Está en la página 1de 3

1

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

- La Empleabilidad

El término “empleabilidad” está definido como la capacidad de las personas para encontrar y conservar un
trabajo decente, progresar en una empresa y adaptarse a la evolución de la tecnología y a las condiciones del
mercado de trabajo satisfactoriamente.

Entre los factores que influyen en la empleabilidad podemos citar: el sistema educativo, las características
individuales, la empleabilidad está relacionada con factores de carácter personal que no son independientes del
contexto. Las características individuales son necesarias para entrar, mantenerse y progresar en el mundo
laboral.

Las habilidades necesarias para incrementar la empleabilidad de las personas son:

 Las habilidades comunicativas


 las habilidades interpersonales
 el trabajo en equipo
 la capacidad de resolución de problemas
 la voluntad para aprender y el aprendizaje a lo largo de la vida
 la flexibilidad, adaptabilidad y la toma de riesgos.

En el mercado laboral de hoy en día los individuos necesitan demostrar no solos sus conocimientos, habilidades,
experiencia laboral, y competencias, sino también la motivación y compatibilidad con la organización.

- La educación la formación

La educación y la formación, son útiles para las personas en términos de aumentar su empleabilidad y también
benefician a las empresas y a la sociedad en su conjunto. La adquisición y desarrollo de competencias laborales
pueden mejorar la productibilidad de las empresas permitiéndoles competir en mejores condiciones en el
mercado global.

Respecto a la sociedad, la educación y formación promueven valores fundamentales como, la equidad, la


justicia, la igualdad de trato entre hombres y mujeres, la no discriminación, la responsabilidad social y la
participación de todos en la vida económica y social.

Las transformaciones ligadas a las tecnologías de la formación y la comunicación (TICS) han producido cambios
en relación a las capacidades que requiere el mundo del trabajo. Hoy en día, en la sociedad del conocimiento, se
dice que las “Las capacidades físicas o mejor dicho aquellos trabajos basados en la rutuna, fueron y seguirán
siendo incrementalmente asignados a maquinas. Mientras que los nuevos empleos que se generan actualmente
demandas mas que todo, capacidades cognitivas.
2

¿QUÉ COMPETENCIA REQUIEREN ESAS CAPACIDADES?

Las competencias pueden clasificarse en:

- Básicas: lectura, expresión, comunicación verbal, y escrita, calculo aplicado.


- Transversales: se refiere a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad
productiva. Por ejemplo. Iniciativa, autonomía, responsabilidad, disposición al aprendizaje permanente,
comunicación interpersonal, trabajo en equipo, resolución de problemas, toma de decisiones,
organización, planificación.

- Personal: que cubre el saber comportarse en una situación especifica


- Ética: abarca la posesión de ciertos valores personales y profesionales.

- Específicas: Vinculadas a una función productiva determinada. No son transferibles de un ámbito a otro.
Son las habilidades o el saber hacer.
También es necesaria la adquisición de cualificaciones, ya que es el resultado formal de un proceso de
acreditación o validación que confiere un reconocimiento oficial de valor en el mercado del trabajo y en
la educación o formación. De este modo la competencia vendría a ser la característica, el conjunto de
atributos que la persona posee y/o desarrolla, entre tanto la cualificación seria el reconocimiento
formal.

- La capacitación permanente: La UNESCO, ha “Destacado la importancia de la formación permanente a


lo largo de la vida, vaticinando que dentro de 10 años el 70% de las personas trabajaran en ocupaciones
hoy desconocidas”.

En las sociedades del conocimiento es necesario el aprendizaje permanente, pues esto promueve el
desarrollo de capacidades, competencias y habilidades que no solo implican mejoras en la empleabilidad
de las personas como asalariados, sino también la posibilidad de poder generar proyectos
autogestionarios y mantenerlos en el tiempo.

Con la globalización crece la importancia del conocimiento. Los bienes y servicios transables (que se
exporta y se importan) son cada vez más complejos dado que contienen más progreso técnico. Un
número cada vez mayor de actividades productivas se está desarrollando a través del espacio
electrónico, el cual sobrepasa o anula cualquier jurisdicción para dar buenas respuestas a los desafíos y
oportunidades que brinda la globalización.
En este marco la necesidad de adquirir permanentemente nuevo conocimiento se convierte en un
imperativo para gobiernos, empresas y trabajadores. Estos, cuando están menos calificados y/o menos
educados, se vuelven más prescindibles para las empresas y, por lo tanto, más vulnerables en la nueva
dinámica productiva.
3

FORMACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

TRABAJO PRÁCTICO n°4

Actividad:

 Lean atentamente la información referida a las capacidades y competencias para el mundo del trabajo
 Busquen en el diccionario las palabras que desconozcan.
 Subrayen las ideas principales y luego respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la empleabilidad? ¿Qué factores participan en su desarrollo?

2. ¿cuáles son las habilidades necesarias para aumentar la empleabilidad? ¿Por qué creen que dichas
habilidades son importantes? Expliquen

3. ¿Por qué la educación y la formación son útiles para las personas, empresas y la sociedad en general?

4. ¿Qué es una competencia? ¿Cómo pueden clasificarse?

5. Apliquen dichas competencias a la profesión, oficio o empleo en que les gustaría desempeñarse a
futuro.

6. ¿Por qué es importante la formación continua?

También podría gustarte