá


copia de la demanda, si no se hubiese enviado al requerir el informe previo.

A la autoridad responsable se le va a pedir informe justificado. Se les notifica por oficio, si la


autoridad tiene registrada una FIDEL, todas las notificaciones se le harán por medio electrónico.

En ese oficio se le va a requerir que mande informe con justificación.

Al tercero interesado se le entregará copia de la demanda al notificársele del juicio. Si reside fuera de
la jurisdicción del órgano que conoce del amparo se le notificará por medio de exhorto o despacho
que podrán ser enviados y recibidos haciendo uso de la Firma Electrónica o, en caso de residir en
zona conurbada, podrá hacerse por conducto del actuario

Al tercero interesado se le va a correr traslado del emplazamiento con una copia de la demanda de
amparo

• El emplazamiento se hará conforme a las reglas de notificaciones personales


• La autoridad que lleve a cabo el emplazamiento al tercero interesado tendrá que seguir las
reglas de notificaciones personales, con la particularidad de que le tendrá que entregar,
además, copia de la demanda al hacerle el emplazamiento
• ¿Quién lleva a cabo el emplazamiento? Cuando el tercero interesado tiene su domicilio en el
mismo lugar del juzgado, el emplazamiento lo hará el actuario del juzgado. Si el domicilio esta
en otra ciudad, el juez de distrito enviara un exhorto al juez de esa ciudad, para que en su
auxilio practique el emplazamiento. Lo hará el actuario de la cd que este en turno.
ARTÍCULO 117. La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por escrito o en
medios magnéticos dentro del plazo de quince días, con el cual se dará vista a las partes. El órgano
jurisdiccional, atendiendo a las circunstancias del caso, podrá ampliar el plazo por otros diez días.

Plazo para rendir el informe con justificación: 15 días. Se podrá ampliar por otros 10 días más
cuando el caso lo amerite, por el juez de distrito.

• El juez de distrito tiene que advertir esto de origen, sino solo se tendrán 15 días. Esta facultad
tienen que ejercerse en el auto de admisión de la demanda cuando se pide el informe, no
después.
• El medio a través del cual se podrá rendir: será por escrito o por medios electrónicos.

Entre la fecha de notificación al quejoso del informe justificado y la de celebración de la audiencia


constitucional, deberá mediar un plazo de por lo menos ocho días; de lo contrario, se acordará diferir
o suspender la audiencia, según proceda, a solicitud del quejoso o del tercero interesado.

Señala que entre la fecha en que se notifique el informe justificado a las partes y la de la audiencia
constitucional, debe mediar un plazo de 8 días hábiles para que las partes puedan defenderse de
ese informe justificado.

• El informe debe obrar 8 días antes de la audiencia, computado de la fecha en que se notifica,
sino la audiencia se podrá diferir a solicitud del quejoso para efecto de poder defenderse de
ese informe.
• Cuando el informe no fue con 8 días de anticipación:
▪ Jurisprudencia SCJN señala que debe ser de oficio el diferimiento, lo pida o no el
quejoso o el tercero interesado.
▪ La ley señala que debe ser a petición de parte.
Los jueces aplican la jurisprudencia y lo hacen de oficio.

El informe justificado no da razones nuevas por las que se tiene que realizar una defensa por parte
del quejoso o tercero interesado. El informe justificado es una respuesta de la autoridad responsable
que la vincula a juicio de amparo.

Los informes rendidos fuera de los plazos establecidos en el párrafo primero podrán ser tomados en
cuenta si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos. Si no se rindió informe justificado, se
presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en contrario, quedando a cargo del quejoso
acreditar su inconstitucionalidad cuando dicho acto no sea en sí mismo violatorio de los derechos
humanos y garantías a que se refiere el artículo 1o de esta Ley

El informe justificado debe rendirse dentro del plazo de 15 días:

• Si la autoridad responsable radica en el mismo lugar en que se encuentra el juzgado de


distrito tiene que hacer llegar su informe justificado a la oficialía de partes del juzgado de
distrito y presentarlo directamente dentro de los 15 días.
• Si se trata de una autoridad foránea, la autoridad foránea:
▪ Deposita el informe en la oficina del sistema postal mexicano (medio oficial que se
reconoce para que surta efectos la presentación en tiempo)
▪ Si tiene FIDEL puede mandarlo en vía electrónica.
▪ También se puede hacer mediante mensajería privada o por un propio, pero la
presentación de estos documentos no interrumpe el plazo correspondiente. Solo en el
sistema postal mexicano.

El informe extemporáneo provoca que se difiera la audiencia. Será de manera oficiosa. “Si no se
rinde informe, se presume cierto el acto reclamado”

Una cosa es que se presuma en sí mismo el acto reclamado cuando no se rinda informe.

• La autoridad no la rindió antes de la audiencia, el juez celebra audiencia.


• Si la autoridad no rinde informe, se levanta la audiencia y en la sentencia se va a presumir
cierto el acto: presumir la existencia, si existe el acto.

Prueba de la constitucionalidad del acto

Quedando a cargo del quejoso acreditar la constitucionalidad del acto reclamado.

Constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto: aquí no se presume la inconstitucionalidad. Queda


a cargo del quejoso acreditar su inconstitucionalidad cuando no sea violatorio de DDHH en sí mismo.

➢ Artículo 75. En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado se
apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se admitirán ni se
tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el amparo indirecto el quejoso podrá
ofrecer pruebas cuando no hubiere tenido oportunidad de hacerlo ante la autoridad
responsable. Adicionalmente, en materia penal, el juez de distrito deberá cerciorarse de que
este ofrecimiento en el amparo no implique una violación a la oralidad o a los principios que
rigen en el proceso penal acusatorio.
El Órgano jurisdiccional deberá recabar oficiosamente las pruebas rendidas ante la
responsable y las actuaciones que estime necesarias para la resolución del asunto. En
materia penal, se estará a lo dispuesto en la última parte del párrafo anterior (…)

1. En el amparo no hay más pruebas, que las rendidas ante la autoridad responsable
2. Excepcionalmente: se pueden ofrecer pruebas en el juicio de amparo cuando no hubo
oportunidad de rendirse ante la autoridad responsable
• 3ro a extraño a juicio, o cuando los imputados no fueron citados
3. La obligación de recabar todas las constancias que tuvo en cuenta la autoridad responsable
para emitir el acto reclamado es del órgano de amparo.
No podrá celebrarse la audiencia constitucional, sino obran todas esas constancias que tuvo
en cuenta la autoridad responsable para dictar el acto.

“Quedando a cargo del quejoso acreditar la constitucionalidad del acto reclamado” Realmente es el
tribunal de amparo el que debe recabar todas las constancias que en su caso pueden demostrar la
inconstitucionalidad del acto reclamado.

• Corre a cargo del quejoso acreditar la inconstitucionalidad del acto reclamado.


Informe justificado: irrelevante para la solución del amparo. El juez de distrito requiere del informe en
el auto de admisión y no lo va a volver a requerir en el proceso.

• Si lo rinde antes de la audiencia, se difiere la audiencia


• Si no, se presume cierto el acto

La constitucionalidad o inconstitucionalidad se va a analizar en función de las constancias que


sustentaron ese acto reclamado. Eso lo va a recabar oficiosamente el juez de Amparo

• Cuando esas constancias no son remitidas por el juez de amparo, o porque rindió informe
pero no las acompaño
• Excepción: Salvo el caso que el acto sea inconstitucional en si mismo: el acto viola
directamente un precepto de la constitución. La autoridad que lo emite no tiene competencia
para hacerlo.
▪ Si es inconstitucional en sí mismo se concede el amparo.

En el sistema procesal penal acusatorio, la autoridad jurisdiccional acompañará un índice


cronológico del desarrollo de la audiencia en la que se haya dictado el acto reclamado, en el que se
indique el orden de intervención de cada una de las partes.

Se estableció que para facilitar el estudio de consulta de los datos de prueba, se mandara con el
informe justificado, aparte de las grabaciones de las audiencias, un índice cronológico de esa
audiencia en la que conste la intervención de cada participante.

En el informe se expondrán las razones y fundamentos que se estimen pertinentes para sostener la
improcedencia del juicio y la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado y se acompañará, en
su caso, copia certificada de las constancias necesarias para apoyarlo

En el informe se van a exponer las razones y fundamentos que se hayan tenido para dictar el acto
reclamado y sostener su constitucionalidad

• La Litis constitucional en el amparo se integra con los fundamentos, consideraciones y


motivos del acto reclamado y los conceptos de violación
• El informe justificado no constituye elementos de la Litis constitucional

La autoridad responsable señalara si estima conveniente el acto reclamado: porque razones no tiene
razón el quejoso en sus conceptos de violación.

• Puede refutar los conceptos de violación del quejoso, pero no exponer nuevos argumentos
para sostener la constitucionalidad del acto reclamado.

Con el informe justificado, la autoridad debe de acompañar las copias certificadas en las que consten
todos los antecedentes, actos, pruebas, elementos del acto reclamado.

“en su caso” se refiere a si las hay.

En amparos en materia agraria, además, se expresarán nombre y domicilio del tercero interesado,
los preceptos legales que justifiquen los actos que en realidad hayan ejecutado o pretendan ejecutar
y si las responsables son autoridades agrarias, la fecha en que se hayan dictado las resoluciones
que amparen los derechos agrarios del quejoso y del tercero, en su caso, y la forma y términos en
que las mismas hayan sido ejecutadas, así como los actos por virtud de los cuales aquéllos hayan
adquirido sus derechos, de todo lo cual también acompañarán al informe copias certificadas, así
como de las actas de posesión, planos de ejecución, censos agrarios, certificados de derechos
agrarios, títulos de parcela y demás constancias necesarias para precisar los derechos de las partes.

Materia agraria: amparos en los que intervengan como quejosos o terceros interesados ejidos,
comunidades, ejidatarios o comuneros en lo individual.

En estos amparos se va a recabar por el juez de distrito, requiriendo a la autoridad que en su informe
justificado no solo remita las pruebas del acto reclamado, sino todo tipo de pruebas:

• Los antecedentes de la existencia de un ejido


• La resolución presidencial o del tribunal agrario que lo doto de tierras ejidales
• Censos
• Actas de asamblea
• Elección del comisariado
• (…)

El juez de distrito en materia agraria prácticamente se convierte en parte para tutelar los derechos de
ejidos, o comuneros en lo individual.

Todo lo que tenga que ver con un ejido tiene que ser recabado por el juez de distrito

No procederá que la autoridad responsable al rendir el informe pretenda variar o mejorar la


fundamentación y motivación del acto reclamado, ni que ofrezca pruebas distintas de las
consideradas al pronunciarlo, salvo las relacionadas con las nuevas pretensiones deducidas por el
quejoso.

La autoridad responsable no puede mejorar la fundamentación y motivación del acto reclamado en el


informe justificado, ni puede aportar pruebas distintas a las que considero al dictar el acto reclamado.

Tratándose de actos materialmente administrativos, cuando en la demanda se aduzca la falta o


insuficiencia de fundamentación y motivación, en su informe justificado la autoridad deberá
complementar en esos aspectos el acto reclamado. En esos casos, deberá correrse traslado con el
informe al quejoso, para que en el plazo de quince días realice la ampliación de la demanda, la que
se limitará a cuestiones derivadas de la referida complementación. Con la ampliación se dará vista a
las responsables así como al tercero interesado y, en su caso, se emplazará a las diversas
autoridades que en ampliación se señalen. Para tales efectos deberá diferirse la audiencia
constitucional.

Excepción: para ofrecer una fundamentación y motivación complementaria en el informe justificado


por parte de la autoridad responsable

¿Cuándo va a proceder? Cuando el acto sea materialmente administrativo. Si procede que la


autoridad responsable amplié la fundamentación y motivación del acto reclamado.

¿Qué es un acto materialmente administrativo?


La administración pública puede actuar de dos formas:

1. A instancia de parte, gestionando la intervención de la administración pública para producir un


determinado efecto en el ámbito jurídico.
2. También la autoridad administrativa puede actuar de manera oficiosa

Un acto materialmente administrativo será cuando la autoridad administrativa actué de manera


oficiosa. Ese acto que produzca la actuación oficiosa de la administración pública.

• Jurisprudencia 2008753 de la segunda sala SCJN. Decima época.


La facultad de complementar la fundamentación y motivación del acto reclamado, debe
entenderse referida exclusivamente a los actos materialmente administrativos emitidos en
forma unilateral por un órgano de la administración pública. (Unilateral porque actuó de forma
oficiosa) cuyos efectos son directos e inmediatos.
Esos efectos serán de forma generalizada, no se individualizan hacia una persona. (ej.
Sanción por no depositar la basura en su lugar)

Cuando son actos materialmente administrativos, y se reclaman en el amparo por los afectados: se
da oportunidad de que se corrijan.

La resolución de la sentencia será de la siguiente forma:

• Artículo 124, párrafo último. En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se
analizará el acto reclamado considerando la fundamentación y motivación que para
complementarlo haya expresado la autoridad responsable en el informe justificado. Ante la
falta o insuficiencia de aquéllas, en la sentencia concesoria se estimará que el referido acto
presenta un vicio de fondo que impide a la autoridad su reiteración.

Si en la sentencia el juez considera que la fundamentación y motivación, a pesar de haber sido


complementada, es insuficiente, va a conceder el amparo en forma total. Se considerara que el acto
reclamado presenta un vicio de fondo.

Ahora la autoridad tienen la oportunidad de corregir la fundamentación y motivación en el informe,


pero si lo hace mal o no lo hace, el acto va a ser de fondo. Y se concede el amparo de forma lisa y
llana.

ARTÍCULO 118. En los casos en que el quejoso impugne la aplicación por parte de la autoridad
responsable de normas generales consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia decretada
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Plenos de Circuito, el informe con
justificación se reducirá a tres días improrrogables, y la celebración de la audiencia se señalará
dentro de diez días contados desde el siguiente al de la admisión de la demanda.

Es como una especie de procedimiento de Amparo sumario.

Cuando los actos reclamados tengan fundamento en una ley/norma que ya haya sido determinada
su inconstitucionalidad por jurisprudencia de la SCJN o por los plenos de circuito.

Como ya es predecible la resolución del amparo (se va a conceder el amparo porque el acto se
funda en una norma inconstitucional)
Por eso se reducen los términos a que la audiencia tenga que celebrarse dentro de los 10 días
siguientes a la admisión de la demanda y el informe justificado que rinda la autoridad tiene que
hacerlo en el plazo de 3 días.

➢ Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han
sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de
Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a
los juzgados y tribunales del circuito correspondientes;

Jurisprudencia: Si el quejoso reclama el acto de aplicación de una norma inconstitucional, aunque no


reclame la norma general, solo el acto de aplicación, pero el juez advierte que ese acto de aplicación
se funda en una norma inconstitucional: va a conceder el amparo contra el acto de aplicación.
Porque la norma es inconstitucional. (Va a conceder el amparo contra el acto de aplicación, no
contra la norma)

• Se tramite en forma sumaria este juicio de Amparo.

Artículo 119. Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones. Las
pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, salvo que esta Ley disponga
otra cosa.

La documental podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el órgano jurisdiccional haga
relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese acto, aunque no exista gestión
expresa del interesado.

En el amparo se admite toda clase de pruebas, aunque no estén aquí expresas. (Ej. Medios
tecnológicos no están expresamente mente mencionados en esta ley, pero la ley nos señala aquí
que toda clase de pruebas son admisibles)

• La única prueba que no se admite es la confesional por absolución de posiciones: porque no


sería práctico, porque requiere de la presencia física del absolvente en el tribunal para
responder de las posiciones que se le formulan.
Porque se pide la presencia de la autoridad y no es muy posible
No es una prueba que pueda darse en igualdad de condiciones

Las pruebas testimonial, inspeccional y pericial, se deben ofrecer con anticipación a la audiencia
constitucional. Porque constituyen al anuncio de la prueba. Cuando el juez provee sobre ese
anuncio, no está admitiendo la prueba, la tiene por anunciada. El ofrecimiento de estas pruebas será
en la audiencia constitucional y se desahogan en la misma.

La prueba documental es una prueba que se puede aportar, ampliar u ofrecer en cualquier etapa del
juicio de Amparo, incluso en la audiencia constitucional, esta prueba no requiere ser anunciada u
ofrecida con cierta anticipación, se aporta en el momento en que el interesado pueda hacerlo o le
convenga hacerlo. El quejoso la puede aportar desde su demanda o hasta la audiencia
constitucional.
• También se puede ofrecer en audiencia, con que llegue antes de la hora señalada para la
audiencia.

Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que amerite desahogo posterior,
deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia constitucional, sin contar el
del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia.

Significa que se presenta un escrito señalando que se va a ofrecer la prueba testimonial, pericial o
inspeccional, se presenta en el trámite del juicio de Amparo. Tiene que ser este anuncio 5 días
hábiles antes de la audiencia constitucional sin contar el día de la audiencia de juicio y el día en que
se ofrecen: entonces son 7 días hábiles realmente.

• Entre la fecha del anuncio de ese tipo de pruebas ante el juez de distrito, y la fecha de la
audiencia, deben mediar 7 días hábiles libres completos.

1 2 3 4 5

Día del ofrecimiento (5 Días hábiles) Día de la audiencia

Este plazo no podrá ampliarse con motivo del diferimiento de la audiencia constitucional, salvo que
se trate de probar o desvirtuar hechos que no hayan podido ser conocidos por las partes con la
oportunidad legal suficiente para ofrecerlas en el plazo referido, por causas no imputables a su
descuido o negligencia dentro del procedimiento. En estos casos, el plazo para el ofrecimiento de
tales pruebas será el señalado para la audiencia constitucional, tomando como indicador la nueva
fecha señalada para la audiencia.

El plazo (de los 5 días hábiles) no podrá ampliarse con motivo del diferimiento de la audiencia.

La audiencia se debe señalar para una fecha dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la
demanda y se puede ampliar el plazo.

• La audiencia que se señala en el auto de admisión es el referente para computar el plazo de 5


días.
• Si por alguna circunstancia esa audiencia fuera diferida, el acuerdo de diferimiento de la
audiencia, puede dictarse antes
• En la misma fecha de la audiencia se puede dictar el acuerdo de diferimiento
• El diferimiento no prolonga el plazo que venimos mencionado. Se tiene que regir con la
primera fecha de la audiencia

Excepción: Salvo que trate de probar hechos no conocidos por el interesado con la suficiente
anticipación para ser ofrecida la prueba en el plazo que corresponde para la primera audiencia.

Con el tercero interesado:

• Si es emplazado después y no tuvo los 5 días para ofrecer la prueba: se puede diferir y se le
dan sus 5 días con la 2da fecha de la audiencia.
Para el ofrecimiento de las pruebas testimonial, pericial o inspección judicial, se deberán exhibir
original y copias para cada una de las partes de los interrogatorios al tenor de los cuales deberán ser
examinados los testigos, proporcionando el nombre y en su caso el domicilio cuando no los pueda
presentar; el cuestionario para los peritos o de los puntos sobre los que deba versar la inspección.
No se admitirán más de tres testigos por cada hecho.

Cuando falten total o parcialmente las copias a que se refiere el párrafo anterior, se requerirá al
oferente para que las presente dentro del plazo de tres días; si no las exhibiere, se tendrá por no
ofrecida la prueba.

El órgano jurisdiccional ordenará que se entregue una copia a cada una de las partes para que
puedan ampliar por escrito, en un plazo de tres días, el cuestionario, el interrogatorio o los puntos
sobre los que deba versar la inspección, para que puedan formular repreguntas al verificarse la
audiencia.

Cualquiera de estas pruebas debe presentarse por escrito.

1. La testimonial tendrá que acompañarse con una copia del interrogatorio


➢ los interrogatorios a los testigos serán por escrito, en el que se contengan c/u de las
preguntas que se van a formular a los testigos y de este interrogatorio tenemos que
acompañar una copia para c/u de las partes para que tengan oportunidad de en el plazo de 3
días formular las preguntas que consideren pertinentes y al momento de la audiencia formular
re preguntas a los testigos.

2. La prueba pericial: habrá que acompañar todas las preguntas que integren el cuestionario
3. La prueba de inspección: se acompaña de un escrito que contengan los puntos que se solicita
al tribunal que inspeccione o de fe.

Copias para c/u de las partes: Si no se acompañan las copias de estos interrogatorios, cuestionarios
o puntos de inspección, o las que se exhiben son insuficientes para correr traslado a las partes, el
tribunal va a requerir al oferente de la prueba para que en el término de 3 días presente las copias
faltantes, en caso de que no las presente, se tendrá por no ofrecida la prueba.

1. Para el ofrecimiento de la prueba testimonial:


• Deberán proporcionarse en el ofrecimiento o anuncio de la prueba: los nombres de los
testigos y si el oferente de la prueba no puede presentarlos: deberá proporcionar sus
domicilios para que el tribunal los cite.
• El interrogatorio es cerrado, solo el oferente de la prueba podrá interrogar sobre los puntos
que contienen sus preguntas.
El tribunal calificara en el momento de desahogarse la prueba constitucional, la idoneidad y
pertinencia de las preguntas.
La ley de amparo no tiene disposición sobre la formalidad o requisitos de las preguntas para
que sean consideradas legales, por lo que se suple.
➢ CFPC. Artículo 175.Las preguntas y repreguntas deben estar concebidas en términos claros y
precisos; han de ser conducentes a la cuestión debatida; se procurará que en una sola no se
comprenda más de un hecho y no hechos o circunstancias diferentes, y pueden ser en forma
afirmativa o inquisitiva. Las que no satisfagan estos requisitos, serán desechadas de plano,
sin que proceda recurso alguno; pero se asentarán literalmente en autos.
El interrogante formulara las preguntas de manera:
▪ Afirmativa: Le está afirmando que él sabe o conoce. Se consideran inductivas o
ilustrativas. Hay materias en que estas preguntas no son procedentes porque están
dando la respuesta al testigo.
A la hora de valorar las preguntas afirmativas, y el testigo solo señalo sí o no. Se dirá
que ese testigo no informo.
▪ Inquisitiva: interrogativa, preguntando.
• Interrogatorio del oferente; cerrado. No puede adicionar preguntas verbales al momento de la
audiencia.
Si las preguntas que formula, el juez las desecha. El oferente no tendrá oportunidad de volver
a corregir/formular. Lo mismo sucede con la parte contraria.
• Para que el tribunal los cite, basta con decir que no los puede presentar voluntariamente.
Si el tribunal los cita y no comparecen, la audiencia se va a diferir.
Pero si nos comprometemos a presentarlos voluntariamente, y no los presentamos, se tiene
por desierta la prueba al momento de la audiencia.
• Las re preguntas las formula la parte contraria, para precisar, o aclarar.

• Cuando se ofrece la prueba con la anticipación de 5 días mínimo, el tribunal va acordar sobre
el anuncio del ofrecimiento de la prueba, si faltan copias, le dará 3 días al oferente, y para eso
hará una notificación personal
▪ Si el día de la audiencia, todavía no se completan los 3 días para presentar las
pruebas, el juez va a diferir la audiencia.
▪ Así para que no se pierda el derecho a presentar las pruebas faltantes. Sino, es motivo
para que se difiera la audiencia constitucional.

Artículo 120. Al admitirse la prueba pericial, se hará la designación de un perito o de los que estime
convenientes para la práctica de la diligencia, sin perjuicio de que cada parte pueda designar a uno
para que se asocie al nombrado por el órgano jurisdiccional o rinda dictamen por separado,
designación que deberá hacer dentro de los tres días siguientes a aquél en que surta sus efectos la
notificación del auto admisorio de la prueba.

Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el órgano jurisdiccional de amparo deberá
excusarse de dictaminar cuando exista alguna de las causas de impedimento a que se refiere el
artículo 51 de esta Ley. Al aceptar su nombramiento manifestará bajo protesta de decir verdad que
no se encuentra en la hipótesis de esos impedimentos.

2. La prueba pericial: El oferente cumple con los requisitos del ofrecimiento, haciendo el
ofrecimiento como tal. Señalando la materia sobre la que va a versar la prueba y exhibiendo el
cuestionario para el perito.
• Es una prueba técnica: las preguntas del perito deben versar sobre una cuestión profesional,
técnica.
• Se deben ofrecer copias del cuestionario para c/u de las partes
• No se exige que el oferente proponga un perito. Quien tiene la obligación de designar un
perito es el juez de distrito.
▪ La ley da el derecho a que las partes nombren un perito.
▪ El perito debe ser nombrado con el ofrecimiento de la prueba, o dentro de los 3 días
siguientes al que el juez de distrito tuvo por anunciada esa prueba
▪ También las otras partes tendrán el derecho de adicionar el cuestionario y de nombrar
perito si así les conviene en el mismo plazo de 3 días
▪ Los peritos que nombran las partes pueden rendir sus dictámenes por separado al del
perito oficial, o asociarse para rendir un dictamen conjunto.
▪ El perito del juzgado (oficial) debe manifestar si tiene un impedimento de los del art. 51
de esta ley para intervenir en el juicio.
• Debe manifestarlo bajo protesta de decir verdad
➢ Tienen que hacer la búsqueda de peritos oficiales de instituciones públicas o privadas que no
les cuesten, tiene que hacer 3 intentos.
▪ Deben comparecer dentro del término de 3 días. Y deben rendir su dictamen en un
terminó prudente de 10 días hábiles. El perito puede solicitar prórroga para rendir su
dictamen dentro del plazo de 10 días, no después de estos.
▪ El último momento para que el perito oficial rinda su dictamen es la audiencia
constitucional.

El dictamen se rinde por escrito: Hay 2 formas de rendir el dictamen:

• Si el juez lo estima conveniente o las partes lo solicitan, el perito presentara su dictamen en


una audiencia/diligencia, para que las partes puedan formularle preguntas.
▪ Aquí las preguntas serán libres porque no están reguladas en la ley de Amparo.
• Rendir el dictamen, sin presencia de las partes.

3. La prueba de inspección judicial: se trata de dar fe de hechos constatables. Cuestiones a


vista de ojos.
El juez puede ir, pero casi siempre manda al secretario o al actuario.
Si esta fuera del lugar de residencia del juzgado de distrito, se manda exhorto al otro juez para
que lo practique. Se manda un exhorto o un despacho según sea el caso.

Cuando las pruebas se anuncian, en juez las tiene por anunciadas. Pero es en la audiencia cuando
decide si las admite o no. También hay jueces que desechan la prueba desde que se anuncia

Artículo 121. A fin de que las partes puedan rendir sus pruebas, los servidores públicos tienen la
obligación de expedir con toda oportunidad, las copias o documentos que aquellos les hubieren
solicitado. Si no lo hacen, la parte interesada una vez que acredite haber hecho la petición, solicitará
al órgano jurisdiccional que requiera a los omisos y difiera la audiencia, lo que se acordará siempre
que la solicitud se hubiere hecho cinco días hábiles antes del señalado para su celebración, sin
contar el de la solicitud ni el señalado para la propia audiencia. El órgano jurisdiccional hará el
requerimiento de que se le envíen directamente los documentos o copias dentro de un plazo que no
exceda de diez días

Si a pesar del requerimiento no se le envían oportunamente los documentos o copias, el órgano


jurisdiccional, a petición de parte, podrá diferir la audiencia hasta en tanto se envíen; hará uso de los
medios de apremio y agotados éstos, si persiste el incumplimiento denunciará los hechos al
Ministerio Público de la Federación.

Si se trata de actuaciones concluidas, podrán pedirse originales a instancia de cualquiera de las


partes. (Archivos muertos)

Obtención de documentos que tengamos necesidad de aportar en el juicio y que no sean autorizados
por las autoridades correspondientes:

Todas las autoridades, tengan o no el carácter de responsables, deberán expedir copias de los
documentos que tengan en su archivo/poder a las partes en un juicio de amparo que así lo soliciten.

Si a la autoridad a la que se le pide la copia del documento, no es responsable: no conoce del juicio
de amparo, entonces el quejoso:

• Tiene que acompañar alguna constancia que acredite la existencia del juicio de amparo y que
acredite que se tiene el carácter de quejoso o de tercero interesado.

Si las autoridades niegan los documentos, se le dirá al juez y al informarle de esta situación se le
acompañara del escrito que se le presento a la autoridad solicitando las copias de esos documentos,
con sello y firma de la autoridad de que se le pidió (O sea el acuse de recibo)

• El juez accederá a esta petición siempre que la solicitud de expedición de copia se haya
presentado 5 días antes de la audiencia, sin contar la fecha de la audiencia y la de solicitud
• Entre la fecha de la solicitud y la de la audiencia, oran 5 días hábiles
▪ La SCJN estableció que al art. 121 le son aplicables las reglas del art. 119, por lo que
▪ hablamos de 10 días hábiles para presentar la solicitud a la autoridad responsable, o
no responsable pero que tiene en su poder el documento.
▪ Nos obliga a remontarnos 5 días más atrás.
▪ Se tiene que presentar la solicitud 5 días antes de los 5 días antes de la audiencia para
que se pueda diferir la audiencia.

Artículo 122. Si al presentarse un documento por una de las partes otra de ellas lo objetare de falso
en la audiencia constitucional, el órgano jurisdiccional la suspenderá para continuarla dentro de los
diez días siguientes; en la reanudación de la audiencia se presentarán las pruebas relativas a la
autenticidad del documento. En este caso, si se trata de las pruebas testimonial, pericial o de
inspección judicial se estará a lo dispuesto por el artículo 119 de esta Ley, con excepción del plazo
de ofrecimiento que será de tres días contados a partir del siguiente al de la fecha de suspensión de
la audiencia.

Incidente de objeción de falsedad de documentos que se presenten en un juicio de amparo.

Se puede promover la objeción de falsedad de un documento que haya presentado una de las
partes.

La objeción de documentos será en la audiencia constitucional. El escrito mediante el cual se


promueva el incidente de objeción de falsedad de documentos, se deberá presentar en la audiencia
constitucional.
• Se debe presentar en la oficialía de partes del juzgado que conoce del amparo antes, para
que la oficialía se lo turne al secretario que va a levantar el acta de la audiencia constitucional.
• Si se espera a que inicie la audiencia para presentar el escrito, no reciben el escrito porque
hay una instrucción del consejo de la judicatura federal de que todo escrito debe de pasar por
la oficialía de partes del juzgado.
• La ley señala que es en la audiencia
• Lo más recomendable es presentarlo un día antes
• Se puede presentar con más anticipación, pero no es recomendable
• Si el escrito se presenta en la audiencia, el juez lo va acordar en la audiencia (va a iniciar el
trámite de incidente de objeción en la audiencia) si se presentó días antes, el juez de distrito
únicamente acordara en ese momento, SIEMPRE SE VA A INICAR EL TRAMITE EN LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. Es un incidente en el que su trámite iniciara en la audiencia
constitucional.

Materia del incidente de objeción de falsedad de documentos:

• Se puede objetar cualquier documento de falso:


▪ La demanda de amparo se puede objetar de falsa
▪ El informe justificado,
▪ El escrito de 3ro interesado
▪ Las pruebas documentales que aporta cualquiera de las partes.
• La objeción solo debe versar sobre aspectos formales que dañen o atañen al continente
del documento. No al contenido.
➢ Cada documento tiene en su estructura un continente y un contenido:
▪ Continente: elementos formales
Fecha y lugar de expedición
Núm. de identificación de documento (si es un oficio, circulación, orden…)
Firmas, rubricas, antefirmas, sellos, folios, hologramas, papel seguridad
El contenido no es materia de este incidente
▪ Contenido: Aspecto ideológico. Mensaje o idea que se contiene en el documento.
Si se puede esto objetar de falso, pero no a través de este incidente.

El incidente se limita a la objeción de falsedad del continente o aspectos formales del documento.

Tramite del incidente:

• Se da cuenta en la audiencia del escrito y se tiene a la parte objetante (si presento


correctamente el incidente) y se ordena suspender la audiencia constitucional
• Se inicia el trámite del incidente pero se suspende el trámite de la audiencia
• Se suspende para que sea reanudada a partir del décimo día:
▪ La ley señala 10 días pero el juez puede hacerlo unos días después
▪ El plazo mínimo de 10 días es para que las partes preparen sus pruebas en relación
con la objeción
▪ De esos 10 días, los 3 primeros días hábiles, son para que las partes ofrezcan las
pruebas relacionadas con la objeción de falsedad
• Se ofrecen las pruebas y el juez provee a su desahogo
• Su desahogo será en la audiencia constitucional, en la fecha en que se reanude.
• Se van a desahogar las pruebas en la audiencia constitucional.
▪ Los testigos serán examinados en la audiencia constitucional
▪ El peritaje tendrá como límite para presentarse en la audiencia constitucional. Se puede
solicitar al perito a la audiencia para hacerle preguntas si así lo solicitan las partes.
• Se va a resolver el incidente en la misma sentencia que resuelve el amparo
En los considerandos

Jurisprudencia: Lo que resuelve el juez/colegiado tiene alcance exclusivamente para el juicio de


amparo, no es una decisión que constituya una cosa juzgada universal.

• En el juicio de amparo si constituye verdad legal y cosa juzgada

Artículo 123. Las pruebas se desahogarán en la audiencia constitucional, salvo aquéllas que a juicio
del órgano jurisdiccional puedan recibirse con anterioridad o las que deban desahogarse fuera de la
residencia del órgano jurisdiccional que conoce del amparo, vía exhorto, despacho, requisitoria o en
cualquier otra forma legal, que podrán ser enviados y recibidos haciendo uso de la Firma Electrónica.

Las pruebas jurídicamente se desahogan en la audiencia constitucional, pero por practicidad y mejor
manejo del juicio de amparo, la ley prevé que algunas pruebas se desarrollen materialmente antes
de la audiencia constitucional:

• Si los testigos residen fuera del lugar de residencia del juzgado de distrito y no pueden ir, se
ofrece la prueba para que se desarrolle en su lugar de residencia
• Inspección: si se va a desahogar fuera del lugar de residencia del juzgado de distrito.
• Circunstancias especiales.

Artículo 124. Las audiencias serán públicas. Abierta la audiencia, se procederá a la relación de
constancias, videograbaciones analizadas íntegramente y pruebas desahogadas, y se recibirán, por
su orden, las que falten por desahogarse y los alegatos por escrito que formulen las partes; acto
continuo se dictará el fallo que corresponda.

La audiencia constitucional es pública, lo que nos permite a cualquier persona, así sea ajena estar
presente en el desahogo de la audiencia.

• La audiencia debe ser percibida por el juez asistido del secretario. Porque el que tiene la fe
pública es el secretario.
• El juicio de amparo se desarrolla en forma escrita, el acta tiene que hacerse constar por
escrito y el secretario es el que le da fe.
• En la fecha y hora señalada para la audiencia, constituido el juez con su secretario y las
partes que deseen asistir y en su caso los testigos estarán presentes y se inicia, se declara la
apertura de la audiencia:
▪ La secretaria empieza a hacer una relación de constancias que oran en el juicio
▪ La demanda, el informe justificado, emplazamiento, 3ro interesado, constancias
certificadas que haya emitido la autoridad correspondiente/responsable, en el caso
Si se desahogaron pruebas antes de la audiencia
• Las videograbaciones susceptibles de ser desarrolladas en la audiencia son
aquellas que se haya aportado como un elemento de prueba tecnológico
almacenados en aparatos electrónicos, estos deben ser proporcionados por el
oferente.
Las videograbaciones de audiencias no deben ser analizadas en la audiencia
constitucional, o sea no debe reproducirse en la audiencia porque se equiparan
a pruebas documentales
▪ Jurisprudencia: Solamente las pruebas aportadas por las partes diversas a las
audiencias en las que consta el acto reclamado serán las únicas susceptibles de
analizarse y reproducirse en la audiencia.
▪ Primero se desahogan las pruebas del quejoso
▪ Después del desahogo del 3ro interesado
▪ Si se planteó el incidente de falsedad de documentos: el orden del desahogo de las
pruebas será primero desahogar las pruebas del incidente de objeción de falsedad de
documentos y después de las pruebas y contrapruebas se procederá al desahogo de
las pruebas pertinentes del juicio.

En ningún lugar se especifica el orden, pero tradicionalmente es este.

• Después de desahogadas las pruebas se procede a la etapa de alegatos, estos se presentan


por escrito (contrasentido porque los alegatos en sentido estricto son argumentaciones en
torno al resultado de la buena prueba)

El quejoso podrá alegar verbalmente cuando se trate de actos que importen peligro de privación de
la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, asentándose en autos
extracto de sus alegaciones, si lo solicitare.

En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se analizará el acto reclamado considerando
la fundamentación y motivación que para complementarlo haya expresado la autoridad responsable
en el informe justificado. Ante la falta o insuficiencia de aquéllas, en la sentencia concesoria se
estimará que el referido acto presenta un vicio de fondo que impide a la autoridad su reiteración.

La audiencia constitucional es pública. Esta audiencia debe ser percibida por el juez y asistida del
secretario, porque el que tiene la fe pública es el secretario. El J de A se desarrolla de forma escrita.
El acto se tiene que hacer constar por escrito

• En la hora y fecha señalada para la audiencia, constituido el juez con su secretario y las
partes que deseen asistir, y en su caso los testigos
• Se inicia, se declara la apertura de la audiencia la secretaria empieza a hacer una relación de
constancias que obran en el juicio (demanda, informes justificados, constancias certificadas, si
se desahogaron pruebas antes de la audiencia)
• Se procede al desahogo de las pruebas pendientes
▪ Se desahogaran las videograbaciones, las videograbaciones susceptibles de ser
desahogadas en la audiencia serán las que se hallan aportado como un elemento de
prueba tecnológico, almacenados en aditamentos electrónicos (memorias, equipo de
cómputo) los elementos tecnológicos deben ser proporcionados por el oferente.
▪ Las videograbaciones de audiencias no deben ser analizadas en la audiencia
constitucional, esas pruebas se equipara a pruebas documentales.
▪ Solamente las pruebas aportadas por las partes diversas a las audiencias en las que
consta el acto reclamado.
➢ Se desahogan primero las pruebas del quejoso, después de las del 3º interesado en su caso
(testimonial, inspeccional, pericial)
➢ Si se planteó el incidente de objeción de falsedad de documentos, el orden del desahogo de
las pruebas, será primero desahogar las pruebas del incidente de objeción de falsedad de
documentos y sus contrapruebas, después se procederá al desahogo de las pruebas
propiamente del juicio. Esto lo estableció la práctica, no la ley
• Después de desahogadas las pruebas se apertura la etapa de alegatos: aquí se exige que los
alegatos se presenten por escrito, pero los alegatos son argumentaciones en torno al
resultado de la buena prueba que resulto del desahogo de los medios probatorios, y
comprenden las argumentaciones presentadas al entorno del resultado de la mala prueba de
la contraparte.
• Derecho de alegar verbalmente (2º párrafo) la suspensión se concede para que cesen el
efecto de estos actos.

▪ Si las pruebas se desahogan fuera de la audiencia, los alegatos se podrán acrecer antes de
juicio. Juicio oral familiar mercantil: no se pueden reproducir en la audiencia.
▪ Alegatos por escrito: es imposible en una audiencia constitucional.
▪ La suspensión se concede para que se detengan las inconsistencias de los actos reclamados.
▪ El quejoso podrá alegar verbalmente cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales, asentándose en autos extracto de sus alegaciones, si lo solicitare.
▪ En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se analizará el acto reclamado
considerando la fundamentación y motivación que para complementarlo haya expresado la
autoridad responsable en el informe justificado. Ante la falta o insuficiencia de aquéllas, en la
sentencia concesoria se estimará que el referido acto presenta un vicio de fondo que impide a
la autoridad su reiteración.

Continuidad en el dictado del fallo:

La continuidad material es imposible cuando el juez de distrito entrara al estudio de causas de


improcedencia o del fondo de la Litis porque tendrá que revisar todo el expediente y decidir la
sentencia. Entonces el juez se va a tardar un tiempo que no señala la ley, la continuidad jurídica no
se pierde porque el juez de distrito cierra la audiencia hasta que dicta la sentencia y así lo explicara
en la mima “se engroso por tal razón”.

▪ No se pierde la continuidad jurídica, el juicio no se cerrara.


▪ Pero la continuidad material sí.
▪ Cuando un juez de distrito dicta su sentencia en el plazo de 3 meses no incurrirá en falta
Administrativa. No sé señala en la ley.
▪ Material: si puede haber cuando hay negación de los actos y cuando no hay nada en contra
del quejoso. Se puede cumplir cuando en informe justificado las autoridades negaron los actos.
▪ Se notifica por lista, cuando se dicta el mismo día de la audiencia. Cuando no se dicta el mismo día se
notificará personalmente la sentencia.

Las violaciones en la audiencia constitucional deben de referir en el recurso de revisión de la


sentencia. (Art 81 inciso E, des echamiento de prueba para revisión.)
SUSPENSIÓN
Como medida cautelar. Característica de las medidas cautelares teniendo como finalidad mantener
la materia del juicio asegurarla para que pueda cumplirse la sentencia por consiguiente en juicio de
amparo la suspensión.

Suspensión de los actos reclamados. Tiene por objeto garantizar la subsistencia de los DDHH que
se dicen afectados por el acto reclamado. Es decir que al impedir la ejecución de los actos
reclamados o interrumpir la producción de los efectos de los actos reclamados se preserve el DDHH
que afecta el acto reclamado con el fin de que pueda restituirse al quejoso en el goce del DDHH
violado. Ej. Si se trata de una desposesión o un remate o una clausura pueden impedirse y si ya se
inicio puede interrumpirse esta.

• Se conserva la materia del juicio de amparo. Si se trata de desposesión, clausura, remate


puede detener, pero si ya inicio se puede cancelar.

Art 107 Fracción 10ª.señala los requisitos para que proceda la suspensión:

1. Naturaleza del acto reclamado


2. Apariencia del buen derecho
3. No afectación al interés social (o al orden público)

1. Naturaleza del acto reclamado: Atiende a la esencia misma del acto que exige que el acto
tenga ejecución, es decir que sea susceptible de tener ejecución. Puede haber actos no
ejecutables (actos esencialmente declarativos, omisivos, negativos). No es procedente la
suspensión.
2. Apariencia del buen derecho: Es un concepto que también está presente en medidas
cautelares.
Significa que aparentemente bajo la apreciación del juez de distrito el acto es inconstitucional.
Si se colma este requisito ya se concede la suspensión.
• De acuerdo con la corte, la apariencia del buen derecho implica la existencia del derecho que
apunta a una credibilidad objetiva y seria que descarte una pretensión manifiestamente
infundada, temeraria o cuestionable, lo que se logra a través de un conocimiento superficial
dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad respecto de la existencia del derecho
discutido en el proceso.
➢ La apariencia del buen derecho exige un preventivo cálculo de probabilidad sobre el
peligro en la dilación que no puede separarse de otro preventivo cálculo de
probabilidad sobre la existencia del derecho cuya tutela se solicita al tribunal de
amparo.
➢ Apariencia: es anticipar la prueba solicitada de fondo del juicio principal, es un adelanto
provisional, solo para afectos de la suspensión. Es decir el juez con base a la demanda
se puede anticipar la inconstitucionalidad del acto reclamado
➢ Para que el juez considere la suspensión debe atender a las manifestaciones del
quejoso para verificar si existe la apariencia del buen Derecho.
➢ Debe atender a los que manifieste el quejoso para de ahí deriva si existe la apariencia del buen
derecho.
• Ej. En demanda de amparo el quejoso señala que es un 3ro extraño a juicio que lo desposeyeron de
un bien inmueble, que no ha tenido ninguna intervención en ese juicio porque nunca ha tenido ningún
problema. Se dio cuenta que fue un actuario el que lo desposeyó. Es probable que se le concederá el
amparo y por lo pronto se ve como una apariencia del buen derecho. Sí hay suspensión.
• Ej. Quejoso quiere ser tercero extraño, su vendedor fue demandado y que tiene contrato
privado que ya era propietario cuando se hizo el juicio, eso es mentira, porque no hay
apariencia del buen derecho. En todo caso es una causa habiente. No hay suspensión y se
verá si se concede más adelante el amparo.
▪ En el incidente de suspensión solo se admite la prueba documental e inspeccional.
3. Interés social u orden público. Requisito negativo en que para que proceda la suspensión, no
se debe afectar el interés social ni el orden público.
Interés social u orden público. Son valores aceptados por la generalidad de la comunidad
política que advierte su existencia conforme a las normas jurídicas del sistema mexicano.
(Aunque no necesariamente)
▪ Corresponde al juez de distrito resolver si se afectan o no. Se puede ayudar de la ley de
amparo Art. 129 y los criterios SCJN (…) no atenderá a lo que diga el legislador.
▪ La apariencia del buen derecho deberá sopesarse con el perjuicio que pueda ocasionarse al
interés social o al orden público con la concesión de la medida, esto es, si el perjuicio al
interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios que pueda sufrir el quejoso
con la ejecución del acto reclamado deberá negarse la medida suspencional.
▪ Se negará la suspensión cuando afecten valores, se concederá cuando no se vean afectados
o se afecten en menor proporción.
▪ Ej. Dar la suspensión: Sanciones a servidores públicos. Suspensión en ejercicio del cargo por una falta
administrativa no graves. Suspensión de 10 días. No se afecta el interés social.
El acto reclamado es una sanción administrativa de destitución, se pone en riesgo el interés social, no
se da la suspensión.
▪ Tesis. 165659, 200137, 2011614 y 2005719.
▪ Análisis ponderado: entre la apariencia del buen derecho y la no afectación al interés social o
de orden público, exige que el juzgador para resolver la suspensión encuentre una apariencia
del buen derecho. “el planteamiento indica que es altamente probable que se conceda la
protección constitucional, y si no concedo la suspensión se permite la afectación de los DDHH
que indica violados el quejoso, aunque se trate de afectación transitoria” (en caso de no ser
así, se le restituye al afectado.)

Cuando el acto es negativo y produce efectos positivos si se debe conceder la suspensión, siempre
que no afecte el interés social y el orden público y haya apariencia del buen derecho.

ARTÍCULO 125. La suspensión del acto reclamado se decretará de oficio o a petición del quejoso.

ARTÍCULO 126. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada
de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda, comunicándose sin
demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que permita lograr su inmediato
cumplimiento.

La suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que tengan o
puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal.

Primera clase de suspensión:

• De oficio: aun cuando no la solicite el agraviado


• De plano: porque se va a resolver en un solo acuerdo, no habrá trámite de sustanciación de
incidente, sino que en un solo acuerdo el juez resuelve la suspensión.
▪ Así porque si se llegan a ejecutar, son prácticamente irreparables

Actos en materia agraria: se refiere a actos que afecten el régimen de tutela que tienen los grupos de
población ejidal o comunal. Cuando estos entes colectivos reclamen protección a sus derechos
colectivos relacionados con la agricultura, será procedente la suspensión.

▪ La suspensión debe de comunicarse de inmediato a las autoridades responsables para que la


acaten.
▪ En el caso de actos del 22 constitucional, deben de cesar esos actos con la suspensión
▪ Extradición, expulsión o deportación: esos actos deben detenerse de manera que no se
consumen.
• Puede continuarse el procedimiento de extradición pero la suspensión debe
concederse para el efecto de que no se entregue al quejoso al estado reclamado hasta
que se resuelva el amparo
• Deportación o expulsión, puede continuarse el procedimiento administrativo, pero no se
va a deportar o expulsar hasta que se resuelva el amparo.
▪ Se pueden promover por cualquier persona a favor del quejoso que se encuentre
imposibilitado para promover, se puede promover en cualquier día y hora aunque sean
inhábiles y el juez de amparo se ve obligado a tramitar estas demandas de manera inmediata
y notificar inmediatamente.
▪ ¿Es procedente a una comunidad indígena que reclama actos que afectan derechos distintos
a los agrarios como: creencias religiosas, usos, costumbres o conflictos internos? Art. 2º y
tesis. Si porque afecta a toda la colectividad.

De plano, se resuelve de una sola vez. Si no están de acuerdo interponer recurso de queja.

ARTÍCULO 127. El incidente de suspensión se abrirá de oficio y se sujetará en lo conducente al


trámite previsto para la suspensión a instancia de parte, en los siguientes casos:

I. Extradición; y (contradicción, que de extradición habla en las dos suspensiones pero una
es con incidente y la otra no). Mayor beneficio en el 126 porque no se discute, se concede.
II. Siempre que se trate de algún acto que, si llegare a consumarse, haría físicamente
imposible restituir al quejoso en el goce del derecho reclamado.

Segunda clase de suspensión:


Hay una suspensión de oficio, pero incidental. Se va a tramitar un incidente. No será de plano.

El incidente implica la apertura de un expediente por separado al J de A, relacionada, pero por


cuerda separada. Requerirá que la autoridad rinda un informe previo y de la celebración de una
audiencia incidental en la que se desahogaran pruebas documentales o de inspección, y dictara una
sentencia interlocutoria para que se resuelva la suspensión definitiva. (Esta es la diferencia con la de
plano)

F II. Demolición de inmueble. La orden es destruirlo por considerarse peligroso o nocivo, procede la
suspensión para evitar que se consuma físicamente, porque si se lleva a cabo la demolición,
físicamente ya no se puede restituir el quejoso en el goce del DDHH. Aquí si está bien el incidente
porque por ej. Si en el inmueble se crean drogas, o se siembra amapola se pondera el bien público.

▪ Que sea en incidente para ponderar. Tienen derecho a amparo, pero no a la suspensión
porque se pondera con el orden público.

Suspensión provisional perdura hasta que se resuelva la suspensión definitiva.


ARTÍCULO 128. Con excepción de los casos en que proceda de oficio, la suspensión se decretará,
en todas las materias salvo las señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que
concurran los requisitos siguientes:

I. Que la solicite el quejoso; y


II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden
público.

La suspensión se tramitará en incidente por separado y por duplicado. La suspensión tienen como
tema la ejecución y el Amparo la constitucionalidad. Están separados pero tienen conexidad. Porque
la suspensión estará mientras se resuelve el amparo. El incidente de suspensión se registra con el
mismo número del J de A.

Suspensión a petición de parte y mediante incidente: La tiene que solicitar el quejoso.

El juez puede advertir que es necesario que el quejoso solicite la suspensión, pero no puede resolver
si no la solicita.

• Se puede solicitar en cualquier etapa del J de A. no necesariamente con la demanda.


• Se puede promover antes o después de la audiencia, siempre que no haya causado ejecutoria
la sentencia de amparo.
• F II no se debe seguir perjuicio al interés social ni contravenir disposiciones de orden público.
En la solicitud argumentar esto para que sea más complicado que el juez la niegue.
Argumentar porque no se afecta el orden social ni el interés público.

Asimismo, no serán objeto de suspensión las órdenes o medidas de protección dictadas en términos
de la legislación aplicable por alguna autoridad administrativa o jurisdiccional para salvaguardar la
seguridad o integridad de una persona y la ejecución de una técnica de investigación o medida
cautelar concedida por autoridad judicial.

No procede:
• Órdenes o medidas de protección que dicte alguna autoridad administrativa o jurisdiccional
• Contra la ejecución de una técnica de investigación o medida cautelar concedida por
autoridad judicial.

Medida cautelar: quedan comprendidas las distintas a la privación de la libertad. Esto es por
disposiciones especiales. (A partir del 159)

Las normas generales, actos u omisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la


Comisión Federal de Competencia Económica, no serán objeto de suspensión. Solamente en los
casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la
desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se
resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva.

No procede:

• IFETEL. Regula el espacio radioeléctrico


• COFECE. Regula la libertad de concurrencia/económica. Persigue monopolios, el alza de
precios. Excepciones.

Se refiere al establecimiento de supuestos en los cuales se considera que se afecta el interés social
o normas de orden público, por lo que es improcedente conceder la suspensión. Estos actos no son
suspendibles, pero el legislador deja a discreción del juez conceder la suspensión aun en estos
supuestos de afectación al interés social, siempre que el juez considere que se causara mayor
perjuicio o afectación al interés social u orden publico si se niega la suspensión. ARTÍCULO 129. Se
considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social o se contravienen
disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:

I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio (termino confuso, ambiguo) o de lenocinio


(delito de la exposición sexual del cuerpo de una persona) así como de establecimientos
de juegos con apuestas o sorteos;
II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;
III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos;
IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera necesidad o de consumo
necesario;
V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter grave o el peligro
de invasión de enfermedades exóticas en el país;
VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción;
VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que tengan como finalidad la
defensa de la integridad territorial, la independencia de la República, la soberanía y
seguridad nacional y el auxilio a la población civil, siempre que el cumplimiento y ejecución
de aquellas órdenes estén dirigidas a quienes pertenecen al régimen castrense; Los
militares no pueden promover suspensión, los ciudadanos (que solo hacen el servicio social) sí.
Porque no pertenecen al régimen castrense.
VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les pueda causar trastorno emocional o
psíquico;
IX. Se impida el pago de alimentos;
X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté prohibida en
términos de ley o bien se encuentre en alguno de lo supuestos previstos en el artículo 131,
párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(contrabando) se incumplan con las normas relativas a regulaciones y restricciones no
arancelarias a la exportación o importación, salvo el caso de las cuotas compensatorias,
las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con las
Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional;
Cuotas compensatorias: no procederá la suspensión. Se pagaran.
XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la intervención, revocación,
liquidación o quiebra de entidades financieras, y demás actos que sean impostergables,
siempre en protección del público ahorrador para salvaguardar el sistema de pagos o su
estabilidad;
XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio previsto en el párrafo
segundo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En
caso de que el quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la suspensión;
XIII. Se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los
bienes de dominio directo referidos en el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión, aún cuando se


trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional
pueda causarse mayor afectación al interés social.

ARTÍCULO 130. La suspensión se podrá pedir en cualquier tiempo mientras no se dicte sentencia
ejecutoria.

ARTÍCULO 131. Cuando el quejoso que solicita la suspensión aduzca un interés legítimo, el órgano
jurisdiccional la concederá cuando el quejoso acredite el daño inminente e irreparable a su
pretensión en caso de que se niegue, y el interés social que justifique su otorgamiento.

En ningún caso, el otorgamiento de la medida cautelar podrá tener por efecto modificar o restringir
derechos ni constituir aquéllos que no haya tenido el quejoso antes de la presentación de la
demanda.

Este supuesto se refiere a que el quejoso solicita la suspensión aduciendo un interés legítimo (tutela
de DDHH de carácter colectivo, social, supra individual difuso, “pertenecen a todos y ninguno”)

¿Cómo se va a resolver la suspensión en sentido positivo concediendo la suspensión cuando el


quejoso aduce interés legítimo afectado por el acto reclamado?

• Se va a conceder si el quejoso acredita, además de los elementos genéricos de la


suspensión, tiene que acreditar que ese acto le causa o le puede causar un daño que es
inminente e irreparable.
• Es por la posición que tiene el quejoso, no porque valla en contra de él.
• Debe acreditar que con la suspensión se evita un daño al interés social.
• Ej. Contaminación en el sistema de drenaje, suspensión para que x fabrica deje de tirar sus
residuos ahí.
• Esta suspensión no va a conceder derechos, sino que va a mantener únicamente los
derechos que ya tiene el quejoso
• Con la suspensión se evita un daño al interés social

______________________

132. Se refiere a que la suspensión del acto reclamado que impide la ejecución del acto reclamado
causa o puede causar un daño o perjuicio al 3º interesado. Porque al 3ro interesado la ejecución del
acto reclamado le reporta un beneficio de carácter económico-patrimonial, entonces al impedirse la
suspensión del acto reclamado con la suspensión, ya no puede obtener ese beneficio económico, lo
que significa que va a recibir un daño o perjuicio que tiene que ser garantizado por el quejoso para
que la suspensión que se le otorga surta efectos

Se va a presentar en algunas clases de suspensión, son los requisitos de efectividad de la


suspensión:

(Los que ya analizamos son los requisitos de procedencia, faltan los requisitos de efectividad)

Un requisito de efectividad es garantizar económicamente los daños y perjuicios que se puedan


causar al 3º interesado con la medida de suspensión.

Si el quejoso no garantiza el daño que se le puede causar al 3º interesado con la suspensión,


entonces la suspensión no va a continuar surtiendo efectos.

Suspensión que puede causar daño o perjuicio a un 3º y por lo tanto es necesario que el quejoso
caucioné, garantice esos eventuales daños y perjuicios porque si se niega el amparo, si le causa
daños o perjuicio al 3º interesado, este le puede reclamar al quejoso en un incidente que se llama
“incidente de reclamación de daños y prejuicios por suspensión” al pago de daños y perjuicios.
Puede sustanciarse este incidente.

Entonces con la garantía que otorgo se le paga al 3º interesado. Si se concede el amparo, ya no le


hacen efectiva la garantía, sería inconstitucional ese acto.

ARTÍCULO 132. En los casos en que sea procedente la suspensión pero pueda ocasionar daño o
perjuicio a tercero y la misma se conceda, el quejoso deberá otorgar garantía bastante para reparar
el daño e indemnizar los perjuicios que con aquélla se causaren si no obtuviere sentencia favorable
en el juicio de amparo.

Cuando con la suspensión puedan afectarse derechos del tercero interesado que no sean estimables
en dinero, el órgano jurisdiccional fijará discrecionalmente el importe de la garantía.

La suspensión concedida a los núcleos de población no requerirá de garantía para que surta sus
efectos.

Se refiere a una suspensión a petición de parte pero con característica de que al concederse se
pueden causar daños y perjuicios al tercero.

1. Cuando esos daños y perjuicios se pueden cuantificar económicamente, el juez fija la


garantía.
2. Cuando no es determinable el monto económico, el juez fijara la garantía en forma
discrecional.

1. Condenas liquidas y condenas de desocupación de inmuebles. Se actualiza el valor de la


moneda con referencia al INPC.

Jurisprudencia: Cuando el acto reclamado suspende un acto que implica un pago de una cantidad, la
garantía se fijara en función en los sig. Elementos: Se va a considerar el perjuicio sobre la base de
un tipo de interés y sobre la base del tiempo que probablemente dure la sustanciación del J de A.

▪ Para el primer elemento se considera la taza TIIE. (taza de interés interbancaria de equilibrio)
es un factor económico regulado que se aplica a las instituciones financieras cuando hacen
operaciones entre ellas mismas.
▪ Al momento en que el juez fije la garantía al quejoso, ej. Son 100 mil pesos, sobre ellos se
aplica la taza TIIE. De acuerdo con las estadísticas del consejo de la judicatura judicial, de
cuanto durara el Juicio se le aplica por ej. 7 meses, que es la aproximación de lo que dura el
juicio.

El caso de la entrega de inmuebles, el juez hará un cálculo con base a los elementos de prueba que
tenga, determinar cuál es la rentabilidad de ese inmueble.

2. Cuando no se puede cuantificar

Es relativo, no tiene un valor determinado, base discrecional, valor estimativo.

Los núcleos de las comunidades obtienen la suspensión sin otorgar garantía alguna.

▪ Personas aspirantes a ser ejidatarias, y las tierras son ejidales, no tienen que otorgar
garantía. El legitimado legalmente es el comisariado.
▪ Aparceros. Los que tienen contrato para sembrar las tierras de otro, no son considerados
pertenecientes a ejidos.

Levantamiento de la suspensión o dejar sin efectos la suspensión cuando el 3º interesado así lo


solicita. ARTÍCULO 133. La suspensión, en su caso, quedará sin efecto si el tercero otorga
contragarantía para restituir las cosas al estado que guardaban antes de la violación reclamada y
pagar los daños y perjuicios que sobrevengan al quejoso, en el caso de que se le conceda el
amparo.

No se admitirá la contragarantía cuando de ejecutarse el acto reclamado quede sin materia el juicio
de amparo o cuando resulte en extremo difícil restituir las cosas al estado que guardaban antes de la
violación.

Cuando puedan afectarse derechos que no sean estimables en dinero, el órgano jurisdiccional fijará
discrecionalmente el importe de la contragarantía.

El 3º puede solicitar que se ejecute el acto reclamado, que se levante la suspensión y le fijen una
contragarantía.
• Se refiere al acto en que el tercero solicita que se levante la suspensión, para esto se deberá
otorgar una contragarantía si quieres que se levante la suspensión
• Levantamiento de la suspensión o deja sin efectos la suspensión porque así lo solicita el
tercero interesado. Se fija una contra garantía sin efectos en su caso, no siempre va a
proceder el levantamiento.

La suspensión quedara sin efectos en su caso, (no siempre va a proceder el levantamiento de la


suspensión) los daños y perjuicios que se causen al quejoso con la ejecución del acto no sin de difícil
reparación, o cuando no quede sin materia el amparo.

▪ Si son de difícil reparación o queda sin material el amparo, entonces no procede levantar la
suspensión, se mantiene.
▪ Aquí si se considera el elemento de daños y perjuicios de difícil reparación (en la suspensión
no, pero levantamiento sí)
▪ Ej. Destrucción de un bien mueble. No se permite
▪ Ej. Desalojo de un inmueble. También se afectan derechos irreparables (dignidad)

Que debe comprender la contragarantía. ARTÍCULO 134. La contragarantía que ofrezca el tercero
conforme al artículo anterior deberá también cubrir el costo de la garantía que hubiese otorgado el
quejoso, que comprenderá:

I. Los gastos o primas pagados, conforme a la ley, a la empresa legalmente autorizada que
haya otorgado la garantía;
II. Los gastos legales de la escritura respectiva y su registro, así como los de la cancelación y
su registro, cuando el quejoso hubiere otorgado garantía hipotecaria; y
III. Los gastos legales acreditados para constituir el depósito.

I. El voto de la garantía del quejoso. Si al quejoso le pidieron garantía por 100, eso debe
cubrir la contragarantía. Y además los gastos que hubiere hecho el quejoso para obtener
su garantía.
• Si la garantía la obtuvo a través de la compra de una póliza de fianza, (anda
alrededor del 8%) (Los 100 más 8.)
II. Si el quejoso obtuvo la garantía a través de constituir una hipoteca, genera gastos además
debe de hacerse en escritura pública y también genera gastos. Se tiene que expedir un
testimonio de la escritura de hipoteca para que el quejoso la exhiba en el juzgado.
• Si la hipoteca llega a levantarse, el quejoso tendrá que pagar gastos para hacer otra
escritura de cancelación de hipoteca y para inscribir en el RRP esa escritura donde
se cancele la hipoteca. Esto es, si al quejoso se le concede el amparo, queda libre
su hipoteca pero para formalmente liberarla tendrá que levantar otra escritura ante
un notario público e inscribirse la cancelación de la hipoteca para que en el RRP
quede libre de ese gravamen.
III. Deposito. Si la garantía se cobra mediante exhibición, si por parte del quejoso la garantía
se exhibe en efectivo, ante órganos del poder judicial de federación no tiene ningún costo.
Solo deposita los 100 en una institución bancaria, banco nacional de servicios financieros,
BANSEFI, no es una banca empresarial, esta banca está enfocada a cuestiones de
desarrollo de gobierno, el PJF tiene ahí una cuenta para los depósitos que se hagan ante
los órganos del PJF.
• Solo se va a BANSEFI y se pide un formato para otorgar una garantía, se procesan
los datos, entrega esa cantidad y le da certificado impreso en papel seguridad con
los datos proporcionados.
• Esto no genera costos. La contragarantía serán solamente lo del depósito.

______________________

Como se garantiza la suspensión tratándose de créditos fiscales. El acto reclamado es un crédito


fiscal, federal estatal o municipal.

Créditos de naturaleza fiscal, de impuestos que se tienen que pagar, y que la autoridad en virtud de
que a su juicio no se pagaron correctamente o no se han pagado, finca un crédito fiscal.

• La autoridad multa porque alguien cometió una infracción


• Pueden ser susceptibles de suspensión.

ARTÍCULO 135. Cuando el amparo se solicite en contra de actos relativos a determinación,


liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, podrá concederse
discrecionalmente la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido o se
constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad exactora por cualquiera de los medios
permitidos por las leyes fiscales aplicables.

• La primera condición es que se deja a discreción del juez conceder o no la suspensión.


• El requisito de efectividad es depositar la cantidad requerida como pago de crédito fiscal ante
la propia autoridad responsable.
▪ Si el crédito fiscal es de 100, para que el juez decida si concede o no la suspensión,
tendrá que garantizarse el interés fiscal, depositarse ante la propia autoridad
responsable la cantidad de los 100. En cualquiera de los medios autorizados por la ley.
(Deposito, hipoteca, fianza) la autoridad fiscal le va a determinar al juez que está
garantizado correctamente el interés fiscal.
▪ Se hace ante la parte contraria. Depositarse ante la propia autoridad responsable la
cantidad correspondiente.
▪ Cuando un crédito fiscal se determina, se liquida, se incluye no solo el monto de crédito
original, sino lo que omitió pagar. (como no los pago a tiempo, se cobra multa,
actualización ejecución.)
▪ La garantía se puede exhibir en cualquier tiempo, mientras no se ejecute el acto
reclamado.

La suspensión provisional durara hasta que llegue la definitiva. La definitiva se resuelve pronto.
Estrategia: no exhibir garantía para la provisional y esperar a la definitiva, porque esa si va a
perdurar durante todo el trámite del J de A hasta sentencia ejecutoria, porque si no, vamos a tener
que dar 2 garantías.

• Cuando venga el reclamo de daños y perjuicios y se negó el amparo al quejoso, el 3º


interesado tiene 6 meses para reclamárselos al quejoso.
• Quedan garantizados con la garantía de la suspensión provisional y la definitiva. O con la que
se dio.
• Sugerencia, dar solo la definitiva si no tenemos problema con la ejecución por que deje de
surtir efectos la suspensión provisional.

El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la garantía o dispensar su


otorgamiento, en los siguientes casos:

I. Si realizado el embargo por las autoridades fiscales, éste haya quedado firme y los bienes
del contribuyente embargados fueran suficientes para asegurar la garantía del interés
fiscal;
II. Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del quejoso; y
III. Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o solidaria al pago del
crédito.

En los casos en que se niegue el amparo, cuando exista sobreseimiento del mismo o bien cuando
por alguna circunstancia se deje sin efectos la suspensión en el amparo, la autoridad responsable
hará efectiva la garantía.

Se faculta al juez de distrito para que exenté del otorgamiento de la garantía o la disminuya:

I. Si hay embargo de bienes suficientes para garantizar el interés fiscal. En realidad ya se


está pagando ahí, no se disminuye.
II. Principio de proporcionalidad. Pagar en función de su capacidad.
III. Un 3º extraño al juicio. No es obligado directo, no tiene porqué garantizar.

La autoridad fiscal es quien dice sí está garantizado o no el crédito. La autoridad hace efectiva la
garantía.

Tiempos para que surta efectos la suspensión. ARTÍCULO 136. La suspensión, cualquiera que sea
su naturaleza, surtirá sus efectos desde el momento en que se pronuncie el acuerdo relativo, aún
cuando sea recurrido.

Los efectos de la suspensión dejarán de surtirse, en su caso, si dentro del plazo de cinco días
siguientes al en que surta efectos la notificación del acuerdo de suspensión, el quejoso no otorga la
garantía fijada y así lo determina el órgano jurisdiccional. Al vencimiento del plazo, dicho órgano, de
oficio o a instancia de parte, lo notificará a las autoridades responsables, las que podrán ejecutar el
acto reclamado. No obstante lo anterior, mientras no se ejecute, el quejoso podrá exhibir la garantía,
con lo cual, de inmediato, vuelve a surtir efectos la medida suspensional.

5 días:

• Hoy se concede el acuerdo que concede la suspensión y fija la garantía


• Mañana surte efectos y el primer día de los 5 días en que va a estar surtiendo efectos la
suspensión, sin haber otorgado la garantía,
• Deja de surtir efectos la suspensión.
▪ Si el órgano de amparo advierte esta circunstancia, de oficio o a petición de parte hará
constar esta circunstancia de que no se exhibió la garantía y en un acuerdo el juez de
distrito determinara que se ha dejado de surtir efectos la suspensión, por lo que quedan
expeditas las atribuciones de la autoridad responsable para ejecutar el acto reclamado.
▪ Puede ejecutarse el acto reclamado, pero si la autoridad responsable no lo ejecuta,
mientras no se ejecute el acto reclamado, el quejoso puede otorgar su garantía, no hay
tiempo para esto, solo mientras no se dicte sentencia ejecutoria en el amparo. Ya con
la sentencia ejecutoria, queda sin materia la suspensión.

ARTÍCULO 137. La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios estarán exentos de
otorgar las garantías que esta Ley exige.

Regula el trámite del incidente de suspensión. ARTÍCULO 138. Promovida la suspensión del acto
reclamado el órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen
derecho, la no afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de orden público,
en su caso, acordará lo siguiente:

I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el primer caso, fijará los requisitos y


efectos de la medida; en el segundo caso, la autoridad responsable podrá ejecutar el acto
reclamado;
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia incidental que deberá efectuarse
dentro del plazo de cinco días; y
III. Solicitará informe previo a las autoridades responsables, que deberán rendirlo dentro del
plazo de cuarenta y ocho horas, para lo cual en la notificación correspondiente se les
acompañará copia de la demanda y anexos que estime pertinentes.

La suspensión a petición de parte se tramitara de forma incidental.

Cuando la suspensión es a petición de parte y se abre un incidente, hay dos actos resolutivos:

• Suspensión provisional: dura hasta que llegue la resolución del incidente, solo durará 5 dias,
ya que al quinto se celebrará la audiencia incidental
• Suspensión definitiva

La petición de la suspensión regularmente se hace en la demanda, pero puede hacerse en cualquier


etapa de tramitación del J de A mientras no se dicte sentencia ejecutoria.

La ley señala que promovida la suspensión, el juez de distrito va a iniciar el incidente de suspensión:

• Va a resolver lo que es la suspensión provisional analizando si existe apariencia del buen


derecho y que no se contravengan disposiciones de orden público o el interés social. Con
base en ello:
I. La concede o la niega,
Concede: Fija los requisitos de efectividad
(Requisitos de procedencia: apariencia del buen derecho e interés social o de orden
público.
Requisitos de efectividad: garantías, condiciones para que surta efectos la suspensión)
La niega: las autoridades responsables podrán ejecutar el acto reclamado.
II. En el acuerdo de inicio del incidente fija fecha y hora para la audiencia incidental, esa
audiencia tendrá que celebrarse dentro de los 5 días siguientes. (con la celebración de
la audiencia incidental se resuelve la suspensión definitiva, entonces la suspensión
provisional nada más perduro 5 días. Por regla general)
Hay ocasiones en las que no se puede celebrar la audiencia incidental. La va a diferir.
III. Va a requerir a las autoridades responsables que rindan un informe previo. Ese
informe tiene que rendirse en el plazo de 48 horas. El cual se mide de momento a
momento, si el informe se rinde después de tiempo pero llega antes de la audiencia, el
juez lo admitirá y no aplicará multa.

Cuando la suspensión se pide con la demanda a la autoridad que se le requiere informe previo se le
acompaña copia de la demanda.

• Se le acompaña copia de la demanda cuando se le pide informe previo


• Ya cuando se le pide el informe justificado dentro del J de A propiamente tal, ya no se le
acompaña copia porque ya la tiene.

Se refiere propiamente a la suspensión provisional. ARTÍCULO 139. En los casos en que proceda la
suspensión conforme a los artículos 128 y 131 de esta Ley, si hubiere peligro inminente de que se
ejecute el acto reclamado con perjuicios de difícil reparación para el quejoso, el órgano jurisdiccional,
con la presentación de la demanda, deberá ordenar que las cosas se mantengan en el estado que
guarden hasta que se notifique a la autoridad responsable la resolución que se dicte sobre la
suspensión definitiva, tomando las medidas que estime convenientes para que no se defrauden
derechos de tercero y se eviten perjuicios a los interesados, hasta donde sea posible, ni quede sin
materia el juicio de amparo.

Cuando en autos surjan elementos que modifiquen la valoración que se realizó respecto de la
afectación que la medida cautelar puede provocar al interés social y el orden público, el juzgador,
con vista al quejoso por veinticuatro horas, podrá modificar o revocar la suspensión provisional.

En este supuesto, con la presentación de la demanda o cuando se pida la suspensión, el juez de


distrito debe acordar en 24 horas si concede o niega la suspensión, y determinar los requisitos de
efectividad con el objeto de asegurar que queden garantizados los derechos del 3º interesado si se
le causan daños y perjuicios, para que no haya una afectación al interés social o al orden publico
tomando las medidas conducentes y dictando las medidas necesarias para que se cumpla la
suspensión.

• Puede tener efectos restitutorios y es cuando el juez debe tomar medidas Ej. Si el acto
reclamado consiste en la ejecución de un cambio de depositario de un bien, y ese bien lo tiene
un particular, el juez puede ordenar que la suspensión tenga efectos restitutorios provisionales
de que se le regrese el bien porque pueden causarle daños y perjuicios de difícil reparación.
• Son medidas adicionales que se pueden tomar en la suspensión al margen de ordenar el
mantenimiento del estado de cosa.

P II. Es una cuestión eventual, (incidental, no por incidente, accidental accesoria) puede presentarse
cuando después de resuelta la suspensión provisional aparecen nuevos elementos que llevan al juez
a hacer una revaloración al interés social y orden público.

• El juez podrá modificar o revocar lo que resolvió en la suspensión provisional.


• Las resoluciones de suspensión provisional o definitiva nunca pueden llegar a ser
resoluciones que causan estado, no son resoluciones con valor de cosa juzgada o de
sentencia ejecutoria porque son modificables.

ARTÍCULO 140. En el informe previo la autoridad responsable se concretará a expresar si son o no


ciertos los actos reclamados que se le atribuyan, podrá expresar las razones que estime pertinentes
sobre la procedencia o improcedencia de la suspensión y deberá proporcionar los datos que tenga a
su alcance que permitan al órgano jurisdiccional establecer el monto de las garantías
correspondientes. Las partes podrán objetar su contenido en la audiencia.

En casos urgentes se podrá ordenar que se rinda el informe previo por cualquier medio a disposición
de las oficinas públicas de comunicaciones. El informe se puede presentar a través de las oficinas o
en caso de emergencias en TELECOM.

Contenido del informe previo.

1. Lo primero que se debe señalar es si existe o no el acto reclamado


2. Externar argumentos entorno a la procedencia o la improcedencia de la suspensión
3. Proporcionar información conducente a la cuantía del asunto del que derive el acto reclamado
para que el juez pueda con más asertividad fijar la garantía correspondiente para la
suspensión

Las partes pueden objetar el informe previo en la audiencia. Puede ser el contenido ideológico o el
continente del documento.

ARTÍCULO 141. Cuando alguna autoridad responsable tenga su residencia fuera de la jurisdicción
del órgano que conoce del amparo, y no sea posible que rinda su informe previo con la debida
oportunidad, por no haberse hecho uso de los medios a que se refiere el artículo anterior, se
celebrará la audiencia incidental respecto del acto reclamado de las autoridades residentes en el
lugar, a reserva de celebrar la que corresponda a las autoridades foráneas. La resolución dictada en
la primera audiencia podrá modificarse o revocarse con vista de los nuevos informes.

Resoluciones: Locales y foráneas

Puede celebrarse la audiencia incidental respecto de las autoridades locales aunque el expediente
del incidente no esté integrado por lo que se refiere a las autoridades foráneas.

Se celebra la audiencia por los actos reclamados a las autoridades locales, se concede o se niega la
suspensión y no resuelve nada respecto de la suspensión definitiva de las autoridades foráneas
porque no está integrado el expediente. Lo más común es:

• De las autoridades foráneas no puede celebrar la audiencia el juez porque no tiene la


constancia del acuse de recibo del oficio que se envió por el sistema postal mexicano a las
autoridades foráneas donde se le requirió el informe previo.
• O sea, no tiene constancia de que las autoridades foráneas estén notificadas del
requerimiento de informe previo, y si no tiene esa constancia, no puede determinar nada en
relación con la suspensión de esas autoridades.
• Esto le impide celebrar la audiencia para resolver la suspensión definitiva, y la celebra por las
autoridades locales. Y señala fecha y hora para que tentativamente se celebre una 2ª
audiencia incidental por las autoridades foráneas. Lo que será posible si ya está integrado el
expediente por esas autoridades foráneas.
• Entonces llega fecha y hora señalada para las autoridades foráneas, levanta la audiencia el
juez y resuelve la suspensión definitiva por las foráneas.
• Entonces tenemos 2 resoluciones para la suspensión definitiva, una para para las locales y
otra para las foráneas.
• La resolución dictada en la 1ª audiencia podrá modificarse o revocarse con vista de los
nuevos informes.
• Ej. Orden de aprehensión. Las autoridades locales son autoridades ejecutoras para la orden
de aprehensión
▪ Quejoso, Guanajuato. Autoridad, de otro estado
▪ La demanda se presenta en Celaya
▪ El acto reclamado se puede revocar con vista de los nuevos informes

Las autoridades legislativas no están obligadas a rendir informe previo. La falta de ese informe no da
lugar a sanción alguna. Esto porque las normas generales son publicadas, son hechos notorios.

La comunicación del oficio mediante el cual se notifica el inicio del procedimiento, se hace a través
del juzgado y el juzgado lo emite al día siguiente del que se dictó el acuerdo.

Autoridades foráneas: no pueden celebrar Audiencia el juez porque no tiene acuse de constancia. Se
les notifica por oficio a través de SIPOMEX. Si no hay constancia de que han sido notificadas puede
haber problemas.

P II. Cuando se promueve el amparo contra normas generales, las autoridades que intervienen
solamente esta

ARTÍCULO 142. La falta de informe previo hará presumir cierto el acto reclamado para el sólo efecto
de resolver sobre la suspensión definitiva.

Tratándose de amparo contra normas generales, las autoridades que hayan intervenido en el
refrendo del decreto promulgatorio de la norma general o en su publicación, únicamente rendirán el
informe previo cuando adviertan que su intervención en el proceso legislativo o de creación de la
norma general, se impugne por vicios propios.

La falta del informe previo de las autoridades legislativas, además de lo señalado en el párrafo
anterior, no dará lugar a sanción alguna.

La falta de informe previo tiene la consecuencia de que se presuma cierto el acto reclamado. (No
significa que será procedente la suspensión)

▪ En caso de autoridades que intervienen en un proceso legislativo de normas generales,


tampoco están obligadas a rendir informe previo, salvo que esos actos se reclamen por vicios
propios. (Que se le atribuyan vicios propios al refrendo o vicios propios a la publicación).
▪ Las autoridades legislativas, autoras de las normas tampoco tienen que rendir infirme previo.
(Art. 260 es otra consecuencia de no rendir informe). Informe justificado sí.
ARTÍCULO 143. El órgano jurisdiccional podrá solicitar documentos y ordenar las diligencias que
considere necesarias, a efecto de resolver sobre la suspensión definitiva.

En el incidente de suspensión, únicamente se admitirán las pruebas documental y de inspección


judicial. Tratándose de los casos a que se refiere el artículo 15 de esta Ley, será admisible la prueba
testimonial.

Para efectos de este artículo, no serán aplicables las disposiciones relativas al ofrecimiento y
admisión de las pruebas en el cuaderno principal.

En este incidente por su brevedad, que solo tiene por efecto si procede o no la suspensión,
solamente se admiten las pruebas documentales y en su caso las de inspección judicial.

Se dan facultades al juez para que se allegue de elementos de información que no le hayan aportado
las partes. Se dota al juez de las facultades de mejor proveer.

• Tienen la facultad de proveer de oficio pruebas, pero tienen que ser documentales o de
inspección judicial.

No rigen las reglas de ofrecimiento de pruebas que aplican para el J de A. lo que sucede es que las
pruebas documentales o de inspección se pueden ofrecer mediante tramites del incidente de
suspensión o en la audiencia incidental.

• Pero en cualquiera de los 2 supuestos se van a desahogar en la audiencia incidental

Jurisprudencia: Si se ofrece una prueba de inspección judicial en la audiencia incidental, o antes. El


juez va a proveer su desahogo hasta la audiencia incidental. Si esta inspección judicial se tiene que
realizar sobre un inmueble localizado en Salvatierra, el Juez de distrito de Celaya no va a suspender
la audiencia para que se desahogue la inspección, ordena el desahogo de la prueba pero el continua
con la audiencia y dicta la resolución que corresponde a la suspensión. Y cuando ose tenga el
resultado de la inspección, aun cuando ya esté resuelta la suspensión definitiva, esa prueba de
inspección judicial será valorada siempre y cuando se promueva por el interesado la modificación o
revocación de la suspensión.

• Se va a considerar como un hecho superveniente que motiva que se promueva la revocación


o modificación de lo resuelto en la suspensión definitiva.
• Si son documentales no hay problema, solo se agregan al expediente y el juez la tendrá a la
vista para resolver, no requieren especial desahogo.

P II. En los casos del art 15 será admisible la testimonial. Incongruencias:

• La mayoría de los actos del art 15 son materia de suspensión de plano, entonces no se
tramita incidente.
• Prueba testimonial para demostrar la inconstitucionalidad de un acto. Si es inconstitucional, no
tiene caso. Para demostrar el acto puede tener razón pero esos casos son materia de
suspensión de plano.

ARTÍCULO 144. En la audiencia incidental, a la cual podrán comparecer las partes, se dará cuenta
con los informes previos; se recibirán las documentales que el órgano jurisdiccional se hubiere
allegado y los resultados de las diligencias que hubiere ordenado, así como las pruebas ofrecidas
por las partes; se recibirán sus alegatos, y se resolverá sobre la suspensión definitiva y, en su caso,
las medidas y garantías a que estará sujeta.

Prevé la forma de desahogo de la audiencia incidental.

La audiencia incidental se da cuenta con los informes previos o rendidos por las autoridades y con
las pruebas ofertadas (…)

• Comparecen las partes


• Se reciben las documentales que el juez allego, así como los resultados de diligencias que
ordenó
• Periodo de desahogo de pruebas ofrecidas por las partes
• Periodo de alegatos (no se presenta frecuentemente)
• Se resuelve la suspensión o medidas o garantías.

El juez puede diferir la audiencia si aún no le llegan las pruebas que él está recaudando
oficiosamente.

ARTÍCULO 145. Cuando apareciere debidamente probado que ya se resolvió sobre la suspensión en
otro juicio de amparo, promovido con anterioridad por el mismo quejoso o por otra persona en su
nombre o representación, contra el mismo acto reclamado y contra las propias autoridades, se
declarará sin materia el incidente de suspensión.

Duplicidad de amparo: Se promovieron dos demandas de Amparo por el mismo quejoso contra el
mismo acto y la misma autoridad.

• Esto se va a advertir, si se advierte que hay un 2º J de A, va haber comunicación entre jueces


de distrito.

La suspensión que se resolvió primero es la que prevalece. La 2da queda sin materia porque no
pueden prevalecer las dos.

• Ej. Si en la primera se le negó, y en la 2da se le concedió, queda sin materia la segunda. Se


trata de evitar resoluciones contradictorias

ARTÍCULO 146. La resolución que decida sobre la suspensión definitiva, deberá contener:

I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;


II. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas;
III. Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder o negar la
suspensión; y
IV. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto o actos por los que se conceda o
niegue la suspensión. Si se concede, deberán precisarse los efectos para su estricto
cumplimiento.

______________
ARTÍCULO 147. En los casos en que la suspensión sea procedente, el órgano jurisdiccional deberá
fijar la situación en que habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes para conservar
la materia del amparo hasta la terminación del juicio, pudiendo establecer condiciones de cuyo
cumplimiento dependa el que la medida suspensional siga surtiendo efectos.

Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado
que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en
el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo.

El órgano jurisdiccional tomará las medidas que estime necesarias para evitar que se defrauden los
derechos de los menores o incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo.

La suspensión tiene efectos esencialmente de conservación, de mantención o manutención de


cosas, del estado de cosas que guardan cuando se decretan.

• Si se concede la suspensión, el juez fijara el estado que deben guardar las cosas y dictara las
medidas necesarias para que se conserven.
• La suspensión como medida cautelar, debe participar de las características de medida
cautelar. Hay medidas cautelares que tienen efectos restitutorios, provisionales.
• Regla general es que la suspensión el Amparo tiene efectos de paralización de la ejecución
del acto reclamado
• Esto consiste en que cuando se trata de actos que son de efectos permanentes de tracto
sucesivo
• Actos que son instantáneos pero tienen efectos permanentes
▪ Ej. Desposesión de un mueble, la desposesión se lleva a cabo en un momento, el
desalojado queda afuera de forma permanente.

Restitución provisional si el juez encuentra una fuerte presencia del buen derecho. No en cualquier
caso.

• Si el quejoso acredita con documentos que tiene una fuerte apariencia del buen derecho,
procede la suspensión y restitución.
▪ Ej. Clausura. Si hay apariencia del buen derecho, puede tener efectos restitutorios y se
suspende la clausura y el quejoso abre su negocio mientras se resuelve el J de A.
▪ Si se le niega el amparo al quejoso y el quejoso fue desalojado, ahora la autoridad que
ordeno el desalojó del quejoso va a volver a ordenarla porque el quejoso ya no tiene
protección.
▪ Ej. Por infracción retiran licencia de manejo, si hay una fuerte apariencia de que fue
injusta, puede ordenar que se le restituya la licencia y la autoridad le devuelve la
licencia provisionalmente. Si le niegan va a tener que entregarla o pagar la infracción.

La naturaleza del acto y la apariencia del buen derecho van a determinar en principio si se procede o
no con efectos restitutorios provisionales. Sin olvidar el interés social y el orden público.

ARTÍCULO 148. En los juicios de amparo en que se reclame una norma general autoaplicativa sin
señalar un acto concreto de aplicación, la suspensión se otorgará para impedir los efectos y
consecuencias de la norma en la esfera jurídica del quejoso.
En el caso en que se reclame una norma general con motivo del primer acto de su aplicación, la
suspensión, además de los efectos establecidos en el párrafo anterior, se decretará en relación con
los efectos y consecuencias subsecuentes del acto de aplicación.

Menciona los efectos que puede tener la suspensión respecto de normas autoaplicativas si se
concede.

Si se trata de normas autoaplicativas, va a concederse la suspensión respecto de los efectos y


consecuencias que en la esfera jurídica del gobernado pueda tener esa norma autoaplicativa.

• Ej. Si se regula un horario de un establecimiento, (autoaplicativa, obliga con su sola entrada


en vigor) el juzgador de amparo tendrá las facultades para con base a la apariencia del buen
derecho, y la no afectación al interés social y normas de orden público, conceder la
suspensión contra esa norma y decir que el quejoso queda excepto de acatar la disposición.

P II. Cuando son normas generales heteroaplicativas (requieren de un acto concreto de aplicación,
las consecuencias de esos actos de aplicación son las que se conceden) lo que va a ser materia de
suspensión son los actos de aplicación.

• Respecto de normas generales la suspensión es improcedente.


• Normas autoaplicativas si procede la suspensión.

ARTÍCULO 149. Cuando por mandato expreso de una norma general o de alguna autoridad, un
particular tuviere o debiera tener intervención en la ejecución, efectos o consecuencias del acto
reclamado, el efecto de la suspensión será que la autoridad responsable ordene a dicho particular la
inmediata paralización de la ejecución, efectos o consecuencias de dicho acto o, en su caso, que
tome las medidas pertinentes para el cumplimiento estricto de lo establecido en la resolución
suspensional.

Se prever la intervención de particulares en la ejecución del acto reclamado, por orden de la


autoridad responsable

Hay casos en que la ejecución del acto reclamado, los efectos de esa ejecución permanecen en
algún particular. (Sucede mucho en los actos de ejecución con efectos permanentes)

▪ Ej. Si a una persona se le otorga el depósito de un bien embargado en un juicio y el bien lo


tenía en posesión el quejoso y con motivo del acto reclamado se le pone en posesión al 3º
interesado. Si en el amparo le conceden la suspensión al quejoso, quien va a tener
intervención en la ejecución será la autoridad, pero quien está ejerciendo los efectos de esa
ejecución es el 3º interesado, y si este es un particular va a tener que decretarse por el
juez/autoridad se requiera al 3º interesado la entrega de ese bien que tiene en depósito para
ponerlo a disposición del quejoso.
▪ Un particular puede tener incidencia en la ejecución del acto reclamado.
▪ El juez de distrito no se vincula con el particular, el juez se atiende con la autoridad
responsable.

Los efectos de la ejecución recaen en un particular y los sigue ejerciendo.


▪ Si un particular es quien lleva las consecuencias del acto reclamado y no la autoridad
responsable
▪ El juez obliga a la autoridad responsable que cese el acto.

ARTÍCULO 150. En los casos en que la suspensión sea procedente, se concederá en forma tal que
no impida la continuación del procedimiento en el asunto que haya motivado el acto reclamado,
hasta dictarse resolución firme en él; a no ser que la continuación de dicho procedimiento deje
irreparablemente consumado el daño o perjuicio que pueda ocasionarse al quejoso.

Los procedimientos son de orden público. No se van a suspender, si dentro de un procedimiento se


emite un acto que es el reclamado en el J de A. (procedimiento judicial o adm) y un acto intermedio
(acto dentro del procedimiento) es recamado en J de A podrá suspenderse la ejecución de ese acto
pero no la continuación del procedimiento, solo que de continuarse con el procedimiento, se
consuma en forma irreparable el acto reclamado.

• Ej. Se reclama un acto dentro de un juicio por privación de documentación (afectación de un


D. sustantivo), el quejoso promueve J de A indirecto (agotando recursos, si eran procedentes)
contra este acto. Le conceden la suspensión, lo que se va a suspender será la ejecución de
ese acto (que no se obligue al quejoso a exhibir la documentación)(fuerte apariencia del buen
derecho) el juez de distrito va a aclarar en el auto que conceda la suspensión, señalara que
eso no impide que se continúe el procedimiento. Hasta antes de dictar sentencia; porque si se
dicta la sentencia si se puede consumar de forma irreparable el acto reclamado.
• RG. Se suspende la ejecución de un acto reclamado dentro de un procedimiento si es
procedente la suspensión
• El procedimiento no se suspende, pero se va a impedir que se consuma en forma irreparable
el acto impidiendo la resolución definitiva de ese procedimiento.

• Lo que puede ser materia de suspensión es la ejecución del acto, pero el procedimiento no se
puede suspender
• Se debe respetar la integridad del derecho humano del quejoso y el principio de continuidad
de los procedimientos, en los cuales está presente el interés de la sociedad.
• Opera respecto del acto reclamado que no se ejecute pero que el procedimiento no se
suspenda a menos que la sentencia deje reparablemente el acto reclamado.

ARTÍCULO 151. Cuando se promueva el amparo contra actos o resoluciones dictadas en un


procedimiento de remate de inmuebles, la suspensión permitirá el curso del procedimiento hasta
antes de que se ordene la escrituración y la entrega de los bienes al adjudicatario.

Tratándose de bienes muebles, el efecto de la suspensión será el de impedir su entrega material al


adjudicatario

Actos consistentes en remates.

A la audiencia de remate le precede un procedimiento de ejecución, que se inicia, ya sea con el


embargo de bienes o cuando ya fueron embargados dentro del procedimiento.

• El procedimiento de ejecución del remate iniciara con el anuncio del remate


• Después se van a realizar una serie de actos que anteceden el remate; Recabar certificados
de propiedad, si se trata de bienes inmuebles, certificados de registros de acreedores, se lleva
a cabo valuación de bienes, se va a señalar fecha y hora para el remate, se ordena
adjudicación de edictos en los medios marcados por la ley, peritos (…)
• Si se reclama un acto dentro del procedimiento de remate, se van a considerar dos cosas
(108):
1. Para que sea procedente el amparo contra un acto intermedio de un procedimiento de
remate, es necesario que ese acto sea de imposible reparación
2. Si se trata de un 3º extraño a juicio y está viendo que se está llevando a cabo un remate
del bien de su propiedad y que él no tiene nada que ver: conforme a jurisprudencia puede
promover el amparo contra ese acto intermedio, sin necesidad de que se espere hasta que
se dicte la resolución final.
➢ En cualquiera de estas dos situaciones, la suspensión se va a conceder para el
único efecto de que no se ordene la escrituración ni se lleve a cabo ni se ordene la
entrega de los bienes, de los inmuebles rematados.
➢ Esto significa que el procedimiento de remate va a continuar, no se va a suspender.
El remate se puede llevar a cabo, pero lo que no se puede llevar a cabo es que
habiendo quedado firme el remate, aun así si existe la suspensión se impedirá que
se continúe con la fase de escrituración de inmuebles y entrega de los mismos al
adjudicatario.
➢ Bienes muebles. Lo que se impide con la suspensión es la entrega de los bienes al
adjudicatario.
➢ Impide que con la suspensión se suspendan los procedimientos o juicios.

ARTÍCULO 152. Tratándose de la última resolución que se dicte en el procedimiento de ejecución de


un laudo en materia laboral la suspensión se concederá en los casos en que, a juicio del presidente
del tribunal respectivo, no se ponga a la parte que obtuvo, si es la obrera, en peligro de no poder
subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo, en los cuales sólo se suspenderá la ejecución en
cuanto exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia

La Suspensión en materia laboral

Esta regla es aplicable a la ejecución de un laudo y ese acto de ejecución del laudo es reclamable en
amparo indirecto

Las reglas que se refieren a la suspensión en amparo indirecto en materia laboral; Son aplicables
también a la suspensión en materia de amparo directo laboral.

Temas:

1. Suspensión en materia laboral contra actos dictados en ejecución del laudo laboral
2. Suspensión en materia laboral contra acto consistente en el laudo dictado en el procedimiento
laboral (Amparo directo)

Tratándose de amparos en materia laboral promovidos por la parte patronal y que están reclamando
la ejecución de un laudo en materia laboral
➢ La suspensión en materia laboral se va a conceder de forma tal que no se ponga en peligro de
subsistencia a la parte obrera
• Ej. El patrón reclama el remate de sus bienes, en contra de ese remate, previo
agotamiento de recurso de revisión, va a promover amparo indirecto. Si pide la
suspensión, se le va a conceder la suspensión por parte del juez de distrito con las
siguientes condiciones:
▪ Condenaron a 10,000 pesos, y se remató por 10,000 pesos. Entonces la
suspensión se va a conceder tomando en cuenta el salario diario percibido por el
trabajador actor (ahora 3º interesado)
▪ Quedo demostrado un salario diario de 10 pesos. Para que quede asegurada la
subsistencia del trabajador, se va a considerar ese salario, 10 y el plazo
probable en que se vaya a resolver el J de A. (Costumbre, plazo probable de 6
meses, pero depende de cada Juez y estadísticas)
▪ El juez dice que será un plazo probable de 4 meses, que representan 120 días,
entonces obligara al patrón a que si solicita la suspensión, a que exhiba el
importe de esa multiplicación. (120 días por 10 de salario son 1200)
▪ El patrón tendrá que exhibir el dinero en efectivo ante la junta, o bien
entregársela directamente al trabajador con constancia de entrega, para que
pueda surtir efectos la suspensión.
▪ Ese dinero se va a la bolsa del trabajador y ya quedan ahí.
▪ Si se concede el amparo, esos 1200 pesos tendrían que regresarse al patrón,
pero aquí no aplica.
▪ El resto de la cantidad rematada que pide la suspensión 8,800 tiene el patrón
que otorgar una garantía (póliza de fianza, hipoteca o deposito en efectivo ante
el Juez de distrito)
Las condiciones son: garantizar la subsistencia del trabajador y otorgar garantía.
Jurisprudencia: señala que si el acto de ejecución de un laudo laboral es reclamado por un 3º
extraño, no tiene que garantizar la subsistencia del trabajador. Si tiene que dar una garantía,
pero esta está segura, si gana, se le regresa.
Jurisprudencia: Asegurar la subsistencia del trabajador lo interpreta la corte; opera solo
cuando en el laudo se condenó al patrón al pago de prestaciones derivadas de despido
injustificado o de recisión de contrato de trabajo, y no por prestaciones secundarias (pago de
horas extraordinarias, séptimos días, aguinaldo, prima vacacional, estas son secundarias)
▪ Si el patrón pierde el amparo, lo que ya pago en efectivo debe ser reducido de la
condena y por consiguiente del objeto de remate
▪ Si el bien se remató en 12,000 y la condena era por 10,000, los 2,000 pesos que
quedan se le entregaran al patrón.
▪ Y de los 10,000 a los trabajadores ya se les entrego 1,200, entonces solo se les
entregara 8,800 y al patrón de los 12,000 en que se remató el inmueble ya le
dieron 2,000, y de los 10,000 que quedan, como pago 1,200 pues se le regresan
los 1,200.

➢ Amparo directo. Concede la suspensión la junta


➢ Amparo indirecto. Resuelve el juez de distrito
ARTÍCULO 153. La resolución en que se niegue la suspensión definitiva deja expedita la facultad de
la autoridad responsable para la ejecución del acto reclamado, aunque se interponga recurso de
revisión; pero si con motivo del recurso se concede, sus efectos se retrotraerán a la fecha del auto o
interlocutoria correspondiente, siempre que la naturaleza del acto lo permita.

La suspensión debe surtir siempre efectos de inmediato.

Jurisprudencia: La suspensión surte efectos aunque no esté notificada la autoridad responsable. Es


de inmediato, en cuanto la firma el juez de distrito ya surte efectos

Si se niega la suspensión

Si se niega la suspensión se puede ejecutar el acto reclamado, pero el quejoso tendrá derecho a
interponer recurso de revisión en contra de la negativa de la suspensión definitiva

Aquí no está comprendida la suspensión provisional, se refiere a la definitiva

• Deja expedita la jurisdicción de la autoridad para ejecutar el acto reclamado


• El recurso de revisión que procede en contra de la negativa de la suspensión definitiva,
no tiene efectos suspensivos. No provoca que se suspenda la resolución recurrida.
• El recurso de revisión, el tribunal colegiado tiene un plazo de 40 días hábiles para
resolver el recurso de revisión
• En esos 40 días hábiles, puede haberse ejecutado el acto reclamado, y lo que prevé el
legislador es que si se ejecuta el acto reclamado, o se está ejecutando y si se revoca la
negativa de la suspensión por el tribunal colegiado y por consiguiente concede la
suspensión, entonces los efecto de esa suspensión se van a retrotraer en la medida en
que sea fácticamente posible al momento en que debió haberse concedido la
suspensión por el juez de distrito que la negó.
• O sea, el juez de distrito la niega, el quejoso se inconforma e interpone revisión, el
colegiado se toma el plazo legal para resolver la revisión contra la suspensión
definitiva, al resolverla le revoca la negativa de la suspensión del juez, entonces se
señala que se van a retrotraer los efectos de la suspensión que concede el colegiado al
momento en que debido de haberla concedido el juez de distrito en la medida de lo
posible.
• Al momento en que el juez resolvió la suspensión definitiva existía un estado de cosas,
pero como la negó, esa situación cambio porque permitió la ejecución del acto. Al
conceder la suspensión el colegiado, se va a retrotraer en la medida de lo posible los
efectos de suspensión que concede el colegiado para que se trate de que prevalezca el
estado de cosas o la o la situación que existía cuando el juez resolvió y que
incorrectamente negó.
• Ej. Se negó la suspensión en contra de una clausura, si la clausura todavía no se
consuma y el colegiado resuelve antes de ese tiempo se levanta la clausura.
• Ej. se desposeyó al quejoso, ahora se regresa al inmueble. El tiempo que no estuvo, no
se le puede recuperar.

ARTÍCULO 154. La resolución que conceda o niegue la suspensión definitiva podrá modificarse o
revocarse de oficio o a petición de parte, cuando ocurra un hecho superveniente que lo motive,
mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, debiendo tramitarse en la
misma forma que el incidente de suspensión

Incidente de modificación o revocación de la suspensión definitiva.

¿Cuándo procede que una de las partes solicite la modificación o revocación de la suspensión
definitiva? Cuando ocurra un hecho superveniente

• El concepto de hecho superveniente será como aquel hecho que acontece con posterioridad
al dictado de la suspensión definitiva
• Surge después de que se resuelve la suspensión definitiva
• No va a ser hecho superveniente aquel del que se tenga conocimiento con posterioridad a la
resolución de la suspensión definitiva (aquí no) o sea, el hecho es anterior al dictado de la
suspensión definitiva, y se tuvo conocimiento después.

Este hecho superveniente tiene la particularidad de alterar la situación jurídica, el estado de cosas
que se guardaba cuando se resolvió la suspensión definitiva.

• En función de ese hecho superveniente, si se le negó, deberá concedérsele y si se le


concedió, deberá negársele.
• El hecho superveniente debe tener vinculación con la situación o lo hechos que prevalecían al
momento de la suspensión definitiva.
• Ej. Se aseguró un vehículo y este desaparece, ya no tiene materia la suspensión que se había
concedido. Deberá negarse la suspensión. Se revoca la suspensión y se niega por carecer de
materia.
• Dentro del incidente de suspensión se abre otro incidente para la revocación o modificación
de la suspensión “incidentillos”. No se abre otro cuaderno, ahí mismo se tramita.

ARTÍCULO 155. Cuando se interponga recurso contra resoluciones dictadas en el incidente de


suspensión, se remitirá el original al tribunal colegiado de circuito competente y se dejará el
duplicado en poder del órgano jurisdiccional que conozca del amparo, sin perjuicio de que se siga
actuando en el duplicado

El juez de distrito tiene que contar con un expediente duplicado del incidente de suspensión, o con
un ejemplar duplicado del incidente de suspensión. Porque si se interpone por ej. Recurso de
revisión. Al colegiado hay que remitirle el original del incidente para que pueda resolver esa cuestión
que se está debatiendo a través de ese recurso.

El incidente deberá presentarse por duplicado

• Original: colegiado de distrito


• Duplicado: juez de distrito
• Se puede seguir actuando con el duplicado

ARTÍCULO 156. Cuando se trate de hacer efectiva la responsabilidad proveniente de las garantías y
contragarantías que se otorguen con motivo de la suspensión, se tramitará ante el órgano
jurisdiccional que conozca de ella un incidente en los términos previstos por esta Ley, dentro de los
seis meses siguientes al día en que surta efectos la notificación a las partes de la resolución que en
definitiva ponga fin al juicio. De no presentarse la reclamación dentro de ese plazo y previa vista a
las partes, se procederá a la devolución o cancelación, en su caso, de la garantía o contragarantía,
sin perjuicio de que pueda exigirse dicha responsabilidad ante autoridad judicial competente.

Otro incidente dentro del incidente de suspensión “incidentillo”

Incidente de reclamación de daños y perjuicios derivados de la suspensión.

Cuando la suspensión puede causar daños y perjuicios al 3º, el quejoso debe otorgar garantía. O
constituya garantía para dejar sin efectos la suspensión y poder ejecutar el acto reclamado.

Cuando concluye el amparo, si se niega el amparo:

• Surge el derecho del 3º interesado de reclamar daños y perjuicios


• Debe hacer su reclamación y promover su incidente en el plazo de 6 meses a partir del día
siguiente en que surgió efectos la notificación del acuerdo por el cual tiene conocimiento que
la sentencia causo ejecutoria.
• Esa sentencia desestimatoria de la acción de amparo que puede ser negativa de amparo o
sobreseguimiento de del juicio de amparo provoca o hace surgir el derecho del 3º interesado
para reclamar daños y perjuicios al quejoso.
• pasando los 6 meses, el juez de distrito a petición del quejoso y previa vista al 3º interesado
ordenara la devolución/cancelación de la garantía, y se le entrega al quejoso su garantía
• El 3º interesado solamente podrá reclamar en la jurisdicción ordinaria y en la vía procedente la
reclamación de daños y perjuicios (vía civil)
• El 3º interesado ya no va a tener la garantía del quejoso. Esta se cancela y se devuelve al
quejoso.
• Los daños y perjuicios se calculan a razón de la productividad o rentabilidad del inmueble
▪ Según el número de meses que tardo en resolverse le amparo y del cual se privó de la
posesión o productividad al 3º interesado, en esa medida será el reclamo de daños y
perjuicios.
▪ Cantidades de condenas liquidas a pagar que se suspendieron; se toma en cuenta el
INPC para calcular la pérdida del valor de la moneda y para los intereses TIE.

Este incidente se tramita en la forma de los incidentes en general. Art. 66 y 67 de la ley.

Cuando la sentencia de amparo causa ejecutoria, se adhiere el J de amparo y los cuadernos


incidentales y se forma un solo expediente. Aunque el incidente jurídicamente se tramita en el
incidente de suspensión, pero ya está adherido materialmente.

ARTÍCULO 157. En lo conducente, se aplicará al auto que resuelve sobre la suspensión provisional
lo dispuesto para la resolución que decide sobre la suspensión definitiva.

ARTÍCULO 158. Para la ejecución y cumplimiento del auto de suspensión se observarán las
disposiciones relativas al Título Quinto de esta Ley. En caso de incumplimiento, cuando la naturaleza
del acto lo permita, el órgano jurisdiccional de amparo podrá hacer cumplir la resolución
suspensional o podrá tomar las medidas para el cumplimiento.

La suspensión debe ser cumplida por la autoridad responsable


Ya sea la provisional, definitiva o de plano o cualquier otra.

▪ Porque si no lo hace el juez de distrito tiene a su alcance los medios de apremio para hacer
cumplir sus determinaciones.
▪ 237 medidas de apremio, desde multa hasta vista al MP.

El juez puede hacer cumplir la suspensión a través de medios de apremio, para que la autoridad
cumpla, o directamente ordenar el cumplimiento.

La suspensión, desde la perspectiva de autoridades responsables, es como si fuera la sentencia


ejecutoria de amparo, porque vincula y obliga.

La suspensión, en su cumplimiento puede incurrirse en exceso o defecto en el cumplimiento de la


suspensión.

▪ Artículo 206. El incidente a que se refiere este Capítulo procede en contra de las autoridades
responsables, por cualquier persona que resulte agraviada por el incumplimiento de la
suspensión, sea de plano o definitiva, por exceso o defecto en su ejecución o por admitir, con
notoria mala fe o negligencia inexcusable, fianza o contrafianza que resulte ilusoria o
insuficiente.
Este incidente podrá promoverse en cualquier tiempo, mientras no cause ejecutoria la
resolución que se dicte en el juicio de amparo.
▪ Artículo 207. El incidente se promoverá ante el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito,
si se trata de la suspensión concedida en amparo indirecto, y ante el presidente del tribunal
colegiado de circuito si la suspensión fue concedida en amparo directo.
▪ Artículo 208. El incidente se tramitará de conformidad con las reglas siguientes:

I. Se presentará por escrito, con copias para las partes, ante el órgano judicial
correspondiente señalado en el artículo anterior; en el mismo escrito se ofrecerán las
pruebas relativas;
II. El órgano judicial señalará fecha para la audiencia dentro de diez días y requerirá a la
autoridad responsable para que rinda informe en el plazo de tres días. La falta o
deficiencia del informe establece la presunción de ser cierta la conducta que se
reclama; y
III. En la audiencia se recibirán las pruebas ofrecidas por las partes, se dará oportunidad
para que éstas aleguen oralmente y se dictará resolución.
➢ Este incidente le da el trámite resolución procesal, pero no excluye las cuestiones de
responsabilidad personal de la autoridad y las facultades del juez de hacer cumplir la
determinación de suspensión o cumplirla directamente.
El juez puede usar fuerza pública de cualquier orden (estatal, federal o municipal)
➢ Este incidente procede por incumplimiento a la suspensión, por defecto en el cumplimiento o
por exceso.
• Incumplimiento. Abstención total
• Exceso.
• Defecto. Cumplió pero defectuosamente
El incidente se promueve ante el juez de distrito por escrito, el juez de distrito cita a una audiencia
para pruebas y alegatos y dicta la resolución correspondiente:

• Restitución de los efectos de la suspensión al margen de las responsabilidades personales en


que se pudiera haber incurrido.

SUSPENSIÓN EN MATERIA PENAL

Está muy controlada por la ley.


La suspensión en materia penal va a implicar actos privativos de la libertad
Los actos reclamados son actos que implican la privación de la libertad personal
Se mueve bajo 2 valores: la libertad y la procuración y administración de justicia.
La suspensión en materia penal tiene efectos limitados.

____________

Se refiere a la competencia auxiliar que tienen las autoridades judiciales del orden común para
conocer de demandas de amparo, realizar actos urgentes en auxilio de la justicia federal y remitir lo
actuado al juez de distrito para que continúe con el trámite y resolución del J de A.

• La autoridad judicial del orden común solo va a realizar actos de urgencia o de carácter de
auxiliar de las autoridades judiciales de orden federal que conocen del amparo y realizados
los actos de urgencia remite la demanda de amparo y lo actuado al juzgado de distrito
correspondiente.

ARTÍCULO 159. En los lugares donde no resida juez de distrito y especialmente cuando se trate de
actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales, el juez de primera instancia dentro de cuya jurisdicción radique la
autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto reclamado, deberá recibir la demanda de amparo y
acordar de plano sobre la suspensión de oficio conforme a las siguientes reglas:

I. Formará por duplicado un expediente que contenga la demanda de amparo y sus anexos,
el acuerdo que decrete la suspensión de oficio y el señalamiento preciso de la resolución
que se mande suspender; las constancias de notificación y las determinaciones que dicte
para hacer cumplir su resolución;
II. Ordenará a la autoridad responsable que mantenga las cosas en el estado en que se
encuentren o que, en su caso, proceda inmediatamente a poner en libertad o a disposición
del Ministerio Público al quejoso y que rinda al juez de distrito el informe previo; y
III. Remitirá de inmediato el original de las actuaciones al juez de distrito competente y
conservará el duplicado para vigilar el cumplimiento de sus resoluciones, hasta en tanto el
juez de distrito provea lo conducente, con plena jurisdicción.

En caso de la probable comisión del delito de desaparición forzada, el juez de primera instancia
procederá conforme lo establecido por el artículo 15 de esta Ley.
Cuando el amparo se promueva contra actos de un juez de primera instancia y no haya otro en el
lugar, o cuando se impugnen actos de otras autoridades y aquél no pueda ser habido, la demanda
de amparo podrá presentarse ante cualquiera de los órganos judiciales que ejerzan jurisdicción en el
mismo lugar, siempre que en él resida la autoridad ejecutora o, en su defecto, ante el órgano
jurisdiccional más próximo.

La condición para que actué la justicia local en auxilio de la federal en estos casos, es que en el
lugar donde se va a presentar la demanda no resida juez de distrito.

• Ej. Se detiene a una persona en Santiago Maravatio, los familiares pueden presentar su
demanda ante el juez menor (tiene que ser ante una autoridad judicial) el juez menor
pertenece al PJEG.
▪ Se presenta la demanda ante el juez menor y este tiene todas las facultades para
actuar como lo marca el art 15 y 159 L de A :
▪ Va a suspender de plano el acto reclamado
▪ Va a notificar a las autoridades responsables de esa suspensión de plano
▪ Tiene todas las facultades para hacer cumplir sus determinaciones, incluso solicitar el
apoyo de la fuerza pública
▪ Tiene que ubicar al quejoso, irlo a requerir. Tiene que lograr su comparecencia y que
manifieste si ratifica o no la demanda
▪ Todo esto lo va a realizar en un cuaderno/expediente que va a llevar por duplicado,
porque realizados estos actos, el original de esta actuación las va a remitir al juez de
distrito que corresponda (en este caso, al juez de Celaya) y el conservara el duplicado
para continuar vigilando que se cumpla con la suspensión mientras el juez de distrito
toma las medidas correspondientes.
• Si no existe juez penal en un municipio (San Luis de la Paz) se puede presentar la demanda
ante el juez civil o de otra materia, menos a la laboral y administrativa (no son órganos
jurisdiccionales)

Señala la obligación que tiene las autoridades del orden común, residentes en lugares el de hay
juzgado de distrito

▪ Ordenar que las cosas se mantengan en el estado en el que se encuentran


▪ Aquí la autoridad responsable del orden común deberá tramitar u duplicado del expediente
que se remitirá al juez de distrito competente para que continúe con el trámite del amparo

▪ Cualquier juez de cualquier materia puede recibir el amparo siempre que sea de primera
instancia.

ARTÍCULO 160. Cuando el acto reclamado sea la orden de deportación, expulsión o extradición, la
suspensión tiene por efecto que no se ejecute y el interesado quede en el lugar donde se encuentre
a disposición del órgano jurisdiccional de amparo, sólo en lo que se refiere a su libertad personal.

Proceso de extradición mixto: en un primer momento ante el juez de distrito y en un 2º momento ante
la autoridad administrativa, secretaria de relaciones exteriores, que es la que emite el acto final de
decisión, si va a entregar a la persona reclamada al estado extranjero.
• No se va a consumar la extradición porque se deja sin materia el J de A.
• Se promueve el J de A y se concede la suspensión solo para el efecto de que sin suspender
el trámite, se abstenga la autoridad de entregar al quejoso al estado extranjero que lo
reclama, hasta que se resuelva el amparo.
• La suspensión impide que se entregue al reclamado si la 2ª autoridad resolvió que si procede
la extradición
• El juez de distrito tiene la suspensión y la secretaria tendrá que abstenerse de entregarlo
hasta que se resuelva el J de A.
• Si se concede el amparo, queda sin efecto
• Si se niega el amparo por sentencia ejecutoria, se procede a la entrega del reclamado.
• Lo mismo para la deportación o expulsión
▪ Deportación o expulsión: pueden regresar al país

ARTÍCULO 161. Cuando el acto reclamado consista en la orden de traslado del quejoso de un centro
penitenciario a otro, la suspensión, si procede, tendrá por efecto que éste no se lleve a cabo.

Tesis: El traslado es una afectación indirecta a la afectación personal.

El traslado implica que al quejoso privado de su libertad, se le traslade a otro centro.

Este traslado puede ser:

• Traslado programado. Que le antecede un procedimiento judicial ante el juez de ejecución


• Traslado no programado para casos de urgencia y necesidad lo lleva a cabo el director del
centro de reclusión

En cualquiera de los 2 casos, la suspensión procede para que no se lleve a cabo el traslado.

• El quejoso promueve amparo contra la resolución del juez de ejecución que ordena su
traslado, se le concede la suspensión mientras se revisa la resolución del juez de ejecución
• Si se niega el amparo: se traslada
• Si se concede: ahí se queda

Traslados no programados: Se le puede conceder la suspensión y no se lleva a cabo el traslado. A


estas demandas se les da el trato de urgentes la demanda se puede hacer a cualquier hora,
cualquier día. Deben tramitarse de inmediato.

• Tiene efectos restitutorios, si ya se lo llevaron podemos pedir que lo restituyan.

ARTÍCULO 162. Cuando el acto reclamado consista en una orden de privación de la libertad o en la
prohibición de abandonar una demarcación geográfica, la suspensión tendrá por efecto que no se
ejecute o cese inmediatamente, según sea el caso. El órgano jurisdiccional de amparo tomará las
medidas que aseguren que el quejoso no evada la acción de la justicia, entre ellas, la obligación de
presentarse ante la autoridad y ante quien concedió la suspensión cuantas veces le sea exigida.

De acuerdo con las circunstancias del caso, la suspensión podrá tener como efecto que la privación
de la libertad se ejecute en el domicilio del quejoso.

Orden de privación de la libertad, no se está señalando orden de aprehensión.


• Aquí la orden de privación de libertad no es una orden de aprehensión girada por una
autoridad judicial competente en los requisitos le s16 constitucional (esto es en el 166)
• Es una orden de privación de la libertas de cualquier otra naturaleza

Medida cautelar personal “prohibición de abandonar una demarcación geográfica”

La suspensión va a ser procedente para el efecto de que no se ejecute la orden de privación de la


libertad o cese inmediatamente la prohibición de salir de una demarcación geográfica. Peros se van
a exigir requisitos de efectividad:

• Medidas de aseguramiento personal para tener control sobre la persona. Ej. Que se le obligue
a ir a firmar o lo que estime conveniente el juez de distrito.

La privación de la liberad que se ordene puede ejecutarse en el domicilio del quejoso.

La prohibición de abandonar una demarcación geográfica. Cuando cese esa medida, el quejoso
podrá desplazarse más allá de esa demarcación pero se le puede poner como medida; que tenga
un trabajo estable o que acredite su domicilio.

ARTÍCULO 163. Cuando el amparo se pida contra actos que afecten la libertad personal dentro de
un procedimiento del orden penal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 de esta Ley, la
suspensión producirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del órgano jurisdiccional que
conozca del amparo, sólo en lo que se refiere a dicha libertad, pero a disposición de la autoridad que
deba juzgarlo, para la continuación del procedimiento.

A partir de este artículo: actos privativos de libertad derivados de procedimientos penales.

RG. Para la suspensión en estos casos:

➢ El quejoso queda a disposición del tribunal de amparo/juez de distrito en lo que se refiere a su


libertad personal
➢ Queda a disposición de la autoridad que emitió el acto reclamado en lo que concierne a la
continuación del procedimiento.

• Para salvaguardar los valores de libertad y justicia


• No impedir que los procedimientos penales se detengan con motivo de la suspensión
• El derecho humano de la libertad cede ante la justicia.

ARTÍCULO 164. Cuando el acto reclamado consista en la detención del quejoso efectuada por
autoridades administrativas distintas del Ministerio Público, en relación con la comisión de un delito,
se ordenará que sin demora cese la detención, poniéndolo en libertad o a disposición del Ministerio
Público.

Cuando en los supuestos del párrafo anterior, la detención del quejoso no tenga relación con la
comisión de un delito, la suspensión tendrá por efecto que sea puesto en libertad.

Supuestos:

1. El quejoso ya está privado de su libertad por autoridad administrativa


▪ La suspensión tendrá por efecto que se cumpla el 16 Constitucional. Ponerlo de
inmediato a disposición del Ministerio Público.
▪ Derivan del artículo 16 CPEUM. Cualquier autoridad que detenga a una persona por la
comisión de un delito, tiene la obligación de poner sin demora a disposición de la
fiscalía al imputado.
▪ Cuando la ley señala autoridades administrativas distintas del MP se refiere a las
autoridades policiacas de cualquier orden.
▪ La efectividad de la suspensión es en el sentido de impedir a las autoridades
administrativas que tengan retenida a una persona más del plazo necesario para que lo
pongan a disposición de la fiscalía

2. La detención de la autoridad administrativa se da sin tener relación o vinculación con un delito


▪ Es una detención fuera de una justificación constitucional.
▪ La suspensión si tiene efectos libertarios porque no se justifica constitucionalmente esa
detención.

ARTÍCULO 165. Cuando el acto reclamado afecte la libertad personal del quejoso y se encuentre a
disposición del Ministerio Público por cumplimiento de orden de detención del mismo, salvo el caso
de la detención por caso urgente, la suspensión se concederá para el efecto de que dentro del
término de cuarenta y ocho horas o en un plazo de noventa y seis, tratándose de delincuencia
organizada, contadas a partir del momento de la detención, sea puesto en libertad o a disposición
ante el órgano jurisdiccional correspondiente.

Cuando el quejoso se encuentre a disposición del Ministerio Público por haber sido detenido en
flagrancia o caso urgente, el plazo contará a partir de que sea puesto a disposición.

En cualquier caso distinto de los anteriores y en la detención por caso urgente, en los que el
Ministerio Público restrinja la libertad del quejoso, la suspensión se concederá para el efecto de que
sea puesto en inmediata libertad o a disposición ante el órgano jurisdiccional correspondiente.

1. La fiscalía manda detener a una persona por caso de urgencia


La suspensión no es más que cumplir con el 16 Constitucional.
Resolver la situación en 48 horas o 96 horas en delincuencia organizada de lo contrario se
pondrá en libertad.
Jurisprudencia: los plazos se deben computar a partir de que materialmente la persona se
encuentra a disposición de la fiscalía.

2. El quejoso se encuentra a disposición de la fiscalía por haber sido detenido en fragancia o


caso urgente
El plazo de 48 y 96 horas se computa a partir de que este a disposición del fiscal
Inmediatez

3. Cualquier caso distinto a los anteriores


Se está excluyendo la fragancia y la urgencia.
Se concederá para que el quejoso sea puesto de manera inmediata en liberad o a disposición
ante el órgano jurisdiccional correspondiente
Incongruencia. Detención por la fiscalía; si no es por urgencia o fragancia no tiene justificación
constitucional.
• Se promueve amparo contra las dos autoridades cuando (…)

ARTÍCULO 166. Cuando se trate de orden de aprehensión o reaprehensión o de medida cautelar


que implique privación de la libertad, dictadas por autoridad competente, se estará a lo siguiente:

I. Si se trata de delitos de prisión preventiva oficiosa a que se refiere el artículo 19


constitucional, la suspensión sólo producirá el efecto de que el quejoso quede a
disposición del órgano jurisdiccional de amparo en el lugar que éste señale únicamente en
lo que se refiera a su libertad, quedando a disposición de la autoridad a la que corresponda
conocer el procedimiento penal para los efectos de su continuación;
Aprehensión, re aprensión o medida cautelar. Tipos de actos provenientes de autoridad
judicial
Actos de carácter judicial: medida cautelar. La suspensión produce el efecto de que quede
en libertad en el lugar donde fue detenido y ante la autoridad competente. (Delitos de
prisión preventiva oficiosa).
Aquí el juez de distrito va a conceder la suspensión si el delito está incluido en el catálogo
del 19 constitucional, si no está incluido, el efecto de la suspensión será el de la FII.
Estos son delitos muy graves.
La suspensión realmente no tiene ningún efecto porque la suspensión es para el efecto de
que si te detienen, porque no se va a impedir la detención con la suspensión, la ejecución
no se va a detener con la suspensión.
La suspensión es en efecto de que si detienen a alguien va a quedar a su disposición en
cuanto a su libertad.

II. Si se trata de delitos que no impliquen prisión preventiva oficiosa, la suspensión producirá
el efecto de que el quejoso no sea detenido, bajo las medidas de aseguramiento que el
órgano jurisdiccional de amparo estime necesarias a fin de que no evada la acción de la
justicia y se presente al proceso penal para los efectos de su continuación y pueda ser
devuelto a la autoridad responsable en caso de que no obtenga la protección de la justicia
federal.
Delitos que no ameriten prisión preventiva oficiosa.
El quejoso deberá de presentarse en el plazo de 3 días ante la autoridad responsable. De
no hacerlo así, la suspensión dejara de surtir efectos. Además deberá someterse a todas
las obligaciones procesales que le imponga la autoridad responsable para garantizar que
no va a evadir la acción de la justicia.
Esta suspensión evita el acto material dela aprehensión

Cuando el quejoso ya se encuentre materialmente detenido por orden de autoridad competente y el


Ministerio Público que interviene en el procedimiento penal solicite al juez la prisión preventiva
porque considere que otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la
comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección a la víctima,
de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso, y el juez del proceso penal acuerde la
prisión preventiva, el efecto de la suspensión sólo será el establecido en la fracción I de este artículo.
Si el quejoso incumple las medidas de aseguramiento o las obligaciones derivadas del procedimiento
penal, la suspensión será revocada con la sola comunicación de la autoridad responsable.

En el caso de órdenes o medidas de protección impuestas en cualquiera de las etapas de un


procedimiento penal se estará a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 128.

Hay delitos que no tienen prisión preventiva oficiosa, pero la autoridad lo va a solicitar y los efectos
de la suspensión será lo mismo que la fracción I.

Cualquier incumplimiento de las obligaciones del quejoso, amerita su revocación (es un incidente)
aquí basta la comunicación de la autoridad responsable para que no sea necesario que se abra un
incidente.

No procede la suspensión en el caso de órdenes y medidas de protección.

ARTÍCULO 167. La libertad otorgada al quejoso con motivo de una resolución suspensional podrá
ser revocada cuando éste incumpla con cualquiera de las obligaciones establecidas por el órgano
jurisdiccional de amparo o derivadas del procedimiento penal respectivo.

La suspensión podrá ser revocada si el quejoso incumple con las obligaciones de las establecidas
por el juez.

Para fijar el monto de la garantía. ARTÍCULO 168. Para la procedencia de la suspensión contra
actos derivados de un procedimiento penal que afecten la libertad personal, el órgano jurisdiccional
de amparo deberá exigir al quejoso que exhiba garantía, sin perjuicio de otras medidas de
aseguramiento que estime convenientes. Para fijar el monto de la garantía se tomará en cuenta:

I. La naturaleza, modalidades y características del delito que se le impute;


II. Las características personales y situación económica del quejoso; y
III. La posibilidad de que se sustraiga a la acción de la justicia.

No se exigirá garantía cuando la suspensión únicamente tenga los efectos a que se refiere el artículo
163 de esta Ley.

Además de las medidas de aseguramiento que se deben tomar, el quejoso debe de otorgar una
garantía. El juez fijara la garantía.

• La garantía es un requisito para que la suspensión tenga efectos

ARTÍCULO 169. Cuando haya temor fundado de que la autoridad responsable trate de burlar la
orden de libertad del quejoso o de ocultarlo, el órgano jurisdiccional de amparo podrá hacerlo
comparecer ante él a través de los medios que estime pertinente o trasladarse al lugar de su
detención para ponerlo en libertad. Para tal efecto las autoridades civiles y militares estarán
obligadas a brindar el auxilio necesario al órgano jurisdiccional de amparo

Medidas que el juez tiene para la suspensión en materia penal

Otorga una medida al juez de distrito para que haga efectiva la suspensión
El juez de distrito puede advertir, dictar las medidas conducentes para lograr la protección del
quejoso, que se respete la suspensión. Las autoridades le deben dar ayuda.

También podría gustarte